Está en la página 1de 68

CÉDULAS CIVIL IV: OBLIGACIONES

1.- obligaciones causadas y abstractas

El artículo 1467 declara que toda obligación debe tener una causa real ilícita Aunque
no es necesario que se exprese.

Esta clasificación No atiende así la obligación tiene O carece de causa.

Abstractas o formales: aquellas como editó una sentencia que están independiente
del contrato que manda en el sentido de que dicho contrato no puede ser opuesto al
acreedor. Por ejemplo en la delegación el acreedor es totalmente ajeno a las
relaciones entre delegante y delegado. Ocurre También en la fianza.

2.- pacto comisorio / clasificación / efectos

El código se refiere al pacto comisorio en el párrafo 10 del título 23 del libro cuarto Qué
es el título de la compraventa.

Artículo 1877 dispone “ por el pacto comisorio se estipula expresamente que no


pagándose el precio al tiempo convenido se resolverá el contrato de venta.

Entiéndase siempre esta estipulación en el contrato de venta y cuando se expresan


toma el nombre de pacto comisorio y produce los efectos que van a indicarse”

Enseguida el mismo inciso segundo repita el primero y ha permitido entender que sólo
tiene lugar en la compraventa y para la obligación de pagar el precio sin embargo se
ha dicho que el pacto comisorio es de aplicación general a todos los contratos.

El pacto comisorio no es sino la misma condición resolutoria tácita expresada por las
partes en el contrato. Es de aplicación general las principales razones son:

 Es sólo una reseña histórica la que llevó al legislador a tratar El pacto


comisorio y la compraventa
 El pacto comisorio es perfectamente lícito por el que estamos en el terreno de
la Libertad contractual
 Arte pueden estipular cualquier hecho posible y lícito como condición
resolutoria aún el más caprichoso

Clasificación:

- pacto comisorio simple: se limita a reproducir el artículo 1489 En consecuencia que


el contrato se resolverá en el caso de que alguna de las partes no cumple lo pactado.

 Requiere de Sentencia judicial que declara la resolución y el deudor puede


pagar en el curso del juicio
 El pacto comisorio simple no es sino la condición resolutoria tácita estipulada y
produce los mismos efectos de ésta sea en la compraventa o en cualquier otro
Contrato con la sola salvedad que la primera en caso de no pago del precio
está sujeta a prescripción especial del artículo 1880.
- pacto comisorio calificado: o cláusula de resolución las partes han buscado alterar
los efectos normales de la resolución conviniendo que el contrato se resuelve de pleno
derecho de inmediato por el sólo incumplimiento.

 Se caracteriza por la estipulación de resolución ipso facto en que ya las partes


pretenden alterar los efectos normales de ella
 Cómo opera el pacto comisorio? Hay que distinguir entre:
A) el pacto comisorio calificado En la compraventa y por no pago del precio: se
rige por el artículo 1879 “si se estipula que por no pagar sé el precio al
tiempo convenido se resuelva ipso facto el contrato de venta el comprador
podrá sin embargo hacerlo subsistir pagando el precio Lo más tarde en las
24 horas siguientes a la notificación judicial de la demanda”. Altera la
estipulación de las partes porque lo que ellas han dicho Es que es que el
contrato se resolverá ipso facto
Desde cuándo se produce la resolución? Al dictarse sentencia judicial o al
transcurrir dicho término de veinticuatro hora. No se controvierte
mayoritariamente si se requiere juicio por las siguientes razones:
* porque el artículo 1878 permite al vendedor En el pacto comisorio optar
entre pedir la resolución y el pago del precio y si el acreedor debe pedir la
resolución es porque ella no se ha realizado de pleno derecho
* además el artículo 1879 permita el deudor hacer subsistir el contrato sin
embargo de la estipulación
* el plazo que la ley otorga al deudor para hacer subsistir el contrato se
cuenta desde la notificación judicial de la demanda lo que prueba que es
necesario un juicio.

El plazo de 24 horas es fatal ya que utiliza la expresión “en”; es de horas así por
ejemplo si la demanda se notifica a las 10 de la mañana puede pagarse hasta las
10:00 de la mañana del día siguiente.

B) pacto comisorio calificado en los demás casos:


- puede estipularse la resolución ipsofacto en cualquier contrato y para ello
puede utilizarse cualquier expresión basta con que quede claramente
establecido que no es necesaria intervención judicial
- deriva de la voluntad de las partes
- la estipulación de las partes debe respetarse y en consecuencia la
resolución se produce de pleno derecho al como las partes han querido y
por el sol o incumplimiento
- creador puede renunciar a la resolución ya producida por qué está
establecida en su exclusivo beneficio y en consecuencia puede pedir el
cumplimiento

3.-pago por consignación / casos en que procede / etapas (las dos ultimas)

El pagó por consignación es una modalidad del pago y se entiende por estas
modalidades aquellas en que se alteran las reglas generales por las cuales producen
efectos diferentes a los normales.
Pagó por consignación: es la eficacia del pago efectuado contra la voluntad o sin la
concurrencia del acreedor./ puede definirse como el que se efectúa con las
formalidades legales ante la negativa no comparecencia O incertidumbre del acreedor.

El deudor puede verse obligado a recurrir a él por las siguientes razones:

- negativa lisa y llana del acreedor a recibir el pago

- por la no comparecencia del acreedor a recibir el pago en el lugar y momento que


corresponda

- cuando existe incertidumbre respecto de la persona del acreedor.

Procedimiento del pagó por consignación: (2 etapas)

1) OFERTA: acto por el cual el solvens que puede ser el propio deudor o un
tercero manifiesta al acreedor su intención de pagar. Por regla general la
oferta no puede faltar.
Requisitos de la oferta:
- Personas capaces de pagar y recibir el pago: no es necesario que sea
el deudor mismo si no cualquiera de las personas enumeradas por la
ley
- Lugar del pago: es necesario que se ofrezca ejecutar el pago en el lugar
debido si se ha establecido domicilio convencional la oferta debe
hacerse en este en caso contrario la sanción es la nulidad absoluta de
ella
- Momento del pago: una vez que la obligación se haya hecho exigible si
la obligación es a plazo o bajo condición suspensiva es preciso que
haya expirado el plazo o se haya cumplido la condición

Requisitos de forma de la oferta su procedimiento:

- Se puede resumir así: un funcionario público que actúa como ministro


de fe efectúa una oferta labial al acreedor y levanta un acta de logrado
con el resultado de la diligencia.
[ casos en que no es necesaria la oferta]
Excepciones a la oferta:
- Imposibilidad de ubicar al acreedor: el inciso primero del artículo 1602
dice que si el acreedor o su representante no tienen domicilio en el
lugar en que de afectarse el pago o no he sabido o hay incertidumbre
acerca de la persona del acreedor.
- Pagos periódicos de sumas de dinero provenientes de una misma
obligación arriendos urbanos: para la primera se deben seguir los
trámites normales señalados pero en las siguientes consignaciones ya
no es necesaria la oferta sino que se procede a efectuar aquellas en la
cuenta corriente del tribunal sin más trámites Por ejemplo si se deben
pensiones alimenticias con pagos mensuales y el acreedor se niega a
recibir las o no puede ubicarsele
- Demanda del acreedor: procede únicamente en dos casos: 1- cuando el
acreedor demanda judicialmente el cumplimiento de la deuda 2- cuando
se ha deducido cualquier otra acción que pueden elevarse mediante el
pago de la deuda
- Letras de cambio y pagarés: tratándose de las letras de cambio basta
para su pago el depósito de su valor en la tesorería comunal respectiva
el día de su vencimiento pero siempre que el documento señale la
comuna correspondiente al lugar del pago.

Resultado de la oferta:

1. Si el acreedor lo acepta termina y el procedimiento pues


era lisa y llanamente el pago
2. Si el acreedor rechace la oferta No he sabido o se
mantiene la incertidumbre respecto de su persona se pasa
a la segunda etapa del pago por consignación

2 CONSIGNACION: la consignación es el depósito de la cosa que se debe


hecho a virtud de la repugnancia O no comparecencia del acreedor a recibir la o de la
incertidumbre acerca de la persona de este y con las formalidades necesarias en
manos de una tercera persona. En la consignacion hay 2 etapas:

1- Depósito mismo: es extrajudicial nada puede hacer el


acreedor para impedirlo sólo una vez que quede
efectuado y le sea notificado puede hacerse presente.
Respecto a la forma de efectuar el depósito el artículo
1601 distingue entre:
- Dinero: en la cuenta corriente del tribunal competente en la tesorería
comunal correspondiente y en cualquier banco
- Cosa distinta de dinero: en una feria si se trata de animales en un
martillo sea en una casa de remates en un almacén general de
depósitos como si se debe trigo también podrá hacerse la consignación
en poder de un depositario nombrado por el juez competente.
2- calificación de la consignación: una vez hecho el
depósito debe notificarse al acreedor, hecho por el cual el deudor por
intermedio de la justicia pone en conocimiento del acreedor que ha
efectuado la consignación con intimación de recibir la cosa consignada
y posteriormente obtener que se declara la suficiencia del pago
efectuado, la cual será calificada en el juicio que corresponda
promovido por el deudor o por el acreedor ante el tribunal que sea
competente según las reglas generales.
El juez que ordenó la notificación de la consignación a petición del
deudor podrá declarar suficiente el pago si el acreedor no prueba dentro
del plazo de treinta días hábiles contados de dicha notificación la
circunstancia de existir juicio en el cual deba calificarse la suficiencia del
pago.

El pagó por consignación será suficiente:

- Si el acreedor acepta la oferta o consignación


- Si el acreedor no prueba haber iniciado un juicio que declara la
insuficiencia del pago dentro de los 30 días hábiles siguientes a la
notificación de la consignación
- Si el pago es declarado es suficiente por sentencia judicial en el juicio
promovido por el deudor o acreedor con este objeto.

Efectos del pago por consignación: es el efecto de la consignación suficiente es


extinguir la obligación hacer Cesar En consecuencia los intereses y eximir del
peligro de la cosa al deudor todo ello desde el día de la consignación.

Los gastos de la consignación serán a cargo del acreedor.

Retiro de la consignación: ( posibilidad de que el deudor puede retirar la


consignación una vez efectuada): si el acreedor no aceptado la consignación y ella no
ha sido declarada suficiente por sentencia que tenga la fuerza de cosa juzgada el
deudor puede retirar libremente la consignación.

Si ha sido declarada suficiente no puede retirarla.

Si el acreedor y deudor consienten en el retiro de la consignación la obligación se


mirará como él todo en Nueva.

4.- reglas comunes a toda condición (retroactividad)

El principio de la retroactividad de la condición hace suponer por una ficción legal que
cumplida la condición suspensiva el derecho del acreedor no existe sólo desde el
momento en que se verifica el hecho en que consiste la condición sino desde la
celebración del acto o contrato y tratándose de la resolutoria se supone que cumplida
la condición el deudor jamás tuvo la cosa en su poder bajo condición de restituirla ella
siempre ha estado en manos del acreedor.

Es una defensa para el acreedor condicional que así no se ve perjudicado en sus


derechos a la época de cumplirse la condición por los actos que el deudor pueda
haber realizado en el tiempo intermedio Pero esto es en cambio un grave
inconveniente para los terceros pues verán afectados los actos o contratos celebrados
con el deudor.

Retroactividad en la legislación chilena:

- casos en que el código acoge la retroactividad:

 Articulo 1486 que declara pertenecer al acreedor los aumentos mejoras y


deterioros y pérdida fortuita de la cosa debida ocurridos pendiente la condición
 Artículo 1490 y 1491 quedan sin efecto las enajenaciones del deudor
condicional
 En cuanto a la transmisibilidad de los derechos y obligaciones condicionales
suspensivos y el articulo 2413 que cumplida la condición retrotrae la oferta de
la hipoteca a la de su inscripción

- casos en que el código rechaza la retroactividad:


 El mismo artículo 1486 en cuanto a la pérdida y deterioro culpables pues ellos
siempre deberían corresponder al acreedor Si supiera que era dueño pendiente
de la condición
 El deudor no debe los frutos producidos por las cosas pendientes la condición
 Los artículos 1490 y 1491 en los casos que dejan afirme las enajenaciones
efectuadas por el deudor condicional
 El Universal mente aceptado que los actos de administración del deudor
condicional quedan afirmes como por ejemplo los arrendamientos.

5.- requisitos prescripción extintiva

1. Acción prescriptible: la regla general es que todos los derechos y acciones


pueden extinguirse por prescripción Pero podemos citar algunos casos de excepción
en que esto no ocurre:

 La acción de partición que siempre puede pedirse


 Reclamación del estado civil de hijo Legítimo
 Demarcación y cerramiento
 Ciertas acciones previsionales así se ha fallado reiteradamente que el derecho
a jubilar esto es a solicitar la pensión de jubilación una vez cumplido los
requisitos legales para acceder a ella es imprescriptible

2. Transcurso del tiempo: el lapso Qué se necesita para prescribir varía según los
casos entre las prescripciones de largo tiempo y de corto tiempo. Plazo de
prescripción se cuenta Desde que la obligación se ha hecho exigible ello ocurre al
contraerse si la obligación es pura y simple y al cumplirse el plazo o la condición si
ésta Está sujeta a modalidades y en las de no hacer en el momento de la
contravención. Excepción a esto son el pacto comisorio y la acción de indemnización.
En el caso de los Derechos previsionales ha fallado que ellos prescriben mes a mes.

Los plazos se computan de acuerdo a las reglas generales de los artículos 48 al 50 del
título preliminar del código. Las partes no pueden alterar los plazos de prescripción
fijados por la ley en razón al carácter de orden público que se señala la prescripción
dado sus fundamentos y a la irrenunciabilidad que establece el legislador antes de
haberse ella cumplido.

 Leyes que han acortado los plazos de prescripción:


 * prescripción adquisitiva extraordinaria 30 años/ hoy 15 años
 * prescripción acción ordinaria 10 años / 5 años

3. El silencio de las relaciones jurídicas: durante el plazo de la prescripción exista


inactividad jurídica en torno a la relación esto es ni el acreedor y el deudor actúan
respecto de ella fundamentalmente es la inactividad del acreedor lo que provoca la
prescripción su desinterés por cobrar pero también puede interrumpir la el
reconocimiento del deudor de su obligación.

6.- indivisibilidad pago 1526 nº4


Es uno de los objetos del pago, dentro de los cuales encontramos primero debe
pagarse lo establecido y no otra cosa o hecho segundo el deudor debe cumplir
íntegramente la obligación y tercero el pago debe hacerse de una sola vez .

Este principio tiene su fundamento ya que si el acreedor es obligado a recibir el pago


fraccionadamente no tiene integró el beneficio del cumplimiento por ello se ha resuelto
que el tribunal no puede ordenar el pago de la indemnización de perjuicios por
parcialidades.

La indivisibilidad se aplica a cada obligación considerada aisladamente.

Siempre el mismo acreedor y el mismo deudor existen diferentes deudas cada una de
ellas podría ser satisfechas separadamente pero en forma íntegra.

Hay casos en que el acreedor se ve obligado a recibir el pago parcial Estos son:

 El de la simple conjunción porque cada deudor está obligado únicamente al


pago de su cuota en la deuda
 En caso que las partes hayan estipulado el pago por parcialidades Como por
ejemplo en los saldos de precio de compra venta
 Los beneficios de división y exclusión en la fianza: en el beneficio de división el
fiador puede exigir al acreedor si hay varios deudores subsidiarios que cobra
cada uno de ellos su cuota en la deuda. Por el de exclusión el fiador exige al
acreedor que primero intenté su acción contra el deudor principal y si con ello
no resulta totalmente satisfecho de todos modos el acreedor deberá recibir el
pago hasta donde alcancen los bienes del deudor y el saldo lo cobrará al fiador
 Discusión sobre el monto adeudado es decir si hay controversia sobre la
cantidad de la deuda o sus accesorios el juez podrá Ordenar el pago de la
cantidad no disputada
 Compensación ella extingue las deudas recíprocas entre el acreedor y deudor
hasta el monto de la de menor valor y en consecuencia el acreedor de la
obligación mayor recibe sólo El saldo hasta enterar su crédito
 En los casos de insolvencia del deudor el acreedor puede verse obligado a
recibir pagos parciales
 De acuerdo a la ley 18092 sobre letras de cambio pagarés el portador no
puede rehusar un pago parcial

7.-definicion solución o pago / requisi tos

Solución O pago: el pago efectivo es la prestación de lo que se debe artículo 1568 /


es el cumplimiento de la obligación en la forma que ella se encuentra establecida.

En el lenguaje vulgar tiene una expresión más restringida limitada a las obligaciones
de dar y alas de dinero

Se ha discutido el pago como una convención porque puede pagarse contra la


voluntad del acreedor mediante el procedimiento de pago por consignación.

Clasificación del pago:

 Voluntario
 Forzado a petición del acreedor
 Pagó que tiene causa una obligación civil o natural
 Pagó que carece de causa Qué constituye un pago de lo no debido y que
da derecho al solvens a repetirlo dado o pagado
 Pago normal hecho por el verdadero deudor voluntariamente al verdadero
acreedor

Requisitos del pago:

1. Las partes en el pago:


- SOLVENS: el que paga, puede ser el mismo deudor o que pague otra
persona por él. Por quién puede hacerse el pago?
^ el deudor mismo: comprende a cualquier persona que cumpla por
cuenta suya en consecuencia paga el deudor cuando lo hacen por el
sus representantes legales o convencionales su heredero o legatario a
quien el testador ha impuesto la carga de pagar su heredero o legatario
a quien el testador ha impuesto la carga de pagar alguna deuda que
pesa sobre él.
^ quién sin serlo directamente tiene interés en que la obligación resulta
extinguida: son aquellas personas que tienen un manifiesto interés en
extinguir la deuda aunque no tengan la calidad de deudor directo y
pagan para evitar dicha presión del acreedor se subroga en los
derechos de este para cobrar al verdadero deudor los casos son los
siguientes:
- Codeudora solidaria
- El fiador
- Cauciones reales: así le ocurre a quien la hipoteca do o dado en prenda
un bien propio para garantizar una deuda ajena
^ alguien totalmente extraño la obligación: se permite porque el pago a
nadie perjudica ni al acreedor que recibe su cumplimiento ni al deudor
pues queda igual que antes del pago deberá cumplir su obligación sólo
que puede cambiarle el acreedor incluso es posible efectuar el pago
aún en contra de la voluntad de cualquiera de las partes o de ambas.
EXCP: inciso segundo del artículo 1572 “ pero si la obligaciones de
hacer Y si para la obra de qué se trata se ha tomado en consideración
la actitud Talento del deudor no podrá ejecutarse la obra por otra
persona contra la voluntad del acreedor”.
El tercero que paga debe actuar a sabiendas de que cumple una deuda
ajena porque o si no realizaría pago de lo no debido.
El solvens Extraño la obligación puede encontrarse en 3 situaciones:
1. Paga con consentimiento Expreso o tácito: El solvens Extraño
goza de dos acciones para repetir contra el deudor la
subrogación y la propia del mandato.
2. Paga sin consentimiento del deudor: en este caso hay agencia
oficiosa qué consiste en actuar a nombre de otra persona y por
cuenta de ella sin tener derecho a representarla. Gozará
únicamente de la acción de reembolso propia de la gestión de
negocios ajenos a fin de que el deudor le restituye lo que pagó
3. Pagó contra la voluntad del deudor: en este caso el deudor lo
ha prohibido de acuerdo al artículo 1574 el que paga contra la
voluntad del deudor no tiene derecho para que el deudor le
reembolse lo pagado a no ser que el acreedor le ceda
voluntariamente su acción.

Requisitos del solvens en el pago de las obligaciones de DAR:

- El pago debe hacerlo el dueño su representante o sucesor


- El solvens debe tener capacidad de enajenar.

- ACCIPIENS: el que recibe el pago, normalmente será el mismo


acrredor, aún cuando es posible también que sean otras personas

El pago puede hacerse válidamente de acuerdo al 1576:

• al acreedor mismo: se entiende a todos los que le hayan sucedido en


el crédito aún a título singular se entiende incomprendido Los herederos
y legatarios del crédito y el cesionario del mismo. Acreedor que no
puede recibir el pago:
A. Acreedor incapaz
B. Sí se ha embargado la deuda o mandado retener el pago
C. Sí se ha mandado retener el pago
D. Si el acreedor está en quiebra

• a sus representantes: representantes legales como representantes


judiciales que son las personas que el juez nombra con el objeto de recibir el pago
ellas pueden ser un secuestro que es una medida precautoria qué consiste en la
entrega a un tercero de la cosa objeto de la demanda para su custodia o al secuestro
que se aplican las mismas normas del depositario judicial también al diputado para
recibir el pago

• El poseedor del crédito: el inciso segundo del artículo 1576 dice que el
pago hecho de buena fe a la persona que estaba entonces en posesión
del crédito es válido aunque después aparezca que el crédito no le
pertenecía

2- objetos del pago:

A. Debe pagarse lo establecido y no otra cosa o hecho: el acreedor no está


obligado a aceptar una prestación diferente ni el deudor puede tampoco ser
forzado a dar la.
B. El deudor debe cumplir íntegramente la obligación lo que se designa como
principio de la integridad del pago
C. El pago debe hacerse de una sola vez o principio de indivisibilidad de pago

8.-efectos de las obligaciones naturales

Obligación natural: “las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento pero que
cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas”
Efectos: constituye causa suficiente del pago y no puede repetirse lo que se ha dado
o solucionado por ella.

A. La obligación natural como causa suficiente del pago: la característica


fundamental es que quién paga una obligación natural no puede repetir
esto es no está habilitado para solicitar la devolución de lo dado o pagado.
Para que el pago produzca el efecto es necesario:
- El pago debe ser voluntario libre y espontáneo
- Que paga debe tener la libre administración de sus bienes
B. Puede ser novada: la novación es un modo de extinguir la obligación
reemplazándola por otra para que sea válida la novación es necesario que
tanto la obligación primitiva como el contrato de novación sean válidos a lo
menos naturalmente
C. La obligación natural y otros modos de extinguir obligaciones: puede
tener lugar la dación en pago es decir que el deudor cumpla cumpla su
obligación natural con un objeto distinto al debido si ello es aceptado por el
acreedor.
D. La obligación natural puede ser caucionada: sólo las constituidas por
terceros son las que tienen plena eficacia y el acreedor sino puede exigir el
cumplimiento al deudor podrá hacerlo por ejemplo el fiador.
E. Puede la obligación natural convertirse en civil: Existen dos teorías: 1.
Teoría francesa o la de la obligación natural deber moral porque Es lógico
que también el deudor pueda comprometerse a hacerlo. 2. Teoría de la
obligación civil desvirtuada o degenerada: puede convertirse en civil por la
vía de la novación de acuerdo al artículo 1630 pero en tal caso la obligación
natural primitiva se extingue y da nacimiento a una nueva obligación en que
alguno de los elementos esenciales deben ser diferentes; en los demás
casos ella Será posible únicamente cuando la ley permite sanear los
efectos de la obligación.

9.-indivisibilidad de pago 1526nº3

Artículo 1526 número 3 aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho
imposible el cumplimiento de la obligación es exclusiva y solidariamente responsable
de todo perjuicio al acreedor.

Quiso significar que el deudor culpable es el único responsable de la indemnización


por el incumplimiento En consecuencia la obligación no se divide entre todos los
deudores.

10.- enumerar reglas comunes a las condiciones refiérase al estado en que pueden
encontrase

Obligación condicional: de acuerdo al artículo 1473 es obligación condicional la que


depende de una condición esto es de un acontecimiento futuro que puede suceder o
no
Reglas comunes:

A. Hecho futuro: las partes pueden estipular como


condición un hecho presente o pasado si el hecho
es presente coexiste con el contrato no hay
condición. Debe distinguirse según si el hecho
presente o pasado ocurrió o no:
- Se verificó: la condición se mira por no escrita o sea el acto es puro y
simple y no hay condición por faltar la incertidumbre de si el hecho
ocurrido o no.
- El hecho no ha sucedido: no vale la disposición Por ejemplo si ofrezco
los mismos mil otra persona si un tercero resulta elegido diputado y el
candidato ya ha sido Derrotado la condición ha fallado ya no puede
ocurrir el hecho y por ello no tiene valor la estipulación
B. La incertidumbre de la condición: el hecho puede
ocurrir o no según las circunstancias en la condición es posible que el
hecho no ocurra y por ello la condición puede quedar fallida lo que no
ocurre Jamás con el plazo.

Estados de la condición:

- Pendiente: la condición está pendiente mientras subsiste la


incertidumbre de si el hecho se va a verificar o no. Distintos son los
efectos de la condición pendiente Si ella es suspensiva o resolutoria.
- Fallida: se refiere al punto en el artículo 1482 y es necesario efectuar
un distingo según si la condición es positiva o negativa determinada o
indeterminada.
- la condición positiva determinada falla Sí transcurre el plazo convenido
dentro del cual la condición debió verificarse y ello no ha ocurrido o bien
no ha transcurrido aún el término pero ya es imposible que el hecho
ocurra
- Si la condición positiva es indeterminada fallará en el segundo caso o
sea sí ya no puede verificarse y para quienes pensamos que todas
están sujetas a un plazo máximo si transcurren 10 años y el hecho no
ocurre
- En la condición negativa ella fallará únicamente si acaece el hecho En
qué consiste.
- Cumplida: caso en el artículo 1481 inciso segundo en el que la
condición falle por hecho o culpa del deudor que se vale de medios
ilícitos para que la condición no pueda cumplirse se tendrá por
cumplida.
- La positiva está cumplida cuando se verifica el hecho futuro e incierto
que la constituía
- En la negativa hay que distinguir entre determinadas e indeterminadas.
Las negativas determinadas están cumplidas si transcurre el plazo
prefijado sin que ocurra el hecho. Si la condición negativa es
indeterminada se considera cumplida En esta segunda instancia o sea
cuando el hecho no puede verificarse y en todo caso si pasan 10 años
sin que suceda siempre que se acepte que este es el plazo máximo
para las condiciones indeterminadas.

11.-paralelo solidaridad-indivisibilidad

Semejanzas:

 La interrupción de la prescripción qué beneficia a todos los acreedores si son


activas y perjudica a todos los deudores si son pasivas
 Ambas son excepcionales la regla general es la simple conjunción

Diferencias:

 La solidaridad se refiere a una cosa divisible en la indivisibilidad cuando menos


en la absoluta y relativa y en algunos casos de las de pago es la naturaleza de
la prestación misma la indivisible
 La solidaridad es establecida por la ley El testamento y la convención
excepcionalmente por sentencia judicial mientras que en la indivisibilidad con la
misma salvedad anterior la impone el objeto mismo de la obligación
 En cuanto a sus efectos la solidaridad no pasa a Los Herederos la
indivisibilidad si por regla general
 En la solidaridad en caso de pérdida culpable del objeto debido el precio se
debe en forma solidaria mientras que en la indivisibilidad por regla general toda
la indemnización se debe en forma conjunta.
 En la solidaridad el acreedor puede disponer del crédito remitir la solidaridad
algún deudor y ejecutar una serie de actos con el crédito que en la
indivisibilidad no están permitidos
 En la indivisibilidad se suele aceptar al deudor pedir plazo para entenderse con
sus codeudores en la solidaridad no.

12.- compensación / clases / requisitos de la legal

Compensación: artículo 1655 señala En qué caso tiene lugar la compensación “


cuando dos personas son deudoras una de la otra se opera entre ellas una
compensación que extingue ambas deudas del modo y en los casos que van a
explicarse”.

Clases de compensación

Compensación legal: opera de pleno derecho

Compensación voluntaria: mediante ella las partes acuerdan poner fin a las
obligaciones recíprocas existentes entre ellas que no han podido extinguirse por
compensación legal por falta de alguno de los requisitos de ésta no puede operar la
compensación de pleno derecho pero les interesa dos deciden que de todos modos
tenga ella lugar. También es voluntaria la compensación cuando el acreedor a quien
ella le ha sido invocada en juicio renuncia a oponer la el deudor alguno de los
impedimentos que señala la ley y acepta la compensación
Compensación judicial: es aquella que el juez está facultado para ordenar O sea no
ópera de pleno derecho y entre nosotros será de rara ocurrencia como si el deudor
demandado abducido reconvención

Requisitos:

A. Las partes deben ser deudoras y acreedoras recíprocas: ver pag. 854-855-
856
B. La prestación han de ser de igual naturaleza: de acuerdo al número 1 del
artículo 1656 para que tenga lugar la compensación es necesario que ambas
deudas sean de dinero o de cosas fungibles o indeterminadas de igual género
y calidad
C. Las deudas deben ser líquidas: la deuda es líquida no sólo cuando ya esté
liquidada sino también la que puede liquidar se mediante simple operaciones
aritméticas que el mismo título suministre
D. Actualmente exigibles: es decir que las obligaciones deben estar vencidas y
puede exigirse su cumplimiento. Se opone a ella la obligación natural la
condición suspensiva Mientras esté pendiente el plazo suspensivo mientras no
esté vencido (ver libro pag. 858)
E. La ley no debe haber prohibido en el caso de que se trata la
compensación: Hay ciertos casos En qué legislador le teme a la
compensación y por ello excluye de ella a determinadas obligaciones ellas son:
- la compensación no puede oponerse en perjuicio de terceros
- No pueden compensarse créditos pagaderos en distintos lugares
- créditos no embargables
- restitución depósito comodato
- actos de violencia o fraude
- deudas del estado y otros organismos públicos

13.- novación

Novación: la novación en la sustitución de una nueva obligación a otra anterior la cual


queda por tanto extinguida artículo 1628

Caracteres de la novación:

 Carácter extintivo: extingue la obligación anterior y por ello se justifica


plenamente su inclusión entre los modos extintivos
 Carácter sustitutivo: por Qué produce la extinción de la obligación anterior y da
nacimiento a una nueva en su reemplazo
 Es convención y contrato: es una institución híbrida es convención y contrato.
Convención En cuanto extingue la obligación primitiva Pero en cuanto da
origen a una nueva es un contrato por ello Es que el artículo 1631 del contrato
de novación.

Requisitos de la novación:

A. Sustitución de una obligación válida por otra Igualmente válida: es un


elemento esencial la existencia de dos obligaciones una que se extingue y
una que la reemplaza y se contrae justamente para extinguir la anterior hay
una relación de causalidad e interdependencia entre ambas obligaciones.
Pueden presentarse problemas:
- Nulidad de alguna de las obligaciones: si alguna de las obligaciones
es nula carece de causa y adolescencia de vicio por lo que no produce
novación porque el efecto retroactivo de la nulidad borraría la extinción
ocurrida de la obligación primitiva
- Obligación bajo condición suspensiva: la regla general es que no
hay novación mientras la condición esté pendiente.
B. Diferencias sustanciales entre ambas obligaciones: lo será cuando
varía uno de los elementos esenciales de la obligación y no 1 meramente
accidental los elementos esenciales serían acreedor y deudor el objeto de
la misma la prestación que se debe
C. Capacidad de las partes: requiere la capacidad necesaria para disponer
del crédito. La novación puede tener lugar por intermedio de mandatarios
sólo si:
- Tiene facultad especial para ellos
- Se administra libremente el negocio A qué pertenece la obligación
- Se administra libremente los negocios del comitente o sea tienen poder
general de administración.
D. Intención de novar: o animus novandi; así lo señala el artículo 1634 para
que haya novación es necesario que lo declara en las partes o Que
aparezca indudablemente que su intención ha sido novar porque la nueva
obligación envuelve la extinción de la antigua.

14 obligaciones especie o cuerpo cierto y genero/ concepto/ importancia

Obligaciones especie o cuerpo cierto: circunstancia en que la cosa de vida es única


y no tiene reemplazo y por ello lleven vuelta para el deudor la obligación de conservar
la especie o cuerpo cierto hasta la época del cumplimiento y debe pagarse la cosa
debida y no otra.

Pérdida total o parcial de la cosa debida:

- perdida culpable: deudor responde los perjuicios, si se trata de un contrato bilateral


puede pedirse además la resolución del mismo

- pérdida fortuita: la obligación se extingue por la pérdida de la cosa debida

Deber de conservación: debe conservarla hasta la entrega sopena de pagar los


perjuicios al acreedor que no C ha constituido en Mora de recibir.

Es un deber del debido cuidado este debido cuidado es el que corresponda de


acuerdo a la naturaleza del contrato.

Obligaciones de género: son aquellas en que se debe indeterminadamente un


individuo de una clase o género determinado.

efectos de la obligación de género: es normalmente fungible puede darse una y


otra especie mientras quede comprendida en el género debido
- no hay obligación de conservación

- cumplimiento: para cumplirla debe procederse a la especificación O sea a la elección


entre los individuos del género de aquellos que deben entregarse al acreedor

- no existe pérdida de la cosa debida: el género no perece

15.-obligaciones condicionales / que pasa si el hecho es presente o pasado?

16.-epoca y lugar del pago

A. Cuándo debe efectuarse el pago: según la regla general del artículo 1569 la
obligación debe cumplirse en conformidad a su tenor En consecuencia en el momento
que corresponda.

- si el deudor no lo hace así aún cuando posteriormente pague sin necesidad que lo
demanden hay incumplimiento

- debe cumplirse cuando ella se hace exigible:

* pura y simple: en el momento en que se contrae

* plazo: desde su vencimiento o llegada

* condición: Desde que la condición queda cumplida

B. Dónde debe efectuarse el pago: en el lugar designado por la convención de


acuerdo al artículo 1587.

- si se estipuló que debía cobrar saldo deudor en la casa de éste y no hace prueba
haberlo hecho este no cae Mora Aunque el plazo esté vencido

- A falta de estipulación de las partes el legislador distingue entre especie o cuerpo


cierto y todas las restantes:

* especie o cuerpo es cierto: el pago debe hacerse en el lugar en que el cuerpo es


cierto existía al tiempo de constituirse la obligación

* todas las restantes: si se trata de otra cosa rara el pago en el domicilio del deudor.

17.- obligaciones condicionales / estatuto jurídico / plazo

Obligaciones condicionales: de acuerdo al artículo 1473 es obligación condicional la


que depende de una condición esto es de un acontecimiento futuro que puede suceder
o no

Estatuto jurídico: el legislador no formuló una teoría general de las condiciones.


Las reglamento en el título cuarto del libro cuarto artículo 1473 a 1493 de las
obligaciones condicionales y modales. Y también en el título cuarto del libro tercero de
las asignaciones testamentarias condicionales por último también se les aplican
normas del fideicomiso.

Plazo: de acuerdo al artículo 1494 el plazo es la época que se fija para el


cumplimiento de la obligación. La definición abarca una sola clase en suspensivo.

Concepto amplio: es el hecho futuro pero cierto del cual depende la exigibilidad o
extinción de un derecho

18.- derechos auxiliares acreedor/ enumeración / acción pauliana

Derechos auxiliares: bajo esta denominación se agrupa una serie de derechos del
acreedor que no persiguen directamente el cumplimiento mismo sino que tienen por
objeto asegurar lo manteniendo la integridad del patrimonio del deudor.

Enumeración:

1. Las medidas de mera precaución o mera conservación


comúnmente llamadas medidas conservativas cuyo objeto y
general es impedir la salida de determinados bienes del
patrimonio del deudor
2. La acción oblicua o subrogatoria o indirecta que tiene por
objeto hacer ingresar el patrimonio del deudor bienes o
derechos que la mera negligencia de este ha impedido que
pasen a él
3. La acción pauliana o revocatoria que tiene por objeto
recuperar bienes que han salido fraudulentamente del
patrimonio del deudor
4. El beneficio de separación cuya finalidad es impedir que los
bienes del causante se confundan con los del heredero.

ACCION PAULIANA:

Es aquella que la ley concede a los acreedores para dejar sin efecto los actos del
deudor ejecutados fraudulentamente y en perjuicio de sus derechos y siempre que
concurran los demás requisitos legales.

El artículo 2467 dispone que “son nulos todos los actos ejecutados por el deudor
relativamente a los bienes de que ha hecho sesión o de que sea abierto concurso a los
acreedores”

Requisitos de la acción pauliana:

1. Actos que pueden ser atacados por la acción pauliana: se reconoce un


campo amplio de acción pero siempre que se trate de actos voluntarios del
deudor no podrían impugnarse por esta vía aquellos efectos jurídicos que se
producen sin intervención de la voluntad del deudor pueden ser atacados por la
acción pauliana actos sean unilaterales o bilaterales convenciones donaciones
renuncias de hecho etcétera. El pago mismo puede ser fraudulento siempre
que no se trate de una deuda vencida las cauciones otorgadas por el deudor
también quedan incluidas y son fraudulentas. Los actos personalísimos no son
atacables por vía pauliana.
2. Oportunidad en que deben haber sido otorgados los actos impugnados:
no es necesaria la previa declaración de quiebra del deudor. Al comenzar a
hablar de la acción pauliana señalamos que ella se refiere únicamente a los
actos ejecutados por el deudor antes de la declaratoria de quiebra Por qué los
posteriores son nulos absolutamente porque están prohibidos por la ley. La
tesis que sostenía que para ejercer la acción pauliana este declarada la
quiebra del deudor ha sido abandonada Por qué es Absurda porque la
redacción del precepto se refiere justamente a los actos posteriores a la
quiebra o cesión de bienes donde quiso referirse a los efectuados sin que haya
mediado anterior cesión de bienes o quiebra.
3. Requisitos del acreedor:
- debe tener interés y lo tendrá cuanto el deudor sea insolvente
- que el acto se haya otorgado en su perjuicio probándose el perjuicio de los
acreedores; y les causará perjuicios cuando en virtud de dicho acto el deudor
queda imposibilitado de pagarles
- la insolvencia del deudor debe presentarse en ambos momentos al otorgarse
el acto impugnado y al ejercitarse la acción
- el acreedor tenga esta calidad en los mismos momentos o sea al otorgarse el
acto impugnado y al intentar la acción pauliana
- en principio el acreedor debe ser puro y simple para intentar la revocación

4. Requisitos en el deudor el fraude pauliano: el deudor debe ser fraudulento esto


es ejecutar o celebrar el acto o contrato con Ánimo de perjudicar a sus acreedores.

Fraude pauliano: consiste en conocer el mal estado de los negocios del deudor este
la circunstancia que deberán probar los acreedores para ganar la revocación.

- el acto fraudulento debe perjudicar al acreedor quien Igualmente debe probar esta
circunstancia

- declarado en quiebra el deudor Se presume que este sabía el mal estado de sus
negocios desde los 10 días antes a la fecha que ha sido fijada como de cesación de
pagos.

5. Requisitos que deben concurrir en los terceros beneficiados con el acto o


contrato situación de los sus adquirentes: el código efectúa Una distinción entre sí
el acto es gratuito u oneroso.

- actos y contratos a título oneroso: los acreedores tendrán derecho a que se


recindan los contratos onerosos y las hipotecas prendas y anticresis que el deudor
haya otorgado en perjuicio de ellos estando de mala fe el otorgante y el adquirente
esto es conociendo ambos el mal estado de los negocios del primero
- actos a título gratuito: los actos y contratos no comprendidos bajo el número
precedente incluso las remisiones y pactos de liberación a título gratuito serán
resistibles probándose La Mala Fe del deudor y el perjuicio de los acreedores

- situación de los subadquirentes: son aquellos cuyos derechos emanan del que
celebró el contrato con el deudor por ejemplo este dono su automóvil a A y está a su
vez vendió el vehículo a B, contra A hay cción pauliana. La pregunta es afectar a ella
a B y en qué condiciones? Hay quienes sostienen que no podría accionarse contra el
subadquirente Aunque su título sea gratuito o esté de mala fe Si es oneroso Pero hay
quienes sostienen que los sería Igualmente contra su su adquirente
independientemente de su buena o mala fe principalmente por dos razones primero
que revocado el acto del adquirente se afecta Igualmente el quede el deriva y
enseguida que la acción pauliana es Resistol ya como lo señala el código.

Características de la acción pauliana:

1. Es una acción directa personal del acreedor


2. Es una acción patrimonial y en consecuencia será renunciable
3. Es una acción personal
4. Está sujeta a un plazo especial de prescripción: la regla tercera del artículo
2468 dispone que las acciones contenidas en este artículo a los acreedores
expiran en un año contado desde la fecha del acto o contrato

Efectos de la revocación:

1. La sentencia es de efectos relativos la revocación sólo beneficia al oa los


acreedores que intentaron la acción pauliana
2. Los efectos de la revocación varían según el acto de que se trate si se trata de
una enajenación quedará total o parcialmente sin efecto y el adquirente
perderá la cosa de que se trate si se dirige contra una hipoteca se cancelará
3. Vuelven al patrimonio del deudor los bienes que habían salido de el
4. La acción pauliana si no tiene otro efecto para el acreedor Qué es preparar su
ejecución sobre los bienes recuperados para el deudor puede ser atacada por
el adquirente pagándole su crédito al demandante
5. Cuando tiene por objeto la recuperación de alguna cosa enajenada nace para
el adquirente afectado por ella la obligación de restituir

Efectos entre el deudor y terceros:

Tratándose de la adquisición de una cosa pueden producirse ulteriores relaciones


entre el deudor y el tercero adquirente una vez decretada la revocación si ésta es a
título gratuito nada podrá reclamar pero el que adquirió a título oneroso tiene la
acción de garantía contra el deudor por la evicción sufrida.

19.- obligaciones naturales/ naturaleza jurídica/ son taxativas?

Obligaciones naturales: naturales las que no confieren derecho para exigir su


cumplimiento pero que cumplidas autorizan para retener lo que se ha dado o pagado
en razón de ellas artículo 1470.
La característica fundamental de la obligación natural a diferencia de las civil es que
no es completa pues no torga acción sino únicamente excepción para retener lo que
se ha dado o pagado por ella.

Naturaleza jurídica: existen discusiones en torno a determinar si la obligación natural


es jurídica o no. Parece evidente el carácter jurídico de la obligación natural desde el
momento que merece la tutela de la ley no tan perfecta como en la civil pero suficiente
para permitirle producir importantes efectos civiles.

Para algunos autores es únicamente una causa de justificación del pago.

Carácter taxativo y enunciativo del artículo 1470?

Hay quienes sostienen que el precepto no es taxativo pues la expresión tales son es
meramente enunciativa.

También debe tenerse en cuenta que para calificar una obligación de natural no basta
que se produzca el efecto fundamental de ella es decir que no puede repetirse lo dado
pagado sino además es necesario que exista una razón de equidad.

Se ha sostenido que hay obligación natural en todos aquellos casos en que el código
prohíbe la repetición a saber son:

1. La multa en los esponsales no es natural no es susceptible ni de novación ni de


caución
2. Lo dado o pagado por un objeto ilícito a sabiendas: no es natural porque no
puede no darse ni caucionar sé
3. Beneficio de inventario competencia convenio etcétera: si paga más del monto
heredado sólo se renuncia al beneficio de inventario no hay obligación natural
4. Pago de intereses no estipulados: si se pagan intereses aunque no estén
estipulado es porque se renunció y no por una obligación natural
5. Juego y Apuesta: para ello distinguimos entre
- Juegos de azar: existe en ellos objeto ilícito no se podrá repetir lo dado
pagado por juego de azar a sabiendas pero es una sanción no una
obligación natural
- Destreza corporal: tengo acción civil para obtener el cumplimiento
- Juegos de inteligencia: no hay acción para exigir cumplimiento tiene
que provenir de una obligación natural.

En conclusión el artículo 1470 no es enteramente taxativo y cuando menos hay un


caso de obligación natural ajeno a él.

20.-subrogacion legal nº1

Subrogación legal: opera por el sólo Ministerio de la ley en los casos expresamente
establecidos sin que intervenga la voluntad del accipiens ni del deudor.
Los casos principales están agrupados en el artículo 1610, el precepto no es taxativo
Pues precisamente dice especialmente a beneficio. No pueden crearse casos de
subrogación por analogía sino que se requiere un texto texto legal que la establezca.

Articulo 1610:

1. Caso del que paga A un acreedor de mejor preferencia: dice el N°1 Del
acreedor es que paga a otro acreedor de mejor derecho en razón de un
privilegio o hipoteca.

Para que tenga lugar está subrogación es preciso qué:

A. Que el pago lo haga no un tercero cualquiera sino otro acreedor


B. El pago debe hacerse A un acreedor de mejor derecho: el mismo
precepto específica cuando el accipiens reúne esta característica si el
crédito en que el sol pensé vasos rogar goza de privilegios o hipotecas
superiores al propio de este último, es decir operará siempre a favor del
acreedor balista que no tiene preferencia alguna y pago a cualquier
crédito que goce de ella.
C. Sólo tiene lugar si el mejor derecho se funda la preferencia del crédito
pero no en otras ventajas que la accedan.

21.-obligaciones modales/ forma de cumpli el modo/ clausula resolutoria

MODO: el artículo 1089 no da una definición de modo Pero puede definirse como la
carga que se impone a quién se otorga una liberalidad

Forma de cumplir el modo: el modo Se cumplirá de la manera que las partes lo


hayan estipulado A falta de convención en cuanto al tiempo o la forma especial en que
ha de cumplirse el modo podrá el juez determinar los consultando en lo posible la
voluntad de las partes y dejando al deudor modal un beneficio que Hacienda por lo
menos a la quinta parte del valor de la cosa.

Si el deudor es un banco no rige la limitación de la remuneración.

Puede ocurrir que el modo sea imposible de cumplir en la forma especial convenida y
podrá cumplirse en otra análoga que no altere la subsistencia de la disposición y
aprobada por el juez con citación de los interesados.

Obligaciones modales: aquellas cláusulas que las partes se introducen al acto


contrato para modificar los efectos normales de la obligación en cuanto a su existencia
exigibilidad o extinción.

Las modalidades Son elementos accidentales de acuerdo a la clasificación del artículo


1444.

Por excepción las modalidades pasan a ser un elemento de la naturaleza cuando el


legislador la subentiende sin necesidad de estipulación de las partes pero estas
pueden modificar las reglas legales a su voluntad y también hay modalidades
esenciales en los casos en que el legislador impone a las partes la necesidad de
convenirlas.

Características:

1. Son excepcionales: lo normal es que las obligaciones produzcan sus efectos


de inmediato y no queden sujetas a modalidades Aunque la práctica ellas sean
de aplicación muy frecuente
2. No Se presume: se requiere una estipulación expresa de las partes las
modalidades no se presumen En consecuencia quien alegue y que ella se han
establecido debe probarlo. Para probar la modalidad corresponder acreditar
que se ha verificado el hecho En qué consiste A quién beneficia esta
circunstancia. EXCP: Se presume la modalidad como ocurre por ejemplo con la
condición resolutoria tácita que va envuelta en todo contrato bilateral otro caso
es el fideicomiso que en sí mismo es una institución condicional como que está
sujeta al gravamen de pasar a manos de otro por el hecho de cumplirse una
condición
3. No constituyen modalidades los hechos jurídicos esenciales para el
perfeccionamiento de un acto o contrato:

Aplicación de las modalidades: hay que distinguir entre:

1. Actos patrimoniales: impera la voluntad de las partes y el legislador se limita


normalmente a suplirla cuando no la han manifestado por regla general
admiten toda clase de modalidades sólo por excepción la ley las excluye
2. Actos de familia: el legislador reglamenta imperativamente los actos de familia
por el interés en ellos involucrados y por ello el matrimonio según la propia
definición del artículo 102 el reconocimiento del hijo natural la legitimación y la
adopción no podrán sujetarse a condición plazo modo o gravamen alguno.

Cláusula resolutoria: según el artículo 1479 se llama resolutoria la condición cuando


por su cumplimiento se extingue un derecho y habitualmente se la define como el
hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho.

Clasificación:

1. Resolutoria ordinaria: consiste en cualquier hecho futuro e incierto que no


sea el cumplimiento de una obligación y que de ocurrir extingue el derecho
2. Resolutoria tácita: es la que deriva del artículo 1489 y podemos definirla
como la que va envuelta en todo contrato bilateral para el caso de no cumplirse
por la otra parte lo pactado
3. La condición o pacto comisorio: no es sino la condición resolutoria tácita
cuando las partes la expresan.

22.- obligaciones naturales rescindibles

Obligaciones nulas prescindibles: artículo 1470 número 1 y 3


N°1: son obligaciones naturales las contraídas por personas que teniendo
suficiente juicio y discernimiento son sin embargo y capaces de obligarse según
las leyes como los menores adultos.

Aplicación:

- se aplica a las obligaciones de los incapaces relativos nunca a los absolutamente


incapaces porque exige que tengan juicio y discernimiento suficiente.

- los incapaces relativos que quedan incluidos son el menor adulto Perú únicamente
aquellos actos en que el vicio de la nulidad es la incapacidad relativa, quedan
excluidos la mujer casada y el disipador interdicto.

- la obligación natural existe desde que se contrae: TEORIAS

* en opinión de alessandri sostiene que la obligación pasa a ser natural una vez que la
decisión ha sido judicialmente declarada

* en opinión de Luis claro solar y Manuel somarriva considera que la obligación natural
existe desde la celebración del acto por los incapaces relativos sin la intervención de
sus representantes legales

N°3: son obligaciones naturales las que proceden de actos a que faltan las
solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles como la de
pagar un legado impuesto por un testamento que no se otorgado en la forma
debida.

Aplicación: ¿ comprende únicamente los actos unilaterales o también los


bilaterales?

- predomina la opinión restringida es decir se aplica a los actos jurídicos unilaterales


porque el código menciona el testamento es un acto jurídico unilateral habla de acto o
contrato también por una razón histórica ya que el caso está tomado de la tradición
romana y porque resultaría Injusto aplicarlo a los actos bilaterales.

- la obligación natural existe desde el otorgamiento del acto.

23.- obligaciones indivisibles / indivisibilidad físico e intelectual

Indivisibilidad: supone la existencia de una sola prestación y la pluralidad de los


sujetos activos o pasivos

De acuerdo al inciso primero del artículo 1523 la obligación es divisible o indivisible


según tenga o no por objeto una cosa susceptible de división sea física sea intelectual
o de cuota.

Lo que quiere decir es que hay indivisibilidad cuando la cosa al partir se pierde su
identidad y así un automóvil naturalmente que puede separarse en sus elementos
integrantes Pero entonces deja de ser tal.
Al referirse a la división intelectual significa que nadie puede deber una quinta parte
del automóvil en el mismo ejemplo Pero todas las cosas son susceptibles de
descomponerse en partes para el ejercicio de los derechos

Obligación indivisible: aquella en que existiendo pluralidad de sujetos activos o


pasivos la prestación no es susceptible de efectuarse por parcialidades y en
consecuencia cada acreedor puede exigir la y cada deudor está obligado a cumplirla
en su totalidad.

Clasificación:

1. Indivisibilidad absoluta: ella es impuesta por la naturaleza misma de la


prestación
2. Indivisibilidad relativa: el objeto mismo de la obligación puede ser dividido y
la prestación cumplirse por parcialidades pero para los fines previstos por las
partes resulta indispensable que se cumple en forma total y no parcial
3. Indivisibilidad de pago: se llama así a los casos del artículo 1526
4. Indivisibilidad originaria: Sí desde el comienzo existía pluralidad de partes y
la obligación en sí misma o la estipulación de las partes le conferían tal
carácter
5. Indivisibilidad derivativa: cuando la obligación tenía un solo deudor y
acreedor y fallece uno de ellos y la prestación Por su forma de ser o la
estipulación de las partes no puede cumplirse dividida.

24.- perdida de la cosa debida/ obligación especie o cuerpo cierto

La pérdida puede ser total o parcial.

La pérdida puede ser culpable o fortuita si es culpable el deudor responde de los


perjuicios y si se trata de un contrato bilateral puede pedirse la resolución del mismo si
la pérdida es fortuita la obligación se extingue por pérdida de la cosa debida lo cual
también en los contratos bilaterales da origen al problema del riesgo

La obligación de conservación: el artículo 1548 dice Y si ésta es una especie o


cuerpo cierto contiene además la de conservarlo Hasta la entrega sopena de pagar los
perjuicios al acreedor que no se ha constituido en Mora de recibir

Tratándose de un cuerpo es cierto hay tres obligaciones distintas contenidas en la de


dar.

1. La de dar propiamente tal


2. La de entregar la especie debida
3. La de conservarla Hasta la entrega

25.- efecto de la resolución terceros bienes muebles

Efectos de la resolución:

1. Restitución de la cosa: de acuerdo al artículo 1487 cumplida la condición


resolutoria deberá restituirse lo que se hubiere recibido bajo tal condición con la
salvedad ya señalada de que el acreedor puede renunciar a la resolución sí ha
sido puesta exclusivamente en su beneficio pudiendo ser obligada a declarar
su determinación si el deudor lo exigiere.
La restitución de la cosa se hará en los términos comunes para todas las
condiciones a saber son:
A. Los aumentos y mejoras pertenecen al acreedor sin aumento de precio
B. Las disminuciones y deterioros lo sufre el acreedor sin tener derecho a
rebaja alguna salvo culpa del deudor
C. Si la cosa Se ha perdido fortuitamente no hay obligación pero si es culpable
el deudor debe el precio y la indemnización de perjuicios
D. Los frutos producidos por la cosa pendiente la condición son del deudor
E. Los actos de administración del deudor condicional quedan afirme.

La resolución y las enajenaciones y gravámenes a terceros

El legislador distingue la situación de los bienes muebles A qué se refiere el artículo


1490 y la de los inmuebles reglamentados en el artículo 1491. La idea en ambos
preceptos es la misma las enajenaciones y gravámenes quedarán sin efecto cuando el
tercero sabía de la condición o debía saber la por constar en el título respectivo
inscrito.

Las enajenaciones y gravámenes quedan sin efecto respecto de los bienes


muebles cuanto el tercero está de Mala Fe: el artículo 1490 reconoce al acreedor
condicional derechos contra terceros de mala fe al contrario ya que niega la
reivindicación contra terceros poseedores de buena fe la buena o mala fe del tercero
va a consistir en saber o ignorar al tiempo de la adquisición o gravamen la existencia
de la condición resolutoria.

Al acreedor es a quién le corresponde probar que el tercero se había la existencia de


la condición

26.- diferencia entre derechos reales o personales

1. Derecho real es absoluto los créditos son relativos

2. Derecho real otorga a su titular la Facultad de perseguir la cosa en que está


ejerciendo su derecho En manos de quién se encuentra el derecho personal
únicamente de acción contra el deudor origina una acción personal

3. El derecho real Existen dos elementos el sujeto titular del derecho y la cosa
mientras que en el derecho personal hay tres sujeto activo sujeto pasivo y la
prestación debida

4. En el derecho real la cosa debe ser una especie o cuerpo cierto mientras que en la
obligación puede determinarse en forma genérica

5. Los derechos reales se encuentran enumerados y establecidos específicamente en


la ley los derechos personales sea imposible enumerar los derechos
6. Los derechos reales de garantía otorgan una preferencia para el pago de su titular
los derechos personales de garantía no otorgan privilegios sino en los casos en que el
legislador expresamente se les ha concedido.

27.- obligaciones solidarias /requisitos

Obligaciones solidarias: es aquella en que debiéndose una cosa divisible y


existiendo pluralidad de sujetos activos o pasivos cada acreedor está facultado para
exigir el total de la obligación y cada deudor puede ser obligado a cumplirla
íntegramente

Requisitos:

1. Un objeto divisible:
2. Unidad en la prestación y pluralidad de vínculos: establecido en el artículo
1512 la cosa que se deba solidariamente por muchos a muchos ha de ser una
misma Es lógico que así sea porque si el objeto debido no es el mismo van a
existir tantas obligaciones cuantos sean los objetos
3. Que se encuentra establecida en la ley El testamento la convención y en
caso de excepción la sentencia judicial
- Ley: en realidad es fuente de la solidaridad pasiva
- Testamento: es la voluntad del causante la que establece la solidaridad
entre sus Sucesores como si por ejemplo deja un legado a una persona
y establece la obligación solidaria de todos sus Herederos para su pago
- Convención: la estipulación de las partes es también fuente voluntaria
de la solidaridad
- Sentencia judicial: por regla general no es fuente de solidaridad
naturalmente el juez sólo puede imponer la solidaridad cuando la ley lo
faculte expresamente para ello.

28.-remision deuda actos entre vivos-testamentaria

Remisión: es la renuncia o perdón que efectúa el acreedor de su crédito de acuerdo


con el deudor

Remisión testamentaria y convencional: la remisión puede provenir del testamento


del causante acreedor en que este declara su voluntad de condonar la deuda es lo que
se llama el legado de condonación

Por acto entre vivos la remisión es una convención porque supone siempre la cuerda
del deudor que acepta la existencia de la deuda.

29.-condicion resolutoria tacita /concepto/ fundamento / requisitos

Condición resolutoria tácita: aquella que va envuelta en todo contrato bilateral y en


que el hecho futuro e incierto que puede provocar la extinción del derecho de una de
las partes es el incumplimiento de sus obligaciones.

Ver art 1489.


Fundamento:

1. Equidad: Porque si una de las partes no cumple su obligación en un contrato


bilateral la otra subes puede desligarse el vínculo jurídico dejando sin efecto el
contrato
2. Voluntad presunta de las partes: porque Es lógico que el contratante
diligente no desea seguir ligado con quién no ha cumplido su obligación
3. La causa: la causa de la obligación de una de las partes es la recíproca
obligación de la contraparte
4. Interdependencia de las obligaciones: existe una íntima dependencia entre
las obligaciones recíprocas del contrato bilateral de manera que todo cuanto
ocurre con la obligación de una de las partes repercute necesariamente en la
obligación de la otra.

Requisitos:

1. Que se trate de un contrato bilateral


2. Que haya incumplimiento imputable de una obligación
3. Que quien la pide haya cumplido o éste ya no a cumplir su propia
obligación
4. Que sea declarada por sentencia judicial

30.- solidaridad activa acreedor y codeudores

Solidaridad activa : cuando existe pluralidad de acreedores y cada uno de ellos


puede exigir el total de la obligación al deudor./ consiste en que habiendo pluralidad de
acreedores de una cosa divisible cada uno de ellos puede exigir el total de la
obligación y cumplida está por el deudor respecto de uno se extingue para los demás.

Efectos de la solidaridad activa:

1. Efectos entre los acreedores y el deudor:


- Cada acreedor puede exigir el pago total de la deuda al deudor y en
consecuencia el cumplimiento que a cualquiera de sus cuatro edores
efectúe el deudor extingue la obligación respecto de todos
- Lo que se dice del pago vale Igualmente para los demás modos de
extinguir las obligaciones
- La interrupción que beneficia a uno de los acreedores Aprovecha a
todos
- Constituido el deudor en Mora por uno de los coacreedores queda en
mora respecto de todos.
2. Efectos entre los codeudores una vez extinguida la deuda
Con la teoría del mandato tácito y recíproco se producen los efectos propios de
este contrato o sea el acreedor que extinguió la deuda debe rendir cuenta a
sus mandantes los demás acreedores
Si el acreedor que recibió el pago no les paga su parte los acreedores
demandarán al que recibió el pago o y superar otro modo de extinguir
cobrándole naturalmente su cuota en el crédito.
31.condiciones determinadas- indeterminadas

Ninguna se sabe si ocurrirá pero supuesto que llegue en la condición determinada se


sabe cuándo El ejemplo del cumplimiento de una edad

Las condiciones son normalmente indeterminadas pero pueden adquirir la categoría


contraria agregándoles un plazo máximo para que se cumpla el hecho En qué consiste
Como por ejemplo Te doy mil si te recibís de abogado antes de 3 años.

Condición indeterminada: es aquella que no tiene plazo ni época pre fijada para su
cumplimiento Como por ejemplo te daré mil el día que te recibas de abogado

Condición determinada: no se sabe cuándo ocurrirá pero si queda prefijado Cuánto


debe estimarse fallida si no se cumplen el plazo señalado Como por ejemplo
transcurridos los tres años sin que el acreedor se recibe de abogado

La indeterminada puede cumplirse en cualquier momento sólo estará fallida cuando Es


evidente que no puede cumplirse.

32.-efectos de la novación/consecuencias/reserva hipotecas

Efectos de la novación:

1. La novación produce el efecto de extinguir la obligación


anterior y dar nacimiento a una nueva: consecuencias:
2. La extinción de la deuda primitiva lleva aparejada la de sus
accesorios
3. Esta extinción de los accesorios es sin perjuicio de que en
virtud del principio de la libre contratación las partes pueden
convenir lo contrario

Extinción de los accesorios de la deuda primitiva:

Junto con la obligación anteriores extinguen los derechos garantías acciones etcétera
que la acompañaban por eso es importante determinar si ha operado novación o no.

Pero ella no puede perjudicar a los terceros ajenos a la novación.

- se extinguen los intereses

- se extinguen los privilegios

- se extinguen las cauciones reales

- se extinguen las cauciones personales

- cesa la Mora

- se extinguen las modalidades: la novación pone término a los plazos condiciones


etcétera a quien estuviere sujeta la obligación anterior

- se extingue la obligación de conservación

Reserva de los accesorios:


De acuerdo al principio de la autonomía de la voluntad no hay inconveniente para que
las partes por un pacto Expreso acuerden que los accesorios de la obligación anterior
no se extingan con ella sino que subsistan accediendo a la nueva deuda es la llamada
a reserva de lo accesorio.

Respecto a la reserva se debe decir:

 No se permite la reserva de privilegios: porque los privilegios no los crean


las partes sino que lo establece la ley, el artículo 1641 se limito a decir que la
novación extinguía los privilegios de la obligación anterior sin contemplar la
posibilidad de que las partes lo reserven
 La reserva de cauciones reales y sus limitaciones: la novación extingue las
cauciones reales A menos que el acreedor y el deudor convengan
expresamente en la reserva
 Cauciones reales constituidos por terceros: se opera una novación se
requiere el consentimiento del que constituyó el gravamen o del Tercer
poseedor de la finca hipotecada
 La reserva sólo puede tener lugar en los mismos bienes afectos a la
garantía: Por qué consiste en mantener lo existente debe continuar afectado al
mismo bien gravado con la prenda o hipoteca
 La reserva no cubre la parte en que la Nueva deuda excede al anterior: así
lo señala el inciso final del artículo 1642 tampoco vale la reserva en lo que la
segunda aplicación tenga demás que la primera si por ejemplo la primera
deuda no producía intereses y la segunda los produjere la hipoteca de la
primera no se extenderá a los intereses y la razón es porque la reserva
perjudica a los demás acreedores hipotecarios en especial todos los restantes
acreedores
 Constitución de nuevas garantías: las partes pueden convenir garantías para
la nueva obligación

33.- condición resolutoria ordinaria /efectos

Condición resolutoria: aquí ya que depende de un hecho futuro e incierto cuyo


cumplimiento extingue un derecho como si por ejemplo arriendo mi casa con la
condición de que si regreso del extranjero el arrendatario me la restituya.

Según el artículo 1479 se llama condición resolutoria cuando por su cumplimiento se


extingue un derecho.

Efectos: los efectos van a depender de los Estados en que ella puede encontrarse

1. Pendiente: Cómo es la condición resolutoria al cumplirse extingue el derecho


este mientras ella vende existe el acto contrato según decíamos produce todos
sus efectos como si fuera puro y simple y se puede exigir el cumplimiento y
realizar toda clase de actos respecto de la cosa como si no estuviera afectado
por la condición
2. Fallida: el derecho del deudor condicional pasa a ser puro y simple y si se
trataba de una cosa vas a ser dueño quien la tenía sujeta a la posibilidad de
resolución sin limitación alguna quedando afirme todos los actos efectuados
por el mientras la condición estaba pendiente
3. Cumplida: cumplida la condición resolutoria ordinaria se extingue el derecho
del que tenía la cosa bajo condición y por ello el artículo 1567 número 9 lo
enumera como modo de extinguir las obligaciones
La condición resolutoria ópera de pleno derecho por el solo hecho de cumplirse
el evento de la condición la sentencia se limitará a constatar que operó la
condición resolutoria

34.- indivisibilidad de pago 1526nº 1

1526 n1: la acción prendaria e hipotecaria

El acreedor prendario e hipotecario tiene dos acciones

1. Personal derivada de la convención cuyas obligaciones se garantizan con


canciones reales
2. Y otra acción real proveniente de estas.
Ej: si por ejemplo a da un mutuo a B se 100.000 con garantía de una propiedad
raíz de este y B Posteriormente enajena la propiedad a C. A podrá a su arbitrio
ejercer la acción personal del mutuo contra B o bien la hipotecaria contra C.

El objeto dado en prenda o hipoteca: si son varios los objetos afectos a una misma
prenda o hipoteca el acreedor puede perseguir a cualquiera de ellos o a todos ellos
por el total de la deuda.

Desde el punto de vista del crédito: todo el inmueble hipotecado o la cosa dada en
prenda continúa garantizando el crédito hasta la total extinción de este

Todo ello se refleja en el caso de pluralidad de partes: la acción prendaria o


hipotecaria se dirige contra de los codeudores que posea en todo o parte la cosa
hipotecada o empeñada.

Indivisibilidad de pago: si se obliga al acreedor a recibir el pago fraccionado no


obtiene integró el beneficio del cumplimiento.

El tribunal no puede ordenar el pago de la indemnización de perjuicios por


parcialidades.

EXCEPCIONES: el acreedor tiene la obligación de recibir el pago por


parcialidades en:

1. La simple conjunción porque cada deudor está obligado únicamente al


pago de su cuota en la deuda
2. En el caso que las partes hayan estipulado el pago por parcialidades
como en los saldos de precio de compra venta
3. Los beneficios de división y exclusión en la fianza
4. Compensación insolvencia del deudor
5. Otros caso ver pag 751

35.- condición resolutoria tacita / declaración judicial consecuencias


Condición resolutoria tácita: podemos definirla Como aquella que va envuelta en
todo contrato bilateral y en que el hecho futuro e incierto que puede provocar la
extinción del derecho de una de las partes es el incumplimiento de sus obligaciones.

La condición resolutoria tácita no ópera de pleno Derecho sino que requiere de


Sentencia judicial.

Consecuencias:

 El acreedor puede pedir la u optar por el cumplimiento


 El artículo 1487 establece para toda condición resolutoria incluida ordinaria
como tácita la posibilidad para el acreedor de renunciar la resolución en
consecuencia aún cuando ella operará de pleno derecho al acreedor le bastará
con manifestar su renuncia para poder exigir el cumplimiento
 Se requiere sentencia judicial porque o sino quedaría al arbitrio del deudor
negligente romper el vínculo contractual bastante le para ello con dejar de
cumplir su obligación
 El acreedor tiene que demandar la resolución por medio de la acción
resolutoria y como ella no se produce mientras no es declarada el deudor
puede pagar la obligación impidiendo la resolución hasta el momento en que se
dicte la sentencia respectiva

36.-efectos indivisibilidad pasiva

Efectos:

1. Cada deudor está obligado al pago total de la deuda


2. El pago efectuado por cualquiera de los deudores extingue la obligación
respecto de todos ellos
3. La interrupción que afecta a uno de los deudores perjudica a todos ellos
4. La indivisibilidad se transmite a Los herederos del deudor
5. La indemnización de perjuicios por el incumplimiento de una obligación
indivisible es en cambio divisible.

37.- pago/ a quien debe hacerse el pago

Pago: el pago efectivo es la prestación de lo que se debe artículo 1568

A quién debe hacerse el pago: el artículo 1576 dice que el pago puede hacerse
válidamente a:

1. Acreedor mismo: para que el pago sea válido debe hacerse o al acreedor
mismo se entienden todos los que hayan sucedido en el crédito aún a título
singular también se entienden comprendidos Los Herederos el legatario del
crédito y el cesionario del mismo.
No puede recibir el pago:
- El acreedor incapaz
- Si embargado la deuda o mandado retener el pago
- Sí se ha mandado retener el pago: la retención es una medida
precautoria reglamentada en el código de procedimiento civil en cuya
virtud tratándose del pago este no puede efectuarse quedando retenido
en El poder del deudor del propio demandante o de un tercero además
debe notificarse al deudor la retención Pues en caso contrario es válido
el pago
- Si el acreedor está en quiebra:
2. A sus representantes: de acuerdo al artículo 1576 puede recibir el pago por el
acreedor la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él o la persona
diputada por el acreedor para el cobro.
- Representantes legales
- Representante judiciales
- Diputado para recibir el pago: Qué es el mandato que otorga al
acreedor para recibir el pago.
3. Al poseedor del crédito: el legislador también válida el pago que se realiza a
una persona que no tiene realmente derecho a recibirlo en el caso del inciso
segundo del artículo 1576 : “ el pago hecho de buena fe a la persona que
estaba entonces en posesión del crédito es válido aunque después aparezca
que el crédito no le pertenecía”
Exige dos requisitos:
A. Posesión del crédito por el falso acreedor: el
accipiens debe estar en posesión del crédito
posesión jurídica que no se refiere a la mera
tenencia material del título justificativo de la
deuda debe tratarse de un acreedor que aparece
como tal sin serlo. Por ejemplo se otorga la
posesión efectiva de una herencia en mérito de
un testamento que posteriormente se declara
nulo o aparece que habían sido revocado por otro
del causante
B. Buena fe del deudor: ella consiste en ignorar la
circunstancia de que no se está pagando el
verdadero acreedor en creer que realmente el
accipiens lo es y como en la buena fe Se
presume será el verdadero acreedor quien
deberá probar su ausencia Para volver a cobrar al
deudor

38.- obligación de medio y de resultado/ concepto/ clasificación / importancia


39.- acción resolutoria, concepto casos en que procede

Acción resolutoria: es la que emana de la condición resolutoria en los casos que ella
requiere sentencia judicial y en cuya virtud el contratante diligente solicita que se deje
sin efecto el contrato por no haberse cumplido la contraparte alguna de las
obligaciones emanadas de él

Casos en que procede:

1. Condición resolutoria tácita del artículo 1489


2. Pacto comisorio simple
3. Pacto comisorio calificado En la compraventa por no pago del precio

Casos en que no procede:

1. En la condición resolutoria ordinaria porque ella no requiere sentencia judicial y


opera de pleno derecho
2. En el pacto comisorio calificado en los otros casos que no sean la
compraventa.

40.- obligaciones objeto único y singular

Lo normal es que la obligación tenga un objeto y dos sujetos acreedor y deudor Pero
puede presentarse el caso de pluralidad de uno u otro Y entonces se habla de
obligaciones complejas en cuanto al objeto o los sujetos.

Obligaciones de objeto único: hay uno solo debido y el deudor cumple con la
obligación

Obligaciones complejas: Existen varios objetos adeudados Pero puede cumplirse de


dos maneras pagando todos ellos en cuyo caso nos encontramos con las obligaciones
acumulativas o sólo algunos los que se presentan en las obligaciones alternativas y
facultativas.

41.- indivisibilidad / concepto/ casos 1526

Indivisibilidad: aquella en que existiendo pluralidad de sujetos activos o pasivos la


prestación no es susceptible de efectuarse por parcialidades y en consecuencia cada
acreedor puede exigir la y cada deudor está obligado a cumplirla en su totalidad.

Indivisibilidad de pago o convencional: se llama así a los casos del artículo 1526

Casas del 1526: si la obligación no es solidaria ni indivisible cada uno de los


acreedores puede Sólo exigir su cuota y cada uno de los codeudores es solamente
obligado al pago de la suya y la cuota del deudor insolvente no gravará a sus
codeudores exceptuándose los casos siguientes:

1. La acción hipotecaria o prendaria se dirige contra aquel de los


codeudores que poseen todo parte la cosa hipotecada o empeñada
2. Si la deuda es de una especie o cuerpo cierto aquel de los codeudores
que la posea es obligado a entregarlo: es una excepción a la regla de las
obligaciones pues está corresponde exclusivamente al poseedor de la especie
o cuerpo cierto la entrega material no puede dividirse Por qué la especie o
cuerpo cierto no puede ser objeto de división sin dejar de ser tal
3. Aquel de los codeudores por cuyo hecho o culpa se ha hecho imposible
el cumplimiento de la obligación es exclusiva y solidariamente
responsable de todo perjuicio al acreedor: quiere significar que el deudor
culpable es el único responsable de la indemnización por el incumplimiento En
consecuencia la obligación no se divide entre todos los deudores sino que
corresponde únicamente aquel
4. Deudas hereditarias: la regla general es que las deudas hereditarias se
dividen entre Los Herederos a prorrata de sus cuotas de manera que el pasivo
hereditario sin necesidad de esperar la partición por el solo fallecimiento del
causante queda dividido de pleno derecho entre Los Herederos a prorrata de
sus cuotas Mientras que el activo permanece en indivisión. El número 4
reglamenta la posibilidad de que el testador los coherederos la partición o la
convención con el acreedor establezcan una división distinta:
 Caso en que Los Herederos el testador Hola partición establezcan
una división diferente de las deudas hereditarias: este precepto se
refiere a que se grabe íntegramente a un heredero con toda la deuda el
acreedor puede allanarse a esa división distinta o acogerse a lo legal
por lo que hay una Clara excepción a la divisibilidad Por qué bien puede
el acreedor cobrar el total al heredero que se ha grabado con el total de
la deuda. En consecuencia todos continúan obligados a la deuda pero
sí pagan bien el problema de la contribución y podrán repetir contra El
Heredero que está grabado con el total de ella.
 Caso en que el causante y el acreedor estipulan indivisibilidad: el
inciso segundo del artículo 1526 faculta para que las partes puedan
corregir defectos de la solidaridad agregándole la indivisibilidad para el
caso de fallecimiento de alguno de los deudores como si por ejemplo
Juan debe a Carlos $100000 y se estipula que si fallece Juan sus
Herederos serán obligados al pago total Juan muere dejando dos
Herederos por partes iguales Sofía y Marta Carlos puede cobrar los
$100000 a cualquiera de ellos. Entre los caracteres interesantes de esta
estipulación son es una indivisibilidad pactada frecuente en
obligaciones bancarias es indivisibilidad pasiva de acuerdo al inciso
final del artículo 1526
5. COSA CUYA DIVISION CAUSA PERJUICIO: Si se debe un terreno o
cualquier otra cosa indeterminada cuya división ocasionar el grave
perjuicio al acreedor cada uno de los codeudores podrá ser obligado a
entenderse con los otros para el pago de la cosa entera o apagarla el
mismo salva su acción para ser indemnizado por los otros.
Pero Los herederos del acreedor no podrán exigir el pago de la cosa
entera sino intentando conjuntamente su acción: de acuerdo a este
precepto las partes no han pactado la indivisibilidad pero el legislador la
establece interpretando su voluntad Porque si la división le produce grave
perjuicio es obvio que el acreedor no ha querido que la cosa le sea entregada
por parcialidades. Debe tratarse de una cosa indeterminada y no de una
especie o cuerpo cierto Ya que en tal caso estaríamos en el número 3 del
precepto. Esta indivisibilidad están bien sólo pasiva
6. Cuando la obligación es alternativa si la elección es de los acreedores
debe hacerla todos de consuno Y si los deudores deben hacerla de
consumo todos estos.

42.- imputabilidad del pago

Puede ocurrir que entre dos personas existan varias obligaciones de la misma
naturaleza o una obligación principal y accesorio de la misma como intereses y el pago
que realice el deudor no sea bastante para extinguir las todas con sus
correspondientes accesorios. El problema surgió para determinar Cuál de las
obligaciones se extiende extinguida O cuál o cuáles se les imputa el pago efectuado.
Supone por lo tanto:

1. Varias obligaciones entre las mismas personas o una obligación con


accesorios
2. Que la obligaciones sean de la misma naturaleza
3. Que el pago efectuado por el deudor no sea bastante para extinguir todas las
obligaciones y sus accesorios

Los criterios para determinar la imputabilidad del pago son:

1. Si la elección es del deudor: la ley da preferencia al deudor para determinar


cuál obligación paga Pero para que el acreedor no resulte perjudicado con la
elección la ley impone algunas limitaciones a su derecho de imputación.
- primeros imputan los intereses
- se imputan primero las obligaciones vencidas
- se debe imputar primero la obligación que se extingue completamente

2. Elección es del acreedor en la carta de pago: si el deudor no imputa el pago a


ninguna obligación en particular el acreedor podrá ser la imputación en la carta de
pago y si el deudor la acepta no les era lícito reclamar después

3. Imputación legal: si el deudor y el acreedor en la carta de pago han efectuado en


la imputación el articulo 1597 señala una limitación previa se preferirá la deuda que al
tiempo del pago estaba devengada a la que no lo estaba.

43.-efectos condición suspensiva fallida

Si la condición suspensiva falla quiere decir que el derecho y su obligación correlativa


no van a nacer y por lo tanto la expectativa que el acreedor tenía se extingue.

- no podrá exigirse nunca el cumplimiento

- las medidas conservativas solicitadas por el acreedor condicional quedan sin efecto

- los actos de administración y disposición efectuado por el deudor pendiente la


condición quedan afirme.
44.-excepciones que puede oponer el codeudor demandado en la solidaridad pasiva

Artículos 1520 y 2354

Excepciones reales: dice relación con la obligación misma sin considerar a la


persona que la ha contraído según el artículo 1520 las puedo poner cualquiera de los
deudores solidarios por la misma razón de que afecta a toda la deuda. Son:

 Nulidad absoluta
 Modos de extinguir las obligaciones que afectan a estas en sí mismas Cómo
pago novación prescripción dación en pago pérdida fortuita de la cosa debida
etcétera
 Cosa juzgada
 Las modalidades que afecten a todos los vínculos jurídicos
 La excepción del contrato no cumplido o sea tratando hacer un contrato
bilateral el acreedor no ha cumplido su obligación cualquiera de los codeudores
demandado puede negarse al cumplimiento

Excepciones personales: son las que atañen a la situación particular del deudor que
le invoca y lógicamente sólo puede oponer las aquel en que incide. Son:

 Causales de nulidad relativa Como por ejemplo incapacidad relativa vicios del
consentimiento
 Las modalidades en cuanto afecten el vínculo jurídico del deudor que lo pone
como excepción
 El beneficio de competencia y la cesión de bienes
 La transacción salvo en cuanto envuelva una novación

Excepciones mixtas remisión y compensación: si la remisión es total es real lisa y


llanamente Y sí ha beneficiado a alguno de los deudores es personal porque sólo el
favorecido la puede oponer Pero también es real en cuanto los demás deudores
exigen la rebaja que les concede el artículo 1518 por la parte del deudor condonado.

La compensación es personal del deudor Qué es acreedor del acreedor común pero si
él ya lo puso o cedió sus derechos a los demás codeudores todos ellos pueden oponer
la

45.-fuentes obligaciones/ criticas/ fuentes no contempladas por el código civil

Fuente de la obligación: es el hecho jurídico que da nacimiento que origina o genera


la obligación.

Clasificación:

1. La clasificación clásica de las fuentes: enumeraron el contrato el cuasicontrato


el delito y cuasidelito y posteriormente se agregó la ley
2. La clasificación de las fuentes en nuestro código: así lo dijo en dos preceptos el
artículo 1437 y el artículo 2284.
Art 1437: las obligaciones nacen ya del concurso real de las voluntades de dos
o más personas como en los contratos o convenciones ya de un hecho
voluntario de la persona que se obliga como en la aceptación de una herencia
o legado y en todos los cuasicontratos ya consecuencia de un hecho que ha
inferido injuria O daño a otra persona como en los delitos y cuasidelitos ya por
disposición de la ley como entre los padres y los hijos sujetos a patria potestad
Art 2284: las obligaciones que se contraen sin compensación nacen o de la ley
o del hecho voluntario de una de las partes las que nacen de la ley se expresan
en ellas.
Si el hecho de que nacen es ilícito constituye un cuasicontrato
Si el hecho es ilícito y cometido con intención de dañar constituye un delito.
Si el hecho es culpable pero cometido sin intención de dañar constituye
cuasidelito.
La enumeración del código es taxativa y por ello se ha fallado que no existen
otras fuentes de las obligaciones que las enunciadas.

Críticas a la clasificación clásica de la Fuente de las obligaciones:

1. Síntesis de la enumeración: considera como fuente de las obligaciones el


contrato y la ley o la ley solamente. Por el contrato existe la voluntad de
obligarse y en todos los demás casos es la ley la que establece que el deudor
ha quedado obligado. En los delitos y cuasidelitos es la ley la que señala
cuando una persona está obligada a indemnizar de perjuicios a otra
2. Otras agregan que la clasificación no es completa y agrega:
- Enriquecimiento sin causa: esta teoría rechaza el acrecentamiento
Injusto de un patrimonio a Costa de otro y se considera que lo hay
cuando carece de causa jurídica
- La declaración unilateral de voluntad
3. Fuentes voluntarias y no voluntarias de la obligación:
- Voluntarias: son aquellas en que el deudor consiente en obligarse la
deuda nace de un acto voluntario ya sea por un acuerdo con el
acreedor o por su sola voluntad
- No voluntarias: el deudor no tiene la intención de obligarse pero
resulta obligado al margen de su voluntad Por alguno de los siguientes
motivos:
- Por haber cometido un hecho ilícito sea intencional o no
- Por haber realizado un acto lícito sin intención de obligarse
- Cuando la ley ha creado directamente la obligación

46.-remision de la deuda / concepto/ expresa-tacira

Remisión: podemos definirla como la renuncia o perdón que efectúa el acreedor de su


crédito de acuerdo con el deudor

RG: la remisión será expresa puesto que de acuerdo al artículo 1393 La donación no
Se presume

Remisión tacita: de acuerdo al artículo 1654 hay revisión tácita cuando el acreedor
entrega voluntariamente al deudor el título de la obligación o lo destruyó Cancela con
Ánimo de extinguir la deuda.
Título en el sentido de documento que da cuenta de la deuda. El legislador presume la
remisión por qué Es lógico deducir la de la actitud del acreedor que se priva del medio
de cobrar su crédito es una presunción meramente legal y el acreedor puede destruirla
probando:

 Que la entrega destrucción o cancelación del título no fue voluntaria


 O que estos actos no fueron realizados con ánimos de condonar la deuda

47.- modalidades, características/ ejemplos de la naturaleza de la esencia

Modalidades: se las define habitualmente como aquellas cláusulas que las partes se
introducen al acto contrato para modificar los efectos normales de la obligación en
cuanto a su existencia exigibilidad o extinción

Características

 Son excepcionales: lo normal es que las obligaciones produzcan sus efectos


inmediatos y no queden sujetas a modalidades
 No se presumen: oración expresa de las partes en consecuencia quien alegue
que ellas se han establecido debe probarlo. Por excepción el legislador
presume modalidades como ocurre por ejemplo con la condición resolutoria
tácita que va envuelta en todo contrato bilateral
 No constituyen modalidades los hechos jurídicos esenciales para el
perfeccionamiento de un acto o contrato

Carácter accidental de las modalidades consecuencias:

 Requieren en general estipulación de las partes


 Por lo general no son esenciales en el acto o contrato si ellas no existen este
producirá sus efectos normales sin alteración alguna
 Son elementos accidentales de acuerdo a la clasificación del artículo 1444
 Por excepción las modalidades pasarán ser un elemento de la naturaleza
cuando el legislador las sub entiende sin necesidad de estipulación de las
partes Como por ejemplo la condición resolutoria tácita que va envuelta en todo
contrato bilateral para el caso de no cumplirse por la contraparte lo pactado
otro caso es el del plazo tácito Qué es indispensable para cumplir la obligación
 También hay modalidades esenciales en los casos en que el legislador impone
a las partes la necesidad de competir las Como por ejemplo las modalidades
en el contrato de promesa A qué se refiere el artículo 1554 que impone para su
validez una serie de requisitos entre ellos que la promesa contenga un plazo o
condición que fije la época de la celebración del contrato

48 - Dación en pago, concepto, naturaleza jurídica, requisitos.

Dación en pago: consiste en que por una cuerda del acreedor y el deudor la
obligación se cumple con un objeto distinto al debido

Naturaleza jurídica:
1. Dación en pago y compraventa: para algunos autores entre el acreedor y el
deudor se produce una compraventa en relación al objeto dado en pago en
virtud de esta compraventa el acreedor pasa a ser deudor debe el precio de la
venta a su propio deudor en consecuencia ambas partes pasan a ser
recíprocamente deudoras y acreedoras. Se critica su artificialidad jamás las
partes han tenido en mente una compraventa sino el cumplimiento de la
obligación de un modo diferente al convenido, otra crítica es que limita la
dación en pago a las obligaciones de dinero
2. Dación en pago y novación: la novación es la sustitución de una nueva
aplicación a otra que queda por tanto extinguida y El reemplazo puede operar
en cualquiera de los elementos de la obligación acreedor deudor y objeto
cuando se novela objeto en efecto es igual al de la dación en pago porque En
definitiva la obligación se cumplirá en forma distinta a la establecida antes de
ella de ahí que hay una novación objetiva con la única diferencia que no se
contrae una nueva obligación a cumplirse posteriormente
3. La dación en pago como modalidad de este: esta doctrina sostiene que la
dación en pago es un pago con una ligera variante Por lo cual debe
considerarse la una modalidad del mismo la consecuencia es que en todo lo no
resuelto se regirá por las normas del pago.
Se diferencia con el pago porque el pago es el cumplimiento en la forma que la
obligación está establecida en cambio en la dación de pago hay un
cumplimiento por equivalencia
4. Otras doctrinas: la dación en pago como institución Autónoma es decir no
puede producirse una asimilación integral a ninguna de las figuras citadas pero
sí hemos señalado que hay indudable semejanzas entre la dación en pago y la
compraventa en cuanto constituyen títulos traslaticios de dominio con la
novación por cambio de objeto en tanto varía la prestación y con el pago
porque ambos importan una forma de cumplimiento.
La corriente doctrinaria a la que nos adherimos sostiene la individualidad propia
de la dación en pago como cumplimiento de la obligación por equivalencia
libremente convenido por el acreedor y deudor.

Requisitos:

1. Una obligación primitiva: supone una obligación primitiva qué se trata de


cumplir en una forma diferente pueden ser de cualquier naturaleza dar hacer o
no hacer
2. Una prestación diferente a la establecida: es requisito esencial que la
obligación se cumpla en forma diferente a la establecida pactada para ello Es
necesario que la prestación varía un elemento esencial con respecto a lo
anteriormente preestablecido para ello Es necesario que la prestación varía un
elemento esencial con respecto a lo anteriormente preestablecido
3. Consentimiento Y capacidad de las partes: requiere voluntad de las partes no
hay dación en pago si el acreedor está obligado a aceptar un pago diferente o
el deudor forzado a ello. El deudor debe tener la capacidad para transferir la
cosa queda en pago y el acreedor para adquirirla
4. Animus solvendi: esto es el afán de las partes de extinguir una obligación
anterior
5. Solemnidades legales: la dación en pago en sí misma no está sujeta a
solemnidades alguna es consensual.
Pero la nación en pago si se trata de dar una cosa es título traslaticio de
dominio debe ir seguida de la tradición. Si se trata de bienes raíces o derechos
reales deberá otorgarse escritura pública e inscribirse en el conservador.

Efectos de la dación en pago: equivaliendo al cumplimiento produce los efectos


propios de este extinguiendo la obligación y sus accesorios

 Parcial: ella subsistirá por el saldo insoluto en la forma anteriormente


establecida si las partes no disponen otra cosa
 Si la prestación era indebida: habrá derecho a repetición
 Si el acreedor sufre evicción de la cosa recibida en pago: ello no afectará
la validez de la dación en pago Pues los actos sobre bienes ajenos no son
nulos en nuestro Derecho sino que inoponibles al verdadero propietario. Pero si
el deudor debe garantía, es decir el acreedor reclamar a las indemnizaciones
correspondientes contra el deudor que le dio un pago cosa ajena.al acreedor
Qué es evicto y aplican por analogía las normas queda el legislador para la
compraventa.
 La fianza no renace si el acreedor que recibió una cosa en pago es evicto
de ella
 Los accesorios si se acepta la dación en pago como novación no renace
la obligación primitiva ni sus accesorios quedan definitivamente
extinguidos, si se acepta como una modalidad de pago la obligación
primitiva renace.

49. Confusión, conceptos, clasificación, requisitos.

Confusión: cuando concurren en una misma persona las calidades de acreedor y


Deudor se verifica de derecho una confusión que extingue la deuda y produce iguales
efectos que el pago artículo 1665.

Podemos definirla como un modo de extinguir las obligaciones que tiene lugar cuando
las calidades de acreedor y Deudor se reúnen en una misma persona

Clases de confusión

 Por acto entre vivos y por causa de muerte: lo normal será que la confusión
ocurre por causa de muerte y no por acto entre vivos por causa de muerte la
confusión puede presentarse en Tres formas
- el deudor es heredero del acreedor o éste le lega el crédito
- el acreedor es heredero del deudor
- un tercero es a la vez heredero del acreedor y del deudor osea ambas
calidades se reúnen en una persona ajena a la obligación
Por acto entre vivos también puede producirse como si el deudor adquiere por
sesión el crédito o se produce el retracto en la cesion de derechos litigiosos
 Total y parcial:
- total: si el deudor adquiere integra el crédito o el acreedor ASUME la deuda
completa
- parcial: si el causante acreedor o deudor tienen varios Herederos entre los
cuales está el deudor o acreedor en quién se producirá confusión en parte

Efectos de la confusión:

 Opera de pleno derecho


 Los efectos son los mismos del pago y comunes a todos los modos extintivos
de la obligación extingue todos sus accesorios
 La confusión en la solidaridad pasiva: si el deudor común Se confunde con uno
de los acreedores solidarios será obligado este a los demás coacreedores por
la parte o cuota que respectivamente le corresponden el crédito

50. Solidaridad, concepto, solidaridad perfecta e imperfecta.

Solidaridad: es aquella En qué debiéndose una cosa divisible y existiendo pluralidad


de sujetos activos o pasivos cada acreedor está facultado para exigir el total de la
obligación y cada deudor puede ser obligado a cumplirla íntegramente

Solidaridad imperfecta: tan sólo genera el efecto más peculiar de la solidaridad


pasiva que el acreedor puedo demandar el total de la deuda a cualquiera de los
deudores pero no a los restantes.

Para algunos existe siempre en la legal entre nosotros es rechazada Generalmente.

Solidaridad perfecta: produce todos los efectos de la solidaridad

51. Prescripción, concepto, clasificación, reglas comunes.

Extintiva en general: artículo 2492 la prescripción es un modo de adquirir las cosas


ajenas o de extinguir las acciones y derechos ajenos por haberse pues ha ido las
cosas o no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante cierto lapso de
tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.

Prescripción extintiva y adquisitiva

Relaciones:

 El fundamento de ambas es muy semejante tiende a la estabilización de los


derechos y relaciones jurídicas y en las 2 hay una inactividad de la persona
contra quien se prescribe
 El transcurso del tiempo
 La interrupción y suspensión la necesidad de alegar la y la prohibición de
renuncia
 La prescripción adquisitiva es al mismo tiempo extintiva de la acción que
correspondería entablar a la persona en cuya contra se ha prescrito

Diferencias:

 La usucapión es un modo de adquirir El dominio y demás derechos reales la


prescripción extintiva es un modo de liberar al deudor de su obligación
 La prescripción que extingue los derechos y acciones ajenos exige solamente
cierto lapso de tiempo durante el cual nos hayan ejercido esas acciones en la
adquisitiva no basta el mero transcurso del tiempo y él no ejercicio el derecho
es menester que otra persona adquiera este por haberlo poseído durante cierto
tiempo
 La prescripción adquisitiva sólo tiene lugar en los derechos reales mientras que
la extintiva lo hace en Los reales y personales.

Reglas comunes a toda prescripción

1. Debe ser alegada: así lo dispone el artículo 2493 el que quiera aprovecharse
de la prescripción debe alegar la el juez no puede declararla de oficio
2. Sólo puede ser denunciada una vez cumplida: la prescripción como
cualquier beneficio puede ser renunciada el legislador se refirió expresamente
a la renuncia de la prescripción en el artículo 2492 y la sujeta a una doble
limitación: 1- sólo puede efectuarse una vez cumplida 2- no puede renunciar la
prescripción sino el que puede enajenar.
3. Corre igual a favor y en contra de toda clase de personas.

Clases de prescripción:

1. Prescripción de largo tiempo:


2. Prescripciones de corto tiempo:

52. Principios del derecho de obligaciones, referirse a uno.

53. Prescripciones de largo tiempo, clasificación.

Prescripciones de largo tiempo: podrían llamarse también prescripciones generales


por su aplicación constituye la regla general para toda clase de derechos.

Clasificación:

1. Prescripción de la acción ordinaria: el artículo 2515 en su inciso primero


señala que el tiempo de la prescripción extintiva es en general de 5 años. Este
plazo es la regla general de modo que se requiere una disposición legal que
expresamente señale otro para que no se aplique. Si la ley no dice nada
específicamente la prescripción extintiva es de 5 años como también el de la
acción resolutoria de la acción de indemnización de perjuicios por
incumplimiento de una obligación etcétera
2. Prescripción caducidad de la acción ejecutiva: según el artículo 2515 el
plazo de prescripción de la acción ejecutiva es en general de 3 años ya que
tiene algunas excepciones en donde la ley ha fijado un plazo especial para la
prescripción de la acción ejecutiva como ocurre con el cheque protestado
contra los obligados a su pago y que prescribe en un año.
Particularidades:
- la no prescribe la acción sino el mérito ejecutivo de ella
- puede ser declarada de oficio en efecto el artículo 442 del Código de
procedimiento civil estatuye que el tribunal de negar al ejecución si el
título presentado tiene más de 3 años contados desde que la obligación
se hizo exigible

3. Prescripción de las acciones de obligaciones accesorias: toda obligación que


tenga que el carácter sea real o personal prescribe conjuntamente con la obligación a
que accede es lo que dispone el articulo 2516 la acción hipotecaria y las demás que
proceden de una obligación accesoria prescriben junto con la obligación a que
acceden

4. Prescripción de las acciones de dominio y Herencia: de acuerdo al artículo 2


1517 toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción
adquisitiva del mismo derecho.

Por ello Es que El dominio como los demás derechos reales no se extingue
normalmente por el no ejercicio dado sus caracteres de absoluto y Perpetuo

La prescripción adquisitiva de la herencia extintiva de la acción de petición de la


misma puede ser de dos clases:

- extraordinaria de 10 años

- ordinaria de 5 años cuando El Heredero putativo se le ha concedido la posesión


efectiva de la herencia

5. Prescripción de las acciones reales provenientes de las limitaciones del


dominio: hay que distinguir entre:

A) usufructo uso y habitación: la acción para reclamar el usufructo se extinguirá por la


prescripción adquisitiva del derecho de usufructo por otra persona. Pero sea
controvertido en cambio Si el usufructo podría perderse frente al nudo propietario por
su no ejercicio por el usufructuario durante un cierto lapso: claro solar establece la
solución de que el usufructo se extingue por la prescripción extintiva ordinaria de 5
años y por no haberse ejercido durante ese lapso

B) servidumbres: el artículo 885 dispone que las servidumbres se extinguen por


haberse dejado de gozar durante 3 años Es lógico porque el logo se comprueba la
inutilidad del gravamen

54. Reglas comunes a la condición, forma como deben cumplirse las condiciones.
Las condiciones deben cumplirse del modo que las partes lo han entendido de
acuerdo al artículo 1483 pero el artículo 1484 dispone que el cumplimiento a de ser
literal por lo que presentan reglas Aparentemente contradictorias.

El artículo 1483 hace aplicar a las condiciones las reglas generales de interpretación
de los contratos.

En realidad no hay tal contradicción porque el objeto del artículo 1484 es muy claro y
tiene una explicación histórica en el derecho romano se admitía el cumplimiento de la
condición por equivalencia y así Si una persona ofrece a otra una recompensa si se
titula de ingeniero civil y en vez de esto se recibe de ingeniero agrónomo en Roma se
consideraba cumplida la condición por analogía

Por último la condición debe cumplirse íntegramente así lo señala el inciso primero del
artículo 1485 no puede exigirse el cumplimiento de la condición si no verificada la
condición totalmente

55. Prescripción y caducidad, paralelo.

1. En la caducidad prima Antes que nada el interés señalado del legislador de


estabilizar rápidamente una situación jurídica en la prescripción extintiva hemos
señalado la militancia de varios intereses confluyentes

2. La caducidad puede y debe ser declarada de oficio así si se impugna la paternidad


fuera de plazo el juez debe rechazar la demanda mientras que según veremos la
prescripción extintiva debe ser alegada y puede renunciarse una vez cumplido su
plazo

3. La prescripción extintiva supone generalmente la existencia de un vínculo jurídico


entre las partes no así la caducidad

4. La prescripción por regla general admite suspensión e interrupción mientras la


caducidad No tolera ni una ni otra.

RG: prescripción extintiva EN CASO DE DUDA: se aplica la caducidad

56. Condiciones potestativas, casuales y mixtas

Esta clasificación la contemplan los artículos 1477 y 1478 tiene importancia porque
alguna de ellas no son válidas las meramente potestativa que dependen de la sola
voluntad del deudor

Potestativa: se llama condición potestativa la que depende de la voluntad del


acreedor o deudor por ejemplo Si una persona ofrece a otra $1000 si está va al día
siguiente a Valparaíso y del deudor si la condición depende de que el oferente vaya al
mismo lugar

Causal: la que depende de la voluntad de un tercero o de un acaso, por ejemplo de un


tercero sí en el mismo anterior la entrega de los $1000 depende del viaje de un tercero
a Valparaíso y de un acaso si ellos deben darse si mañana llueve
Mixta: es mixta la condición que en parte depende de la voluntad del acreedor y en
parte de la voluntad de un tercero o de un acaso por ejemplo Juan ofrece a Carlos una
recompensa si se casa con varía depende de la voluntad de Carlos el acreedor y de
un tercero María

57.Subrogación convencional

De acuerdo al artículo 1611 se efectúa la subrogación en virtud de una convención del


acreedor cuando esté recibiendo de un tercero el pago de la deuda le subrogada
voluntariamente en todos los derechos y acciones que le corresponden como tal
acreedor.

Se produce por un acuerdo entre el acreedor y un tercero que paga con fondos
propios la deuda ajena

- Va a tener lugar cuando no pueda aplicarse la subrogación legal.


- La subrogación convencional es poco frecuente y ha sido desplazada
por la cesión de créditos

Para que tenga lugar es preciso:

 Requisitos de todas subrogación: esto es debe haber un pago que efectúa


un tercero voluntariamente con fondos propios
 Consentimiento del acreedor: se requiere la voluntad del acreedor mientras
que en la legal opera aún en contra de su voluntad
 Formalidades de la subrogación convencional:
- Debe hacerse en la carta de pago o recibo porque ella es imposible
antes del pago pues la subrogación convencional lo supone sólo podría
tener lugar una cesión de créditos o una novación por cambio de
acreedor. El recibo puede ser privado o público Si el pago es parcial la
subrogación debe efectuarse en cada uno de los recibos
- Deben cumplirse las formalidades de la cesión de crédito: en virtud
de los artículos 1901 y 1902 ella se perfecciona entre las partes por la
entrega del título y respecto del deudor y de terceros si es aceptada por
el deudor o le ha sido notificada. El título que debe entregar el accipiens
es el documento en que consta la deuda.
- RESUMEN: la subrogación convencional supone además de la
declaración de voluntad del acreedor en el recibo de pago la
entrega del título de la deuda y la aceptación o notificación del
deudor.

58. Subrogacion (concepto, clasificacion.

Subrogación: consiste en sustituir una persona o cosa por otra persona o cosa en
términos tales que la nueva fase ocupar la misma situación jurídica del anterior.

Clasificación:
 Subrogación real: esta consiste en que una cosa pasa a reemplazar a otra en
términos tales que aquella entre a jugar el mismo rol jurídico que la sustituida.
 Subrogación personal o pago con subrogación: el artículo 1608 lo define
como la transmisión de los derechos del acreedor a un tercero que le paga.

59. Concepción clásica del patrimonio

Se considera el patrimonio como un atributo de la personalidad Y lo define como una


universalidad jurídica compuesta por todos los derechos y obligaciones apreciables en
dinero que tiene por titular a una misma persona.

Según esta concepción sus características son:

 Es una universalidad jurídica


 El patrimonio sólo comprende aquellos derechos y obligaciones de valor
pecuniario
 El patrimonio como atributo de la personalidad está ligado a una persona que
es su titular lo que trae como consecuencia:
 - sólo las personas tienen patrimonio
 - toda persona tiene un patrimonio aún cuando carezca totalmente de bienes
 - una persona no tiene más que un patrimonio dado que este es el conjunto de
elementos jurídicos que tiene un mismo titular

Críticas a la doctrina clásica del patrimonio:

 Es perfectamente posible que en la práctica una persona tenga más de un


patrimonio Cómo son los patrimonios separados o reservados
 En la sociedad conyugal el régimen normal matrimonial se distingue por un
lado el patrimonio de la comunidad y el propio de cada uno de los cónyuges
 La principal importancia de la pluralidad de patrimonios estriba en que el uno
no responde de las obligaciones que corresponden al otro o sea el derecho de
garantía general de los acreedores queda limitada al patrimonio en que se
contrajo la obligación

60. El derecho de las obligaciones características e importancia del derecho de las


obligaciones el derecho de las obligaciones en el código civil chileno

Características:

 Alta perfección técnica


 Gran aplicación práctica
 Permanencia ya que como vemos la teoría de las obligaciones es la que
menos ha variado en el tiempo
 El universalismo del derecho de las obligaciones

Importancia: tiene gran aplicación práctica en la vida diaria por nuestra voluntad
contraemos cumplimos y nos cumplen toda clase de obligaciones
Las obligaciones en el código civil: las obligaciones y los contratos en el libro cuarto
dividido en 42 títulos del artículo 1437 a 2524.

Se inspira en el código francés

61. Concepto elementos y características de la obligación

Obligación: vínculo jurídico entre personas determinadas en virtud de la cual una de


ellas se coloque la necesidad de efectuar a la otra una prestación que puede consistir
en dar una cosa hacer o no hacer algo.

Elementos:

 Los sujetos de la obligación acreedor y deudor:


- Acreedor es el sujeto activo de la obligación el beneficiario de ella y
quién puede exigir su cumplimiento
- Deudor es el sujeto pasivo de la obligación que queda sujeto a la
necesidad jurídica de otorgar la prestación y de no hacerlo así a la
responsabilidad derivada de su incumplimiento
- Obligación como relación entre patrimonios: para algunos la relación
existe entre el acreedor y el patrimonio del deudor ya que con este
responde hoy en día el obligado al cumplimiento y en virtud del derecho
de garantía general que tienen los acreedores y no con su persona en
cambio otra doctrina ha sostenido que la relación es entre patrimonios
pero a través de la persona de sus titulares
 Un elemento objetivo la prestación: es el elemento objetivo de la prestación
es lo que se debe la conducta que se le exige al deudor.
- La prestación es el elemento objetivo de la obligación pero ella a su vez
tiene su objeto:
- A) objeto de la obligación: es la prestación
- B) el objeto de la prestación: puede consistir en dar alguna cosa hacer
algo o abstenerse de ejecutar un hecho
- C) si la prestación consiste en dar una cosa Esta debe:
- 1. Debe existir o por lo menos esperarse que exista
- 2. Debe ser comerciable
- 3. Debe ser determinada o ser determinable
- 4. Debe ser lícito
- C) la causa de la obligación: No puede haber obligación sin una causa
real ilícita pero no es necesario expresar la y la causa es el motivo que
induce al acto o contrato en los contratos bilaterales la causa de la
obligación de una de las partes Es la que ASUME la contraparte en los
contratos reales la obligación que contra el que recibe la cosa único
obligado es causada precisamente por la entrega que ha recibido en los
contratos gratuitos la causa de la obligación es la el mero espíritu de
liberalidad

 Un vínculo jurídico: este liga al deudor con el acreedor el primero pierde parte
de su libertad económica ya que compromete su patrimonio al cumplimiento de
la obligación en virtud del derecho de garantía general. El vínculo jurídico es lo
que lo diferencia de los deberes Morales o sociales Pues el ordenamiento
jurídico otorga al acreedor medios para forzar su cumplimiento.
 Caracteres del vínculo jurídico
 - excepcionalidad
 - temporalidad

62. Problemas de la patrimonialidad de la prestación

La obligación en su sentido estricto es eminentemente pecuniaria a valuable en dinero


en el patrimonio del deudor figura en su activo y en el del deudor en su pasivo.

Se ha discutido si es requisito de la obligación:

1. Doctrina clásica: la obligación debe tener siempre un


contenido estrictamente económico y sólo puede no tenerlo
por excepción si es condición o modo de una obligación
pecuniaria o va acompañada de una pena para el caso de
infracción
2. Teoría contraria: para que exista obligación basta un interés
del acreedor aunque no sea de carácter patrimonial Por qué el
derecho No ampara sólo los intereses materiales sino también
los Morales de la persona
3. A la teoría anterior se le señala el gravísimo inconveniente de
que abre el campo de las obligaciones a una serie de
situaciones en que las personas no han tenido intención
alguna de comprometerse
4. Por la crítica anterior surge una doctrina intermedia que
distingue entre la prestación misma que siempre debe ser
patrimonial y el interés del acreedor que bien puede ser
meramente afectivo-moral estético etcétera.

63. Obligación civil natural y deber moral

Obligación civil: está determinado los sujetos la prestación y otorga acción

Deber moral: no están determinados los sujetos ni de acción

Obligación natural: están determinados los sujetos pero no da acción

64. Distintas concepciones de la obligación natural:

1. Doctrina clásica: coloca a la obligación natural más cerca de la civil porque la


concibe como una de ellas que se ha desvirtuado o llegado a ser nula una deuda civil
imperfecta

2. La concepción francesa: acerca a la obligación natural mucho más al deber moral


las obligaciones naturales no son únicamente civiles desvirtuadas sino que se
presentan en el cumplimiento de cualquier deber moral a condición de que éste sea
preciso y de aceptación general y se haya cumplido con la conciencia de ser tal.

65. Casos de la obligación natural


Artículo 1470: la doctrina la divide en ccategorías

1. Obligaciones nulas Rescindibles ( obligaciones civiles afectan a ciertos


vicios de nulidad): 1470 número 1 y 3
N°1: son obligaciones naturales las contraídas por personas que teniendo
suficiente juicio y discernimiento son sin embargo incapaces de obligarse
según las leyes como los menores adultos
N°3: son obligaciones naturales las que proceden de actos a que faltan las
solemnidades que la ley exige para que produzcan efectos civiles como la de
pagar un legado impuesto por un testamento que no se ha otorgado la forma
debida
2. Obligaciones civiles desvirtuadas: ( obligaciones civiles que han sido
desvirtuadas o degeneradas): 1470 número 2 y 4
N°2: son obligaciones naturales las obligaciones civiles extinguidos por la
prescripción: hay que dejar en claro que extingue la acción no la obligación la
obligación nació perfecta puede exigirse su cumplimiento y no se hizo por lo
que ella carece de acción pero si se cumple a pesar de la prescripción no cabe
solicitar la restitución.
N°4: son obligaciones naturales las que no han sido reconocidas en juicio por
falta de pruebas: la obligación civil fue perfecta con acción para exigir el
cumplimiento pero al hacerlo así el acreedor fue vencido por no haber podido
acreditar suficientemente la existencia de ella está de generar Ah entonces en
una natural por lo que requiere:
- Que haya habido un pleito
- Que el deudor haya sido absuelto
- Que la absolución se haya fundado en que el acreedor no pudo probar
la existencia de la obligación

66. Efectos de la obligación natural

1. La obligación natural como causa suficiente del pago:

- el pago debe ser voluntario libre y espontáneo

- no es voluntario cuando al pago concurre algún vicio del consentimiento o se paga en


virtud de una ejecución del acreedor

- el que paga debe tener la libre administración de sus bienes

2. La obligación natural puede ser novada

3. La obligación natural y otros modos de extinguir las obligaciones: compensación


confusión dación en pago

4. Las obligaciones naturales pueden ser caucionadas:

A) si las cauciones son constituidas por el propio deudor no quedan incluidas en él

B) las constituidas por terceros son las que tienen plena eficacia y el acreedor sino
puede exigir el cumplimiento al deudor podrá hacerlo por ejemplo al fiador
5. La sentencia judicial que rechaza la acción intentada contra el naturalmente
obligado no extingue la obligación natural

67. Puede la obligación natural convertirse en civil

RG: no

1. Teoría de la obligación natural deber moral: la obligación natural si puede


convertirse en civil porque quién paga voluntariamente Es lógico que también
el deudor pueda comprometer sé hacerlo
2. Teoría de la obligación civil desvirtuada:
- La obligación natural puede convertirse en civil por la vía de la novación
de acuerdo al artículo 1630 pero en tal caso la obligación natural
primitiva se extingue y da nacimiento a una nueva obligación en que
alguno de los elementos esenciales deben ser diferentes no hay
propiamente conversión de la obligación natural en civil
- En los demás casos será únicamente posible cuando la ley permite
sanear el efecto de la obligación

68. Obligaciones de dar hacer y no hacer

Obligación de dar: es la que tiene por objeto transferir El dominio o constituir un


derecho real

Obligación de entregar: es la que tiene por objeto el simple traspaso material de una
cosa de su tenencia

En nuestro código la obligación de entregar esta incluida en la de dar el código


confundió los conceptos y en consecuencia la obligación de entregar queda incluida en
la vida y no constituye una obligación de hacer Dicho de otro modo la obligación de
dar puede definirse Como aquella que tiene por objeto transferir El dominio de una
cosa constituir un derecho real en ella o traspasar su mera tenencia.

Fundamentos de la confusión del código:

 En el artículo 1548 dispone expresamente que la obligación de dar contiene la


de entregar la cosa
 En la compraventa el legislador para referirse a la misma obligación la del
vendedor de dar la cosa la denomina indistintamente como dar y de entregar
 El procedimiento para exigir judicialmente el cumplimiento de las obligaciones
de dar incluye las de entregar

Obligación de hacer: es la que tiene por objeto la ejecución de un hecho. Se suele


hablar de obligaciones de hacer fungibles e infungibles queriendo significar con ello
que hay algunas en Qué es indiferente que le echó los gqt el propio deudor otra
persona en lugar suyo.

Ejemplos de obligación de hacer: construir un edificio transportar mercadería defender


un pleito etcétera
Obligación de no hacer: consiste en una omisión abstenerse de ejecutar un hecho
que de no existir la obligación podría hacerse.

Es una limitación a la libertad de actuar de una persona.

69. Obligaciones acumulativas

Se clasifican en:

1. Obligaciones alternativas o disyuntivas: aquellas por las cuales se deben


varias cosas de tal manera que la ejecución de una de ellas exonera de la
ejecución de las otras. Ej: me obligó con una persona a entregarle o un
automóvil o una propiedad raíz o $500000
Características:
- La elección es por regla general del deudor
- Los objetos se venden bajo la condición de que sean elegidos para el
pago
- La obligación será mueble o inmueble según sea el objeto que
Determine para el pago
- El deudor debe pagar enteramente con una de las cosas debidas

Efectos de la obligación alternativa:

1. Efectos cuando la elección es del deudor:


- Obligación de custodia: está a su arbitrio enajenar o destruir cualquiera
de las cosas que alternativamente debe mientras subsista una de ellas
si la obligación es de especie el deudor debe conservarla hasta su
entrega pero como es alternativa si la elección es suya puede entregar
cualquiera de las cosas debidas
- El acreedor no puede exigir determinadamente una de las cosas
debidas
- Pluralidad de deudores si son varios la elección deben hacerla de
consumo
1. Efectos cuando la elección es del acreedor:
- Obligación de conservación: el deudor debe conservar todas las
especies de Vidas si la obligación se refiera cuerpo es cierto pues el
acreedor puede exigir cualquiera
- El acreedor puede exigir cualquiera de las cosas debidas
- Pluralidad de acreedores la elección deberán efectuar la de consumo
1. Efectos de la pérdida de todos o alguna de las cosas
alternativamente debidas
- Pérdida total:
 * caso fortuito se extingue la obligación
 * culpa del deudor siempre está obligado el precio de una de las cosas y ahí la
indemnización de perjuicios
- Pérdida parcial:
 * caso fortuito subsiste la obligación alternativa de las otras y si una sola resta
el deudor está obligado a ella
 * culpa del deudor: si la elección le corresponde al deudor escoger alguna de
las cosas que subsista si la elección era del acreedor éste puede a su arbitrio
elegir alguna de las cosas que subsisten o pedir el precio de la cosa destruida
más la correspondiente indemnización de perjuicios.
2. Obligaciones facultativas: la obligación facultativa es la que tiene por objeto
una cosa determinada pero concediéndose al deudor la Facultad de pagar con
esta cosa o con otra que se designa. Ej el testador en su testamento impone a
un heredero la obligación de entregar una cosa legatario pero dándole la
Facultad de que si así lo prefiere cumpla su obligación pagándole la suma de
$1000000
Efectos de la obligación facultativa:
o El acreedor sólo puede demandar el objeto debido
o Pérdida del cuerpo cierto Sí se ve de la cosa específicamente y se
destruye sin culpa del deudor y antes haberse este constituido en Mora
el acreedor no tiene derecho a pedir cosa alguna.

70. Obligaciones Con pluralidad de sujetos

A) Obligaciones simplemente conjuntas o mancomunadas: la obligación


simplemente conjunta o mancomunada es aquella que tiene un objeto divisible y hay
pluralidad de deudores y acreedores o de ambos pero cada deudor está obligado al
pago de su parte en la deuda y cada acreedor puede demandar únicamente su cuota
en ella

Características:

o Pluralidad de partes y unidad de la prestación


o Jurídicamente constituye la regla general
o Pueden ser originaria o derivada será originaria la obligación conjunta cuando
desde su nacimiento intervienen en ella varios acreedores o deudores o unos y
los otros a la vez y será conjunta derivativa cuando la obligación nació como
única o solidaria pero por un hecho posterior el fallecimiento de una de las
partes ha pasado a ser conjunta
o Por regla general las obligaciones mancomunadas se dividen entre acreedores
y deudores por partes iguales

Efectos:

o El pago de la deuda: el deudor no está obligado sino al pago de su cuota


de la deuda
o Otros modos de extinción: si entre el acreedor y uno de los deudores se
produce confusión ellos no afecta a los demás obligados
o Interrupción de la prescripción: la interrupción que obra En beneficio de
alguno de los coacreedores no aprovecha los otros ni la que obran perjuicio
perjudica los otros
o La Mora: la constitución en Mora de uno de los deudores por el
requerimiento del acreedor no coloca en igual situación a los demás
o Insolvencia del deudor: no grava a los demás codeudores
o Cláusula penal: si la obligación principal es de cosa divisible la pena en
principio es conjunto
71. Obligaciones a plazo

Plazo: artículo 1494 el plazo es la época que se fija para el cumplimiento de la


obligación

Clasificación:

1. Determinado: es cuando se tiene conocimiento de cuando ha


de ocurrir el hecho en que consiste
2. Indeterminado si necesariamente ha de llegar pero no se
sabe cuándo como el día de la muerte de una persona
3. Fatal cuando llegado su vencimiento se extingue
irrevocablemente el derecho que debió ejercitarse dentro del
término señalado
4. No fatal si no obstante haberse cumplido el plazo el derecho
aún puede ejercerse válida y eficazmente
5. Expreso se establece en términos formales y explícito por
estipulación de las partes
6. Tácito es tácito el indispensable para cumplirlo
7. Convencional es el que establece las partes de común
acuerdo o el testador en su Testamento
8. Legal son casos del derecho procesal
9. Judicial
10. Continuo es el que corre sin interrumpirse por la interposición
de días feriados en su transcurso
11. Discontinuo cuando se suspende durante ellos lo que no se
toman en cuenta para el cómputo del plazo
12. Suspensivo como el que excluye la exigibilidad un derecho y
su obligación correlativa mientras no se cumple
13. Extintivo el que por su llegada extingue el derecho y la
obligación correlativa

Efectos del plazo:

1. Efectos del plazo suspensivo antes de su vencimiento:


Mientras esté pendiente no están afectando el derecho y la
obligación misma ellas existen y sólo está comprometida la
exigibilidad En consecuencia el acreedor tiene su derecho y el
deudor se obliga ción Pero aquel no puede exigir el
cumplimiento y éste está obligada a cumplir mientras no se
vence el plazo.
Consecuencias:
- Lo que se paga antes de cumplirse el plazo no está sujeto a restitución
- El acreedor a plazo puede impetrar medidas conservativas
- El derecho y la obligación a plazo se transmiten
- Si viene el derecho existe no puede exigirse y de ahí que el acreedor no
puede demandar el cumplimiento
2. Efectos del plazo suspensivos a su vencimiento:
- Comienza a correr la prescripción se cuenta Desde que la obligación se
hizo exigible
- Puede operar la compensación
- Si el plazo es convencional por regla general a su sola llegada el
deudor queda constituido en Mora Si no se cumple la obligación
3. Efectos del plazo extintivo: mientras el plazo extintivo esté
pendiente el acto o contrato cuya determinación está sujeta el
produce todos sus efectos normales como si fuera puro y
simple.
Vencido el plazo se produce de pleno derecho la extinción del
derecho y la obligación correlativa

72. Extinción del plazo

Vencimiento: la llegada o cumplimiento del plazo es la forma normal en que éste se


extingue

Renuncia del plazo: el plazo está establecido en beneficio de una o ambas partes por
lo cual es perfectamente renunciable. El deudor no puede renunciar el plazo si la
anticipación del pago acarrea al acreedor un perjuicio.

Caducidad del plazo: la caducidad consiste en la extinción anticipada de este en los


casos previstos por la convención señalados por la ley.

Es decir no obstante no haber transcurrido íntegramente el plazo el acreedor puede


exigir el cumplimiento anticipado de la obligación Por qué ciertas situaciones
producidas especialmente en relación con la solvencia del deudor hacen temer que el
acreedor no pueda cobrar su crédito

Caducidad legal artículo 1496: dos casos

1. Quiebra o notoria insolvencia del deudor el pago anticipado


de la obligación puede exigirse al deudor constituido en
quiebra o que se hayan notoria insolvencia
2. Pérdida o disminución de las cauciones permite al acreedor
cobrar su crédito no obstante existir plazo Pendiente al deudor
cuyas cauciones por hecho o culpa suya se han extinguido o
disminuido considerablemente de valor. Para que tenga lugar
es necesario:
- El crédito tenga cauciones
- Que estas cauciones se hayan extinguido o disminuido
considerablemente su valor
- La extinción o disminución deben ser imputables al deudor

Caducidad convencional o aceleración del pago: la caducidad convencional se


producen los casos expresamente previstos en el contrato esto es el acreedor Se
reserva el derecho a exigir anticipadamente el todo o parte de la obligación en el
evento de cumplirse alguna condición.

- Se ha aceptado plenamente la validez de estas estipulaciones


- En general se ha establecido que es una facultad establecida En
beneficio del acreedor y puede renunciar la
- La cláusula de aceleración puede pactarse en forma imperativa
- Ejercitada la cláusula de aceleración comienza a correr el plazo de
prescripción de toda la obligación
- La exigibilidad se genera cuando el acreedor ejerce su opción y decide
cobrar el total de la obligación.

73. Aceleración o caducidad convencional

Justificación:

- Libertad contractual o autonomía de la voluntad


- Porque En definitiva todas las situaciones de caducidad convencional
del plazo tiene la misma razón legal se protege al acreedor que ante el
incumplimiento de su deudor no tiene que esperar que venza cada
cuota.

Prepago: consiste en la renuncia al plazo por parte del deudor la que se gobierna
como decíamos absolutamente por las reglas generales de acuerdo al artículo 12 del
código civil.

Artículo 1497: el deudor puede renunciar el plazo a menos que el testador haya
dispuesto o las partes estipulado lo contrario o que la anticipación del pago acá re al
acreedor un perjuicio que por medio del plazo se propuso manifiestamente evitar

Clasificación de la aceleración del plazo:

A. Aceleración legal: lo establece la ley


B. Aceleración convencional: lo establece la convención
C. Aceleración imperativa: opera de pleno derecho sin necesidad de
declaración judicial basta el incumplimiento
D. Aceleración facultativa: corresponde a una facultad del acreedor.
Además de cumplirse la condición se requiere la concurrencia de otro
requisito que el acreedor ejerza su facultad de Clara y que
efectivamente desea hacer uso del derecho que tiene de dar por
caducado el plazo y cobrar el total o el saldo de la obligación y ha
pasado a ser plenamente exigible

Interpretación de la cláusula de aceleración: determinar si la cláusula es facultativa


o imperativa tiene importancia porque producida la aceleración imperativa la obligación
se hizo exigible y en consecuencia comenzó a correr el plazo de prescripción.

Si la aceleración es facultativa la prescripción empezará en principio a transcurrir


desde que el acreedor hace uso de su derecho

Cuando se produce la aceleración:

 Se a sólido sostener que la aceleración sólo se produce cuando el deudor toma


conocimiento de que ella se ha producido
 Hay quienes agregan que ello puede hacerlo mientras no esté notificado el
deudor esto es antes que tenga conocimiento de que operó la aceleración
 La aceleración la puede ejercer el acreedor judicial o extrajudicialmente judicial
notificando el deudor tendrá el acreedor que desistirse de su demanda para
poder ejercer esa renuncia

Momento en que empieza a correr la prescripción extintiva:

- Ejercitada la Facultad de aceleración en la facultativa o producida Y a


cuánto es imperativa comienza a correr el plazo de prescripción no sólo
para las cuotas impagas sino para toda la obligación desde que se hizo
exigible
- Un fallo de la corte de apelaciones sostuvo que el plazo no corre desde
la Mora sino desde la notificación de la demanda
- Otra sentencia estableció que corre desde la última cuota
- El aceleración facultativa corre desde la notificación de la demanda
- La regla general cera del artículo 2515 esto es 3 años como ejecutiva
desde que ocurrió la aceleración y 5 años como ordinaria
- La prescripción que se aplica es la que corresponde según la
naturaleza de la obligación

Prescripción de cuotas: cada una de las cuotas en que se divide un crédito tiene su
propio vencimiento de acuerdo al artículo 1494 Y desde ese momento comienza a
correr el plazo de la respectiva prescripción

74. Clasificación de la condición

1. Condición suspensiva: la condición se llama suspensiva Sí Mientras no se cumple


suspende la adquisición de un derecho

2. Condición resolutoria cuando por su cumplimiento se extingue un derecho.


Depende de un hecho futuro e incierto cuyo cumplimiento extingue un derecho

3. Condición positiva consiste en acontecer una cosa

4. Condición negativa consiste en que una cosa no acontezca

5. Condición determinada se sabe cuándo ocurrirá

6. Condición indeterminada es aquella que no tiene plazo ni época prefijada para su


cumplimiento

7. Condición potestativa

8. Condición causal y mixta

9. Condición posible e imposible lícita e ilícita: la condición positiva debe ser física
y moralmente posible.

- físicamente imposible es la Qué es contraria a las leyes de la naturaleza física


- moralmente imposible la que consiste en un hecho prohibido por las leyes opuesta
las buenas costumbres o al orden público

a) condición físicamente posible: es la que pueda acontecer según las leyes de la


naturaleza

B) condición físicamente imposible: es la contraria a las leyes de la naturaleza física

C) condición moralmente posible o ilícita: es aquella que no contraviene las leyes


las buenas costumbres y el orden público

D) condición moralmente imposible o ilícita: consiste en un hecho prohibido por las


leyes opuesto a las buenas costumbres o al orden público

Eficacia de las condiciones posibles e imposibles positivas:

- La condición suspensiva es o se hace fallida porque evidentemente el


derecho nunca podrán nacer
- Condición resolutoria la extinción del derecho y la obligación dependen
de un hecho físico o moralmente imposible y como ellos no es posible
no existe condición

Eficacia de las condiciones negativas imposibles e ilícitas:

- Condición negativa físicamente imposible la obligación pura y simple no


hay condición
-

75. Forma de entregar la cosa debida cumplida la condición

Cumplida la condición el deudor deberá entregar al acreedor la cosa


que debía bajo condición suspensiva o tenía sujeta a condición
resolutoria.
 Obligación genérica: no hay problema el género no perece
 Obligación de especie o cuerpo cierto: puede ocurrir que:
A) La cosa puede haber experimentado mejoras que aumentos: los
aumentos y mejoras pertenecen al acreedor si la cosa existe al tiempo
de cumplirse la condición se debe en el estado en que se encuentre
aprovechando es el acreedor de los aumentos o mejores que haya
recibido la cosa sin estar obligado a dar más por ella
B) Haber sufrido deterioros: los deterioros lo sufre el acreedor. El riesgo
del cuerpo es cierto cuya entrega se debe es por regla general del
acreedor. Si el deterioro es culpable en cuyo caso el acreedor podrá
pedir o que se resigna el contrato o que se le entregue la cosa y
además de lo uno o lo otro tendrá derecho a indemnización de
perjuicios
C) Haber producido frutos: los frutos pertenecen al deudor. Cumplida la
condición suspensiva el acreedor no tendrá derecho a los frutos
percibidos en el tiempo intermedio si el testador no se los hubiera
expresamente concedidos
D) Haberse destruido: pérdida de la cosa debida bajo condición se
distingue según si es fortuita o imputable al deudor si es fortuita se
extingue la obligación si es culpable el deudor es obligado al precio y a
la indemnización de perjuicios
E) Haber sido enajenada o grabada por el deudor condicional

76. Efectos de la condición suspensiva

Hay que distinguir entre los estados

1. Condición suspensiva pendiente:


 No nace el derecho y su obligación correspondiente:
^ el acreedor no puede exigir el cumplimiento
^ si el deudor paga pendiente la condición hay pago de lo no debido
^ el acreedor no puede ejercitar la acción pauliana
^ no hay obligación exigible: En consecuencia la prescripción no está
corriendo no hay novación no puede operar la compensación y no
puede haber Mora del deudor
 El vínculo jurídico existe:
^ deben cumplirse los requisitos de existencia y validez del acto y
contrato
^ el deudor no puede retractarse
^ la obligación condicional se rige por la ley vigente al tiempo de
otorgarse el contrato
 El acreedor tiene expectativa: el derecho no existe ni tampoco hay
obligación del deudor.
 ^ el acreedor pueda impetrar medidas conservativas
2. Condición suspensiva fallida: el derecho y su obligación correlativa no vayan
hacer y por tanto la expectativa que el acreedor tenía se extingue.
3. Condición suspensiva cumplida: nace el derecho del acreedor y su
correspondiente obligación correlativa
 El acreedor puede exigir el cumplimiento e incluso forzado
 Si el deudor paga cumple con su obligación Y si el pago lo efecto
pendiente la condición ya no puede repetir lo dado o pagado
 Siendo la obligación exigible comienza a correr el plazo de prescripción
extintiva
 Se sostiene que el cumplimiento opera retroactivamente
 Debe entregarse la cosa debida condicionalmente.

77. Características de la condición resolutoria tácita requisitos

Características:

 Resolutoria ya que tiene por objeto extinguir un derecho


 Esta cita puesto que el legislador la sube entienden todo contrato bilateral
 Es negativa pues consiste en que no ocurra un hecho
 Es simplemente potestativas pues depende de un hecho voluntario del deudor
Requisitos:

 Que se trate de un contrato bilateral


 Incumplimiento imputable de una obligación
 Que quien la pide haya cumplido o éste llano a cumplir su propia obligación
 Que sea declarada por sentencia judicial

78. Paralelo entre la condición resolutoria ordinaria y La tacita

A. En la ordinaria el hecho futuro e incierto puede ser cualquiera en la resolución tacita


el incumplimiento de una obligación de un contrato bilateral

B. Resolutoria tácita se subentiende en todo contrato bilateral resolutoria ordinaria se


aplica cualquier negocio jurídico pero siempre que se la estipule

c. La condición resolutoria ordinaria opera de pleno derecho La tacita por sentencia


judicial

D. En la condición resolutoria ordinaria Sólo hay resolución nunca por sí sola da


derecho el cumplimiento nia indemnización de perjuicios en La tacita hay
incumplimiento derecho optativo del acreedor al cumplimiento a la indemnización o
ambos

E. En la ordinaria no puede ser enervada porque se produce de pleno derecho en la


tacita puede atajar la pagando

F. La condición resolutoria tácita debe de mandarle el acreedor mientras que la


ordinaria puede hacerla efectiva A quién interese la resolución

79. Características de la acción resolutoria

 Es personal
 Patrimonial
 Renunciable
 Transferible y cedible
 Prescriptible
 Puede ser mueble o inmueble
 Indivisible

80. Pago de lo no debido

Siempre que hay pago indebido es porque se cumple una obligación que no existe ya
sea porque carezca totalmente de existencia y nunca se había tenido o se haya
extinguido o se yerre en la prestación en quién la hace o a quien se hace.

Requisitos:

 Debe haber mediado pago


 Debe haberse cometido un error: el pago indebido puede ser objetivo en que
se paga una deuda que no existe o subjetivo el error se produce la persona se
soluciona una deuda ajena.
 - tanto el error de hecho como el de derecho producen un pago indebido
 La fuerza no da lugar al pago indebido
 El pago debe carecer de causa: significa que se ha cumplido una deuda
inexistente del todo o relativamente al sol y ello ocurrirá porque:
- Paga quien no es el verdadero deudor por error
- Se paga a quien no es el verdadero acreedor
- Se paga una obligación inexistente
- Pagó excesivo

Efectos del pago indebido:

 El Que pagó indebidamente tiene derecho a repetir contra el accipiens


mediante la acción de repetición
 La acción de repetición se asemeja a la nulidad en cuanto queda sin efecto el
pago efectuado

Casos en que no procede la acción de repetición

 Cancelación o destrucción del título


 La prescripción adquisitiva del accipiens

Características de la acción de repetición

 Es personal ya que deriva de un derecho personal persigue el cumplimiento de


una obligación
 Será mueble o inmueble según la cosa cuya restitución se pide
 Es una acción patrimonial a valuable en dinero
 Cedible y transmisible
 Renunciable
 Es prescriptible 5 años desde que se hizo exigible

Efectos de la acción de repetición

1. Prestaciones mutuas: se efectúa la primera distinción según


si el que recibió el pago indebido estaba o no de buena fe.
 Accipiens de buena fe:
A. Restitución misma:
- Dinero y otras cosas fungibles es obligado a la restitución del
mismo género o calidad
- El que ha recibido de buena fe no responde de los deterioros o
pérdida de la especie que se le dio en el falso concepto de deber
ser
A. Frutos aumentos y mejoras
- No se restituyen frutos anteriores a la contestación de la demanda
y las mejoras se aplican los artículos 908 y 913
 Accipiens de Mala Fe:
- Sí es dinero debe restituir igual cantidad del mismo género Pero
además debe los intereses corrientes
- Si es especie o cuerpo cierto el accipiens de mala fe y lo es desde
que sabe que la cosa fue pagadera indebidamente es responsable
de los deterioros que por su hecho o culpa sufrido la cosa es
obligado a restituir los frutos percibidos y tiene derecho a que se
le abonen las mejoras necesarias
3. Situación de los terceros adquirentes
- Gratuito: el tercer poseedor de la cosa pagado indebidamente si la
tienen por cualquier título lucrativo debe restituir la al solvens siempre
que la especie sea reivindicable y exista en su poder
- Oneroso: a efectuado un desembolso para adquirir, contra el
adquirente de buena fe No hay derecho a reivindicar contra el
adquirente a título oneroso de Mala Fe existe derecho de reivindicación

81. Compensación requisitos y efectos

Compensación: el artículo 1655 señala En qué caso tiene lugar cuando dos personas
son deudoras una de otra se opera entre ellas una compensación que extingue ambas
deudas del modo y en los casos que van a explicarse

Clases de compensación

Compensación voluntaria: mediante ellas las partes acuerdan poner fin a las
obligaciones recíprocas existentes entre ellas que no han podido extinguirse por la
compensación legal por falta de alguno de los requisitos de esta

Compensación judicial: es aquella que el juez está facultado para ordenar océano
opera de pleno derecho y entre nosotros era de rara concurrencia como si el deudor
demandado ha deducido reconvención

Compensación legal: opera de pleno derecho

Requisitos de la compensación:

1. Las partes deben ser deudoras y acreedoras recíprocas


2. La obligación ha de ser de igual naturaleza
3. Deben ser líquidas
4. Actualmente exigible
5. La ley no debe haber prohibido en el caso de que se trata la
compensación

Efectos de la compensación

La compensación equivale al pago y en consecuencia produce el efecto propio de


este es igual el cumplimiento de la obligación y por ello la extingue con todos sus
accesorios

- Si son créditos exactamente iguales las deudas quedan extinguidas


como si realmente hubieran sido pagadas
- Si hay una obligación inferior a la otra en tal caso el deudor de la
obligación mayor como la extinción opera está la concurrencia de la
deuda de menor valor deberá pagar la diferencia

Cómo opera la compensación:

1. De pleno derecho: la compensación opera por el sólo


Ministerio de la ley aún sin conocimiento de los deudores y
ambas deudas se extinguen recíprocamente hasta la
concurrencia de sus valores de ahí que la compensación tiene
lugar entre incapaces y la sentencia que acoge la
compensación es declarativa
2. Debe ser alegada
3. Puede renunciarse
4. Caso en que existen varias deudas compensables: cuando
hay muchas deudas compensables deben seguirse para la
compensación las mismas reglas que para la imputación al
pago

82. Derechos auxiliares medidas conservativas

Derechos auxiliares del acreedor: bajo esta denominación se agrupa una serie de
derechos del acreedor que no persiguen directamente y cumplimiento mismo sino que
tienen por objeto asegurar lo manteniendo la integridad del patrimonio del deudor

Medidas conservativas: aquellas que tienen por objeto mantener intacto el


patrimonio del deudor evitando que salgan de su poder los bienes que los forman a fin
de hacer posible el cumplimiento de la obligación

83. Acción oblicua

Acción oblicua: puede definirse como el ejercicio de los derechos y acciones del
deudor por parte de sus acreedores cuando el primero es negligente para hacerlo.

Por ejemplo el deudor es acreedor a su turno de un crédito y no lo cobra los


acreedores quedan facultados para cobrar por él

Requisitos:

1. Requisitos del acreedor que ejerce la acción oblicua:


- Debe tener interés en ello lo tendrá cuando con la negligencia del
deudor que de comprometida su solvencia
2. Requisitos del crédito del acreedor que ejerce la acción oblicua:
- El acreedor en principio debe ser puro y simple ya que se exige que su
crédito sea cierto y exigible
3. Requisitos del deudor: debe ser negligente en el ejercicio de sus derechos y
acciones
4. Requisitos de los derechos y acciones que se ejercen por cuenta del
deudor: derechos y acciones deben ser patrimoniales deben existir deben ser
embargables
Efectos de la acción oblicua

1. El deudor del deudor negligente esto es el demandado por la


acción oblicua puedo poner las mismas excepciones que le
corresponderían si es demandado por su propio acreedor
2. Es discutible que produzca cosa juzgada por lo que es
recomendable emplazarlo siempre
3. La acción oblicua no requiere una calificación judicial previa
4. El ejercicio de la acción oblicua no beneficia exclusivamente al
acreedor que ejerció la acción sino a todos ellos.

84. Beneficio de separación

Beneficio de separación: podemos definirlo como el derecho que la ley concede a


los acreedores hereditarios Y testamentarios a fin de que los bienes del causante no
se confundan con los del heredero de manera que ellos puedan pagarse
preferentemente a los acreedores personales de este.

Partes en el beneficio de separación:

1. Acreedores hereditarios: esto es aquello que ya lo eran en la vida del


causante
2. Acreedores testamentarios: aquellos cuyo crédito arranca su origen de la
declaración de la última voluntad del causante

Efectos del beneficio de separación: para que produzca efectos es necesario

 Si hubiere bienes raíces el decreto en que se concede


se inscribirá en el registro o registros que corresponda
con expresión de las fincas a que el beneficio se
extienda
 Decretado el beneficio de separación el se traduce en
una preferencia para los acreedores hereditarios y
testamentarios

85. Incumplimiento cumplimiento forzado

Incumplimiento: él no pagó esto Es la falta de satisfacción integral y oportuna de la


obligación al tener de ella

Clasificación:

1. Voluntario e involuntario: dentro del incumplimiento voluntario hay que


distinguir cierta situación
- El deudor puede dejar de cumplir por un acuerdo con el acreedor Por lo
cual no hay responsabilidad
- El deudor no cumple pero se justifica para así hacerlo en que a su turno
el acreedor tampoco cumplido alguna obligación suya
- El deudor deja de cumplir porque ha operado algún modo de extinguir
liberatorio para prescripción nulidad
En el incumplimiento voluntario el deudor deja de cumplir por un hecho
ajeno a su voluntad
2. Total y parcial: es parcial en los siguientes casos
- Si la obligación se cumplen perfectamente océano se paga en forma
integra
- Cuando existe retardo en el incumplimiento de la obligación no se ha
cumplido en su oportunidad
3. Definitivo y temporal: definitivo esto es la obligación no se ha cumplido pero es
un hecho que ya no puede cumplirse. También es definitivo se ha operado
algún modo liberatorio para el deudor que extingue la obligación
4. Qué origina responsabilidad del deudor y no da lugar a ella: cuando el
incumplimiento es imputable al deudor y concurre los demás requisitos legales
nace el derecho del acreedor a exigir el cumplimiento con la indemnización de
perjuicios

Cumplimiento forzado: el cumplimiento no queda la voluntad del deudor este debe


cumplir y si no lo hace el acreedor tiene el derecho al Amparo del Estado para que lo
fuerce hacerlo

Para que la ejecución sea posible:

1. La existencia del título ejecutivo


2. Que la ejecución sea posible
3. Que la deuda sea líquida Y actualmente exigible
4. Que el título ejecutivo no se encuentre prescrito

Cumplimiento forzado en las obligaciones de dar: en esta clase Será posible la


ejecución forzada a menos que tratándose de cosas infungibles ya no exista.

- Especie o cuerpo cierto la cosa se incauta con El auxilio de la fuerza


pública si es necesario
- Si la especie ya no existe la ejecución puede recaer sobre el valor de la
especie de vida
- En las obligaciones de dinero la ejecución es siempre posible

Cumplimiento forzado en las obligaciones de hacer: si se trata de obligaciones de


hacer fungibles usando en el término en el sentido de que el hecho puede ser
realizado por otra persona en lugar del deudor. Artículo 1553 del acreedor un doble
derecho

- Derecho a la indemnización moratoria


- En cuanto a la obligación misma no cumplida otorgada tivamente un
triple derecho:
- 1. Qué es apremia al deudor para que cumpla
- 2. Qué se le autorice a hacer ejecutar la obligación por un tercero a
expensas del deudor
- 3. Qué es el indemnicen los perjuicios compensatorios

Cumplimiento forzado de la obligación de no hacer:


1. Puede deshacerse lo hecho y es necesaria la destrucción:
pudiendo destruirse la cosa hecha y siento su destrucción
necesaria para el objeto que se tuvo en Mira al tiempo de
celebrar el contrato será el deudor obligado a ella o autorizado
el acreedor para que la lleve a efecto a expensas del deudor
2. Puede deshacerse lo he hecho y no es necesaria la
destrucción: si dicho objeto puede obtenerse cumplidamente
por otros medios en este caso será oído el deudor que se
allane a prestar los
3. No puede deshacerse lo hecho: al acreedor no le quedaba
otro camino que pedir la indemnización de perjuicios

86. Modos de extinguir las obligaciones

Concepto: son todos aquellos hechos o actos jurídicos Mediante los cuales ellas
dejan de producir efectos jurídicos desaparecen de la vida jurídica.

Artículo 1567 las obligaciones se extinguen además en todo o parte:

1. Por la solución O pago efectivo


2. Por la novación
3. Por la transacción
4. Por la remisión
5. Por la compensación
6. Por la confusión
7. Por la pérdida de la cosa que se debe
8. Por la declaración de nulidad o por la rescisión
9. Por el evento de la condición resolutoria
10. Por la prescripción

Clasificación:

 El pago y los demás modos de extinguir


 En cuanto a la satisfacción que obtiene el acreedor
 A) satisfacen el crédito:
 - dación en pago
 - confusión
 - compensación
 - transacción
 - novación
 B) no satisfacen el crédito
 - remisión
 - prescripción extintiva
 - imposibilidad inimputable en el cumplimiento
 C) Aquellos que atacan el vínculo obligacional
 - nulidad
 - condición resolutoria
 Modos comunes y particulares algunos modos son propios de ciertas
obligaciones así ocurre con la condición resolutoria que sólo puede afectar a
las convencionales
 Modos voluntarios e involuntarios
 Total y parcial

87. Mutuo consentimiento

Concepto: las partes acreedor y deudor acuerdan dar por extinguidas las obligaciones
que los liga esto es que ellas dejan de producir efectos

Aplicación del mutuo consentimiento:

- Obligaciones contractuales
- Quedan al margen contratos como el matrimonio
- No limita su aplicación a las obligaciones contractuales sino que
cualquier derecho puede ser extinguido por él
- Las obligaciones legales no pueden ser dejada sin efecto por el mutuo
disenso

Requisitos del mutuo disenso:

1. Deberán concurrir los propios de todo acto jurídico


Incluso se ha aceptado la voluntad tácita
2. Se exige capacidad de disponer el crédito
3. No es necesario que estén íntegramente cumplidas las
obligaciones derivadas del mismo negocio jurídico

Efectos del mutuo disenso:

Son los propios de todos los modos de extinguir las obligaciones poner término a esta
sus accesorios garantías etcétera.

El mutuo disenso operación futuro y ya hemos señalado que en cuanto pretende hacer
desaparecer efectos ya producidos hay una nueva convención entre las partes

Producirá la extinción las partes quedan desligadas de la obligación.

88. Interrupción de la prescripción extintiva

Interrupción: produce el rompimiento de la inactividad de la relación jurídica por la


acción del acreedor para cobrar su crédito o por un reconocimiento del deudor de su
obligación y hace perder todo el tiempo corrido de la prescripción.

Articulo 2518: la prescripción que extingue las acciones ajenas puede interrumpirse
ya natural ya civilmente.

Interrupción natural: se interrumpe naturalmente la prescripción por el hecho de


reconocer el deudor la obligación ya expresa o tácitamente

Interrupción civil: la prescripción extintiva se interrumpe civilmente por la demanda


judicial salvo en los casos enumerados en el artículo 2503.
Artículo 2503: cuando la demanda no es suficiente para interrumpir civilmente la
prescripción

Para que haya interrupción civil deben concurrir los siguientes requisitos:

1. Demanda judicial
2. Notificación legal de la demanda
3. Que no haya mediado desistimiento de la demanda o abandono de la instancia
4. Que el demandado no hay obtenido sentencia de absolución

Aplicación de la interrupción:

 rige para la prescripción extintiva ordinaria


 se aplica también a la prescripción es de corto tiempo pero con una
modalidad especial
 No se aplica la prescripción de la acción ejecutiva

89. Suspensión de la prescripción paralelo entre la suspensión e interrupción

Concepto: es un beneficio que el legislador otorga a los acreedores incapaces y a la


mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal para que la prestación no corre en
su contra mientras dure la incapacidad o la sociedad conyugal

Paralelo entre la interrupción y suspensión

1. La interrupción las partes rompen el silencio de la relación jurídica la


suspensión es un beneficio concedido por el legislador
2. La interrupción puede operar a favor de cualquier persona la suspensión sólo
beneficio del acreedor a quien la ley se la otorga
3. La interrupción hace perder todo el tiempo de la prescripción la suspensión
impide que ella corra
4. La interrupción no tiene limitación de plazas mientras que la suspensión no se
toma en cuenta pasado 10 años
5. La interrupción es común a toda prescripción mientras que la suspensión no
tiene lugar en las de corto tiempo

90. Prescripciones de corto tiempo

Concepto: son aquellas que hacen excepción a la regla general del artículo 2515 de
la prescripción extintiva ordinaria qué nos dice que la prescripción es en general de 5
años luego las de corto plazo son todas aquellas que tienen un término inferior a este.

Clasificación:

1. Las de 3 años inciso primero del artículo 2521:


2. Las de 2 años inciso segundo del mismo precepto: en general se sujetan a
la prescripción de dos años los honorarios de Los profesionales por sus
servicios deben concurrir copulativamente 2 requisitos.
- Debe tratarse de honorarios
- El honorario debe corresponder al ejercicio de una profesión liberal
- Corre la prescripción desde que el honorario se hizo exigible
3. Las de un año artículo 2522: constituyen dos categorías diferentes
- El inciso primero se refiere a la acción de mercaderes proveedores y
artesanos por el precio de los de los artículos que despachan al
menudeo
- El inciso segundo se refiere a la acción de toda clase de personas por
el precio de servicios que se prestan periódica o accidentalmente como
posaderos acarreadores mensajeros barberos etcétera.
4. Prescripciones especiales articulo 2524: las prescripciones de corto tiempo
a que están sujetas las acciones especiales que nacen de ciertos actos o
contratos se mencionan en los títulos respectivos y corren también contra toda
persona salvo que expresamente se establezca otra regla.
- Ellas son de corto tiempo
- No se les aplican las reglas para las demás de corto tiempo
- Clasificación:
- Acciones derivadas del estado civil como la nulidad del matrimonio
- Acciones de garantía como el saneamiento por evicción
- Acciones provenientes de actos y contratos generadores de
obligaciones Cómo son los hechos ilícitos
- Acciones posesorias

91. Interrupción natural y civil de las prescripciones de corte tiempo. Efectos de la


interrupción

Interrupción natural: se produce desde que interviene pagaré o obligación escrita o


concesión del plazo por el acreedor

Interrupción civil: en el número 2 del artículo 2523 declara que las prescripciones de
corto tiempo se interrumpen desde que interviene requerimiento

Efectos de la interrupción: la intervención

Produce el efecto de la intervención interrumpida civil o naturalmente la prescripción


de corto tiempo deja de ser tal y pasa a ser de largo tiempo así lo señala el inciso final
del artículo 2523.

También podría gustarte