Está en la página 1de 3

¿Crisis de sistema o crisis de partidos?

elespanol.com/opinion/tribunas/20180315/crisis-sistema-crisis-partidos/292090790_12.html

Ferrer Molina, Ángel F. Fermoselle, Gari Durán, Cristian Campos 15 de marzo de


2018

La reciente crisis provocada por los separatistas catalanes, que debían creer que lo
suyo estaba hecho a la vista de las ternuras y el despiste que emanaban de Moncloa, ha
permitido a los españoles comprender que en la defensa de los intereses supremos,
aquellos que fundan la Constitución y que ella protege, no contábamos, únicamente, con
un Gobierno desconcertado y feble, sino que estábamos amparados por la fortaleza
de un Estado. Siquiera sea de manera excepcional, hemos podido ver en actuación
independiente al Parlamento, a los jueces y al Rey que ocupa la cúspide del Estado con
unas funciones no siempre muy precisas, pero extremadamente importantes en
determinados supuestos, como ha sido el caso.

Al tiempo que se ha producido este modesto despliegue de nuestra incipiente y no


demasiado bien articulada poliarquía, existe en España un confuso, pero muy extendido,
estado de opinión que habla, y no para, de la crisis del sistema , del final del régimen
y de otras lindezas similares, que no son precisamente nimiedades. La tesis de estas
líneas es que, en un porcentaje muy alto de casos, ese estado de ánimo hipercrítico
deriva de una traslación indebida de errores cometidos por las fuerzas políticas hacia
los fundamentos mismos del sistema. El error comienza con una prodigiosa la falta de
autocrítica y se culmina con una vieja, y perversa, tradición muy española, un arbitrismo
siempre dispuesto a encontrar fórmulas mágicas sin examinar detenidamente las
cadenas de errores que se podrían muy bien corregir sin recurrir a recetas tan
aparatosas.

Todo lo dicho hasta aquí no excluye que se puedan l levar a cabo reformas legales y
constitucionales, pero trata de poner el énfasis en otra parte, en las políticas
escasamente atractivas de los dos grandes partidos, y en los errores que se podrían
corregir con cierta facilidad en su funcionamiento.

Los partidos se comportan en la práctica como oscuras covachuelas

Los partidos españoles nacieron al rebufo del modelo europeo posterior a la derrota del
nazismo. Nosotros empezamos con ellos cuando en Europa se llevaban treinta años de
experiencia y, antes que fijarnos en los problemas que se han ido planteando, partimos
de la base, un poco ingenua, de que los partidos eran la solución natural para implantar
una democracia, sobre todo porque habían sido el demonio mismo para el franquismo.
Ahora no es sorprendente que nos encontremos con que hemos creado un modelo de
partido muy paradójico, a caballo entre un brazo del Estado, que les va a pagar sus
procesos electorales internos, si sale adelante la reforma impulsada por la oposición (en

1/3
sentido amplio), mientras que, evidentemente, los partidos se comportan en la
práctica como oscuras covachuelas en las que el ojo público nada puede atisbar,
como monopolios privados y como exclusivistas de la democracia.

Son parte del Estado sin serlo, pero su deriva los lleva, a unos más que a otros, todo hay
que decirlo, a construir un mundo aparte en el que no hay ni leyes, ni normas ni
ninguna clase de controles, consumando la paradoja de que quieran sostener y
ejemplificar la democracia actuando de manera plenamente autocrática.

Desde este punto de vista, parece razonable sostener que lo que ha pasado en estos
años en que el voto conjunto a los dos grandes partidos ha caído, groso modo, casi a su
mitad, no supone ninguna crisis del sistema democrático, sino que requiere un ajuste
fino del modo de funcionamiento de los partidos, una reflexión sobre las normas
públicas que les son exigibles, y que, normalmente, se saltan con una alegría
inexplicable, sin cargar la mano, por ejemplo, en una ley electoral que no ha funcionado
tan mal como se dice.

Los partidos le echan la culpa al sistema, un informe monigote que lo aguanta todo

Por otra parte, si, como algunos sostienen, los problemas de los partidos derivasen de
esa ley, estaríamos ante idénticos problemas en todos los partidos y ese no es el caso,
no son los mismos los problemas del PP que los del PSOE, porque no derivan
exactamente de la misma causa, y, en la medida en que son similares, no derivan de la
ley electoral, que algunos quieren corregir únicamente para que les adjudiquen más
escaños, lo que ya es miopía. Lo que está claro es que algunos quieren disimular su
responsabilidad por no haber sabido ofrecer alternativas atractivas, generalizando
el mal, cargándole la culpa al sistema, un informe monigote que lo aguanta todo y que,
por lo visto, no tiene remedio.

Y, sí, hay remedios, si bien es verdad que quienes tendrían que aplicarlos, se resisten a
ello. Para empezar, es evidente que habría que prohibir prácticas sonrojantes, como el
que las votaciones internas, cuando las hay, que es raro, no ofrezcan ninguna clase de
garantías, puesto que los censos del partido no suelen estar a disposición de quienes
aspiran a una designación. Bastaría, por ejemplo, con cosas tan simples como prohibir
el voto a mano alzada, que los distintos aparatos usan para asustar a sus órganos de
control para que nadie ose moverse, no sea que se le borre de la foto. O, por poner otro
ejemplo, y no sigo, aunque hay donde escoger, obligar a los partidos a que sus
cuentas sean públicas, o a que celebren las reuniones estatutarias cuando toque, y no
cuando le venga bien al baranda de turno.

Hacer todo esto implica o bien una reforma gradual de los hábitos partidarios, o sea,
échenle décadas, o bien una reforma legal que establezca claramente una serie de
preceptos y ponga en manos de jueces imparciales, aprovechando, de paso, para
fortalecer su total independencia, la tutela de procesos que acaban siendo básicos en la
democracia representativa. Hacer todo esto es perfectamente posible y sería muy

2/3
beneficioso, pero costará imponerlo, porque no es de las cosas que más vayan a
contribuir a que, por ejemplo, Rajoy siga en el sillón, o a que Iglesias pueda seguir
haciendo de las suyas.

***José Luis González Quirós es profesor de filosofía de la Universidad Rey Juan Carlos
de Madrid.

3/3

También podría gustarte