Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Volumetría combinada con calorimetría permite la determinación del calor de adsorción, que nos
ayuda comprender la naturaleza de los sitios activos del catalizador. Recientemente hay una nueva
técnica llamada TEOM, consiste en medir los cambios de masa (monitoreando los cambios de
frecuencia del elemento oscilante) en un reactor mientras que los gases pasan a través de la
muestra. En la técnica el catalizador penetrado es arrastrado por un gas inerte a una temperatura
suficiente para desorber las especias adsorbidas. las temperaturas de adsorción demasiado bajas
no permiten una movilidad suficiente de las moléculas fisisorbidas y, por lo tanto, no aseguran que
los sitios activos energéticamente más fuertes se poblarán antes de que los sitios más débiles
comiencen a llenarse. La información recopilada nos dice el tipo y la cantidad de especies desorbidas
e indica el rango de temperatura del proceso de desorción.
Experimental
Las zeolitas, ZSM-5 y la mordenita, utilizadas como adsorbentes, son aluminosilicatos cristalinos
formados por átomos de Al y Si coordinados tetraédricamente unidos a través de puentes de
oxígeno. ZSM-5 tiene una estructura de poro tridimensional.
Antes de los experimentos de adsorción, las muestras se calentaron a 500° C para eliminar los gases
adsorbidos y luego se enfriaron a la temperatura de medición y se equilibraron hasta que no se
detectó ningún cambio de masa. El amoníaco y helio se usaron como gases adsorbentes y
transportadores, respectivamente y un catalizador comercial de níquel.
Resultados
En la primera figura se muestra los cambios de masa de la zeolita H-ZSM-5 a 200°C como resultado
de una serie de pulsos de amoníaco, e ilustra las características típicas de la técnica de pulso.
La segunda parte del experimento describe el rango de temperatura de la desorción la desorción de
amoniaco ocurre entre el rango de 205-550 °C. Se realizan varios experimentos cambiando varios
parámetros como lo son el espesor del lecho adsorbente, temperatura y flujo de gas portador.
Influencia de la temperatura
El objetivo del experimento es checar si es posible la determinación de los efectos térmicos que
ocurren durante la adsorción. Las dificultades en la determinación de los efectos térmicos
resultantes radican en la medición precisa del calor generado y la cantidad adsorbida
Discusión
Una comparación de los resultados gravimétricos convencionales (el gas portador no fluye a través
del lecho) con los datos reportados en los estudios que utilizan el método TEOM (los gases pasan a
través del lecho). La similitud de los resultados confirma que el estado final de quimisorción no se
ve afectado por el contacto no óptimo entre el gas y el sólido.
La relación entre los calores medidos de adsorción y los cambios en la masa permite la
interpretación correcta de los efectos térmicos involucrados en el proceso de adsorción.