Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

ESCUELA DE ENFERMERÍA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
QUINTO NIVEL

CATEDRA:

SALUD SEXUAL

ESTUDIANTE:

SALDARRIAGA BURBANO EDWAR JOSUÉ

PARALELO:

“A”

DOCENTE:

LIC. CARMEN NATACHA PÉREZ CARDOSO

PERIODO:

OCTUBRE-FEBRERO 2020
DIFERENCIACIÓN SEXUAL

Durante el periodo fetal se han distinguido tres etapas o niveles de diferenciación sexual:
el sexo genético, el sexo gonadal y el sexo genital. El sexo genético queda determinado
en el momento de la fertilización del ovocito por el espermatozoide. La constitución
genética de los cromosomas sexuales es determinante para la diferenciación masculina o
femenina de la gónada primitiva. Las funciones del testículo tienen una determinada
cronología durante la vida fetal.

Regulación de la diferenciación gonadal.

No es hasta los 3 meses, aproximadamente, cuando comienza a identificarse, en el sexo


femenino, la diferenciación de la gónada primitiva en ovario, mientras que a partir de los
45 días aproximadamente (6-7 semanas) comienza a distinguirse en el sexo masculino,
la diferenciación en testículo.

Testículo

En el embrión humano la diferenciación testicular es ya distinguible a partir de los 43-49


días (6-7 semanas), cuando mide de 13 a 20 mm. La regulación del proceso de migración
o descenso testicular depende como mínimo de factores mecánicos (presión
intraabdominal), neurogénicos y hormonales.

Ovario

La diferenciación del ovario comienza algunas semanas después que la del testículo y no
es histológicamente aparente hasta los 70 días (60) o casi el tercer mes de vida
gestacional, no siendo completa la diferenciación hasta el sexto mes de vida gestacional.
La diferenciación comprende tres procesos: la conversión de las células germinales en
ovocitos, el desarrollo de las células foliculares con la formación de los folículos
primarios y la diferenciación de las células esteroidogénicas.

FUNCIÓN TESTICULAR FETAL Y POSNATAL

A partir del inicio de su diferenciación, el testículo comienza a tener una función que es
progresiva sobre las diferentes etapas de la diferenciación genital masculina.

Gonadotrofinas en el feto y lactante

La gonadotrofina coriónica tiene un claro papel iniciador y mantenedor


de la función de las células de Leydig fetales, la LH fetal complementa y prosigue el papel
regulador de las células de Leydig, sobre todo durante la segunda mitad de la gestación y
después del nacimiento, mientras que la FSH tiene el principal papel sobre la función de
las células de Sertoli.

Túbulo seminífero y células de Sertoli

A diferencia del ovario en el que todas las ovogonias alcanzan el primer estadio de la
meiosis durante la vida fetal transformándose en ovocitos, las células germinales
masculinas, las espermatogonias, no entran en meiosis hasta llegar a la pubertad,
permaneciendo en estadio de espermatogonia de tipo A durante toda la infancia.

Intersticio y células de leydig

Periodo fetal. _ El descenso testicular a bolsas escrotales, a lo largo del conducto inguinal,
que tiene lugar durante el tercer trimestre, también precisa una secreción normal de
gonadotrofinas y de T.

Vida posnatal

El testículo mantiene una secreción activa durante los primeros meses posnatales, En el
recién nacido las concentraciones de T son superiores en el sexo masculino, tanto en la
sangre del cordón como en la sangre periférica, siendo las concentraciones en sangre
periférica aproximadamente la mitad de las del hombre adulto y de 5 a 10 veces superiores
a las del sexo femenino.

ACCIONES DE LAS HORMONAS TESTICULARES SOBRE LA


DIFERENCIACIÓN GENITAL MASCULINA

El factor inhibidor de los conductos de Müller (MIF) y la testosterona (T), regulan la


diferenciación masculina de los genitales internos y externos. Los estudios de
microdeleciones a nivel del cromosoma 10q26 parecen demostrar que en esta región
existirían uno o más genes también implicados en el desarrollo de los conductos genitales
y urinarios, ya que los pacientes con estas microdeleciones presentan micropene,
hipospadias, criptorquidia o hipoplasia de los labios mayores.

Diferenciación de los conductos de Wolff.

Durante la diferenciación de los conductos de Wolff la acción de la T se realiza


principalmente por vía local (tisular o linfática), teniendo mucha me- nor importancia la
vía sanguínea. Sin la presencia de andrógenos, los conductos de Wolff degeneran en el
embrión femenino. En cambio, en el sexo masculino, la presencia de T es necesaria
durante un periodo de tiempo limitado y bien definido para su desarrollo

Diferenciación del seno urogenital y de los genitales externos

En ausencia de testículo, haya o no ovario, los genitales externos se desarrollan según el


fenotipo femenino. Los genitales externos indiferenciados consisten, a las 8 semanas, en
un surco urogenital formado entre dos repliegues uretrales y más externamente dos
repliegues labioescrotales.

ACCIONES DE LOS ESTRÓGENOS EN EL SEXO MASCULINO

Permiten describir las funciones: la regulación de la secreción de gonadotrofinas, de la


espermatogénesis, del brote de creci- miento puberal, de la mineralización del esqueleto,
del control del sistema cardiovascular y del sistema nervioso central.

FUNCIÓN DEL OVARIO FETAL Y NEONATAL Y DIFERENCACIÓN GENITAL


FEMENINA

En los fetos femeninos anencefálicos el ovario parece diferenciarse normalmente hasta la


semana 32, mientras que posteriormente se observa una disminución del número de
folículos y, a término, los ovarios de anencefálicas tienen un volumen disminuido

DIFERENCIACIÓN PSICOSEXUAL

La diferenciación psicosexual dimórfica en los humanos comporta varios tipos de


identidad: 1) la identidad de género que significa el género masculino o femenino en el
cual cada individuo se identifica; 2) los papeles de género que indican los distintos tipos
de comportamiento según el sexo y de acuerdo con cada cultura; 3) la orientación de
género que indica el tipo de relación sexual escogida (heterosexual, homosexual o
bisexual), y 4) las diferencias cognitivas entre los sexos masculino y femenino.

También podría gustarte