Está en la página 1de 4

 

DE0001_M1AA2L6_Obligaciones
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Alma Ruth Cortés Cabrera

 
  Obligaciones  de los comerciantes 
 
Por Alma Ruth Cortés Cabrera  

Desde el punto de vista del derecho mercantil, las responsabilidades de los comerciantes se asumen en
el momento que se lleven a cabo operaciones mercantiles, de igual forma se identifica legalmente en
el ejercicio de la actividad comercial, a partir de la inscripción ante el Registro Público de Comercio,
esta dependencia tiene a su cargo, como su nombre lo dice, el registro y control de las entidades que
ejercen actividades comerciales, cualquiera que sea su giro preponderante.

Por medio de las disposiciones señaladas en el Código de Comercio, se establece la obligatoriedad de


anunciar al público la actividad mercantil, lo que implica darse a conocer empleando los medios
adecuados de publicidad, con el fin de que consumidor pueda decidir entre diversas alternativas
comerciales. Por otro lado, también se estipula que se establezca un local comercial o se defina un
domicilio para desarrollar la actividad, y en caso de establecer sucursales, que éstas sean identificadas
debidamente.

La inscripción ante el Registro Público de Comercio, es obligatoria para las personas morales. Al
suscribirse los comerciantes obtienen un número que los identifica ante las autoridades, evitando con
ello confusiones de nombres o siglas de identidad.

Para concretar el trámite de registro es menester presentar los documentos probatorios, de origen
fidedigno que demuestren la personalidad del negocio, la identidad del propietario o representante legal,
el patrimonio de inicio, el domicilio fiscal, entre otros.

Es indispensable conocer al detalle los aspectos legales que señala el Código de Comercio, las cuales
se deben cumplir para llevar a cabo la inscripción ante el Registro Público de Comercio, de las
entidades que realizan actos de comercio, sean personal físicas o morales.

Obligaciones de los comerciantes 

La fracción I del artículo 16 del Código de Comercio obliga a los comerciantes a publicar su calidad
mercantil.

El artículo 17 del Código de Comercio dispone que los comerciantes tienen el deber de cumplir con:

A) Publicidad mercantil. Participar la apertura del establecimiento o despacho de su propiedad, por


los medios de comunicación que sean idóneos en las plazas en que tengan domicilio, sucursales o
relaciones.
  1
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
DE0001_M1AA2L6_Obligaciones
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Alma Ruth Cortés Cabrera

El incumplimiento de la obligación de anunciar la calidad mercantil en la forma prevista por la ley, no


tiene una sanción en términos generales, pero sí de manera indirecta, ya que en el artículo 320 del
Código de Comercio, dispone que la revocación del poder del factor, no producirá efecto contra tercero,
mientras no haya sido publicada.

El Registro Público de Comercio 

Poner nombre a una empresa resulta más complicado de lo que podría parecer, entre otros motivos
porque el nombre que elijas no debió haber sido empleado por otra empresa que ya esté registrada o
reservada por terceras personas.

Una vez que hayas elegido el nombre que quieres usar, necesitas investigar si no está reservado para
otra persona, o si se trata de una denominación similar a otra que ya fue inscrita con anterioridad
porque de ser así, esta situación puede crear confusiones, por lo que en ese caso, es recomendable
añadir alguna o varias expresiones que diferencien ese nombre de los otros, o de lo contrario, no
podrás utilizar el nombre que habías pensado.

EJEMPLO:

Si elijes para tu negocio el nombre: Servicios de Internet, S.A., puede haber otro igual que previamente
haya sido inscrito y en ese caso, necesitas alguna palabra que permita identificar e individualizar a tu
sociedad, por ejemplo Servicios de Internet Just on Time, S.A., cuyo nombre te permite que la
obtención de la denominación sea más fácil.

Después, debes registrar tu sociedad ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, ya sea como nombre
comercial o como marca, para lo que necesitas presentar la escritura constitutiva debidamente
notariada.

La finalidad de llevar a cabo esta inscripción sirve en primer lugar, para distinguir tus productos o
servicios, de otros similares que existan en el mercado. Con esto, se orienta al consumidor y se evitan
confusiones.

Por ello, la Ley de Marcas señala las prohibiciones relativas o absolutas sobre el acceso al registro de
los signos o medios que afectan a las mismas, de ahí que se prohíba el registro demarcas o signos que
pertenezcan a otros productores o prestadores de servicios y que hayan sido previamente registrados.

B) El Registro de Comercio. La fracción II del artículo 16 del Código de Comercio establece que los
comerciantes deberán inscribir en el Registro de Comercio, aquellos documentos cuyo tenor y
autenticidad deben hacerse notorios.

La inscripción -o matrícula- en el Registro de Comercio es potestativa para los comerciantes


individuales, pero el Código de Comercio prevé que quedarán inscritos -matriculados- de oficio, al
inscribir cualquier documento cuyo registro sea obligatorio (Artículo 19).

  2
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
DE0001_M1AA2L6_Obligaciones
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Alma Ruth Cortés Cabrera

Por el contrario, el mismo Código en su artículo 19 establece que la inscripción en el Registro de


Comercio es obligatoria para las sociedades mercantiles.

Además de la inscripción personal de los comerciantes, la ley mercantil prevé, con carácter obligatorio,
la inscripción en el Registro de Comercio de determinados actos, documentos y contratos mercantiles.
Así, deben registrarse:

Las escrituras constitutivas de las sociedades mercantiles y las que contengan sus modificaciones
(artículos 21, fracs. V y XII, Código del Comercio y 2º LSM*); la disolución* de las sociedades
mercantiles, cuando no se deba a expiración del término de su duración (art. 232 LSM); el
nombramiento de los liquidadores de las sociedades mercantiles (Art. 237 LSM); los acuerdos sobre
fusión, transformación y escisión* de las sociedades mercantiles (artículos 223, 228 y 228 bis LSM); el
acta de la asamblea general constitutiva, en el caso de las sociedades anónimas y en comandita por
acciones, constituidas por suscripción pública (artículos 21, frac. VI, Código del Comercio y 101 y 208
LSM) y las sociedades mercantiles.

C) Mantener un sistema de contabilidad. El Código de Comercio establece que todo comerciante


está obligado a llevar y a mantener un sistema de contabilidad adecuado, el cual podrá realizarse
mediante los instrumentos, recursos y sistemas de registro y procesamiento que mejor se acomoden a
las características y a los requerimientos del negocio, satisfaciendo los requisitos mínimos.

D) Conservación de la correspondencia. El comerciante queda obligado a conservar las cartas,


avisos y demás correspondencia que implique notificaciones e intercambio que deriven en registros,
gastos y avisos que consignen obligaciones de tipo comercial.

*LSM.-Ley de Sociedades Mercantiles. (Rae, 2009).

*DISOLUCIÓN.- Destrucción de un vínculo. Término de


una relación.(Definiciónlegal.com La web de las
definiciones legales, 2009)

*ESCISIÓN: -Del latín sisscío,-ónis, cortadura.


Rompimiento, desavenencia. Es una especie de
reorganización corporativa en la cual la sociedad original
transfiere algunos de sus activos a una empresa de nueva
creación.

  3
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

 
 
DE0001_M1AA2L6_Obligaciones
Versión: Septiembre 2012
Revisor: Alma Ruth Cortés Cabrera

Referencias 

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2012) Código del Comercio.


Recuperado el 18 de julio de 2012, Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/3.pdf (Ley publicada originalmente el 13 de
diciembre de 1889 y reformada el 17 de abril del 2012).

Cámara de Diputados (2011) Ley General de Sociedades Mercantiles.


Recuperado el 18 de julio de 2012, Disponible en:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/144.pdf (Ley publicada originalmente el 4 de
agosto de 1934 y reformada el 15 de diciembre del 2011).

  4
©UVEG. Derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida, modificada, distribuida, ni transmitida, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o
sistema impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por
escrito de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

También podría gustarte