Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:
DISEÑO PARTICIPATIVO

AUTORES:
ALICIA CANTOS
PAULETTE PESANTES CRISTIANSEN

TUTOR:
ARQ. MIRIAN LOMAS

DICIEMBRE 2019
ÍNDICE
EL DISEÑO PARTICIPATIVO .................................................................................... 3

PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................. 4

ETAPAS DE DESARROLLO DEL DISEÑO PARTICIPATIVO ............................... 4

MODELOS ANÁLOGOS DEL DISEÑO PARTICIPATIVO ......................................... 6

ESCUELA NUEVA ESPERANZA, ECUADOR ....................................................... 6

VIVIENDA SOCIAL EN LA QUINTA MONROY, IQUIQUE, CHILE, AÑO 2003 .... 12

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 20

2
EL DISEÑO PARTICIPATIVO

El diseño es una disciplina humana fundamental, una técnica básica de la civilización

humana. Es una actividad que se encuentra en todas las fases de la vida e implica un

proceso de invención que muestran un nuevo orden físico, una nueva organización y

una nueva respuesta de función. Cuando se incorpora el concepto de participación,

se refiere a un individuo profesional diseñando para un fin común en conjunto al grupo

de personas destinatarias directa o indirectamente.

La participación implica un trabajo de gestión entre varios actores y las operaciones

de mejoramiento de la situación de un sector social mediante los potenciales de cada

uno de ellos. Se definen colectivamente propuestas integrales de un proyecto para el

desarrollo de la vida y a partir de ello se definen los espacios físicos. El proceso se

enriquece de saberes y se basa en lo el derecho de decidir que tiene la comunidad a

la que se destina el proyecto.

Fuente: Paisajetransversal.org

3
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación ciudadana es la toma de conciencia colectiva de una comunidad,

sobre diferentes factores, por medio de la reflexión crítica, la asociación y la

organización que facilitan el bien común. Este proceso considera la importancia de

involucrar a los ciudadanos antes, durante y después del proceso de diseño de los

espacios, convirtiéndolos en el centro de la toma de decisiones para su intervención

FASES DE DESARROLLO DEL DISEÑO PARTICIPATIVO

El Instituto de Planeación para el Municipio de Colima (IPMC) establece 4 fases para

el correcto desarrollo del diseño participativo.

FASE 1: Definir problemáticas: En la primera fase, se realiza la visita de campo,

observación, entrevistas y talleres con el fin de identificar las problemáticas del sector.

• PASO 1: Identificar la necesidad de un Diseño Participativo para el espacio,

en el cual la comunidad incorpore las necesidades, valores y visiones.

• PASO 2: Explorar las condiciones: Análisis de la situación socioeconómica,

demográfica y física, así como de los antecedentes del espacio.

• PASO 3: Identificar las estrategias de participación: Identificar el conjunto de

medios y métodos necesarios para llevar a cabo la estrategia de participación.

• PASO 4: Convocar a los participantes: Aplicar estrategias de comunicación

que den a conocer entre la comunidad el Proceso Participativo, generando

entusiasmo e interés.

• PASO 5: Planificar talleres: Preparar los materiales de promoción y de trabajo

necesarios para el desarrollo de los talleres participativos con la comunidad.

4
• PASO 6: Realizar talleres participativos: Trabajar en la comunidad para

descubrir las necesidades, prioridades e ideas a través de actividades de

mapeo.

FASE 2: Desarrollo del diseño

• PASO 1: Elaborar el diseño: Transformar la visión y las necesidades de la

comunidad en un proyecto arquitectónico, fundamentado en una idea

conceptual.

• PASO 2: Presentar resultados y recibir la valoración comunitaria: Verificación

de los diseños con la comunidad, a fin de entregar un diseño final a las

autoridades.

FASE 3: Ejecución: En esta fase se procede a realizar las mediciones del sitio y de

los planos de la propuesta seleccionada por la comunidad.

FASE 4: Proceso de construcción: Se realiza la compra de materiales y se pone en

marcha la construcción del proyecto. Además, es realiza un seguimiento, monitoreo

y la evaluación del proyecto.

5
MODELOS ANÁLOGOS DEL DISEÑO PARTICIPATIVO

ESCUELA NUEVA ESPERANZA, ECUADOR

El proyecto, finalista en el Premio Mundial de Arquitectura Contemporánea en Fibras

Vegetales en el año 2018 y realizado por los arquitectos de Al Borde, integra la

participación de la comunidad de Puerto Cabuyal en Manabí. Toda la comunidad se

encuentra en la playa o en el campo, apartados de los pueblos, siendo la pesca y la

agricultura base del sustento para ellos, pero no tenían ninguna escuela cerca que

abasteciera.

La mayoría de escuelas, hechas de hormigón con rejas en ventanas, eran

consideradas cárceles por lo que existía un alto nivel de deserción escolar, por lo cual

el proyecto de Al Borde buscaba solucionar junto con la comunidad estos problemas

inmediatos.

6
Se diseñó una escuela activa relacionada con el ambiente que lo rodea donde los

niños pudiesen despertar su creatividad y deseo de aprender nuevas cosas.

El proyecto usa los materiales y lógica constructiva de la comunidad que se viene

usando desde hace años, base de madera sobre pilotes, paredes de caña, estructura

de madera y techo con paja toquilla. La diferencia radica en concepción y

conceptualización del espacio.

7
El diseño culminó con una forma de barco, lo cual para la comunidad resultó ser

satisfactorio.

Las personas no solo fueron involucradas en el momento del diseño de la nueva

escuela desde un principio, sino que también fueron involucradas en el proceso

constructivo de la misma, ya que ellos eran los actores que conocían acerca de los

diferentes métodos usados para la construcción de viviendas o de embarcaciones.

8
9
Así mismo como la primera de las tres escuelas realizadas por Al Borde, nos

encontramos con “La última esperanza”. También realizada bajo el modelo de diseño

participativo con materiales del sector.

10
11
Al igual que en Nueva esperanza, se puede observar como el diseño participativo

permite tomar decisiones tanto en la forma como basados en la experiencia de los

pobladores con los materiales que los mismos manejan.

VIVIENDA SOCIAL EN LA QUINTA MONROY, IQUIQUE, CHILE, AÑO 2003

12
El gobierno de Chile pidió a Elemental, resolver una ecuación de radicación de 100

familias que habitaban de forma ilegal en apenas 0,5 hectáreas con un costo de

terreno relativamente elevado en comparación con otra clase de viviendas sociales y

con la limitación del Programa de Ministerio de vivienda de aquel país (un subsidio de

$7500 por familia) con el cual no solo se financiaban los trabajos sino también la

compra del terreno, lo cual solo permitía 30m2 de terreno.

Con ello tenían que plantear una solución óptima, por lo que requerían de la

participación de la ciudadanía para poder encontrar la tipología adecuada ajustada a

las necesidades y al número de familias.

-La primera tipología de casa aislada resultó ineficiente y poco útil, debido a que a

pesar de que permitía la condicionante del crecimiento, esta solo abastecía a un total

de 30 familias, dejando 70 de ellas fuera del proyecto.

-Las viviendas adosadas de 2 pisos, tampoco llegaban a cumplir con la condicionante

de la capacidad total a la que debía llegar el proyecto.

-El block en altura en cambio fue totalmente rechazado por los miembros de la

comunidad debido a que no solo no permitía el crecimiento de las familias que

caracterizaba a la sociedad, sino la falta de mantenimiento que los espacios comunes

iban a tener en el futuro y las discusiones por la propiedad de los mismos.

Por lo tanto se llegó a una conclusión, el edificio paralelo, el cual permitía resolver el

problema del crecimiento en alta densidad. Permitía que las viviendas crecieran

horizontalmente en un terreno adyacente para una familia, mientras que otra familia

crecía verticalmente hacia el cielo con lotes angostos y profundos para menos metros

de infraestructura y calles.

13
Desde el principio del proyecto, el Programa del Ministerio de Vivienda, Chile Barrio

estableció como condición la participación comunitaria de 3 maneras:

- Comunicación de restricciones: en lugar de preguntar cómo les gustaría que

fuera la vivienda, se les comunicó cuales eran las restricciones que limitaban

las opciones, evitando falsas expectativas y solidez en las decisiones del

proyecto.

- Toma de decisiones conjunta: una vez transferida la información principal, las

familias podían tomar las decisiones clave, haciéndose socios con las familias

con todos los derechos y deberes de los mismos.

- Participación bidireccional: pensada específicamente en la capacidad de

organización de la comunidad y de construcción de las familias comunicándose

no solo de arriba hacia abajo, para conocer las necesidades de las personas.

REALIZACIÓN DE TALLERES PARTICIPATIVOS:

Se llevaron a cabo varios talleres financiados por Chile Barrio y por Elemental. Una

de las dificultades a las que se enfrentaron era la asistencia técnico arquitectónica,

14
por lo cual los trabajos y talleres prácticos se diseñaron forma que requirieran

planificación y participación previa por parte de los pobladores, para luego Elemental

hacer sólo de "detonadores de los eventos".

Con el fin de plantear problemas y nociones de habitabilidad y espacio público, se

diseñó una serie de ejercicios que buscaban evitar que la discusión se diera en un

plano subjetivo, donde primase el gusto, sino que se inscribiera en un análisis

concreto de los problemas.

EL TALLER DE INICIO:

El objetivo principal era recomponer organizaciones y liderazgos, particularmente con

los grupos disidentes que se habían opuesto al desalojo de la toma por desconfiar del

proyecto. Se debía además dar a conocer los alcances del programa de asistencia

técnico-arquitectónica y volver a explicar en detalle las características del proyecto.

15
Las propias familias definieron exitosamente las asignaciones de sus propias

viviendas, escogieron quiénes iban a ser sus vecinos, debiendo razonar y establecer

criterios democráticos válidos.

TALLER DE AMPLIACIONES

A medida que la obra avanzaba, más aparecía en el horizonte el tema de las

ampliaciones. Para abordar esto, se desarrollaron talleres sobre los fundamentos de

lo que se denominó como "crecimiento con restricciones". Una de las claves de este

proyecto es que proporcionó un marco de restricciones y facilidades para el

crecimiento armónico y estructuralmente seguro. Se creó conciencia en los

propietarios sobre su responsabilidad en la plusvalía del conjunto, para lo que se

debía transmitir cuáles eran los aspectos que influían en la generación de plusvalía,

y cómo podía aprovecharse en el proyecto.

16
TALLER DE FACHADAS

Un edificio progresivo o "participativo”, donde casi el 50% de la fachada resultante era

una incógnita, demandaba especial atención. La estrategia fue transmitir la idea de

que el edificio era un ordenador de la diversidad, por lo que no le correspondía asumir

las características de las ampliaciones, sino mantener un carácter neutral. La

regularidad del edificio, además de responder al factor de los costos, era deseable
17
porque permitía acentuar por contraste la individualidad de cada vivienda. Para ello,

fue particularmente útil trabajar con fotomontajes, visualizando anticipadamente las

intervenciones a realizar posteriormente al proyecto.

18
19
BIBLIOGRAFÍA

ARAVENA, A., & JACOBELLI, A. (2016). ELEMENTAL. MANUAL DE VIVIENDA

INCREMENTAL Y DISEÑO PARTICIPATIVO. HATJE / CANTZ.

Arquitectos: Al Borde. (2009). Al Borde. Obtenido de Al Borde:

http://www.albordearq.com/escuela-nueva-esperanza-nueva-esperanza-

school

Arquitectos: Al Borde. (2013 - 2014). Al Borde. Obtenido de Al Borde:

http://www.albordearq.com/ultima-esperanza-last-hope

Martinez, C. F., & Correa Cantaloube, E. N. (2014). Diseño participativo de espacios

urbanos bioclimáticos: Experiencia en Mendoza, Argentina. Mendoza,

Argentina.: Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo. Facultad de

Arquitectura y Diseño.

20

También podría gustarte