Está en la página 1de 4

Buenas noches

A continuación presento mi participación en el foro:

1) el TLC Colombia-EEUU y sus repercusiones sobre el sector agrícola en Colombia Actualmente:

R) El acuerdo comercial de Colombia con estados unidos fueron suscritos en Washington en


noviembre del 2006. Este tratado se genera a partir de la necesidad de promover importantes
cambios en materia de política comercial, como encontrar nuevos mercados avanzando a partir de
tratados de libre comercio como el firmado con EEUU. La visión del TLC con EEUU es el de los
empresarios puedan realizar inversiones a largo plazo incrementando su capacidad productiva,
cuenten con una estabilidad y buenas condiciones para las exportaciones.

El TLC afecta al sector agrícola porque no solo es lo que Colombia exporta para EEUU sino también
el producto de EEUU que ingresa al país. Los productos más expuestos al riesgo de competencia
está el arroz, el lactosuero, leche en polvo, carne de cerdo y maíz blanco. El estudio de Oxfam y
Planeta Paz analizo los cambios en la balanza comercial antes y después de la vigencia del TLC: Se
determinó que el resultado es una reducción de unos tres mil millones de dólares.

Esta variación se atribuye a una disminución de las exportaciones colombianas de unos 1.705
millones de dólares (10%) frente al aumento de las importaciones hasta los 1.366 millones de
dólares (14%). En cuanto al comercio agropecuario y agroindustrial, el estudio refleja que las
ventas de Colombia a Estados Unidos bajaron de 1.265 millones de dólares a 712 millones en los
primeros nueve meses de aplicación del tratado. 1

Un país agrícola y productor como el nuestro se ve afectado con este tipo de acuerdos porque
debe ingresar al país proveniente de EEUU el mismo producto que producimos, generando
competencia donde las condiciones no son iguales ya que producir en Colombia es algunas veces
más costoso que el producto que ingresa, generando así que las microempresas o pequeños
productores pierdan sus empresas ya que o pueden competir con los precios..

1
Tomado de la pagina http://prensarural.org/spip/spip.php?article12935
2) Las negociaciones agrícolas con Europa y Asia aun no son muy concretas, que aspectos
considera relevantes del proceso actualmente:

Uno de los aspectos relevantes es que las exportaciones de Colombia son los productos
primarios, como los agrícolas (38 %) y sobre todo los combustibles y derivados de la minería (54
%). Las exportaciones de la UE a la región andina son principalmente productos manufacturados,
especialmente maquinaría y transporte de equipo (50 %) y productos químicos (19 %).

Un punto que me parece importante es que la negociación con la unión europea no será un TLC
será mas un acuerdo de asociación que incluye el dialogo político, programas de cooperación y
libre comercio.

Con este convenio se abren las oportunidades para nuestra economía ya que la Unión europea es
una de las regiones del mundo con mayor poder adquisitivo; además de este le va a permitir a los
empresarios Colombianos importar sin aranceles materia prima y maquinarias para repotencializar
sus empresas

3) Como afecta la devaluación del peso con respecto al dólar a la economía de importación y
exportación en Colombia

Estados Unidos ha venido manejando una política monetaria expansiva la cual permitía ingresar
más dólares para asi reactivar la economía; esto llevo a que bajaran sus tasas de interés y llevo
esto a que se devaluara el dólar y todas las demás monedas incluida la Colombiana afectando
directamente las exportaciones nacionales. Cuando la Economia estadounidense mejora suben las
tasas de interés y este incremento del valor del dólar beneficia al exportador Colombiano.

Por ejemplo si una empresa debe importar insumos al estar devaluado el peso con respecto al
dólar debe pagar mucho mas por ese insumo; en cambio si debe enviar al exterior su producto en
este momento por cada dólar que le paguen esta recibiendo 3000 pesos colombianos.

BIOGRAFIA

1) http://prensarural.org/spip/spip.php?article12935

2)http://www.tlc.gov.co/publicaciones.php?id=723

3)http://eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/page_content/colombia_unio_n_euro
pea_acuerdo_comercial_jul_11_heavy_es.pdf

4) http://www.portafolio.co/negocios/tlc-colombia-la-union-europea

5) http://www.mincit.gov.co/publicaciones.php?id=3405

6) http://www.portafolio.co/especiales/dolar/los-efectos-del-dolar-la-economia-colombiana-5-
marzo-2015
Constitución Política

Buenas noches esta en mi participación en el foro

Es Recomendable hacer un proceso constituyente o si se justifica este modelo anómalo de estado


de sitio para que el presidente promulgue edictos con fuerza de ley durante un periodo de 90 dias?

Primero aclarando que un proceso constituyente tiene como fin crear una nueva constitución
adaptada a las necesidades actuales de la población.

Esta claro que la constitución que nos rige desde 1990 debe evolucionar y permitir que se genere
una autentica legitimidad democrática. Lo que no estoy de acuerdo cuando se realiza este tipo de
modificaciones por parte del presidente es que muchas veces busca el beneficio individual antes
que el colectivo, muchas veces sin ver y analizar qué consecuencias puede traer en el futuro. En mi
opinión es imposible generar un edicto que permita que quede impune delitos contra la
ciudadanía.

En cuanto al proceso de paz, es importante para todos los Colombianos que esto se realice, pero
sobre todo de manera adecuada; que aquellas personas que hirieron, y desplazaron a tantas
personas paguen de manera justa esas arbitrariedades. Los ciudadanos colombianos, los más
afectados por sus accionares son los que deben tener la ultima palabra. No se debe modificar la
constitución para beneficiar delincuentes para tener el crédito de lograr la paz. No debe haber paz
con impunidad.

¿Puede existir una auténtica democracia y ciudadanía cuando seguimos encontrando evidencias
de desigualdad y discriminación?

No, para mi existirá una autentica democracia cuando realmente todos los ciudadanos nos veamos
como iguales u no haya discriminación alguna, ya sea por la raza o por su posición social. A parte
de esto la autentica democracia se obtiene en el momento que los políticos dejen de tomar
ventaja usando a las minorías para lograr sus objetivos y luego los olvidan

2, ¿En qué casos de la vida cotidiana evidenciamos que como sociedad discriminamos?

+ Cuando se trata mal a las personas que ayudan con el aseo

+ Cuando se irrespeta y degrada a un subalterno

+ Cuando una persona cambia de silla en el bus porque la persona es de color.

+ Cuando se desafía a la autoridad argumentando usted no sabe quien soy yo!


BIOGRAFIA

1) http://constituyentes.org/

También podría gustarte