Está en la página 1de 8

Clonación

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Clonación (desambiguación).
La clonación (del griego: κλών, ‘retoño, rama’;1 copia idéntica de un organismo a partir de
su ADN) se puede definir como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual,2 copias
idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.
Se deben tomar en cuenta las siguientes características:

 En primer lugar se necesita clonar las células (producto embrionario), porque no se puede
hacer un órgano o parte del "clon" si no se cuenta con las células que forman a dicho
cuerpo.
 Ser parte de un organismo ya "desarrollado", porque la clonación responde a un interés
por obtener copias de un determinado organismo, y sólo cuando es adulto se pueden
conocer sus características.
 Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual.2 La reproducción sexual no permite
obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza
genera diversidad múltiple.
El primer clon no natural se hizo en una oveja (Dolly).

Índice

 1Clonación en la naturaleza
 2Clonación molecular
 3Clonación celular
 4Clonación de organismos de forma natural
 5Gemelación artificial
 6Separación de blastómeros para estudios de diagnóstico prenatal
 7Clonación reproductiva
 8Clonación terapéutica (o andropática)
 9Clonación de sustitución
 10Clonación de especies extintas y en peligro de extinción
 11Consideraciones éticas a la clonación
o 11.1Argumentos a favor de la clonación humana terapéutica
o 11.2Punto de vista de la Iglesia católica
 12Véase también
 13Referencias
 14Bibliografía
 15Enlaces externos

Clonación en la naturaleza[editar]
La reproducción asexual, también llamada reproducción clonal, es una forma natural de
reproducción utilizada por numerosas formas de vida desde que ésta existe, empezando por
las bacterianas. Aunque la forma fundamental de reproducción en los eucariontes es la sexual,
en la que los descendientes son genéticamente distintos de su progenitor o progenitores, en
todos los grupos se recurre frecuentemente a la multiplicación asexual (clonal). Tiene este
carácter también la extensión del número de pies de plantas en las llamadas colonias
clonales; algunos ejemplos son el arándano, los avellanos, el Pando, el cafetero de Kentucky,
las myricas o el liquidámbar americano.

Clonación molecular[editar]
La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las
aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a producción de proteínas a
gran escala.
En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia
a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN.
Transfección
Se introduce la secuencia formada dentro de células.
Selección
Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el
nuevo ADN.
Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de
tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento
amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es
circular), usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones
adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa.
Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro
de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el
proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido
transfectadas exitosamente o no.
Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas,
existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resistencia a
los antibióticos con los que sólo las células que han sido transfectadas pueden crecer.
Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De
modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la
clonación se ha realizado correctamente.

Clonación celular[editar]
Clonar una célula consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso
de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo,
y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
Sin embargo, en el caso de cultivos de células en organismos pluricelulares, la
clonación de las células es una tarea difícil, ya que estas células necesitan unas
condiciones del medio muy específicas.
Una técnica útil de cultivo de tejidos utilizada para clonar distintos linajes de células es
el uso de aros de clonación (cilindros).
De acuerdo con esta técnica, una agrupación de células que han sido expuestas a un
agente mutagénico o a un medicamento utilizado para propiciar la selección se ponen
en una alta dilución para crear colonias aisladas; cada una proviniendo de una sola
célula potencialmente y clónicamente diferenciada.
En una primera etapa de crecimiento, cuando las colonias tienen sólo unas pocas
células; se sumergen aros estériles de poliestireno en grasa, y se ponen sobre una
colonia individual junto con una pequeña cantidad de tripsina.
Las células que se clonan, se recolectan dentro del aro y se llevan a un nuevo
contenedor para que continúe su crecimiento en forma natural.

Clonación de organismos de forma natural[editar]


La clonación de un organismo es crear un nuevo organismo con la misma información
genética proveniente de una célula existente. Es un método de reproducción asexual,
donde la fertilización no ocurre. En términos generales, sólo hay un progenitor
involucrado. Esta forma de reproducción es muy común en organismos como
las amebas y otros seres unicelulares, aunque la mayoría de
las plantas y hongos también se reproducen asexualmente.
También se incluye la obtención de gemelos idénticos de manera natural. Se
considera como una alteración espontánea durante el desarrollo embrionario,
ignorándose su causa, aunque existe una correlación familiar estadísticamente
significativa.

Gemelación artificial[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 19 de agosto de 2010.

Este tipo de clonación consiste en tomar un embrión de hasta 8 células y generar


embriones idénticos preimplantatorios (se podrían generar hasta 8 embriones
idénticos, uno a partir de cada blastómera). Las blastómeras biopsiadas del embrión
original se introducen individualmente o de dos en dos en una zona pelúcida vacía
(puede proceder de otro animal, pues después el embrión sale de ella), o en una
cubierta artificial (ZPA), y de cada uno se generan embriones idénticos al original
(clones).
En veterinaria se lleva haciendo más de 30 años (para preservar las razas puras y
mantener los caracteres deseados de un determinado animal), sin embargo, al
considerarse una clonación, está totalmente prohibido en humanos, principalmente
porque los embriones humanos pueden morir durante el proceso. Si se legalizase esta
técnica, el rendimiento por ciclo de fecundación in vitro (FIV) aumentaría
espectacularmente, pues se podrían obtener muchos más embriones y fácilmente;
además ya no sería necesario someter a las mujeres a tratamientos fuertes de
estimulación ovárica, pues a partir de un solo embrión podrían obtener hasta 8 clones:
se transfiere uno y los otros se congelarían, para poder ser transferidos años después
o como reserva de seguridad, por si el hijo necesita células madre para el tratamiento
de alguna enfermedad.
En la película Los niños del Brasil se explica lo que la ciencia sabía en los años 80
sobre la clonación. La película The 6th Day (El 6º día) plantea lo que la ficción del
2000 esperaba de la clonación para el 2015 en ambiente de crimen.

Separación de blastómeros para estudios de diagnóstico


prenatal[editar]
En algunas especies, como los equinos, se ha utilizado la separación de blastómeros
de embriones previos a su implantación para efectuar estudios de diagnóstico de
enfermedades genéticas. En ellos se ha determinado la viabilidad de los embriones
analizados después de su transferencia en hembras receptoras, encontrándose tasas
de gestación de 21 %. La técnica de separación de los blastómeros implica la
remoción de la zona pelúcida, ya sea por métodos químicos, mecánicos o
enzimáticos, para posteriormente obtener los blastómeros mediante aspiración,
extrusión o disminución de sus interacciones en soluciones libres de Ca2+ y Mg2+. En
humanos la separación y cultivo de blastómeros aislados también han sido utilizados
en estudios de biopsias de embriones en diferentes etapas de segmentación con la
finalidad de dar alternativas a los estudios de diagnóstico prenatal, evaluando a su vez
el desarrollo embrionario in vitro con el propósito de que se seleccionen los mejores
embriones capaces de desarrollarse en blastocistos y congelarlos mientras se evalúan
sus blastómeros aislados.

Clonación reproductiva[editar]
Es impreciso distinguir entre clonación humana reproductiva y otro tipo de clonación
debido a que toda clonación humana es reproductiva, pues siempre se produce
un embrión humano. La diferencia realmente reside en el destino que se le dé a
ese embrión.3 Este tipo de clonación se basa en la creación de una copia
genéticamente idéntica a una copia actual o anterior de un ser humano o animal. Es
técnicamente posible, pues se ha conseguido en animales, aunque tiene bajo
rendimiento y conlleva ciertos riesgos, como por ejemplo, problemas epigenéticos
(síndrome LOS: el clon crece mucho más, que el animal original) y de senescencia.
Este tipo de clonación está absolutamente prohibido en humanos, pues no tiene
ningún sentido terapéutico, aparte de que al no ser una técnica perfeccionada, pueden
morir los humanos en el proceso.
En 1996, fue clonada la oveja Dolly. Fue el primer mamífero clonado a partir del ADN
derivado de un adulto en vez de ser utilizado el ADN de un embrión. Pero aunque
Dolly tenía una apariencia saludable, se cuestionaba que envejeciera antes que una
oveja normal, es decir, que la fuente (Dolly) trasmitió su edad celular al clon. Además
fueron necesarios 277 embriones para producir este nacimiento.
Sin embargo, algunos han especulado que había un factor agravante al deceso de
Dolly y era que tenía una edad genética de seis años, la misma edad de la oveja de la
cual fue clonada. Una base para esta idea fue el hallazgo de sus telómeros cortos,
que son generalmente el resultado del proceso de envejecimiento. Sin embargo, el
Roslin Institute ha establecido que los controles intensivos de su salud no revelaron
ninguna anormalidad en Dolly que pudieran pensar en envejecimiento prematuro.
En 2018, se produjo un importante avance en este campo, cuando un grupo de
científicos del Instituto de Neurociencias de Shanghái consiguió clonar a los primeros
monos de la historia usando la técnica de transferencia nuclear (la misma con la que,
en 1996, se creó la oveja Dolly). Aunque la clonación se ha logrado ya en varias
especies de mamíferos, la relevancia de este hecho reside en la cercanía evolutiva
entre monos y humanos, ambos del orden de los primates.4
Los investigadores usaron células del tejido conectivo de un feto de mona, cuyos
núcleos celulares fueron introducidos en óvulos vacíos. Finalmente, éstos fueron
incubados por madres hasta que nacieron los dos clones, bautizados como Zhong
Zhong y Hua Hua, que juntos forman la palabra Zhonghua, o nación china.
Aunque resulta técnicamente posible, este tipo de clonación sigue siendo muy
complicada e ineficiente. De hecho, para obtener los dos clones, los investigadores
desarrollaron un total de 109 embriones, de los que solo consiguieron seis embarazos
y dos nacimientos. El éxito de esta investigación, que llega más de 20 años después
de la oveja Dolly, ha sido la inducción de la reprogramación celular del embrión
mediante el uso de factores epigenéticos.
Actualmente, el objetivo de este tipo de técnicas se centra en crear grupos de monos
genéticamente idénticos para la investigación, especialmente en enfermedades como
en parkinson, en las que es necesario utilizar monos para probar nuevos fármacos.
Por tanto, este tipo de animales podría reducir el número de simios usados en los
estudios farmacológicos.

Clonación terapéutica (o andropática)[editar]


Artículo principal: Ingeniería de tejidos

La clonación terapéutica, área en la que se está investigando mucho actualmente, no


consiste en clonar personas o crear bebés de reserva,5 sino tejidos y órganos que
poder trasplantar al paciente donante y curar así enfermedades.6 Los diferentes
avances en legislación internacional e investigación permiten la clonación de
determinados tejidos animales y humanos con fines de investigación médica. Este tipo
de clonación consiste en fusionar el núcleo de una célula adulta (madre o
diferenciada) y un ovocito enucleado, al que se le ha extraído el núcleo, para crear
un embrión con el que trabajar.
De dicho embrión se pueden aislar células madre embrionarias compatibles con el
futuro receptor del tejido. Las células madre se aíslan de la masa celular interna del
embrión clonado una vez alcanzado el estado de blastocisto. Estas células madre
poseen la misma dotación genética que el paciente del que se tomó la célula adulta y,
por tanto, reproducen su misma dotación antigénica, la estructura
de proteínas superficial de la célula, por lo que se puede evitar una reacción de
rechazo al trasplante. Una vez que se han extraído las células madre de la masa
celular interna, se destruye el embrión clonado.
De hecho, en enero de 2008, se anunció que se habían creado cinco embriones
clonados a partir de células de piel humana, con vistas a proporcionar una fuente
viable de células madre embrionarias para el tratamiento de enfermedades;
valiéndose de la misma técnica que dio origen a la oveja Dolly, científicos de la
empresa californiana Stemagen Corporation, con sede en La Jolla, California,
encabezados por Andrew French, han empleado las células de la piel de dos varones
adultos así como los óvulos de tres mujeres jóvenes (entre 20 y 24 años) que se
estaban sometiendo a un tratamiento de fertilidad.7 Además, en mayo de
2013 la Universidad de Oregón desveló que se habían conseguido obtener mediante
clonación células embrionarias humanas. La técnica tiene grandes implicaciones en
la medicina regenerativa, ya que se podrían obtener células madre de un embrión en
fase de blastocisto con las que poder regenerar partes del cuerpo humano del propio
donante sin riesgo de rechazo durante el trasplante. Además, en el año 2013 se
consiguió la clonación de un ejemplar de ratón de laboratorio a partir de una simple
gota de sangre de la cola del ratón donante, hecho que produjo un cambio en el
panorama de la clonación animal, pues esta ha sido la primera vez que se ha
conseguido clonar un animal sin necesidad de eutanasiar al animal donante, que es lo
que se venía haciendo hasta ahora en la clonación de animales como por ejemplo en
el caso de la oveja Dolly.8

Clonación de sustitución[editar]
Un cuarto tipo de clonación sería la llamada clonación de sustitución que sería una
combinación de la clonación reproductiva y la clonación terapéutica. En este tipo de
clonación se produciría la clonación parcial de un tejido o una parte de un humano
necesaria para realizar un trasplante.

Clonación de especies extintas y en peligro de


extinción[editar]
Artículo principal: Clonación de especies extintas

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en


una publicación acreditada.
Este aviso fue puesto el 19 de agosto de 2010.

La clonación de especies extintas, ha sido un sueño para muchos científicos. Uno de


los objetivos previstos para la clonación fue el mamut lanudo, pero los intentos de
extraer ADN de mamuts congelados no han tenido éxito, aunque un equipo ruso-
japonés está trabajando en ello.
En 2001, una vaca llamada Bessie dio a luz a un gaur (un bisonte indio) clonado de
Asia, una especie en peligro, pero el ternero murió después de dos días.
En 2003, un banteng (tipo de toro) fue clonado con éxito, además también fueron
clonadas con éxito tres fieras de África a partir de embriones congelados. Estos éxitos
han dado esperanzas sobre la posibilidad de que otras especies extintas puedan ser
clonadas. De cara a esta posibilidad; las muestras de tejidos del último bucardo (cabra
montesa) fueron congelados rápidamente tras su muerte.
Los investigadores también están considerando la clonación de especies en peligro de
extinción como el panda gigante, el ocelote y el guepardo.
En 2002, los genetistas en el Museo Australiano anunciaron que habían replicado el
ADN del Tigre de Tasmania, extinto hace 65 años con la reacción en cadena de la
polimerasa. Sin embargo, en el año 2005, tuvieron que parar el proyecto ya que las
células no se habían conservado bien.
Uno de los obstáculos en el intento de clonar especies extintas es la necesidad de
mantener el ADN en perfecto estado, muy bien conservado.

Consideraciones éticas a la clonación[editar]


Argumentos a favor de la clonación humana terapéutica [editar]
El aumento de la esperanza de vida de los seres humanos ha provocado un notable
aumento de las enfermedades crónicas o degenerativas, como las enfermedades
cardiacas, el alzheimer o el cáncer. El principal problema es que estas enfermedades
afectan a partes del organismo que, debido a un aumento de la longevidad o al daño
irreversible sufrido, el cuerpo no puede regenerar por sí solo. Una solución a estas
enfermedades puede ser la clonación terapéutica, al ser una especialización del
tratamiento con células madre. Cuando un órgano o tejido ha sido dañado es
necesario regenerarlo o realizar un trasplante, pero los trasplantes tienen varias
dificultades, como la dificultad para encontrar donantes, el posible rechazo inmunitario
o la imposibilidad de trasplantar ciertos tejidos u órganos.9
Se creía que la clonación terapéutica prometía grandes posibilidades, pero hasta la
fecha no ha habido grandes avances en la medicina regenerativa con base a la
clonación terapéutica. Es más, en el 2007, el profesor Ian Wilmut, el investigador
médico pionero en clonación animal y quien creó a la Oveja Dolly, anunció que había
abandonado la investigación destinada a producir células madre embrionarias
humanas mediante la clonación, es decir, la llamada "clonación terapéutica". El
profesor Wilmut, dijo que abandonaba la clonación terapéutica en favor a las células
pluripotentes inducidas, iPS, argumentando que estas células proporcionan los
suministros de una amplia gama de células compatibles con los pacientes sin los
problemas éticos de la clonación y de la disgregación de células madre embrionarias
que destruye a los embriones.101112
Punto de vista de la Iglesia católica[editar]
Tras la intervención realizada por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell en
la Oveja Dolly, la Pontificia Academia para la Vida publicó un documento
titulado Reflexiones sobre la clonación. En este documento se da una condena firme
de cualquier experimentación con seres humanos o con sus células con fines
de clonación humana:13
La clonación humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, está
expuesta a todas las observaciones éticas y jurídicas que lo han condenado
ampliamente.
'Pontificia Academia Pro Vita (1997): Reflexiones sobre la clonación humana, cap.
3.

La condena que la Iglesia católica hace de la clonación humana parte del hecho de
que tal técnica científica manipula y excluye la creencia católica de la relacionalidad y
complementariedad propias de la procreación humana, instrumentalizaría al embrión y
a la mujer que ha de llevar al individuo clonado en su útero y pervertiría las relaciones
fundamentales de la persona humana (las propias del parentesco) que desde el punto
de vista de la religión católica, son la base misma de una sociedad saludable. Sugiere
que la clonación podría llevar a una sociedad enferma.
Unido a todo eso, el documento indica que la clonación humana implica que unas
personas se arrogan el derecho de dominar a otras incluso programando su identidad
biológica, una especie de tiranía de la ciencia que ninguna persona tiene el derecho
de hacer.
Finalmente, la Iglesia católica sostiene la teoría de que permitir la clonación humana
implicaría una violación de los principios fundamentales de los derechos del hombre:
la igualdad entre los seres humanos y la no discriminación.13

Véase también[editar]
 Anexo:Animales clonados
 Transferencia nuclear celular
 Jacques Testart
 Ian Wilmut
 Clonación humana

Referencias[editar]
1. ↑ Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua
Española (2014). «clon». Diccionario de la lengua española (23.ª edición).
Madrid: Espasa. ISBN 978-84-670-4189-7. Consultado el 12 de enero de 2012.
2. ↑ Saltar a:a b «clon». Diccionario de la Real Academia Española
3. ↑ Bellver, V. (2002). Razones para el rechazo de la clonación con fines de investigación
biomédica (CIB). Cuadernos de bioética, 13, (47-49), 75-88. Valencia, España.
4. ↑ Cyranoski, David (24 de enero de 2018). «First monkeys cloned with technique that
made Dolly the sheep». Nature (en inglés). doi:10.1038/d41586-018-01027-z. Consultado el
16 de diciembre de 2018.
5. ↑ Enrique Iáñez Pareja (2005). Departamento de Microbiología e Instituto de
Biotecnología - Universidad de Granada (España), ed. «Ética de la clonación
reproductiva. 1.2 Clonación reproductiva en humanos».
6. ↑ «U.S. Cloning Fact Sheet (Department of Energy Office of Science, Office of
Biological and Environmental Research, Human Genome Program)». Archivado
desde el original el 2 de mayo de 2013. Consultado el 31 de marzo de 2017.
7. ↑ «Primer embrión clonado a partir de una célula adulta humana « La certeza de los
necios».
8. ↑ Obtenidas mediante clonación células madre embrionarias de personas por Emilio de
Benito y publicado por El País el 15 de mayo de 2013. Comprobado el 15 de mayo de
2013.
9. ↑ Brown, Alistair (1 de enero de 2009). «Therapeutic cloning: the ethical road to
regulation. Part I: Arguments for and against & regulations». Human Reproduction and
Genetic Ethics 15 (2): 75-86. ISSN 1028-7825. PMID 19957499. Consultado el 12 de enero
de 2017.
10. ↑ «MEDICINE: Dolly's creator abandons therapeutic cloning». newsweekly.com.au.
Consultado el 12 de enero de 2017.
11. ↑ «BBC NEWS | Science/Nature | Dolly scientist abandons
cloning». news.bbc.co.uk (en inglés). Consultado el 12 de enero de 2017.
12. ↑ Nau JY. (2007). Ian Wilmut abandons his cloning research.Rev Med Suisse., 12;3,
(137), 2868.
13. ↑ Saltar a:a b Pontificia Academia para la Vidafecha=30 de septiembre de
1997. «Reflexiones sobre la clonación». Consultado el 31 de mayo de 2009.

También podría gustarte