Está en la página 1de 98

CURSO DE ACTUALIZACION DE PERITAJE ECONÓMICO FINANCIERO

CONTRATACIONES DEL ESTADO PARA BIENES Y SERVICIOS

Expositor: Ms. Manuel Zárate Paiva


Abogado – Economista
Certificado por OSCE en Contrataciones del Estado
Especialista en Gestión Pública
Contrataciones del Estado: bienes y servicios
Unidades

1 Planificación y actuaciones preparatorias

Los procedimientos de selección y métodos


2 especiales de selección

3 Ejecución contractual de bienes y servicios

4 Solución de controversias en la etapa selectiva y en


la ejecución contractual
Unidad I: Planificación y actuaciones preparatorias
Abastecimiento en las Entidades Públicas

SISTEMAS FUNCIONALES
O
INGRESOS GASTOS
Recaudación Tributaria
Venta de Activos
B
METAS
(9) (25) Saneamiento
Transporte
J
E
T
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS (11) I
Presupuesto Abastecimiento
Recursos Inversión
Contabilidad Tesorería
V
Humanos Pública
O
Endeudamiento Planeamiento Defensa Modernización
S
Control
Público Estratégico Judicial Gestión del Estado
Sistema de Abastecimiento
FINALIDAD
D. Ley N° 22056 Asegurar la unidad,
Instituye el Sistema racionalidad, eficiencia y
Nacional de eficacia de los bienes y
Abastecimiento servicios no personales en la
(01.Ene.1978) Administración Pública

PROCESOS TÉCNICOS
 Catalogación  Registro de proveedores
 Programación  Adquisiciones
 Almacenamiento y seg  Distribución
 Registro y control  Mantenimiento
 Recuperación de bienes  Disposición final
Adquisiciones en el
Sistema de Abastecimiento

Proceso técnico que consiste en la


adquisición, obtención, contratación de
bienes, servicios, obras, consultoría requeridas
por las entidades para el logro de sus objetivos
y alcance de sus metas en el marco de la
normativa vigente.
Relevancia presupuestal de las Adquisiciones 2018

PIA 2018

Total S/. 157.158.747.641,00


Bienes y Servicios S/. 33.917.630.204,00
Obras S/. 28.415.393.685,00
Subtotal S/. 62.333.023.889,00

40%
Actores en las Contrataciones del
Estado
Adquisiciones y normativa
Artículo 76° Obligatoriedad de la Contrata y Licitación Pública

Las obras y adquisición de suministros con


utilización de fondos o recursos públicos se
ejecutan obligatoriamente por contrata y
licitación pública, así como también por la
adquisición o la enajenación de bienes.
La contratación de servicios y proyectos cuya
importancia y cuyo monto señala la Ley de
Presupuesto se hace por concurso público. La Ley
establece el procedimiento, las excepciones y las
respectivas responsabilidades.
Normativa Base de las
Contrataciones del Estado

• Normativa del Sistema Nacional de Abastecimiento


• Normativa de los Sistemas Administrativos del Estado
• Ley n° 30225 Ley de Contrataciones del Estado
• Decreto Supremo n° 350-2015-EF Reglamento de la
Ley de Contrataciones del Estado
• Decreto Legislativo n° 1341 Modifica la Ley n° 30225
• Decreto Ley 1441 (aún sin reglamentar)
Evolución normativa del régimen de contrataciones del
Estado

LEY 26850 D. LEG. 1017 LEY 30225 / D.L. 1341


D.S. 039-98-PCM D.S. 184-2008-EF D.S. 350-2015-EF/D.S. 056-
2017

TUO
Vigente desde 03-04-2017
(D.S. 083-2004-PCM)
(D.S. 084-2004-PCM)
Finalidad de la Ley

Promover la actuación bajo el enfoque de gestión por resultados (donde la


compra es evaluada en función de su contribución a las metas institucionales)

Cumplimiento de fines públicos

Compras eficientes (calidad, precio y oportunidad)

Repercusión positiva en condiciones de vida de los ciudadanos

12
Finalidad se Principios
fundamenta
Principios

Libertad de Igualdad de
Transparencia Publicidad Competencia
Concurrencia trato

Sostenibilidad
Eficacia y Vigencia
Ambiental y Equidad Integridad
Eficiencia Tecnológica
Social

¿Por qué son importantes?

14
Principios

La incorporación del PRINCIPIO DE INTEGRIDAD, ha generado que en la


proforma de contratos de documentos del procedimiento convocados a
partir del 03-04-2017, se incluya la cláusula siguiente:

CLÁUSULA …………………: ANTICORRUPCIÓN

15
Ámbito de aplicación
• Contratación de bienes, servicios y obras para cumplimiento de las funciones de la Entidad, en la
que ésta paga el precio o retribución.

Causales de inaplicación

• Por régimen especial


• Por la naturaleza del bien, servicio u obra
Supuestos de inaplicación sujetos a supervisión

• Compras <= 8 UIT (S/. 33,200). (1 UIT = S/. 4,150)


• Contratación de servicios públicos.
• Contrataciones realizadas de acuerdo a exigencias y procedimientos específicos de un
organismo internacional.
• Contrataciones de Estado a Estado.
• Contrataciones con proveedores no domiciliados cuando se sustente la imposibilidad de
realizar contratación a través de los métodos de la Ley.

17
Supuestos de inaplicación no sujetos a supervisión
Contratos bancarios y financieros

Contrataciones que realicen los órganos del Servicio Exterior de la República, para su funcionamiento, fuera del Perú

Contrataciones que realice el Ministerio de RREE (CUMBRES INTERNACIONALES DECLARADAS DE INTERÉS


NACIONAL, TRANSMISIÓN DEL MANDO SUPREMO)

Contratación de notarios, conciliadores, árbitros –funciones previstas en LCE

Compra bienes por remate público

Locación de servicios por Presidentes de Directorio

18
Impedimentos

¿Según el artículo 11, que impedimentos se


tienen?

19
Órganos a cargo del procedimiento de contratación

• El titular de la entidad
• El área usuaria
• El órgano encargado de las contrataciones
• El comité de selección
Órganos a cargo del procedimiento de selección

Competencia

• Preparación los documentos de selección


• Adoptar las decisiones y realizar todo lo
necesario para el desarrollo del procedimiento
hasta su culminación
• Conducción el procedimiento de selección
Comité de selección
Es el órgano colegiado encargado de la organización, conducción y ejecución del proceso de
selección, desde la elaboración de Bases hasta que la buena pro quede consentida o
administrativamente firme o se cancele el proceso.

• Colegialidad
• Especialidad
• Solidaridad
• Autonomía
• Confidencialidad
Eficacia y Eficiencia

El proceso de contratación y las decisiones que se


adopten en el mismo deben orientarse al
cumplimiento de los fines, metas y objetivos de la
Entidad, priorizando éstos sobre la realización de las
formalidades no esenciales, garantizando la
efectiva y oportuna satisfacción del interés público,
bajo condiciones de calidad y con el mejor uso de
los recursos.
Responsabilidad:

(ART 9 de la Ley) Todas aquellas personas que intervengan


en los procesos de contratación por o a nombre de la
Entidad, con independencia del régimen jurídico que los
vincule con ésta, son responsables, en el ámbito de las
actuaciones que realicen, de efectuar contrataciones de
manera eficiente, maximizando los recursos públicos
invertidos y bajo el enfoque de gestión por resultados, a
través del cumplimiento de la presente Ley y su reglamento y
los principios, sin perjuicio de los márgenes de
discrecionalidad que se otorgan.
Artículo 10. Supervisión de la Entidad
La Entidad debe supervisar el proceso de contratación en
todos sus niveles, directamente o a través de terceros, todo
el proceso de contratación.
Fases del proceso de contratación

Planificación y
Actuaciones Selección Ejecución Contractual
Preparatorias

25
Planeamiento
Planeamiento de las Contrataciones
El PAC como instrumento de gestión logístico

Características Finalidades

Integral Público Formal Programar Difundir Evaluar


Formulación del Plan Anual - PAC

Las áreas usuarias deben programar en el cuadro de necesidades sus requerimientos, sobre la base del
proyecto de POI, adjuntando las especificaciones técnicas de bienes y términos de referencia de servicios.
En obras remiten la descripción general de los proyectos a ejecutarse.

Para elaborar el cuadro consolidado de necesidades, el OEC en coordinación con área usuaria, consolida y
valoriza las contrataciones.

Antes de la aprobación del proyecto de presupuesto de Entidad, el área usuaria efectúa los ajustes a sus
requerimientos programados en el cuadro consolidado de necesidades EN ARMONÍA CON LAS
PRIORIDADES INSTITUCIONALES, ACTIVIDADES Y METAS PRESUPUESTARIAS PREVISAS, remitiendo
requerimientos priorizados, en base a lo cual se elabora el proyecto del PAC.
Elaboración del Plan Anual - PAC
Para elaborar el proyecto de PAC, el OEC, en coordinación con área usuaria,
debe determinar el valor estimado de las contrataciones, así como el costo
programado, en el caso de consultoría de obras y ejecución de obras.

Aprobado el presupuesto, el OEC, en coordinación con área usuaria, ajusta el


proyecto de PAC.

La Directiva Nro. 005-2017-OSCE/CD establece los lineamientos para la


formulación, aprobación, modificación y supervisión del PAC.
Elaboración del Plan Anual - PAC
1 2
Definición de requerimiento y
elaboración de cuadro de Consolidación y valorización
necesidades en el cuadro de necesidades, 3
(Se adjunta EETT, TR, ajuste de los requerimientos y 4
Aprobación del PIA y 5
descripción de proyectos) Cuadro Consolidado de ajuste del proyecto del Plan Anual
Necesidades según poyecto PAC El PAC se publica en el
SEACE adj el doc de
de presupuesto, y elaboración aprobación y Portal Web
del proyecto PAC de la Entidad si tuviere
Aprobación

Primer momento Segundo momento Difundir:


(15 días hábiles Dentro de los 5
siguientes) días hábiles de
aprobado
Modificación del PAC – artículo 6 del reglamento
• Incluir o excluir procesos
• Cuando se modifique el tipo de procedimiento de selección

Procedimiento Igual que el de aprobación inicial.

Importante:
Para convocar un procedimiento de selección es requisito previo estar incluido en el PAC salvo
la Comparación de Precios.
Seguimiento de la ejecución del PAC

El Titular de la Entidad es responsable de supervisar y efectuar el seguimiento al proceso de


planificación, formulación, aprobación y ejecución oportuna del PAC.

Podrá adoptar medidas correctivas para alcanzar objetivos y metas del POI y, también
disponer el deslinde de las responsabilidades respectivas.
Actuaciones Preparatorias
Expediente de contratación

Requerimiento del Área Usuaria

Para convocar el
procedimiento de
selección debe contarse
con el expediente de
Artículo 20 del contratación aprobado,
Reglamento: estar incluido en el PAC,
con Comité de Selección,
según sea el caso, y
documentos del
procedimiento aprobados.
Contenido del expediente de contratación para su aprobación – art. 21 del
reglamento
Requerimiento

Documento que aprueba proceso de estandarización, de corresponder

El informe técnico de evaluación de software, conforme a la normativa de la materia, cuando corresponda

El Estudio de Mercado, y su actualización cuando corresponda, y el resumen ejecutivo

Valor referencial

Certificación del crédito presupuestario o previsión presupuestal

Determinación del procedimiento de selección, el sistema, modalidad, así como, la opción de proceso por paquete, lote
y tramo
Contenido del expediente de contratación para su aprobación – art. 21 del
reglamento

• Fórmula de reajuste, de ser el caso.

• La declaratoria de viabilidad y verificación de viabilidad,


cuando esta última exista, en el caso de contrataciones
que forman parte de un proyecto de inversión pública.

• En el caso de obras contratadas bajo la modalidad llave


en mano que cuenten con componente equipamiento, las
especificaciones técnicas de los equipos requeridos.

• Otra documentación necesaria conforme a la normativa


que regula el objeto de la contratación.
Requerimiento artículo N° 8 del reglamento
Es responsabilidad del área usuaria:
• Las Especificaciones Técnicas, los Términos de Referencia o el Expediente Técnico, según
corresponda, que integran el requerimiento, contienen la descripción objetiva y precisa de las
características y/o requisitos funcionales relevantes para cumplir la finalidad pública de la
contratación, y las condiciones en las que debe ejecutarse la contratación. El requerimiento debe
incluir, además, los requisitos de calificación que se consideren necesarios.

• Las especificaciones técnicas, términos de referencia o expediente técnico, deben formularse de


manera objetiva y precisa. Buscar acceso en condiciones de igualdad en el proceso de contratación
y no la creación de obstáculos que perjudiquen competencia del mismo.

Las Entidades del Poder Ejecutivo que formulen políticas nacionales o sectoriales están facultadas
a uniformizar requerimientos a través de un “Proceso de Homologación”.
Valor referencial

Valor Bienes, Servicios, Consultoría en


referencial General, Ejecución y consultoría
de obras

En el caso de bienes y servicios, el Valor Referencial se establece en virtud de un estudio


de mercado, con el fin de su exclusiva responsabilidad dicha determinación, así como su
actualización.
Responsables por el fraccionamiento
Artículo 19.- Prohibición de fraccionamiento

El área usuaria, el órgano encargado de las contrataciones y/u otras dependencias de la Entidad
cuya función esté relacionada con la correcta planificación de los recursos, son responsables por el
incumplimiento de la prohibición de fraccionar, debiendo efectuarse en cada caso el deslinde de
responsabilidad, cuando corresponda.

No se incurre en prohibición de fraccionamiento cuando:


1. Se contraten bienes o servicios idénticos a los contratados anteriormente durante el mismo ejercicio
fiscal, debido a que, en su oportunidad, no se contaba con los recursos disponibles suficientes
para realizar la contratación completa, o surge una necesidad imprevisible adicional a la programada.
2. La contratación se efectúe a través de los Catálogos Electrónicos de Acuerdo Marco.
Sistemas de contratación (artículo 14 del reglamento)

Suma alzada Monto fijo integral y por un determinado plazo

Precios unitarios Monto según lo ejecutado

Esquema mixto de suma alzada y precios Magnitud y cantidad no definida (P.U.) y lo


unitarios definido (S.A.) obras y servicios

Tarifas en base al tiempo trabajado Consultoría

En base a porcentajes Cobranzas y recuperaciones


En base a honorario fijo y comisión de éxito Servicios

¿Cuáles son sus principales características?


Documentos del procedimiento de selección
• Bases para licitación y concurso público, adjudicación simplificada y
subasta inversa electrónica.
• Solicitudes de expresión de interés para selección de consultores
individuales.
• Solicitudes de cotización para comparación de precios
Uso obligatorio de documentos estándar que aprueba el OSCE y de la
información técnica y económica contenida en el expediente de
contratación.

Deben estar visados en todas sus páginas por los integrantes del Comité de
Selección o el OEC, según corresponda, y ser aprobados por el funcionario
competente de acuerdo a las normas de organización interna. 42
Sesión 3
Unidad II: Los procedimientos de selección y métodos
especiales de selección

Fuente de imagen: www.avanzaentucarrera.com

44
Tipos de procesos de selección
CLÁSICA
(POST CALIFICACIÓN)
LICITACIÓN PÚBLICA
PRECALIFICACIÓN
(SOLO OBRAS)

SERVICIOS EN GENERAL
CONCURSO PÚBLICO (POST CALIFICACIÓN)
CONSULTORÍA Y CONSULTORÍA DE
PROCEDIMIENTOS DE OBRAS
SELECCIÓN
ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA MODALIDAD MIXTA
(POST CALIFICACIÓN)

SELECCIÓN DE CONSULTORES
INDIVIDUALES

COMPARACIÓN DE PRECIOS
Procedimientos de selección
Determinación del procedimiento

Objeto de la
contratación

valor referencial

Condiciones para
su empleo

Si en la contratación hay un conjunto de prestaciones de distinta naturaleza, el objeto se determina en


función a la prestación que represente mayor incidencia porcentual en valor referencial
Topes para Procedimientos de Selección
Año 2018
en Soles
Servicios
Procedimiento de
Bienes Consultorías Consultoría Obras
selección En general
en General de Obras
Licitación pública >= de S/. 400,000 >= de S/. 1,800,000
Concurso público >= de S/. 400,000
< a S/. 400,000 < a S/. 400,000 < a S/. 1,800,000
Adjudicación simplificada
> de S/. 33,200 > de S/. 33,200 > de S/. 33,200
Selección de consultores =< a S/. 40,000
individuales > de S/. 33,200

Subasta inversa electrónica > de S/. 33,200 > de S/. 33,200


=< a S/. 62,250 =< a S/. 62,250
Comparación de precios
> de S/. 33,200 > de S/. 33,200
BASE LEGAL:
Artículo 16° de la Ley N° 30693, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2018
Artículos del 22 al 25 de la Ley de Contrataciones del Estado – Ley N° 30225
Literal a) del artículo 5 de la Ley de Contrataciones del Estado
Decreto Supremo N° 380-2017-EF que aprueba el valor de la UIT 2018, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 23 de diciembre de 2017

47
Licitación pública y concurso público
(servicios en general y modalidad mixta) Acto privado: bienes,
servicios en general y
obras

Convocatoria
Otorgamiento de la buena pro

(1) Evaluación de ofertas (precio y factores)


Registro de Participantes
(2) Calificación de ofertas (requisitos de
calificación)

Consultas y observaciones Presentación de


Ofertas (un sobre – foliado rubricado)
Formulación: Min. 10 días Admitido: Precio y cumple art.31 (art. 53)
Absolución: Max. 5 días Integración
7 días
Acto público (Notario o
Juez de Paz) La oferta la
entrega el postor o
Se puede elevar al OSCE (3 días) (Art. tercero (art. 53)
51)
Concurso público para consultoría Acto público:
consultoría y
consultoría de obras

Otorgamiento de la buena pro. Si supera


v.e.: certificación presupuestal y
Convocatoria aprobación del titular (65)

(1) Calificación de Ofertas (requisitos de


calificación)
Registro de Participantes (2) Evaluación de oferta
No cumple puntaje mínimo de bases –
descalificado
(1) Evaluación económica art. 64
(2) Aplicación de fórmulas y coeficientes
Consultas y observaciones

Presentación de
Formulación: Min. 10 días
Absolución: Max. 5 días Integración Ofertas (dos sobres – foliado rubricado)
Admitido: Oferta técnica cumple art.31 (art.
7 días 62) y requisitos de calificación (art. 63)

Se puede elevar al OSCE (3 días) (Art. Acto público (Notario o Juez


de Paz) La oferta la entrega el
51) postor o tercero (art. 62)
Licitación pública con precalificación para obras
(art. 57 del reglamento igual o superior a S/. 20 000 000.00)
Acto privado:

Convocatoria Otorgamiento de la buena pro

(1) Evaluación de ofertas (precio y factores)


Registro de Participantes (2) Calificación de ofertas (requisitos de
calificación)

Consultas y observaciones
Presentación de solicitudes de
Integración
precalificación – evaluación y resultados
Formulación: Min. 10 días 10 días de los precalificados.
Absolución: Max. 5 días Luego: Presentación de ofertas

Se puede elevar al OSCE (3 días) (Art. Acto público (Notario o Juez de


51) Paz) La oferta la entrega el postor
o tercero (art. 53)
Tener en cuenta que:

La adjudicación simplificada de la ley 30225 remplaza a la


adjudicación directa y de menor cuantía del D.L.1017
Adjudicación simplificada
(art. 66 al 69) bienes – servicios en general – obras se aplica del artículo 49 al 56 del reglamento

Acto privado: SEACE

Otorgamiento de la buena pro


Convocatoria

(1) Evaluación de ofertas (precio y factores)


(2) Calificación de ofertas (requisitos de
Registro de Participantes calificación)

Presentación de
Consultas y observaciones Integración Ofertas (un sobre – foliado rubricado)
Admitido: Precio y cumple art.31 (art. 53)
3 días
Formulación: Min. 2 días /3 días
Absolución: Max. 2 días/3días Acto público (Notario o Juez de Paz) /
Acto privado La oferta la entrega el
postor o tercero (art. 53) o privado

NO se puede elevar al OSCE (3 días) (Art.


67)
Adjudicación simplificada
Acto público: o acto
privado
(art. 66 al 69) Consultorías (se aplica artículos 60 al 65 del reglamento )
Otorgamiento de la buena pro. Si supera
v.e.: certificación presupuestal y
aprobación del titular (65)

Convocatoria (1) Evaluación de oferta


No cumple puntaje mínimo de bases –
descalificado
(1) Evaluación económica art. 64
Registro de Participantes (2) Aplicación de fórmulas y coeficientes

Presentación de
Ofertas (dos sobres – foliado rubricado)
Consultas y observaciones Integración Admitido: Oferta técnica cumple art.31 (art.
62) y requisitos de calificación (art. 63)
Formulación: Min.2 días 3 días
Absolución: Max. 2 días

Acto público o acto


No se puede elevar al OSCE (3 días) privado
(Art. 67)
Selección de consultores individuales
(artículos 70 a 75 del reglamento)

Convocatoria

Otorgamiento de la buena pro (acto


Registro de Participantes privado) (art. 75)

5 días

Calificación y evaluación de expresiones


Recepción de expresión de interés y
de interés
selección (acto privado)
Un sobre: solicitud, documentos
que acreditan los requisitos de
calificación y factores de evaluación -Experiencia (60 puntos)
-Entrevista (10 puntos)
El postor acepta el precio fijado (73) -Calificaciones (30 puntos)

En los doc estándar se fijan


criterios de la entrevista
Comparación de precios
No se realiza a través del SEACE (Art. 33 del Reglamento)

INFORME OEC TRES COTIZACIONES MÍNIMO MENOR PRECIO

BUENA PRO
Disponibilidad inmediata

Fáciles de obtener
CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES PROVEEDOR
Oferta establecida por el - RNP vigente
mercado - D.J. de No encontrarse impedido

No fabricados según
descripción
Contratación directa
(artículos 85, 86 y 87)

Contratación
entre Entidades

Situación de
Servicios
emergencia
personalísimos

Proveedor
único de
bienes o Situación
servicios que Desabastecimiento
no admiten
sustitutos

Secreto Militar
Etapas generales de los nuevos métodos de
contratación
Convocatoria (Art. 33 del Reglamento)

Publicación en el SEACE
(Excepción: acceso a Internet)
Presentación de ofertas para bienes – servicios y obras
(lP-CP (servicios) – Adjudicación Simplificada)

OFERTA
Por escrito Firmada

- Un sobre cerrado (b/s/o)


Foliada - Dos sobres
(Consultorías)

puede presentarla

El mismo proveedor Un tercero

El postor puede solicitar que se anote tal


Anuncia nombre de cada proveedor
circunstancia en el acta, debiendo la Entidad
Apertura de ofertas mantener en custodia la oferta.
Anuncia el precio de la oferta
(b/s/o)

Verifica presentación de documentos No admitida


requeridos según art. 31 del Reg
Subsanación de ofertas

(Artículo 39 del reglamento)

Durante el desarrollo de la admisión, precalificación, evaluación y calificación, se puede


subsanar o corregir algún error material o formal de los documentos presentados, siempre que
no alteren el contenido esencial de la oferta.

Son subsanables, entre otros errores materiales o formales, la no consignación de


determinada información en formatos y declaraciones juradas, distintas a las que contienen el
precio u oferta económica; los referidos a las fechas de emisión o denominaciones de las
constancias o certificados emitidos por entidades públicas; falta de firma o foliatura; los
referidos a certificaciones sobre cualidades, características o especificaciones de lo ofrecido,
siempre que tales circunstancias existieran al momento de la presentación de la oferta y
hubieren sido referenciadas en la oferta.
Subsanación de ofertas
(Artículo 39 del reglamento)
Las omisiones de los documentos de la oferta pueden ser subsanados siempre que hayan sido
emitidos por Entidad Pública o un privado ejerciendo función pública, con anterioridad a la fecha
establecida para la presentación de ofertas tales como autorizaciones, permisos, títulos,
constancias y/o certificaciones que acrediten estar inscrito o integrar un registro, y otros de
naturaleza análoga.
En el documento que contiene el precio ofertado u oferta económica puede subsanarse la rúbrica
y la foliación. En caso de divergencia entre el precio cotizado en números y letras, prevalece este
último.

La oferta continua vigente para todo efecto, a condición de la efectiva subsanación en un plazo
máximo de tres (3) días hábiles. La presentación de las subsanaciones se realiza a través de la
Unidad de Tramite Documentario de la Entidad. La subsanación corresponde realizarla al mismo
postor, su representante legal o apoderado acreditado.
Calificación y evaluación

CONSULTORÍA Y CONSULTORÍA DE OBRAS BIENES / SERVICIOS / OBRAS EN GENERAL

2 sobres 1 sobre

PRESENTACIÓN Y
PRESENTACIÓN Y APERTURA
APERTURA DE CALIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE OFERTAS EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE OFERTAS
DE OFERTA
OFERTAS
OFERTA TÉCNICA ADMISIÓN EVALUACIÓN CALIFICACIÓN
Verificación técnica Verificación de docs.
ADMISIÓN EVALUACIÓN Documentos previstos en los

EVALUACIÓN
ECONÓMICA
TÉCNICA Evaluación criterios de
Verificación técnica CALIFICACIÓN requeridos en el art 31
Aplicación de calificación del
Documentos Verificación de los Reg
Aplicación de los criterios de postor según orden
requeridos en el art criterios de y/o acredita
criterios de evaluación de prelación de la
31 Reglamento calificación del cumplimiento de EE
evaluación TT, TDR y ETO evaluación.
y/o acredita postor.
cumplimiento de
TDR POST CALIFICACIÓN
En estos procedimientos el único criterio de evaluación puede ser el
PRECIO.
Oferta válida - bienes y servicios
Ley 30225

Cumplimiento de las especificaciones técnicas y/o términos de


referencia 1

Oferta económica no rechazada por el Comité de Selección


2

Cumplimiento de los criterios de calificación


3
Oferta válida - consultoría en general
Ley 30225

Cumplimiento de los términos de referencia y cumplimiento de los


criterios de calificación
1

Puntaje técnico mínimo


2

Oferta económica no rechazada por el Comité de Selección


3
Oferta válida - consultoría de obras
Ley 30225

Cumplimiento de los términos de referencia y cumplimiento de los 1


criterios de calificación

Puntaje técnico mínimo


2

Oferta económica dentro de los límites del valor referencial


3
Oferta válida - ejecución de obras
Ley 30225

Cumplimiento del expediente técnico 1

Oferta económica dentro de los límites del valor referencial


2

Cumplimiento de los criterios de calificación


3
Otorgamiento de la Buena Pro

Para Licitación Pública, Concurso Público o Adjudicaciones simplificadas - se otorga y notifica a


través de SEACE siempre que se trate de bienes servicios y obras.

Se publica el Acta y el Cuadro Comparativo (detallando los puntajes en cada criterio de evaluación, el
puntaje total y el orden de prelación).
Declaratoria de desierto
(Artículo 44 del Reglamento)
El procedimiento queda desierto cuando no se recibieron ofertas o cuando no exista ninguna oferta válida, salvo en
el caso de la subasta inversa electrónica en que se declara desierto cuando no se cuenta con dos ofertas válidas.

El comité o el OEC debe emitir un informe al Titular de la Entidad o al funcionario a quien haya delegado la facultad
de aprobación del Expediente de Contratación en el que justifique y evalúe las causas que no permitieron la
conclusión del procedimiento, debiéndose adoptar las medidas correctivas antes de convocar nuevamente.

Cuando los procedimientos de selección se declaran desiertos, la siguiente convocatoria debe efectuarse siguiendo
el mismo procedimiento de selección (Adj. Simplificada, Comparación de precios.

En el caso de licitación pública sin modalidad o concurso público, la siguiente convocatoria debe efectuarse
siguiendo el procedimiento de adjudicación simplificada.
Declaratoria de desierto
(artículo 44 del Reglamento)

En el supuesto que en una licitación pública con precalificación no existieran dos o más participantes
precalificados, debe declararse desierta, correspondiendo a la Entidad definir si resulta necesario convocar un
nuevo procedimiento con precalificación o uno sin modalidad.

Si una subasta inversa electrónica es declarada desierta por segunda vez, la siguiente convocatoria se realiza bajo
el procedimiento de adjudicación simplificada.

En el supuesto que se haya excluido la ficha técnica objeto del procedimiento antes de la segunda convocatoria,
esta debe efectuarse siguiendo el procedimiento de adjudicación simplificada.

La publicación de la declaratoria de desierto de un procedimiento de selección debe registrarse en el SEACE, el


mismo día de producida.
Rechazo de ofertas
(artículo 47 del Reglamento)

En el supuesto contemplado en el primer párrafo del numeral 28.1 del artículo 28 de la Ley, respecto a la contratación de
bienes, servicios en general y consultoría en general, se considera que existe duda razonable cuando el precio ofertado sea
sustancialmente inferior al valor estimado y, de la revisión de sus elementos constitutivos, se advierta que algunas de las
prestaciones no se encuentren previstas o suficientemente presupuestadas, existiendo riesgo de incumplimiento por parte
del postor.

Para estos efectos, el comité de selección o el órgano encargado de las contrataciones debe solicitar al postor la descripción
a detalle de todos los elementos constitutivos de su oferta, así como contar con información adicional que resulte
pertinente.
Una vez cumplido con lo indicado en los párrafos precedentes, el Comité de Selección o el Órgano Encargado de las
Contrataciones, según corresponda, determina si rechaza la oferta en la etapa de evaluación, decisión que debe ser
fundamentada.

El presente artículo no es aplicable para la subasta inversa electrónica.


Unidad III: Ejecución contractual de bienes y servicios

Fuente de imagen: www.avanzaentucarrera.com

70
Obligación de contratar

Buena Pro consentida o


administrativamente firme

Excepciones:

Desaparición de la
Recorte necesidad Prohibición
presupuestal debidamente normativa expresa
acreditada
Contenido del contrato
(ART. 116)

Documentos que
del
procedimiento
Documento que La oferta
contengan
lo contiene ganadora
reglas definitivas
y obligaciones
para las partes
Contenido del contrato
(ART. 116)

El contrato debe incluir, bajo responsabilidad, cláusulas


referidas a: (i) Garantías, (ii) Anticorrupción, (iii) Solución de
controversias y (iv) Resolución por incumplimiento.
Perfeccionamiento del contrato

Dentro del plazo de ocho (8) días del consentimiento de la buena pro o haya quedado
administrativamente firme, el postor ganador de la buena pro debe presentar la totalidad
de los requisitos para perfeccionar el contrato.

Si los documentos están completos; la entidad llamará al postor ganador para que en un
plazo que no exceda los tres (3) días hábiles siguientes de presentado los documentos a la
Entidad, y deberán suscribir el contrato o notificar la orden de compra o de servicio, según
corresponda.
En el caso que la documentación sea observada la entidad otorgará un plazo adicional para
subsanar los requisitos, el cual no puede exceder de cinco (5) días hábiles contados desde el
día siguiente de la notificación de la Entidad. Al día siguiente de subsanadas las
observaciones, las partes suscriben el contrato.
Procedimiento para perfeccionar el contrato

Entidad contrata o
Consentimiento / 3 días
Proveedor entrega solicita subsanar
Buena Pro firme documentos observaciones
8 días

5 días
3 días

Entidad y Proveedor
perfeccionan contrato/
emisión y notificación de
OC/OS (día siguiente de
subsanada)
Cuando la entidad no suscribe el acto dentro del plazo

Entidad suscribe Fin

El Contratista le requiere
la suscripción 5 días
Contratista puede dejar
sin efecto Buena Pro
La entidad no puede
Entidad NO suscribe convocar le mismo objeto
en el ejercicio
Cuando el postor adjudicatario no suscribe contrato

Se cita al segundo lugar en Si no hubiera o no


consultorías suscribe contrato Se declara
(3 días) desierto

Se califica al segundo en
bienes, servicios y obras
Garantías

Mecanismo de respaldo destinado a proteger,


resarcir o asegurar el cumplimiento de las
obligaciones asumidas por el contratista como
consecuencia de la suscripción del contrato con
el Estado.
Las garantías tienen como finalidad

Desincentivar
incumplimientos
Compensar por los
daños causados

Excepcionalmente cobro
de saldos y penalidades
Las garantías PUEDEN ejecutarse:

Cobro de
penalidades
Saldo pendiente luego
de la liquidación/
conformidad

No renovación
oportuna
Resolución del Contrato
No se pueda
amortizar el
adelanto según lo
programado
El contrato puede modificarse

Modificaciones
Convencionales
Adicionales y Otras modificaciones por
Ampliación de plazo
reducción hechos sobrevinientes a la
suscripción del contrato no
imputables a las partes

Mantener equilibrio Económico - Financiero

(art. 139 y art. 142 del Reglamento)


Conformidad

Controversias: conciliación y/o arbitraje

10 días Conformidad
Recepción de bienes/
(derecho al pago)
servicios
Constancia

Observaciones
2 a 10 días
Pagos

Excepcionalmente antes de la prestación:


único pago (garantía por el 100%)
Luego de ejecutada la prestación
pagos periódicos (no se presenta
garantía)

15 días
Conformidad Pago
Atraso: interés legal

Controversias: conciliación y/o arbitraje


Contratación complementaria

En tanto se culmine
Contrato Con el mismo
el proceso de
nuevo contratista (RNP
selección convocado / No cabe para vigente)
se agote la necesidad obras,
Por única consultoría de
vez obras ni
Hasta 3 meses contrataciones
de culminado directas
30% del plazo
Por los mismos
contrato
bienes y servicios
original Mismas
condiciones
Penalidades
El objetivo final de los contratos es que las partes
cumplan con las prestaciones a su cargo, dentro
de los plazos estipulados y en las condiciones
contratada.

Penalidad
por Mora
Unidad IV: Solución de controversias en la etapa
selectiva y en la ejecución contractual

86
Solución de controversias durante el procedimiento de
selección

Criterios de Competencia

• En procedimientos de selección cuyo valor referencial sea igual o menor a


cincuenta Unidades Impositivas Tributarias (50 UIT), el recurso de apelación
se presenta ante la Entidad convocante, y es conocido y resuelto por su
Titular.
Actos no impugnables

No son impugnables:
• Las actuaciones materiales relativas a la programación de los procedimientos de selección
en el SEACE.
• Las actuaciones preparatorias de la Entidad convocante, destinadas a organizar la
realización de procedimientos de selección.
• Los documentos del procedimiento de selección y/o su integración.
• Las actuaciones materiales referidas al registro de participantes.
• Las contrataciones directas.
Impugnación

Artículo 97°.- Plazos de Interposición

Artículo 102.- Garantía por la interposición

Artículo 99°.- Requisitos de Admisibilidad


Causales de improcedencia del recurso
Que la Entidad o el Tribunal carezca de competencia para resolverlo.

Que sea interpuesto contra actos no impugnables.

Sea interpuesto fuera de plazo.

Quien suscriba el recurso, no sea el impugnante o su representante debidamente acreditado.

El impugnante se encuentre en causal de impedimento (art. 11° LCE)

El impugnante se encuentre incapacitado para ejercer actos civiles.

El impugnante carezca de interés para obrar o de legitimidad procesal para impugnar el acto objeto de
cuestionamiento.
Sea interpuesto contra quien ganó buena pro.

No exista conexión lógica entre los hechos expuestos en el recurso y el petitorio del mismo.
Reglamento de Ley 30225
Ley de Contrataciones del Estado

• Artículo 109.- Desistimiento


• Artículo 112.- Agotamiento de la vía
administrativa
• Artículo 113.- Acción contencioso
administrativa
Solución de controversias en la ejecución contractual

• Las controversias en la ejecución contractual se resuelven mediante


conciliación y arbitraje.
• Las controversias sobre nulidad de contrato solo se resuelve mediante arbitraje
• Las partes pueden recurrir a la Junta de Resolución de Disputas en ejecuciones
de obra, de acuerdo al valor referencial y demás condiciones establecidas en el
Reglamento.
• Sus decisiones son vinculantes.
Conciliación

La conciliación se efectúa ante un Centro de


Conciliación acreditado por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos.
Conciliación
Aspectos Generales
• Las partes pueden pactar la conciliación como mecanismo previo al inicio de un arbitraje
• En un centro de conciliación acreditado por el MINJUS

• Fortalecimiento: Evaluación de Entidad


 Decisión de conciliar / rechazar propuesta conciliatoria
 Titular de la Entidad o delegado, bajo responsabilidad
 Criterios de costo-beneficio / ponderación costos en tiempo y recursos del proceso arbitral, la
expectativa de éxito de seguir el arbitraje y la conveniencia de resolver la controversia a
través de la conciliación
 Documento: Informe técnico legal

• Registro de actas en SEACE (Entidad): acuerdo total o parcial


 Dentro del plazo de 10 días hábiles de suscritas, bajo responsabilidad

• Materia no conciliable: nulidad de contrato (solo arbitraje)


Arbitraje
Aspectos Generales

• Nacional y de Derecho

• Tipos de Arbitraje: Ad Hoc / Institucional (Acreditación)


- Ad hoc solo cuando las controversias deriven de contratos de bienes, servicios y
consultoría en general, cuyo monto contractual original sea menor o igual a
veinticinco (25) UIT.
• Resuelto por Árbitro Único o Tribunal Arbitral, según pacto

Institucional organizado y administrado por una institución arbitral


Ad Hoc administrado por los propios árbitros de acuerdo a las reglas
procedimentales que se establezcan de conformidad con la Ley de Arbitraje
(Ley N° 30225)
Árbitro Único / Presidente del
Otros Árbitros
Tribunal Arbitral

Abogado  Derecho Conocimiento en


Administrativo Contrataciones con el
 Contrataciones del Estado
Especialista Estado
 Arbitraje
Árbitros en materia de
contrataciones del Estado Registro Nacional de Árbitros

 Persona natural
Ley de Arbitraje  Pleno ejercicio de derechos
(Decreto Legislativo 1071) civiles
 No incompatibilidades
Arbitraje
Arbitraje AD HOC

Arbitraje Institucional: Debe ser acreditada por el OSCE según su Directiva.

El árbitro único o presidente del Tribunal deberán tener especialidad acreditada


en Derecho Administrativo, Contrataciones del Estado y Arbitraje.

Los demás deben tener conocimiento en Contrataciones del Estado.


98
Fuente de imagen: http://buscar.miarroba.es/#!q=type%3Aimages+gracias

También podría gustarte