Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1. Se utiliza un dique de hule mediano 6x6 cm, se marcara la plantilla con los dientes que se aislarán
para realizar el tratamiento.
2. Se procede a hacer las perforaciones de las marcas previamente echas con la perforadora de diques,
orificios grandes para molares, orificios medianos para premolares y caninos, orificios pequeños para
anteriores o como la anatomía del diente lo necesite.
3. Se miden las diferentes grapas en boca del paciente y se elige la que mejor se sujeta al diente sin
lastimar al paciente, dependiendo del diente a trabajar o cuadrante a aislar, en este caso se utilizará la
grapa del número 7
4. Ya colocada la grapa en el diente a trabajar, se lleva el dique de hule ya perforado junto con la grapa,
se colocara en el diente, previo a esto, se procederá a ajustar el arco de Young.
5. Se asegura la grapa con hilo dental para evitar accidentes con el paciente.
PROCEDIMIENTO
CLASIFICACIÓN DE BLACK
Clase I: Localizadas en puntos, fosas y fisuras en las caras oclusales de molare sy premolares
superiores e inferiores, en sus caras libres (vestibulares), linguales o palaina, en cíngulo de
incisivos y caninos superiores e inferiores.
Clase III: En caras proximales de dientes anteriores que NO abarquen el ángulo incisal
Clase IV: en caras proximales de incisivos y caninos donde SI involucre ángulos y bordes
incisales.
Clase V: En el tercio gingival por vestibular, palatino o lingual de todas las piezas. Se divide en A,
B y C.
Código 0: Salud. No hay evidencia de caries. Superficies con desarrollo de defectos en esmalte,
hipoplasias, fluorosis, manchas extrínsecas o intrínsecas.
Código 1: Primer cambio visual en el esmalte, opacidad de las caries, lesión blanca o marrón,
dentro del área de fisura.
Código 2: Cambio distintivo de color en el esmalte, ligeramente amplia, del área de la fisura, se ve
la lesión SIN SECAR.
INACTIVAS ACTIVAS
(BRILLANTES) (OPACAS)
Especialmente preparado para limpiar, humedecer y sobre todo desinfectar preparaciones cavitarias,
se utiliza para completar las preparaciones de grabado antes de sellar los túbulos denitinarios, esto
disminuye la sensibilidad post operatoria y el riesgo de infección. Es absorbida por la dentina y el
esmalte, produciendo una actividad antimicrobiana muy prolongada aun a bajas concentraciones.
Los estreptococos mutans son altamente sensibles a este antiséptico.
BASE CAVITARIA
Los agentes utilizados como bases cavitarias son materiales generalmente comercializados en la forma polvo-
líquido que después de mezclados forman una película más gruesa ( mayor a 1mm). El primer criterio para
colocar una base cavitaria es la profundidad de la cavidad o cantidad de dentina remanente.
Características generales:
INDIRECTO: SE REALIZA CUANDO NO HAY COMUNICACIÓN PULPAR COMO TAL, PERO NOS
ENCONTRAMOS MUY CERCA DE LA PULPA, SE REALIZA CON HIDROXIDO DE CALCIO
PRESENTACION EN 2 PASTAS, COMUNMENTE DYCAL. SEAPLICA CON DICALERA Y SE MANTIENE EN
OBSERVACION.
.
SI ES NECESARIO SE COLOCARA UNA BASE DE IONOMERO DE VIDRIO
TÉCNICA DE ADHESIÓN
SE UTILIZARÁ ADHESIVO UNIVERSAL, SE COLOCA EN LA CAVIDAD CON UN MICROBRUSH Y SE
PROCEDE A FOTOPOLIMERIZAR POR 20 SEGUNDOS
Las cerdas se colocan a 45° respecto de la raíz de los dientes sobre la zona de la encía, en una posición
similar al método rotatorio, descansando parcialmente en la encía. El cepillo se sitúa de forma horizontal
ejecutando un movimiento hacia la zona oclusal (es decir el borde de los dientes anteriores o la zona de
masticación de los posteriores). Se hace un barrido desde la encía hacia el diente. De esta manera se limpia
la zona interproximal (interdental) y se masajea el tejido gingival, evitando enfermedades dentales.
Pronóstico Favorable/reservado
BIBLIOGRAFÍA
Anestesia:
Malamed, Stanley F. MANUAL DE ANESTESIA LOCAL, 5ta ed, Elsevier, Madrid, 2006; Pitt Ford, T.R.
HARTY’S
Barrancos Money,J. “Operatoria dental”. Integracionclinica 4ta ed. Editorial Panamericana, 2006.
Barrancos Money,J. “Operatoria dental”. Integracionclinica 4ta ed. Editorial Panamericana, 2006.