La Verdad de las mentiras, una obra del escritor peruano Mario Vargas Llosa, es un texto
en el cual se habla sobre cómo en la literatura moderna, más específicamente en el género de
la novela, hay narraciones en las que se relatan mentiras mas no verdades y, cómo a pesar de
esto, esta misma concepción resulta más compleja de lo que parece, por lo que en el transcurso
de la sesión, se hallaron diferentes matices que llegaron a ser analizados.
Como se mencionó antes, la novela se puede considerar como un medio para expresar la
realidad vivida de manera diferente e irreal, naturalmente modificándola y alejándose de la
misma. Si bien se narra una historia basada en experiencias, saberes o eventos reales; no se
puede como tal valorar a la misma como realidad, pues esto conllevaría a una desviación o
malinterpretación de la obra.
Como ejemplo de lo anterior, podemos encontrar a la obra “La tía Julia y el escribidor”,
donde Julia Urquidi, para limpiar su imagen, escribe un libro en respuesta a la obra
anteriormente mencionada; sin embargo, a pesar de que Mario Llosa admite que se basó en
memorias y experiencias tergiversadas en la obra, él explica que su objetivo era meramente
narrativo más no anecdótico.
Un rasgo importante a tomar en cuenta es la relación que yace entre la historia y la novela.
En primer lugar, tenemos la clara diferencia entre estas dos; una muestra eventos tal cual como
son y otra crea una realidad ficticia posiblemente basada en esos mismos hechos; con base en
esto, tanto la historia como la novela cumplen un papel fundamental en las sociedades, donde
una enseña la realidad y la otra muestra las aspiraciones de esa realidad, coexistiendo entre sí
al no apropiarse de las funciones pertenecientes a cada una de ellas.
En relación con lo anterior, en la lectura se expone un contexto social donde las funciones ya
explicadas se mezclan generando así una situación indeseada. La historia, a través de la novela,
puede modificarse con determinados fines, los cuales pueden beneficiar a una ideología en
particular; adicionalmente, se explica cómo a través de este tipo de uso, se puede llegar
inclusive a controlar las aspiraciones, los deseos o la memoria misma de un individuo.
Al final de la sesión, mediante los puntos de vista expuestos, se llegó a una concepción
general y esencial que da a entender la razón de la novela, por lo que retomando lo dicho al
inicio de esta relatoría, esta es un escape de lo real, un escape necesario para la humanidad, la
cual con su realidad se siente inconforme y, por tanto, con todo lo que conlleva la misma.