Está en la página 1de 2

UNIIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultad de Ingeniería Civil


Departamento Académico de Construcción

TRABAJO GRUPAL: 10 PUNTOS 1ERA PC

CURSO: RECURSOS HIDRAULICOS

Integrantes:

Cáceres Díaz, Sergio Sebastian Código: 20162040B

Jara Aguilar, Jimmi Frank Código:20125001G

Soto Jerónimo, Luis Ricardo Código: 20164116F

1. El agua en el Perú (Capítulo 8): Marco legal e institucional de la gestión del agua.
El capítulo evalúa el estado situacional de la gestión de recursos hídricos en el cumplimiento
de la visión consensuada de llevar y usar el agua de forma íntegra para todos los peruanos
al 2025. Así mismo, a pesar de la independencia de los diferentes niveles de estado, el plan
de desarrollo regional se hace concertadamente desde la estructura distrital.

El SNGRH1 tiene como función articular la gestión integrada del estado a nivel multisectorial,
la mejora del acceso de agua y aprovechamiento de los recursos hídricos. Para ello,
mediante la política y la estrategia nacional de los recursos hídricos se considera el ámbito
natural de la cuenca como unidad básica de planificación en que se han obtenido 14
unidades administrativas que controla las 159 cuencas.

La creación de los primero 7 CRHC 2 pretende articular y armonizar la gestión sectorial y


multisectorial en fuentes naturales de agua con la intervención del estado en los 3 niveles.

La aprobación de los 6 planes de Gestión de los Recursos Hídricos en las cuencas más
representativas permite contrastar las disponibilidades hídricas con las demandas
multisectoriales. Sin embargo, enfrenta 2 problemas que es la baja materialización de sus
medidas y la escasa disponibilidad de información hídrica. A lo que se atiende mediante la
OSNIGRH atendiendo a 12 cuencas con lo que la centralización continua.

Ente ello, lo que se necesita es implementar medidas a nivel normativo, institucional

2. Plan Nacional de Recursos Hídricos: Resumen de la estrategia 7


El programa está dirigido para mejorar la cobertura de los servicios de saneamiento en zonas
rurales, así como también mejorar la infraestructura hidráulica destinada al riego agrícola
debido a que solo el 34% de presupuesto de saneamiento se dirige a zonas rurales y tiene
como objetivo mejorar la calidad y cantidad de agua potable, mejoramiento de alcantarillado
para recolección de aguas residuales y de mejor infraestructura hidráulica para el riego
agrícola.

Se busca que la prioridad del programa sea la calidad del agua potable mediante la cloración
para reducir las enfermedades diarreicas

También se busca tener una gestión en la cultura del agua, para concientizar a la población
en cuidar, respetar, conservar la cantidad y calidad del recurso y dar el eficiente uso para
buscar la sostenibilidad.

Para poder cumplir la LRH y PENRH, se dio dos estrategias: estrategia de coordinación
institucional –gobernanza hídrica y la segunda estrategia de educación ambiental y cultural
del agua.

1 Sistema Nacional de Gestión de los Recursos Hídricos (2009)


2 Consejos de recursos hídricos de cuenca

1
TRABAJO GRUPAL
UNIIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Facultad de Ingeniería Civil
Departamento Académico de Construcción

CASO PERUANO

Una obra que uso el programa Nacional de Saneamiento Rural fue “mejoramiento y
ampliación del servicio de agua potable, alcantarillado y planta de tratamiento de aguas
residuales del distrito de Haquira.” que se desarrolló en provincia de Cotabambas-Apurimac
y que busca disminuir con las enfermedades diarreicas agudas(EDAS).Esta obra beneficiaria
a 4,159 habitantes con la construcción de 7 unidades de captación de agua potable y un
reservorio de 80 m3, asimismo, el proyecto incluye la ampliación y renovación de la red de
alcantarillado y la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.

3. Caso de la carta de Seattle.

¿Qué fue el Baguazo? Causas y consecuencias de una matanza

El 5 de junio del 2009 se registraron incidentes en Bagua (Amazonas) que dejaron como
saldo la muerte de 33 personas, incluidos 23 policías, y graves violaciones de los derechos
humanos.

El día del 'Baguazo', agentes de la DINOES (Dirección Nacional de Operativos Especiales)


con apoyo de las Fuerzas Armadas se enfrentaron a cientos de nativos que estaban
atrincherados más de 50 días en la zona conocida como ‘Curva del diablo’.

La orden era despejar la carretera Fernando Belaunde Terry. En un inicio lanzaron bombas
lacrimógenas y después usaron armas de fuego, agravando la situación. Los manifestantes
tomaron rehenes entre los que se encontraba el mayor Felipe Bazán, de quien hasta ahora
se desconoce su paradero. La versión oficial dijo que hubo 33 muertos.

Causa del conflicto. El ‘Baguazo’ se originó porque el segundo Gobierno de Alan


García (2006 - 2011) promovió una política de inversiones como parte de la ejecución del
Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Varios decretos legislativos suscritos
afectaban directamente a las comunidades indígenas de la Amazonía. La ira de los nativos
fue debido a que la minera Afrodita pretendía ocupar una zona protegida legalmente;
después del conflicto social, la compañía transnacional suspendió sus actividades.

‘Curva del diablo’. El proceso duró más de siete años y culminó el 22 de septiembre de
2016 con la absolución de todos los casos a los nativos. Entre quienes están los dirigentes
Alberto Pizango y Santiago Manuin, acusados de haber sido los instigadores. El fallo fue
emitido de manera unánime.

Otros casos. Los casos que aún se encuentran en desarrollo son ‘Estación 6 de Petroperú’,
en Imasita, donde los indígenas tomaron como rehenes a 39 personas (38 policías y un
ingeniero), a quienes golpearon con sus lanzas. Diez de ellos fueron asesinados, entre los
que se encontraba el comandante PNP Miguel Montenegro.

El mayor Felipe Bazán fue tomado como rehén y despojado de sus prendas. Aún se
desconoce su paradero. | Fuente: La República

2
TRABAJO GRUPAL

También podría gustarte