Está en la página 1de 16

PRACTICA II

MICROSCOPIO PETROGRAFICO

USCANGA VALERIO ALISSON GUADALUPE


UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL CARMEN
PRACTICA II
INDICE
 1° PARTES DEL MICROSCOPIO………............................2
 ¿QUÉ ES UN MICROSCOPIO?....................................2
 SUS PARTES SON………………………………………….3
 Sistema mecánico……………………………….3
 Sistema Óptico……………….............................5
 Sistema de iluminación………………………….6

 2° OBSERVACIÓN DE LA REGLA……….. ……………….7


 MEDIDAS EN EL MICROSCOPIO………………………7
 Objetivos……………………………………..7
 Oculares……………………........................9

 3° OBSERVACIÓN DE MUESTRA………………………….11
 MINERAL OBSERVADO EN LA CLASE…………….11
 OTROS EQUIPOS……………………………………..12

 4° CONTEO DE MINERALES……………………………14
 CONCLUSIÓN…………………………………………...15

1
1° PARTES DEL
MICROSCOPIO

Fig. 1

¿QUÉ ES UN MICROSCOPIO PETROGRAFICO?


El microscopio petrográfico (o polarizador, (Fig.1)) es una de las técnicas más
utilizadas en los trabajos geológicos. Sirve para la determinación de las
propiedades ópticas, identificación de los minerales, estudio de texturas y
relaciones entre los minerales y clasificación de rocas.

Es un microscopio compuesto basado (Fig.2) en la combinación de dos sistemas de


lentes convergentes (ocular y objetivo). El objetivo forma una imagen real del
objeto estudiado situada a menor distancia del ocular que la distancia focal de
éste, de manera que el ocular forma una imagen virtual, aún más aumentada, en
una posición por debajo de la platina del microscopio.

Se diferencia de los microscopios biológicos en que dispone de un sistema de


polarización de luz, la platina porta muestras es giratoria y en que se utilizan
accesorios específicos como los compensadores (lambda y cuña de cuarzo) y la
lente de Bertrand.

El microscopio está dotado de dos filtros polarizadores (o nicoles). El primero, o


polarizador, está colocado por debajo de la muestra en el sistema de iluminación
y el segundo, o analizador, entre la muestra y el ocular.

2
SUS PARTES SON:

Fig.2

Sistema Mecánico
En estas Partes del Microscopio estamos hablando de una serie de piezas en las
que se ubican las lentes que permite el movimiento para el enfoque.

El sistema mecánico está conformado por varias piezas que describiremos a


continuación

Brazo: Entre las Partes del Microscopio, esta una


pieza curvada en forma metálica que puede girar
y sostiene por su extremo superior al tubo óptico y
en el inferior lleva varias piezas importantes. Allí se
debe sujetar las pinzas, el carro, el tubo del
microscopio y el revolver. Sirve para trasladar el
instrumento de un lugar a otro. (Fig.3) Fig.3

Base o pie: Sujeción de todo el microscopio. Es una de las Parte


del Microscopio que proporciona estabilidad y sirve de soporte
a todas las partes del aparato. (Fig.4)

Fig.4

3
Platina: Las Partes del Microscopio indica que es
el lugar donde se coloca la preparación de lo
que se quiere observar. Posee en su centro una
abertura circular por la que pasará la luz del
sistema de iluminación. Es metálica, cuadrada, es
la zona donde se coloca el portaobjeto. (Fig. 5)
Fig.5

Pinzas de sujeción: Es una de


las Partes del Microscopio mecánica que sirve para sujetar la
preparación. En su mayoría, los microscopios modernos poseen
las pinzas anexas a un carro con dos tornillos que permiten un
Fig.6 avance longitudinal y transversal de la preparación. (Fig.6)

Macrométrico y micrométrico: El enfoque de la muestra se


consigue variando la distancia de la muestra a la lente del
objetivo. Esta distancia depende de los aumentos que
produzca el objetivo, mayor distancia cuanto menores
aumentos, y del tipo de objetivo. La distancia se controla
mediante dos ruedas denominadas macrométrico y
micrométrico, respectivamente. La primera permite
movimientos ascendentes y descendentes amplios de la
platina y la segunda ajustes finos. (Fig. 7)

Fig.7
Tubo u ocular: El tubo óptico se puede acercar o alejar de la
preparación o lo que se quiere ver mediante el tornillo
macrométrico o de grandes movimientos que sirve para realizar
un primer enfoque. Es la parte mecánica que proporciona
Fig.8 sostén a los oculares y objetivos. (Fig.8)

Sistema Óptico
En esta zona del microscopio se encuentran el conjunto de lentes dispuestas de tal
manera que produce el aumento de las imágenes que se observan a través de
ella.

Las partes que la componen son:

4
Ocular: Se localiza en la parte superior del tubo ocular y son
las lentes que captan y amplían la imagen formada en los
objetivos. Los primeros microscopios eran monoculares, tal
y como se reseñó en la parte de la historia de estos
instrumentos, eso quiere decir que tenían una sola lente.
Actualmente poseen dos, uno para cada ojo. (Fig.9)
Fig.9

Objetivos: Se encuentran incrustados en el


revolver. (Fig.10) Se trata de unos pequeños
cilindros colocados en el revolver que
proporciona el poder de resolución del
microscopio y determina la cantidad total del
aumento. Es la lente situada cerca de la
Fig.10 preparación. Tal y como muestra la fotografía
anterior, los objetivos son cuatro, (Fig.11):

Fig.11

Fig.12

La parte óptica del microscopio es la que


determina el número de aumentos que
presenta la imagen observada. El aumento
total que permite un microscopio óptico se
calcula multiplicando la magnificación del
objetivo por los oculares. (Fig.12)

5
Sistema de iluminación
En esta parte se localizan las piezas que reflejan, transmiten y regulan la cantidad
de luz necesaria para efectuar la observación a través del microscopio. Consiste
en un espejo o una fuente de luz que dirige un haz de luz hacia el condensador.
Sus piezas son:

Condensador: Es una lente de gran abertura que permite Fig.13


dirigir o condensar la mayor parte de los rayos luminosos en
la preparación. El condensador de la parte de abajo
también se llama foco. En el microscopio está integrado a la
platina y tiene un diafragma unido a la parte inferior. (Fig.13)

Fig.14 Diafragma: Existe un diafragma en el


condensador que elimina el exceso de
luminosidad para tener una buena
iluminación de lo que se va a observar.
(Fig.14)

Fuente de luz: Para observar las muestras


microscópicas es necesario que ésta se
ilumine con algún tipo de luz y el microscopio
cuente con un foco que da energía eléctrica
que dirige sus rayos luminosos hacia el sistema Fig.15
condensador. (Fig.15)

6
2° OBSERVACIÓN DE LA
REGLA
MEDIDAS EN EL MISCROSCOPIO
Cuando se realiza una observación en un microscopio óptico, se puede conocer
el aumento al cual se está trabajando (aumento del objetivo x aumento del
ocular), que es el aumento del sistema óptico del microscopio.
Pero en muchas ocasiones es deseable determinar las dimensiones del objeto de
estudio y es necesario calibrar el microscopio. Para ello es necesario un ocular
micrométrico, que posee grabado en su interior una reglilla con unidades arbitrarias
y un objeto micrométrico, que es un portaobjetos grabado con una reglilla de
dimensiones conocidas.
Al observar a través de un microscopio con estos dos aditamentos, se sobreponen
las reglillas y se puede estimar la longitud de las marcas de la reglilla del ocular.
(Fig.16)

Fig.16

Objetivos
Los microscopios modernos están diseñados para proporcionar imágenes
aumentadas y nítidas de los especímenes que se observan. Los componentes
ópticos están colocados en una base estable que permite un intercambio rápido
y un alineamiento preciso. El sistema óptico está constituido por dos juegos de
lentes: El objetivo y el ocular. (Fig. 17)

7
Fig.17

Los códigos de color (Tabla.1) en los objetivos microscópicos son los siguientes:

Tabla.1

El aumento total de un microscopio se calcula multiplicando el aumento del


objetivo por el aumento del ocular. Debido a la naturaleza de la luz y de las lentes,
el máximo aumento útil que se puede conseguir con un microscopio óptico está
alrededor de 1500x.

Para un uso óptimo, el aumento total (objetivo + ocular) debería estar


comprendido entre 500 y 1000 veces el valor de la apertura numérica del objetivo.
La apertura numérica de un objetivo tiene una relación proporcional con su
aumento. (Tabla.3)

Los microscopios electrónicos iluminan las muestras con un haz de electrones en


lugar de con luz. De este modo, se pueden conseguir aumentos de hasta
10000000x. (Tabla.2)

8
Tabla.2

OBJETIVO MEDIDA REAL


10x 1µm
20x 0.5µm
40x 0.025µm
60x 0.0125µm Tabla.3

Oculares
Existen varios modelos de oculares, ejemplos de ellos son:

(a) Ocular de Huygens (b) ocular (c) ocular de


compensador Ramsden.

Los oculares negativos (a y b) poseen el diafragma entre las dos lentes (colectora
y ocular) y los oculares positivos poseen el diafragma por debajo de las lentes (c).
(Fig.18)

Fig.18

Los oculares modernos poseen otro tipo de inscripciones que denotan sus
características:

9
• UW: Ultra wide, en oculares que • K, C, comp: Para oculares
poseen un campo visual muy amplio. compensadores.

• H: Para un alto punto focal del • Plan-comp: Objetivos que corrigen


observador que usa lentes durante la curvatura de campo y dan campos
observación microscópica. planos.

En ocasiones se coloca en el diafragma del ocular una estructura filamentosa


(alambre, pestaña, cerda) denominada señalador, con la finalidad de indicar de
manera específica alguna estructura en particular en el campo de observación. El
señalador se aprecia como una línea oscura que parte del borde del campo hacia
el centro de este.

Muchos oculares modernos poseen una copa de goma cuya finalidad es, por una
parte, colocar los ojos a la distancia correcta de observación y por otra, impedir la
formación de reflejos luminosos que dificulten la visualización. Algunos microscopios
binoculares poseen un mecanismo de enfoque del ocular que ajusta las dioptrías
en caso de que el observador posea una disminución de su agudeza visual. El
ajuste se realiza por separado tanto para el ojo derecho como para el izquierdo;
de igual manera se ajustan a la distancia Inter pupilar del observador usualmente
entre 55 y 75 mm. (Fig.19)

Fig.19

Ejemplo de ello puede ser: si se observa un campo rectangular con una escala de
divisiones precisas, que en este caso son en el orden de 1/10 mm. Para determinar
el tamaño de una célula se cuenta el número de divisiones que ocupa y la cifra se
divide entre el aumento del objetivo empleado, dando como resultado un valor
que corresponde al tamaño de la misma. Si la célula mide 7 divisiones, corresponde
a 7/10mm; si el aumento del objetivo es 100x, se divide 0.7mm:100 = 0.007mm = 7µm.
3° OBSERVACIÓN DE LA
MUESTRA
MINERAL OBSERVADO EN CLASES
Muestra: Volcán Prieto.

Contenido en los cristales: Olivino y Cuarzo.

La platina cerca muestra colores nítidos y si los alejamos colores brillantes. En la


siguiente (Tabla.4) podremos ver cada cuanto se repite cada color.

COLORES DEL GRADOS AL GIRAR LA


CRISTAL PLATINA
Tabla.4
AQUA 85°, 160°, 330° (Fig.21, Fig.22)
BLANCO 60°, 110°, 310° (Fig.23)
TURQUESA 0°, 90°, 180°, 270°, 360°
(Fig.20, Fig.24)

PARA EL TURQUESA: Tiene un eje de rotación CUARTENARIO, es decir, se repite


cada 90°.

Fig.20 Fig.21

1
Fig.22 Fig.23

Fig.24

2
OTROS EQUIPOS

Fig.25
Fig.26

Fig.27

3
4° CONTEO DE MINERALES
COLOR CANTIDAD %
ROSA 1 1% Tabla.5
TURQUESA 1 1%
AQUA 1 1%
MORADO 2 2%
VERDE 1 1%
ROJO 1 1%
GRIS 15 15%
BEIGE 18 18%
NEGRO 44 44%
NARANJA 3 3%
AMARILLO 4 4%
CAFÉ 8 8%
AZUL MARINO 1 1%
TOTAL 100 100%
Se observo una muestra de Rx. Ígnea, con gran presencia de cuarzo con un 44%
(Tabla.5) y podemos saber que es ígnea por los colores azules que presenta la
muestra que son olivinos. Podemos observar los colores en las siguientes imágenes
(Fig.28, Fig.29, Fig.30):

Fig.28 Fig.29
Fig.30

4
CONCLUSIÓN
En esta práctica me puede dar cuenta de que va a ser muy importante y necesario
para saber todo sobre este tipo de microscopio, porque será de gran importancia
para esta ingeniería si te dedicas al área del hidrocarburo o explotación de algún
mineral.

Pudimos observar los diferentes colores que existen la muestras y tratamos de


identificar algunos minerales que componen cada tipo de roca. Se me hizo muy
interesante el apreciar todo eso en el microscopio, ya que es algo distinto que al
verlo en fotos.

También podría gustarte