Está en la página 1de 1

Para hallar de entre las demás palabras que entran en una

cláusula, el nominativo y el acusativo, no hay más que preguntar

antes de decir ó nombrar el verbo transitivo ¿quién es el qué...? y

el sentido lógico nos contestará con el nominativo; y ¿qué es lo que

se...? para que nos responda con el acusativo. Ejemplo: El pájaro

come alpiste. Preguntemos: ¿quién es el que come? el pájaro (nomi-

nativo): ¿qué es lo que se come? el alpiste (acusativo).

Puede ocurrir que un mismo verbo rija á dos complementos,

directo el uno (acusativo) é indirecto el otro, pero en este caso es

fácil distinguirlos. Ei dativo es la palabra ó palabras correspon-

dientes al concepto gramatical entrañado por la pregunta: ¿á quién.

se le.. ? Ejemplo: Carlos IVdio el reinado á su hijo. Aquí hallare-

mos el acusativo diciendo: ¿qué es lo que se dio? el reino (acusati-

vo), ¿á quién se le dio? á su nijo (dativo), que representa el objeto

que recibe, no la acción del verbo, pues entonces sería acusativo,

sino la utilidad ó el daño, el mal ó el bien de esa misma acción. El

dativo es, pues, un complemento indirecto.

Los tres casos considerados (nominativo, acusativo y dativo) se

llaman casos sustantivos.

El genitivo es un caso adjetivo, y se distingue en castellano

porque va precedido de la preposición de. La casa del padre. Del

pad'e, genitivo, tiene el mismo peso gramatical que paterna (adje-

tivo).

También podría gustarte