Está en la página 1de 221
CALCULO GUIA DIDACTICA Y MODULO GABRIEL JAIME POSADA HERNANDEZ FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES Colombia, 2008 COMITE DIRECTIVO Fray Marino Martinez Pérez Rector Hernédn Ospina Atehortia Vicerrector Administrativo y Financiero Director de Planeacién José Jaime Diaz Osorio Vicerrector Académico Francisco Javier Acosta Gmez Secretario General FUNDACION UNIVERSITARIA Célculo ‘CALCULO Gabriel Jaime Posada Hernandez Decana Facultad de Ciencias Administrativas, Econémicas y Contabies: Maria Victoria Agudelo Vargas Correccién de estilo: SOMOS PROFESIONALES LTDA. Disefo: Colectivo Docente Facultad de Administracion Impresién: Departamento de Publicaciones FUNLAM wan. funlam.edu.co ‘TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Medellin — Colombia 2008 CONTENIDO GUIA DIDACTICA PRESENTACION 1. IDENTIFICACION 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS 2.1. Objetivo general 2.2. Objetivos complementarios 3. UNIDADES TEMATICAS 4. METODOLOGIA GENERAL 5. EVALUACION INTEGRAL 5.1. Sistema de evaluacién 5.2. Actividades de reconocimiento 5.3. Actividades de profundizacion CALCULO INTRODUCCION JUSTIFICACION UNIDAD 1 .LIMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES. 1.1. Definicién de limite 1.2. Propiedades de los limites 1.3. Formas indeterminadas y limites al infinito 1.3.1. Asintotas horizontales de una funcién 1.3.2. Asintotas verticales de una funci6n Célculo Pag 10 1 1. a 12 13 14 14 14 15 7 19 2. 22 25 27 30 31 1.4. Continuidad de una funcién en un punto UNIDAD 2 2. DERIVADA DE FUNCIONES REALES: 2.1, Definicion 2.2. Incrementos y tasas 2.3. Definicién de la derivada 2.3.1. Interpretacién geométrica de la derivada 2.3.2. Reglas de derivacion 2.3.3. Regla de la cadena 2.4. Derivada de las funciones logaritmica y exponencial 2.5. Derivadas de orden superior UNIDAD 3 3. ANALISIS MARGINAL 3.1. Costo marginal 3.2. Ingreso marginal 3.3. Utilidad marginal UNIDAD 4 4. OPTIMIZACION Y BOSQUEJO DE CURVAS 4.1. Crecimiento y decrecimiento de una funcién 4.2. Concavidad de una funcién 4.3. Maximos y minimos 4.3.1. Criterio de la primera derivada para hallar extremos 4.3.2. Criterio de la segunda derivada para hallar extremos 4.4. Bosquejo de curvas polinomiales 4.4.1. Intervalos de crecimiento 4.4.2, Puntos de inflexién 4.4.3. Intervalos de concavidad Célculo 32 34 35 36 40 43 46 50 52 57 60 61 63 66 70 71 75 7 80 83 90 93 94 95 4.4.4, UbicaciOn de puntos e intervalos UNIDAD 5 5. INTEGRAL INDEFINIDA 5.1. Antiderivada 5.2. Reglas de integracion 5.3. Métodos de integracion 5.3.1. Integracion por sustitucién 5.3.2. Integraci6n por partes UNIDAD 6 6. INTEGRAL DEFINIDA 6.1. Areas bajo curvas 6.2. Propiedades de la integral definida 6.3. Teorema fundamental del célculo 6.4. Aplicaciones de la integral definida 6.4.1. Coeficientes de desigualdad para distribuciones de ingreso 6.4.2. Curvas de aprendizaje 6.4.3, Maximizacién de [a utilidad con respecto al tiempo 6.4.4.valor presente de un ingreso continuo 6.4.5. Superdvit del consumidor y del productor UNIDAD 7 7. CALCULO MULTIVARIABLE 7.1. Funciones de varias variables 7.2. Derivadas parciales 7.3. Optimizacién de funciones de varias variables 7.4 multiplicadores de lagrange Célculo 96 98 99 101 109 109 14a 116 117 120 126 130 130 134 137 142 144 152 153 159 170 180 UNIDAD 8 8. ALGEBRA DE MATRICES 8.1. Definicion 8.2. Operaciones de matrices 8.2.1. Multiplicacién de una matiz por un escalar 8.2.2. AdiciOn y sustracci6n de matrices 8.2.3. Multiplicaci6n de matrices 8.3. Soluci6n de sistemas de ecuaciones lineales 8.3.1. Matrices aumentadas 8.3.2. Forma reducida por filas o renglones 8.4, Eliminaci6n de gauss-jordan mediante matrices ESTUDIOS DE CASOS ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA GLOSARIO RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES Célculo 191 192 195 195 197 198 203 205 207 209 216 219 221 235 236 237 239 GUIA DIDACTICE Célculo PRESENTACION Apreciado estudiante, bienvenido al programa de Administracién de Empresas con énfasis en Economia Solidaria de la Fundacion Universitaria Luis Amig6. Este médulo ha sido escrito teniendo presente al estudiante que ingresa en la metodologia a distancia, la cual se constituye en uno de los nuevos retos y alternativas para la formacién de profesionales capaces de intervenir problematticas sociales contempordneas, desde la aplicacién de la ciencia y la tecnologia con criterios éticos y de calidad. La educacién a distancia responde a la necesidad de ofrecer un proceso de formacién que supere obstaculos representados en grandes distancias geogréficas y escasez de tiempo de personas deseosas de tener las oportunidades de desarrollo humano que brinda la educacién superior. Dicha metodologia exige a cada estudiante un esfuerzo investigativo, creativo e innovador soportado por la voluntad de! compromiso que demanda nuestra sociedad. Por esto, para el alcance de los objetivos en este proceso formativo, mas que construir un texto, se ha tratado de presentar un instrumento de comunicacién académica y dindmica entre la institucidn y el estudiante, en el que se diferencian dos partes fundamentales: la guia de estudio y trabajo, el médulo de aprendizaje. La guia considera las orientaciones sobre el desarrollo de! curso en cuanto define los elementos necesarios para la interlocucién entre estudiantes y asesor, describiendo en la metodologia las actividades a realizar para cada encuentro, bibliografia complementaria, calc proceso de evaluacién y compromisos adquiridos por el estudiante. El médulo desarrolla el contenido conceptual basico que permite al estudiante la comprensién de los problemas potenciales en el campo administrativo. Seguros de que en dicho material se encuentran los referentes necesarios para el desarrollo de un proceso académico con calidad, le deseamos éxitos en este nuevo ciclo de su formacién profesional. 1. IDENTIFICACION Ficha técnica 2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS, 2.1, Objetivo general Calculo 10 Familiarizar al estudiante con los conceptos generales del cdlculo, en el contexto de las disciplinas administrativa, econémica y contable, para utiiizarlos como herramienta matematica en los procesos que impliquen toma, de decisiones en las diferentes organizaciones. 2.2. Objetivos especificos > Determinar el limite y a continuidad de una funcién real en un punto determinado. > Calcular e interpretar la derivada de una funcién real para un valor determinado. > Calcular y analizar las funciones marginales a partir de la derivada. v Aplicar los criterios de las derivadas en el bosquejo de curvas y optimizacién de funciones. > Solucionar problemas utilizando la integral definida. » Optimizar funciones de varias variables. > Realizar operaciones matriciales que permitan tomar decisiones en el campo administrativo. 3. UNIDADES TEMATICAS > UNIDAD 1 Limites y continuidad de funciones reales ll » UNIDAD 2 Derivada de funciones reales > UNIDAD 3 Analisis marginal » UNIDAD 4 Optimizacin y bosquejo de curvas > UNIDAD 5 Integral indefinida » UNIDAD 6 Integral definida » UNIDAD 7 CAlculo multivariable » UNIDAD 8 Algebra de matrices 4, METODOLOGIA GENERAL Célculo 12 Para garantizar el buen desarrollo de! curso se estableceran los criterios definidos en el Reglamento Estudiantil con relacién a evaluacién y seguimiento del portafolio personal de desempefio, entre otros. En los encuentros presenciales se hard claridad sobre aquellos conceptos que han presentado alguna dificultad en los estudiantes; para ello se utilizarén explicaciones precisas sobre el tema, ejemplos y aplicaciones. Adicionalmente, se responderan inquietudes sobre los ejercicios propuestos para ser desarrollados por los estudiantes en el tiempo destinado al trabajo independiente. El estudiante debe realizar las actividades de forma consecuente con los encuentros presenciales, para garantizar el logro de los objetivos propuestos en el curso. 5. EVALUACION INTEGRAL 5.1. Sistema de evaluacion Para la Fundacién Universitaria Luis Amig6 la evaluacién es definida como “un proceso critico, intencionado y sistematico de recoleccién, andlisis, comprensién e interpretacién de informacién que permite a los actores educativos valorar el estado en que se encuentra la formacion integral de los estudiantes”, por lo cual, la evaluacion se caracteriza por ser pedagdgica, integral, continua, cooperativa, de perspectiva cientifica y de caracter ético. EI Portafolio Personal de Desempefio es el instrumento de evaluacién del estudiante; en él se debe llevar el registro y compendio de las diferentes actividades evaluativas y de la reflexién permanente que realiza cada estudiante sobre su proceso de formacién; tiene en cuenta las responsabilidades y compromisos acordados entre docentes y estudiantes, los avances y dificultades encontradas en el proceso por cada estudiante y las sugerencias de los docentes y compafieros para la obtencién de los logros propuestos. 5.2. Actividades de reconocimiento Las actividades de reconocimiento estan planteadas para que el estudiante identifique los conceptos previos al desarrollo de la tematica de! médulo. Esto le permitir comprender de forma rdpida los conocimientos presentados en cada unidad. 5.3. Actividades de profundizacién Las actividades de profundizacién permiten al estudiante reforzar los conocimientos adquiridos en cada unidad. Estas actividades se presentan Catcuto 14 en forma de talleres, los cuales requieren de soluciones puntuales para los ejercicios planteados y de interpretaciones para los resultados obtenidos. CALCULO Célculo Desde el punto de vista histérico, el cdlculo diferencial se desarrollé como respuesta al problema de hallar la recta tangente a una curva arbitraria. Pero muy pronto fue claro que, al resolver este problema, los matemdticos dispondrian de un método para resolver muchos problemas practicos relacionados con la razén de cambio de una cantidad con respecto a otra. La herramienta bésica utilizada en el cdlculo diferencial es la derivada de una funcién. A su vez, el concepto de derivada se basa en una nocién mas fundamental: la del limite de una funcién. Posteriormente, se inicia el estudio de otra rama del cdlculo, conocida como el clculo integral. En este caso hay que resolver el problema inverso: si se conoce la razén de cambio de una variable en relacién con otra, 2se puede hallar la relaci6n entre ambas? EI médulo de calculo se ha elaborado a partir de la compilacién de conceptos tratados por varios autores, entre ellos Arya y Lardner, S. T. Tan y Haeussler y Paul. Esté conformado por ocho unidades tematicas, a saber: limites y continuidad, derivada de funciones reales, andlisis marginal, optimizacién y bosquejo de curvas, integral indefinida, integral definida, célculo multivariable y algebra de matrices. En cada unidad se presentan las actividades de reconocimiento como un Conjunto de elementos previos que el estudiante debe manejar, con el objeto de lograr un mayor entendimiento de los conceptos compartidos en dicha unidad. La tematica tratada en cada unidad esté desarrollada de forma didadctica y secuencial, a partir de la definicién de los conceptos, presentacién de calc if ecuaciones correspondientes, ejemplos y, finalmente, actividades de profundizacién. Al final, se presenta un estudio de caso en el cual se ilustra una de las tantas maneras de la aplicacién de matematicas en el campo administrativo; ademas, algunas preguntas frecuentes con su respectiva respuesta, que se presentan al estudiar el célculo. JUSTIFICACION El desarrollo cientifico del siglo XXI exige una formacién profesional integra, que retina conocimientos, experiencia y expectativas, que permita la utilizaci6n adecuada de los recursos y herramientas del mundo actual. El estudio de la Matematica presenta grandes alternativas para el profesional de hoy, entre ellas la aplicacin en el érea administrativa, la cual permite relacionar fenémenos de la organizacién con la construccién de modelos mateméaticos que den cuenta de! comportamiento y las tendencias de las variables que intervienen en ella. En la actualidad, las areas administrativas, contables y econémicas requieren de un profesional con conocimientos basicos de célculo, de tal forma que lo leven a incursionar en el campo investigativo y en la toma de decisiones, para generar nuevos conocimientos a partir de la integracién de los conceptos propios y de las diferentes reas de estudio, que lo hagan mas competente en los retos del mundo modemo. Siendo conscientes de las diferentes decisiones que se toman en la organizaci6n, es preciso que los profesionales de la FUNLAM lo hagan de manera acertada, con criterios l6gicos y coherentes, apoyados en elementos matematicos que permitan establecer modelos para facilitar la toma de decisiones en las diferentes organizaciones. UNIDAD 1 mle CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES Célculo 1. LIMITES Y CONTINUIDAD DE FUNCIONES REALES En esta seccién se pretende estudiar los limites y continuidad de las funciones reales. Para ello, se aborda desde la definicién de limites, propiedades de los limites, formas indeterminadas y limites al infinito y, por Ultimo, la continuidad de una funci6n en un punto. OBJETIVOS 1. Comprender el concepto de Limite de funciones reales. 2. Aplicar las propiedades para el célculo de limite de funciones. reales. 3. Hallar las asintotas horizontales y verticales de una funcién. 4, Evaluar la continuidad de una funcidn real. Célculo 21 1.1, Definicién de limite Tal vez ha estado usted en un estacionamiento en el que puede “aproximarse” al automévil de enfrente, pero no quiere golpeario ni tocarlo. Esta nocién de estar cada vez més cerca de algo, pero sin tocarlo, es muy importante en matematicas, y esta involucrada en el concepto de limite, en el que descansa el fundamento del célculo. Basicamente, haremos que una variable “se aproxime” a un valor particular y examinaremos el efecto que tiene sobre los valores de la funci6n. Examinese lo que sucede con la funcién f(x) = x + 3 cuando x2 se permite que x tome los valores 1.8, 1.9, 1.99, 1.999 y 1.9999 que, sin duda, se acercan cada vez mds a 2. Los valores correspondientes de f(x) estan dados en la tabla 1. TABLA 1. Valores correspondientes para f(x) con x menor que 2. x 18 19 199 1999 1.9999 ft) 44 49 499 4999 4.9999 A partir de esta tabla es claro que a medida que x se acerca a 2, f(x) esta cada vez mas cerca de 5. Se escribe, entonces f(x) 5 cuando x— 2. Célculo 22 Los valores de x considerados en la tabla 1 son menores que 2. En tal caso, decimos que x se aproxima a 2 por debajo. Podemos considerar también el caso alternativo en que x se aproxima a 2 por encima; es decir, x toma valores que estan cada vez mas cerca de 2 pero siempre son mayores que 2. Estos valores se presentan en la tabla 2. TABLA 2. Valores correspondientes para f(x) con x mayores que 2. x 2.5 21 2.01 2.001 2.0001 f(x) 5.5 5.1 5.01 5.001 5.0001 El comportamiento de la funcién cuando x toma valores proximos a 2, se representa en la gréfica 1. Grafica 1 Célculo 23 En consecuencia, cuando x se aproxima a 2 por debajo 0 por encima, f(x) = x + 3 se acerca a 5. Se dice que el limite (0 valor limite) de f(x) cuando x tiende a 2 es igual a 5. Esto se denota asi: lim(x +3) Definicién: el limite de f(x) cuando x se acerca (0 tiende) a c, es el nimero L, escrito lim FE) =L, Siempre que f(x) esté arbitrariamente cercana de L para toda x lo suficientemente cerca, pero diferente de c. Ejemplo: Hallar el limite de la funci6n f(x) = 4x — 7 cuando x tiende a 2. Solucién: Him (4x -7) = 4(2)-7=8-7=1. 1.2. Propiedades de los limites Célculo 24 Los limites pueden ser calculados mediante la aplicacién de las siguientes propiedades: 1. Si f(x) = k, es una funcién constante, entonces, "f) = "@k=k Ejemplo: @7=7; @8=8 2. #2" para cualquier entero positivo n. Ejemplo: x2 = 62 = 36 si" f(x) y “9(x) existe, entonces: 3. 10) = a9] = “FX) a(x) Esto es, el limite de una suma o diferencia es la suma o diferencia, respectivamente, de los limites. Ejemplo: (x2 + xX) = X2 + x = 224+ 2=6 4. [609 -9(X)] = 469." 9(x) Esto es, el limite de un producto es el producto de los limites. Ejemplo: “[(x + 1) (x-3)] = @ (K+1). (x-3) Cétcuto 25 = [mx +]. [x - 3] = (2+1).(2-3) = 3¢1)= 3 i 5. tim fe) AIO lim g(x) #0 x= g(x) ~ limg(x)" Esto es, el limite de un cociente es el cociente de los limites, siempre que el denominador no tenga un limite de 0. »2x?4+x-3 _ 20)? +(1)-3 4 p+4 Ejemplo: 9 5 6. “[k f00] =k [F090], donde kes una constante. Esto es, el limite de una constante por una funcién es la constante por el limite de la funci6én. Ejemplo: 3x3 = 3,x3 = 3(-2)3 = -24 7. limy f(x) = [lim FCO , con 1 positivo sin es par. Ejemplo: Jim Vx+3 = flim(x+3) = 3+3=V6 1.3. Formas indeterminadas y limites al infinito Célculo 26 Con frecuencia se encuentran limites cuyo calculo por sustitucién directa dé como resultado formas indeterminadas, tales como ©-=, 0. ©, 0/0, °°, entre otras. Estos limites deben ser calculados mediante operaciones algebraicas sobre (x), de modo que se obtenga una forma en la cual las propiedades de los limites puedan aplicarse. Ejemplo: ir 2—1) Deter lim G&—) eterminar ffm, CW Soluci6n: Cuando x—-1, tanto el numerador como el denominador se aproximan a cero. Ya que el limite de! denominador es 0, no puede utilizarse la propiedad 5. Sin embargo, se puede simplificar la fraccién: Gea) _ & 1) («-+1) xa x Esta manipulacién algebraica (factorizacion y cancelacién), sobre la funcién original, da lugar a una nueva funci6n, que es igual a la funcién original. Por tanto, mm COD Lm &DO&H) xt xHL =" (x-1) 2-4-1 Observar que, aunque la funcién original no est definida en -1, tiene un limite cuando x -1. Célculo 27 Para el caso de fracciones con radicales, la indeterminacién se evita racionalizando el numerador y/o el denominador. md Otra forma indeterminada es “— , la cual toma valores de - °° cuando se aproxima a x por la izquierda, y + e° cuando se aproxima por la derecha. En muchos casos se desea saber qué pasa con los valores de f(x) cuando x se hace cada vez mayor, lo cual se denota: * FO) Al igual que en el caso en que x tiende a un ntimero finito ¢, el limite de f(x) puede ser finito (/™ f(x) = L) 0 no puede ser finito (/M f(x) = ©). En este titimo caso, la indeterminacion °% se resuetve dividiendo numerador y denominador de la funcién entre la potencia de mayor grado. Ejemplo: im x4 alcular fim ~ Caleular i ed Se dividen todos los términos del numerador y denominador por X2 im @ 1x te lim &_ = lim X_X = kee og eg ee? a 1.3.1. Asintotas horizontales de una funcién Para determinar las asintotas horizontales de una funcién hay que calcular, cuando exista, el limite de f(x) cuando x tiende a + 0 a =. Los valores finitos de estos limites determinan las asintotas horizontales. Lafuncién f() tiene por asintota horizontal la recta de ecuacién y cuando existe al menos uno de los limites laterales de la funcidn , tiende a dicho punto y vale +2 0 — ©. lim f()=b v lim f(x)=b Ejemplo Hallar las asintotas horizontales de la funci6n f(x) =>" >= Soluci6n: Célculo 29 Cuando x tiende a +>, la funcién va tomando valores cada vez mas proximos a1. Es decir, lim En este caso, la recta de ecuacién y = 1 es una asintota horizontal de la funci6n. 1.3.2. Asintotas verticales de una funcién Lafuncién f (9 tiene por asintota vertical la recta de ecuacién x= a cuando existe al menos uno de los limites laterales de la funcion , tiende a dicho punto y vale +22 6 >. te lim f@)=t= lim f(a) Ejemplo: Hallar las asintotas verticales de la funcién f(x Observar que cuando x tiende a 6* Ia funcién tiende a +0, y cuando x tiende a 6~, la funcidn tiende a — °° . En este caso, la recta de la ecuacién x = 6 es una asintota vertical de la funcion. Cuando x tiende a —6* la funci6n tiende a °° y cuando x tiende a —6~ la funci6n tiende a +02, luego: Célculo 30 1.4. Continuidad de una funcién en un punto ‘Muchas funciones tienen la propiedad de que no hay “cortes* en sus grdficas. Aste tipo de funciones se les denomina funciones continuas. Defini condiciones siguientes: j6n: una funcién f(x) es continua en ¢ si y sélo si cumple las tres 1. f(%) esta definida en x = c; esto es, ¢ esta en el dominio de f(x). 2. HM $6x) existe. 3. HIM 500) = FO). Si f esta definida en un intervalo abierto que contenga a ¢, excepto tal vez en ella misma, y f(x) no es continua en ¢, entonces, se dice que f(x) es discontinua en c, y ces llamado punto de discontinuidad. Ejemplo: Demostrar que f(x) = x? - 3 es continua en — 4, Soluci6n: 1. La funcién f(x) esté definida en x = 4(-4 pertenece al dominio). Célculo 31 2. lim (x2 -3)=(-4)?-3 = 13 (existe). 3. f(-4) =(-4)?- 3 = 13 (igual al limite). Por tanto, f(x) es continua en x = - 4. Célculo 32 UNIDAD 2 DERIVADA DE FUNCIONES REALES Célculo 2. DERIVADA DE FUNCIONES REALES Uno de los problemas principales de que se ocupa el calculo es el de encontrar la pendiente de la recta tangente a un punto sobre una curva, entendida ésta como la recta que toca la curva en un solo punto. OBJETIVOS 1. Calcular el increment, la tasa de cambio relativa a una funcién. 2. Interpretar la derivada de una funcién real. 3. Aplicar las reglas de derivacién para el cdlculo de la derivada de una funci6n real 4. Calcular e interpretar la derivada de las funciones logaritmica y exponencial. 5. Calcular las derivadas de orden superior de una funcién real. Célculo 34 2.1. Definicién La pendiente de una curva en un punto P es la pendiente, en caso de que exista, de la recta tangente en P. De tal forma que: in LOA) = FO) Ibo aco Ax Donde 77po es la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto P, como se visualiza en la grafica 2. Célculo Yet(n, Tangente ! ' enP_! 1 ea eae | x Se a Grafica 2 35 2.2. Incrementos y tasas Sea x una variable con un primer valor x: y un segundo valor x2 Entonces, el cambio en el valor x, que es x2 - x:, se denomina el incremento de x y se denota por Ax. De tal forma que Ax = x - x: (ver grafica 3). Se usa la letra griega A (delta) para denotar un cambio 0 incremento de cualquier variable. C) Grafica 3 Sea y una variable que depende de x tal que y = f(x) est definida por todo valor de x entre x: y x2. Cuando x = x:, y tiene el valor y: = f(x:). De manera similar, cuando x = x2, y tiene el valor y> = f(x). Asi, el incremento de y es: AY =Y2-Va Ay = fea) - 6%) Célculo 36 Resolviendo la ecuacién Ax = x2 - x: para X2, Se tiene x. = x:+ Ax. Usando este valor de x2 en la definicién de Ay , se obtienen: | Ay = f(a + AX) - fa) Dado que x: puede ser cualquier valor de x, se puede suprimir el subindice y | Ay = f(x + Ax) - f(x) En forma altemnativa, dado que f(x) = y, se puede escribir: | y +Ay = f(x + Ax) Ejemplo: Dada f(x) = x? , calcular Ay six=1y Ax =0.2. escribir: Solucién: Sustituyendo los valores de x y Ax en la formula de Ay, se obtiene Ay = M(x + x) - M(x) = f(1 + 0.2) - f(1) = (1.2) - (1) = (1.2)2- (LP = 144-1 0.44 Célculo 37 Asi que, un cambio de 0.2 en el valor de x, da como resultado un cambio en y de 0.44. La tasa de cambio promedio de una funcién f, sobre un intervalo de x a diy) (x + Ax), se define por la razon G(.). Por tanto, la tasa de cambio promedio de y con respecto ax es: Ejemplo: Un fabricante de productos quimicos advierte que el costo por semana de producir x toneladas de cierto fertiizante est dado por C(x) = 20.000 + 40x pesos, y el ingreso obtenido por la venta de x toneladas esta dado por R(x) = 100x — 0.01 x?, La compajiia, actualmente, produce 3.100 toneladas por semana, pero estA considerando incrementar la produccién a 3.200 toneladas por semana. Calcular los incrementos resultantes en el costo, el ingreso y Ia utilidad. Determinar la tasa de cambio promedio de la utilidad para las toneladas extra producidas. Célculo 38 Solucién: El primer valor de x es 3.100 y (x + Ax) es 3.200 AC = C(x + Ax) - CO”) = C(8200) - C(3.100) 10.000 + 40(3.200)] - [20.000 + 40(3.100)] 148.000 — 144.000 = 4.000 AR = R(K+ AK) - RO) = R(3.200) - R(3.100) = [100(3.200) — 0.01(3.200)2) - [100(3.100) 0.01(3.100)%] = 217.600 — 213.900 = 3.700 De modo que los costos se incrementan en $4.000, bajo el incremento dado en la produccién, mientras que los ingresos se incrementan en $3.700. A partir de estos resultados, es claro que la utilidad debe decrecer en $300. Se puede advertir esto con més detalle si se considera que las utilidades obtenidas por la empresa son iguales a sus ingresos menos sus costos, de modo que la utilidad P(x) por la venta de x toneladas de fertiizantes es: P(X) = R(X) - CO”) = 100x - 0.01%? - (20.000 + 40x) = 60x - 0.01x? - 20.000 Célculo 39 En consecuencia, el incremento en la utilidad cuando x cambia de 3.00 a 3.200 es: AP = P(3.200) - P(3.100) = [60(3.200)-0.01(3.200)?-20.000] ~{60(3.100)~-01(3.100)?-20.000] = 69.600 ~ 69.900 = -300 Asi pues, la utilidad decrece en $300. La tasa de cambio promedio de la utilidad por tonelada extra es: En donde Ax = 3.200 — 3.100 = 100. De modo que Ia utilidad decrece en un promedio de $3 por tonelada bajo el incremento dado en la produccién. 2.3. Definicién de la derivada Sea y = f(x) una funci6én dada. La derivada de y con respecto a x, denotada por dy / dx, se define por: A la derivada también se le llama coeficiente diferencial y la operacién de calcular la derivada de una funcién se denomina diferenciacién. Célculo 40 Si la derivada de una funcién existe en un punto en particular, se dice que f es diferenciable en tal punto. La derivada de y = f(x) con respecto a x también se denota por uno de los simbolos siguientes: diy) AC Sf o 7 feo aces = VW £0, De DE Con el propésito de calcular la derivada dy/dx, se procede de la siguiente manera: 1.Secalcula y= f(x) y ytAy=f(x+ Ax) 2. Se resta la primera cantidad de la segunda a fin de obtener Ay y se simplifica el resultado. 3. Se divide Ay entre Ax y se toma el limite de la expresi6n resultante cuando Ax> 0 El valor de dy / dx depende de la eleccién de x. Esto se enfatiza cuando se utiliza la notaci6n f(x), la cual indica que la derivada f'(x) es una funcién de x. El valor de la derivada en un punto particular, por ejemplo, x = 2, entonces es f'(2). Ejemplo: Célculo 41 Durante un periodo de 10 afios, de 1970 a 1980, se encontré que la poblacién de cierto pais estaba dada por la formula: f(x) = 1+ 0.03x + 0.001x? Donde y esta en millones y x es el tiempo medido en afios desde 1970. Determinar y’ (5). Soluci6n: Sea y= f(x) = 1+ 0.03x +0.001x*. Entonces, V+ AV= f(K + AX) = 1+ 0.03(x + AX) + 0.001(x + Ax)* = 1+0.03x + 0.03Ax + 0.001[ x? + 2xAK + (Ax)*] =140.03x + 0.03Ax + 0.001x’ + 0.002xAx + 0.001(Ax)* Restando y de y + Ay, se tiene: AY=1+0.03x + 0.03x + 0.001x"+0.002xAx + 0.001(Ax)? - [1+ 0.03x + 0.001%] Ay = 1+0.03x + 0.034x + 0.001x°+0.002xAx + 0.001(Ax)? - 1- 0.03% - 0.001%" Ay = 0.03Ax + 0,002xAx + 0.001( Ax)? Ay = Ax (0.03 + 0.002x + 0.0014x) Yasi » = 0.03 + 0.002x + 0.001Ax a Por lo que a : {= (0,03 + 0.002x + 0.001Ax) = 0.03 + 0.002x Esto es, f'(x) = 0.03 + 0.002x Cuando x = 5, f"(5) = 0.03 + 0.002(5) = 0.04 millones de habitantes. Catcuto 42 2.3.1. Interpretacién geométrica de la derivada diy) Como se mencioné, inicialmente, para la funcién y = f(x) la derivada Sexy representa la tasa de cambio de y con respecto a x. Ademas de esta clase de aplicacién, la derivada también tiene una interpretaci6n desde el punto de vista geométrico. SiP y Q son dos puntos (x, f(X)) y (K Ax , F(K + AX) sobre la grafica y = F(X), entonces, la razon Ay = f+ay= FO0 Ax Ax Representa la pendiente del segmento de recta PQ. A medida que Ax se hace mas y mas pequefio, el punto Q se aproxima cada vez mas a P y el segmento secante PQ esta cada vez més cerca de ser tangente. Cuando Ax = 0, la pendiente de la secante PQ se aproxima a la pendiente de la recta tangente en P. Asi que: myly Ax ~ dx Representa la pendiente de la recta tangente a _y = f(x) en el punto P(x, f(®)). Con tal de que la curva y = f(x) sea “suave” en P; esto es, si se puede dibujar una tangente que no sea vertical en P, el limite existiré. Célculo 43 Grafica En consecuencia, la derivada de una funcidn sera la pendiente de la recta tangente a la funcién en un punto determinado. Ejemplo: Determinar la pendiente de la tangente y la ecuacién de la recta tangente a la grafica y = f(x) = vx en el punto (4,2) y en el punto (%4,14). Solucién: La pendiente de la recta tangente serd la derivada de f(x). Es decir, Célculo 44 1 14 PO) = Z yy. Cuando x= 4, f'@)= 3 7q =q-Lo cual significa que la pendiente de la tangente en el punto (4,2) es a . Para obtener la ecuacién de la recta tangente, se puede utilizar la formula punto-pendiente: Y- Yr = M(x-x) Con pendiente m =%_y (x1y1) = (4,2) 1 Cuando x = 74, f(A) = saz Por lo cual la pendiente de la tangente en (%4,'4) es 1. Con base en la formula punto-pendiente, la ecuaci6n es: Ye =1.(x-%) 6 y=xt% 2.3.2. Reglas de derivacion Hallar la derivada de una funcién aplicando la definicion por medio de limite no siempre es facil; en ocasiones, y en especial en el campo administrativo, se presentan funciones con algunos niveles de complejidad para obtener su Catcuto 45 derivada. Sin embargo, existen técnicas titiles para solucionar este tipo de inconvenientes. Teorema 1: “La derivada de cualquier potencia constante de x es la potencia de x reducida en 1 y multiplicada por el exponente original” Si y = x", entonces 2. fo=ny” Ejemplo: Hallar la derivada de: L y=fo=x’ Soluci6n: f'(x) = 7x° 2 y=f= 5 1 1 We poe Apt = type Solucién: f(t) = 3 Teorema 2: “La derivada del producto de una constante por una funcién de x es igual al producto de a constante por la derivada de la funcién’. Si u(x) es una funcién diferenciable de x y C es una constante, d du _ iy entonces Gocty)=cG = cf'(u) Ejemplo: Hallar la derivada de y = f(x) = 5x? fe) =5.3% 5x’ Teorema 3: “La derivada de la suma de dos funciones es igual a la suma de las derivadas de las dos funciones” Si u(x) y V(X) son funciones diferenciables de x, entonces Zurvy= ee & ‘(uy + F(V). Ejemplo: Hallar la derivada de y = f(x) = x? + Vx . . a a 1. Solucion: f'(X)= go ) + ge X) = 2x + 5x”? Teorema 4: “La derivada del producto de dos funciones es igual a la derivada de la primera funci6n por la segunda__més la primera funci6n por la derivada de la segunda”. Si u(x) y_V (x) son funciones diferenciables de x, se sigue que Luvs tv su =f fY) HOS) Ejemplo: Calcular la derivada si y = (5x? - 3x)(2x3 + 8x + 7) Solucién: La funcién dada y puede escribirse como un producto y =u V si hacemos us5x°-3x y V =2x+8x+7 Calculando las derivadas se tiene que: 1Ox-3 y V'=6x°+8 Por consiguiente, y' = u'V+ uv" (10x — 3)( 2x2 + 8x + 7) + (5x2 - 3x)( 6 x? + 8) 50x* — 24x3 + 120x" + 22x — 21 Teorema 5: “La derivada del cociente de dos funciones es igual a la derivada de! numerador por el denominador, menos e! numerador por la derivada del denominador, todo dividido entre el cuadrado de! denominador’. Si u(x) y V(x) son funciones diferenciables de x, se sigue que Fw) Ejemplo: x41 Calcular la derivada de y= <5-— Solucién: Inicialmente se seleccionan uy V, tales que y=u/V. Eneste casoU= x?+1 y V=x34+4 Entonces, f'@)= u=2x y fO=V Finalmente, aplicando el teorema se tiene: — x(x +4) +4) y 2.3.3. Regia de la cadena Laregla de la cadena es una de las herramientas mas utiles en derivacién de funciones, pues se utiliza cuando se deriva una funcién compuesta de dos 0 ms funciones simples. Sea y= f(u) una funcién de u y u = 9(%) una funcién de x. Entonces, se puede escribir: = flaca] Célculo 49 Que representa a y como una funcién x, denominada la funcién composicién de f y 9. Se denota por (f ° 9) Teorema 6: “La derivada de una funcién compuesta es la derivada de la funcién externa por la derivada de la funci6n interna’. Si y =[u(9]", entonces ay ma du dx =n ax Ejemplo: Calcular la derivada de y =(* +1)° Solucién: Se define la parte externa de la funcién como (x? +1)° y la parte interna como x? +1 En consecuencia, la derivada externa sera 5(x* +1)" y la derivada interna sera 2x. d) ‘ vada i Por lo tanto, eo = (derivada externa)(derivada interna). scx? +1y* 2x) cst 50 2.4. Derivada de las funciones logaritmica y exponencial Una funcién del tipo a*(a>0,a#1) se denomina una funcién exponencial. Cuando d>1, la funcién se conoce como una funcién exponencial creciente, mientras que si @<1, se llama una funcién exponencial decreciente. Elntimero @ que aparece en la funcién exponencial y=a* se conoce como la base. Esta puede ser cualquier numero real positivo excepto 1 (por que se convertiria en una funcién constante). Con frecuencia es titil usar como base un némero irracional denotado por @, el cual esté dado hasta cinco cifras decimales: e = 2.71828. La funcién exponencial correspondiente se denota por e* y se denomina la funcién exponencial natural Seala funcién y= f(x) =a", donde u es funcién de x, entonces sat inca. 2 y'=a".In(a). ae Ejemplo: Hallar la derivada de la funcién y= f(x) =5* Solucién: La funcién y = f(x) =5 presenta como base 5 y exponente 3x. Por tanto, la derivada sera: y'=5".In(S).3 =3.5™.1n(5) Definici6n: Sea la funcién y = f(x) =e", donde u es funcién de x, entonces gu a Ejemplo: Célculo 52 Hallar la derivada de la funci6n y Solucién: La funcién y derivada sera: “" presenta como base @y exponente 3x7. Por tanto, la "6x =6x.e" La inversa de una funcién f(x) se obtiene resolviendo la ecuacién y = f(x) fF"). Se puede considerar la posibilidad de construir la inversa de la funcién a* . Con para x, de modo que se exprese a x como funcién de y:x el propésito de lograrlo, se debe resolver la ecuacion y=a" para x. Tal ecuacién no puede resolverse en términos de las funciones que conocemos hasta el momento. Se escribe la solucién en la forma x—log,(y), la cual denominamos logaritmo de Y con base a. x=log,(y) siy sélo si La funcién a*s6lo esta definida cuando a> 0. Ademés, cuando a= 1, entonces 1° =1 para todo x, en consecuencia, esta funcién no puede tener una inversa. Por tanto, en estas definiciones @ puede ser cualquier ntimero positivo excepto 1. Cuando la base del logaritmo es 10, por convencién, se denota log: =log.. calc 53 También se pueden formar logaritmos con base €. Estos se denominan logaritmos naturales (0 logaritmos neperianos). Se denotan con el simbolo In y se definen como: x=log,(y) =In(y) Esto es, la funcién x =In(y) es la inversa de la funcién y = Definicién: Sea la funci6n y = f(x) =log, (u) , donde u es funcién de x, entonces du log, (0).5 Ejemplo: Hallar la derivada de la funcién y =logx*, Solucién: Célculo 54 Aplicando la definicién, se encuentra que la derivada para la funcion es’ 1 10g(c).2x = 2 log(e) x Definicion: Sea la funcion y = f () =In(u) , donde u es funcién de x, entonces Ejemplo: Hallar la derivada de la funci6n y = f(x) =In(x"). Solucién: Aplicando la definicién, se encuentra que la derivada para la funcién es: Célculo 55 2.5. Derivadas de orden superior 'Q) . A ésta, se le llama 5 4 Sea y= f() una funcién dada con derivada “Y la primera derivada de y con respecto a x. Si f'(*) es una funcin diferenciable, su derivada se conoce como la segunda derivada de y con respecto a x. Si la segunda derivada es una funcién diferenciable, su derivada se conoce como la tercera derivada de y con respecto a x, etcétera. Si y = f(@) es una funci6n derivable, entonces, ele iLa primera derivada sera: y 6 = f(x) ia segunda derivada sera: y" re 6 La tercera derivada sera: 6 f@ 6 2 lLa enésima derivada sera: y" 6 f"(x)_ 6 ae Ejemplo: 56 Célculo Calcular la primera derivada y las de orden superior de a funcién y= f() =3x! 5x8 +72 1, Solucién: La primera derivada de la funcién serd: y= fC) =12x" 15x? +14x La segunda derivada serd la derivada de la primera derivada: F"() =36x? —30x-+14 La tercera derivada serd la derivada de la segunda derivada: y= FG) =72x-30 La cuarta derivada serd la derivada de la tercera derivada: as ax* La quinta derivada seré la derivada de la cuarta derivada: ay Yeo dx: Célculo 57 UNIDAD 3 ANALISIS MARGINAL Célcule 3. ANALISIS MARGINAL EI andlisis marginal es el estudio de la razon de cambio de cantidades econémicas; por ejemplo, un administrador no se preocupa solo por el valor del producto interno bruto (PIB) de una economia en un instante dado, sino también por la razén por la que aumenta o disminuye. En el mismo sentido, un fabricante no s6lo se interesa en sus gastos totales correspondientes a cierto nivel de produccién de un articulo, sino también en la razén de cambio de los gastos totales con respecto al nivel de produccién. OBJETIVOS 1. Calcular e interpretar la funcién de costo marginal. 2. Calcular e interpretar la funcién de costo promedio. 3. Calcular e interpretar la funcidn de ingreso marginal. 4. Calcular e interpretar la funcién de utilidad marginal. Célculo 59 3.1. Costo marginal EI costo marginal se define como el valor limite de! costo promedio por articulo extra cuando este numero de articulos extra tiende a cero. Asi, se puede pensar el costo marginal como el casto promedio por articulo extra cuando se efectiia un cambio muy pequefio en la cantidad producida. Es decir, es el costo adicional al producir un articulo extra por encima de un limite de produccién. De tal forma que, si se define c(x) como el costo total en funcion del ntimero de articulos producidos x, el costo marginal se define por: = lim & Costo marginal = 2, 5 Es claro que esta ecuaci6n no es otra cosa que la derivada de la funcién de costo con respecto a la cantidad producida. de Costo marginal = 3- El costo marginal mide la tasa con que el costo se incrementa con respecto al incremento de la cantidad producida. Nota: para hallar e! costo marginal se aplica los teoremas de derivacién. Ejemplo: Para el caso de la funcién de costo C(x) =0.001x* —0.3x* +40x +1000 determinar el costo marginal como una funcién de x, y evaluarlo cuando la produccién esta dada por 50 articulos. Solucién: La funcién de costo marginal sera la derivada de C(x). Por tanto, Costo marginal = C'(x) = 0.002(3x? )—0.3(2x)-+40(1) +0 = 0.003? ~0.5« +40 El costo marginal cuando se han producido 50 unidades esta dado por: '(50) =0.003(50)’ —0.5(50) +40 = 7.5—30 + 40 = 17.5 Puede decirse que el costo adicional de producir el articulo 51 es de $17.5 Es importante no confundir el costo marginal con el costo promedio. Si C(x) es la funcién de costo, el costo promedio de producir x articulos es el costo total, CC) , dividido entre el numero de articulos producidos. CoCo, Costo promedio por articulo Ejemplo: Célculo 61 Sea la ecuacién de costo ¢(x) =1000-+10x-+0.1x?,, hallar el costo promedio cuando se producen 100 articulos. Solucién: El costo promedio de producir 100 articulos sera’ 1000 +10(100) +0.1(100)? _ 1000 +1000 +1000 _ 100 100 Zao) 30 Esto es, el costo promedio por articulo cuando se producen 100, es de $ 30. 3.2. Ingreso marginal Considerando los ingresos derivados de la venta de los productos 0 servicios de una empresa como R(x), se define el ingreso marginal como la derivada Re). inal = R(x) =lim 4R Ingreso marginal = '(*) = lim, = Si el numero de articulos vendidos se incrementa de X a x+Ax, entonces, existe un incremento correspondiente en el ingreso dado por: Catcuto 62 AR = Nuevo ingreso — Ingreso original = R(x-+Ax) —R(») El incremento promedio en el ingreso por articulo adicional vendido, se obtiene dividiendo AR entre el nimero de articulos adicionales, lo que da ARA .. El valor limite de este promedio cuando Ax—>0 da el ingreso marginal. Asi pues, el ingreso marginal representa las entradas adicionales de una empresa por articulo adicional vendido cuando ocurre un incremento muy pequefio en el niimero de articulos vendidos. Esto es, la tasa con la que crece el ingreso con respecto al incremento del volumen de ventas. Ejemplo: Si la funcién de ingreso est dada por R(x) =10x—0.01x" , donde x es el numero de articulos vendidos, determinar el ingreso marginal y evaluarlo cuando se venden 200 articulos. Solucién: La funcion de ingreso marginal sera la derivada de R(x). Por lo cual, R'(x) = 10 -0.01(2x) R'(200) = 10 - 0.02(x) R'(200) = 10 — 0.02(200) R'(200) = 10-4=6 Asi que, producir el articulo 201 genera un ingreso adicional de $ 6. Célculo 63 Célculo del ingreso marginal a partir de la ecuacién de demanda La funcién de ingreso puede escribirse como: ROO) =p Donde p es el precio por articulo y x es el numero de articulos vendidos. La relacién entre x y p esta dada por la ecuacién de demanda. Mientras mas articulos pueda vender la empresa, mas bajo puede fijar el precio; entre mas alto se fije el precio, en general, menor sera el volumen de las ventas. Ejemplo: Determinar el ingreso marginal cuando x = 300 si la ecuacién de demanda es: X = 1000 - 100p. Solucién: De la ecuacién de demanda se debe expresar a p como una funcién de x. 100p = 1000 - x p=10-0.01x Asi, la funci6n de ingreso esta dada por: R(X) =xp = x(10 -0.01x) = 10x — 0.01x2 Célculo 64 Por lo cual, R(x) = 10 -0.02(x) Cuando el volumen de ventas es 300, el ingreso marginal esta dado por: R’(300) = 10 -0.02(300) = 10 - 6 = 4. Asi que, producir el articulo 301 genera un ingreso adicional de $4. 3.3. Utilidad marginal La utilidad que una empresa obtiene est dada por Ia diferencia entre sus ingresos y sus costos. Si la funcién de ingreso es R(x) cuando se venden x articulos y la funcién de costo es C(x) al producirse esos mismos x articulos, entonces la utiidad P(x) obtenida por producir y vender x articulos esta dada por: P(x) = ROY - Cl) La derivada P’(x) se denomina utilidad marginal. Representa la utilidad adicional por articulo, si la produccién sufre un pequefio incremento. Ejemplo: La ecuacién de demanda de cierto articulo es: p+0.1x =180 Y la funcién de costo es: Célculo 65 C(x) = 5000 + 20x Calcular la utilidad marginal cuando se producen y venden 150 unidades. Solucién: La funcién de ingreso esta dada por: R(x) =xp = x(80 — 1.0x) = 80x — 1.0x? Por consiguiente, la utiidad generada por la produccién y venta de x articulos est dada por: PQ) R(x) - C(x) (80x - 1.0x2) — (5.000 + 20x) 60x — 0.10x? - 5.000 La utilidad marginal es la derivada P'(x).. P'(x) = 60 —0.2x Six = 150, se obtiene P'(150) = 60 — 0.2(150) = 30 Célculo 66 Asi pues, cuando se producen y venden 150 articulos, la utilidad marginal, es decir, la utilidad extra cuando se produce un articulo adicional por encima de 150 es de $30. UNIDAD 4 OPTIMIZACION BOSQUEJO ot DE : 4. OPTIMIZACION Y BOSQUEJO DE CURVAS OBJETIVOS Célculo 68 1. Hallar los intervalos de crecimiento de una funcién real. 2. Hallar los intervalos de una concavidad de una funcién real. 3. Calcular los valores extremos de una funcién (maximo y minimo) a partir de la derivada. 4, Bosquejar la gréfica de una funcién a partir de la derivada. 4.1. Crecimiento y decrecimiento de una funcién Una funcién y = f() se dice que es una funcién creciente sobre un intervalo de valores de x si, Y crece al incrementarse la x. Esto es, si X1 y Xz son dos Célculo 69 valores cualesquiera en un intervalo dado con x; > Xz, entonces, f (x2) > f («). Una funcion y=f() se dice que es una funcién decreciente sobre un intervalo de valores de x, si Y decrece al incrementarse la x. Es decir, si x2 >X1 son dos valores de x en un intervalo dado, entonces f ( x2) < f (x:). Definicion: ISi y = f) es una funci6n diferenciable en un intervalo dado, entonces, f (9 es creciente en el intervalo en el cual f'(x) >0, y es decreciente fen el intervalo en el cual f'(x) <0. El valor X= se denomina punto critico para una funcién continua f(x) si F(©) esta bien definida y si f'()=0 6 f'() no existe en X=C EI punto critico es el punto en el cual existe cambio de crecimiento; es decir, deja de ser creciente para convertirse en decreciente o viceversa. Se calcula hallando los valores de x que hacen a f"(*) = 0. Ejemplo: Hallar los puntos criticos y los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la funcién y= f(0) =(? -1)". Solucién: Célcule 70 Para hallar los puntos criticos e intervalos de crecimiento y decrecimiento se debe iniciar con el calculo de la primera derivada: f°) =4x(x" —1) Los puntos criticos son aquellos que hacen a f(x) = x(x? 1) =0 x(x I(x +1) =0 Donde, x=0, x=1, x=-1 Luego, al reemplazar en la funcién los valores de x para los cuales f'(x)= 0, se obtiene: y= fa) =a? =1) y=fp=la En consecuencia, los puntos criticos serén (0, 1), (1, 0) y (-1, 0). Los valores de la coordenada x de los puntos criticos dividen la recta real en cuatro intervalos Célculo 71 Cee, -1), (4,0), (0,4) y (1, +2). Intervalo (29, -1) (4.9) (0.1) (a, +20) Punto de prueba 2 05 05 Poy =axye = | 2? a] 40.5 [057 a] 40.50.57 4@\2? =] >0 Decrece En cada uno de estos intervalos, f'(x) tiene signo constante, sélo cambia en los valores de x =-1, x= 0 y x=1. Asi, que sdlo se selecciona un punto de prueba en cada intervalo y se calcula el signo de f'(x) para cada intervalo. Los resultados obtenidos son los siguientes: Se observa que f'(x) >Oen (-1,0) yen (1, +9), asi que la funcion es creciente en estos intervalos. En(-°°,-1) yen (0,1), fC <0, asi quela funci6n es decreciente en estos intervalos. Célculo 72 4.2. Concavidad de una funci6én La concavidad de la gréfica de una funci6n se refiere a donde se curva la gréfica hacia arriba y dénde se curva hacia abajo. Definicion: si FCO es una funcién cuya segunda derivada existe en un intervalo dado, entonces: si f"G9 > 0 para todo x en el intervalo dado, la funcién fo es concava hacia arriba en dicho intervalo. si £9) <0 para todo x en el intervalo dado, la funci6n f(x) es céncava hacia abajo en dicho intervalo. Célculo 3 EI punto de inflexién de una curva es el punto en donde la curva cambia de concavidad; es decir, cambia de ser céncava hacia arriba para ser céncava hacia abajo 0 viceversa. El punto de inflexién se calcula hallando los valores de x que hace a f"(@)=0 Ejemplo: Hallar puntos de inflexién y concavidad de la funcién y=foy 3x41 Soluci6n: Los puntos de inflexién se hallan a partir de los valores de x que hacen f"C)=0, por tanto, 23 POEO= fe) =6x 6x=0 x=0 El valor de 0 corresponde a la coordenada x del punto de inflexidn, y la coordenada Y sera: ¥ = F(0) =O" ~3(0) +1 =1 Luego, el punto de inflexién esta representado por (0, 1) Célculo 74 Para obtener los intervalos de concavidad, se toma el valor de x del punto de inflexi6n, el cual divide la recta numérica en dos intervalos (-°°, 0) y (0, + ©). En cada uno de estos intervalos f(x) tiene signo constante, asi que se elige un punto de prueba conveniente y se calcula el signo de f(x en este punto. Esto determina el signo de f(x) en todo el intervalo. <1 0 $00 Los resultados para la concavidad del ejercicio son los siguientes: Intervalo Punto de prueba f"G) =6x Concavidad (20, 0) 3 6-3) < 0 Céncava hacia abajo (0, +09) 6(4) > 0 Céncava hacia arriba 4.3. Maximos y minimos Muchas de las aplicaciones importantes de derivadas consisten en encontrar los valores maximo y minimo de una funcién. Por ejemplo, la utilidad que obtiene un fabricante depende del precio que cobra por el producto, y el fabricante esta interesado en conocer el precio que hace que su ganancia sea maxima. El precio dptimo (0 mejor precio) se obtiene por medio de un proceso llamado maximizacién u optimizacién de la funcién de utilidad. Célculo 75 Definicion: Una funcién f(x) se dice que tiene un maximo local en x= ¢ si F(©) > £0) para todo x suficientemente cerca de C. Asi, los puntos Py Q de las graficas 5 y 6 corresponden a maximos locales de las funciones correspondientes. Una funcién f (9 se dice que tiene un minimo local en Csi (©) < f ©) para todo x suficientemente cerca de C. Asi, los puntos A y B de las graficas 7 y 8 corresponden a minimos locales de las funciones correspondientes. Célculo 76 Grafica 5 Célculo Grafica 7 Oy Grafica 8 El término extremo se utiliza para denotar a un maximo local o bien a un minimo local. Una funcién puede tener mas de un maximo local y més de un minimo local 4.3.1. Criterio de la primera derivada para hallar extremos Sea X=C un punto critico de una funcién f(*) , entonces, fC) es maximo local si [() >0 antes de cy f'C) <0 después de c. cate 78 fC) es minimo local si f'() <0 antesdecy f()>0 después de c. Esto es, si X= es punto critico y f(x) cambia de creciente a decreciente, entonces, X= es un maximo y cuando f(s) cambia de decreciente a creciente, entonces X= ¢ es un minimo, Ejemplo: Hallar los extremos de Ia funci6n y= f(x)=x‘ —4x° +7 bajo el criterio de la primera derivada. Solucién: Para determinar los extremos se deben calcular los puntos criticos de la funci6n, esto es: En este caso los puntos criticos serfan x = 0 6 x= 3. Estos puntos criticos dividen la recta en tres intervalos (-©°, 0), (0, 3) y (3, °°). Por tanto, los resultados de crecimiento seran: Intervalo 2,0) 0.3) @, +20) Punto de prueba a 1 4 FQ) =4x7(x-3) ay?» ae a7») 204)? (4) me <0 <0 >0 FOOD Decrece Decrece Crece En x = 0, "CO es negativa en ambos intervalos, 0 sea que no es un extremo, porque a pesar de ser punto critico no existe cambio de crecimiento de la funcién. Para x = 3, la funcién es decreciente antes de él y creciente después de él, por tanto, x = 3 es un minimo. El valor minimo (la coordenada y) se calcula reemplazando en la funcién: Y= fQyax' 4x +7 y= f@) =3" -4G)' +7 =-20 Luego, el punto minimo en la grafica sera (3, -20) Resumen para determinar extremos bajo el criterio de la primera derivada Célculo 80 Paso 1. Encuentre los puntos criticos de la funcién (valores de x en los cuales f"(x) =0) Paso 2. Determine los intervalos de crecimiento y decrecimiento de la funcion (crece en f'() >0 y decrece en f'(x) <0) Paso 3. Analice el crecimiento y decrecimiento antes y después de los puntos criticos (si crece antes del punto critico y después de éste decrece, el punto critico es un maximo local. Si decrece antes del punto critico y después de éste crece, el punto critico es un minimo). 4.3.2. Criterio de la segunda derivada para hallar extremos ‘Sea X=C un punto critico de una funcién f(x), entonces X= Ces maximo local si f'\(¢) <0 ‘es minimo local si f"(c) >0 Esto es, si X= C es punto critico y al reemplazarlo en la segunda derivada de la funcién se obtiene un resultado negativo (< 0), entonces, la funcién es céncava hacia abajo; mientras que, si se obtiene un resultado positivo (> 0), entonces la funcién es céncava hacia arriba. Ejemplo: Célculo 81 Hallar los puntos extremos de la funcién y= f(x) =x’ +2x"—4x-8 bajo el criterio de la segunda derivada. Soluci6n: Para determinar los extremos se deben calcular los puntos criticos de la funci6n, esto es: PG) 23x 4x4 3x? +4x— (Bx-2)(x+2) =0 Luego, los valores de x para los puntos criticos son x La segunda derivada de la funcidn es f"(x) =6x +4 2 en la segunda derivada se obtiene: Reemplazando x=3 w2)=62)44-05. f GQ =6G)+4=8 0 Por tanto, al reemplazar en la segunda derivada el valor de x = se obtiene 3 un valor positive (> 0), entonces la funcién en cOncava hacia arriba en ese , 2 Punto. En consecuencia, la funcién tiene un minimo local cuando x= 3 . El valor minimo local esta dado por: calc 82 2) 4.22)? 42) -8 = -238 gy +2GY -4Q)-8 =-F 2. = 1G); Reemplazando x =~2 en la segunda derivada se obtiene: f"(2) =6(-2) +4 =-8 <0 Por tanto, al reemplazar en la segunda derivada el valor de x=-2 se obtiene un valor negativo (< 0), entonces la funcién en céncava hacia abajo en ese punto. En consecuencia, la funcién tiene un maximo local cuando x =-2. El valor maximo local esta dado por: Y= F(2) =(2Y + 2-2 —4(-2) -8 =0 Asi, el nico valor maximo local de f(*) es 0, y ocurre cuando x =~2 y el ‘ ‘ 256 2 nico valor minimo local es => y aparece cuando x => Resumen para determinar extremos bajo el criterio de la segunda derivada Paso 1: encuentre los puntos criticos de la funcién valores de x en los cuales f(x) =0). Paso 2. Encontrar f"(») y evaluarlo cuando x=c Paso 3. f''(c) <0, entonces la funcién tiene un maximo local en X= C Si ("© >0, entonces la funcién tiene un minimo local en X= C Célculo 83 Si f"(©)=0 6 f') no esta definida, entonces X=C¢ no es minimo ni maximo local. Optimizacion Hay situaciones en Administracisn y Economia en las que aparece una funcién que conviene optimizar. Asi, por ejemplo, un empresario, teniendo en cuenta que el costo por unidad y el precio de venta la publico dependen del ntimero de unidades fabricadas, puede calcular este ntimero para maximizar la utilidad, Para abordar este tipo de situaciones no existen normas fijas, pero si se sugieren algunos pasos que es conveniente seguir: - Hallar la expresi6n algebraica de la funcién teniendo en cuenta los datos del problema. - Sila funcién depende de més de una variable, hay que buscar relaciones entre ellas hasta poder dejar la funcién dependiendo de una sola. - Calcular los extremos de la funcién (maximos y minimos).. - Interpretar los resultados en el contexto del problema. Ejemplo: Se ha de construir un tanque con una base cuadrada horizontal y lados verticales rectangulares. No tendra tapa. El tanque debe tener una capacidad de 4 metros ciibicos de agua. EI material con que se construird el tanque 84 tiene un costo de $10 por cada metro cuadrado. ZQué dimensiones del tanque minimizan el costo de! material? Soluci6n: Paso 1. Determinacién de los datos del problema. Las variables en el problema son las dimensiones del tanque y el costo de los materiales de construccién. El costo depende del area total de la base y de los lados. Se denota con x la longitud de un lado de la base y, con y, la altura del tanque, como lo ilustra la figura 1. x Figura 1 La cantidad que debe minimizarse es el costo total de materiales, denotada por C, y es igual al drea del tanque multiplicada por $10, que es el costo por unidad de area. La base es un cuadrado con lado x, de modo que tiene un rea igual a X?. Cada lado es un rectangulo con dimensiones x e y, y tiene un area xy. El area total de la base mas los cuatro lados es En consecuencia, se escribe: C =10(x? +4xy) Paso 2. La cantidad a minimizar est expresada como una funcién de dos variables, de modo que se necesita una relacion entre x e y a fin de eliminar calc 85 una de éstas. Esta relacién se obtiene del requerimiento de que el volumen del tanque debe ser 4 metros ctibicos. El volumen es igual al area de la base Por la altura, esto es, xy , y asi se tiene la condicion: wy = Luego, Paso 3. Se deriva la funcién de costo para obtener los puntos criticos. C(@) =102x— 18) = 20(- x x Para los puntos criticos se hace C'(x) =0, Esto es: Donde ¥-8=0 9 ¢=8 x=? Se verifica si x = 2 es minimo por medio del criterio de la segunda derivada. Esto es: 320 e cro = 2000448 x Célculo 86 ry = 220 = 20 _ 329 _ 4959 a - 8 Al reemplazar el valor critico x = 2 en la segunda derivada se obtiene un valor positivo, lo cual implica que, en el punto x = 2 la funcién es céncava hacia arriba; en consecuencia, siendo x = 2 punto critico y la funcién céncava hacia arriba, x = 2 es un minimo. 4 Luego, y=>5=1 Paso 4. Para obtener el minimo costo del material, el tanque debe construirse con una base de 2 metros de lado y una altura de un metro. El costo total del tanque sera. C =10[2? +4(2)()] = 1012] = $120 4.4, Bosquejo de curvas polinomiales En muchas ocasiones se requiere la grafica de una funcién para visualizar su comportamiento a medida que la variable independiente toma valores especificos. En este caso, la primera y segunda derivadas son herramientas efectivas para bosquejar la grdfica de una funcién. En el siguiente cuadro se esquematizan las combinaciones de primera y segunda derivada, compartidas en temas anteriores. Signo de f'(x) y | Propiedades de la gréfica | Forma de la gréfica FC) T° CD _| Creciente y concava hacia arriba Célculo 87 F'O)>0 y f(x) <0 | Creciente y céncava hacia abajo f'0)<0 y f'"~%)>0 | Decreciente y c6ncava hacia arriba f'@) <0 y fF") <0 | Decreciente y cncava hacia abajo Los pasos necesarios para el bosquejo de la grafica de una funcién polinomial son los siguientes: Paso 1: calcular f'(~). Determinar los puntos criticos, esto es valores de x para los cuales f'(x) =0 ; luego, calcular la coordenada ¥ ena funcion Fo. Determinar los intervalos en que f'( es positiva (intervalos en que la funcion f(x) crece) 0 negativa (intervalos en que la funcion f(x) decrece). Paso 2: calcular f"(x). Determinar los puntos de inflexién, esto es valores de x para los cuales fF") =0; luego calcular ala coordenada Y en la funcién f(). Célculo 88 Determinar los intervalos en que f'"(9 es positiva (concava hacia arriba) 0 negativa (céncava hacia abajo). Paso 3: ubicar puntos. En lo posible, calcular los puntos de intercepto™ de la grafica con los ejes de coordenadas x y y. Esto es, intercepto con eje x (se hace y = 0 en la funcién y se encuentran los valores de x), intercepto con eje y (se hace x = 0 en la funcién y se encuentran los valores de y). Localizar los interceptos con los ejes, los puntos criticos y de inflexién sobre un plano cartesiano y trazar la curva, teniendo en cuenta los intervalos de crecimiento, decrecimiento, concavidad hacia arriba y concavidad hacia abajo. En este caso, puede apoyarse del cuadro de combinaciones de primera y segunda derivada. Ejemplo: Bosquejar la gréfica de la funcién y = f(x) Solucién: ‘Siguiendo los pasos para el bosquejo de grdficas, se tiene: Intercepto con el eje x. Se hace y = 0 en la funcién y se obtienen los valores para x, esto es: -3x= * intercept: es el corte de una funcin con un eje de coordenadas. Interseecidn: es la ubicacion simulténea de dos funciones en un plano determinado, cate 89 x(x=V3)(x +3) =| Donde x=0, x=V3, Por tanto, los interceptos para el eje xson (0.0). (3.0), (3.0) Para el intercepto con el eje y. Hacer x = 0 en la funcién y obtener los valores para y, esto es: y=0"-3(0) =0 En consecuencia, el intercepto con el eje y es el punto (0, 0). Puntos criticos. A partir de la primera derivada de la funcién se obtienen los puntos criticos; éstos son los valores de x que hace ceroa f'(x). PQ) $3? 3 $30? —1) =3(x (x +1) 3K “DEX +) =0 Luego, x = Ly x Reemplazando estos valores en la funcién se obtienen las respectivas coordenadas y. -1 son los valores de x para los puntos criticos. y= fO=0'-30) 3=2 y yf) Luego, los puntos criticos son (-1, 2) y (1, -2) 4.4.1. Intervalos de crecimiento Célculo 90 Los valores de x de los puntos criticos dividen la recta real en tres intervalos: Intervalo (22,-1) (ny (4, +20) Punto de prueba 2 ° 2 FQ) =3« 30) =! 3@2)°-3=9 <0 >o fo rece Decrece Crece C=, -1), (1, 1) y G, ©). En cada uno de estos intervalos, 7G) tiene signo constante; luego, se selecciona un punto de prueba para cada uno y se obtiene el signo del intervalo respectivo. Esto es: 4.4.2. Puntos de inflexion Se hallan a partir de la segunda derivada de la funcién. Son aquellos valores de x que hace cero la segunda derivada. Esto es: F"@) =6x. Luego se reemplaza el valor x = 0 en la funcién para hallar la coordenada y’ ¥ = FO) =(0)' -3) =0 Célculo 91 En consecuencia, la funcién tiene cambio de concavidad en el punto de inflexion (0, 0). 4.4.3. Intervalos de concavidad El valor x = 0 del punto de inflexién divide la recta real en dos intervalos (- °°, 0) y (0, ©). En cada uno de estos intervalos se selecciona un punto de prueba para determinar el signo de f"(*) , y en consecuencia, la concavidad de la funcién. Esto es: Intervalo (22, 0) (, +99) Punto de 2 2 prueba F"G) =6x 6(-2) =12 6(2) =12 <0 >0 fod Céncava hacia abajo ‘Céncava hacia arriba Catculo 92 4.4.4. Ubicaci6n de puntos e intervalos Sobre el plano cartesiano, se ubican los interceptos, los puntos criticos y de inflexion, y se traza en cada intervalo el crecimiento y concavidad respectivos. Finalmente, la grafica 9 visualiza el resultado. Célculo Grafica 9 93 UNIDAD 5 5. INTEGRAL INDEFINIDA OBJETIVOS 1. Calcular e interpretar la antiderivada de una funci6n. 2. Aplicar las reglas para resolver integrales. 3. Aplicar los métodos para la solucién de integrales. Célculo 95 5.1. Antiderivada Hasta ahora se han estudiado los cambios que tiene una funci6n a partir de una variable independiente (mas conocida como la derivada de una funcién), a los cuales se les denomina célculo diferencial. Ademds de éste, existe la segunda parte del célculo, denominado calculo integral, y se ocupa del proceso inverso a la derivada. Por ejemplo, cuando se conoce el costo marginal de un proceso de produccién y se necesita calcular el costo total de la produccién de un numero determinado de articulos, entonces, a partir de la funcién de costo marginal (la derivada de la funcién de costos), se puede encontrar la funcién de costo total para los articulos producidos. El proceso de determinar la funcién cuando se conoce su derivada se llama integraci6n, y la funcién a determinar se denomina la antiderivada 0 la integral de la funcién dada. Definicién Una funcién F() es una antiderivada de f(x) en un intervalo I si F'() =f (9) paratodo X en J Célculo 96 Ejemplos: 1. Hallar la antiderivada de la funcion f() =2x. La antiderivada sera F(x) =x", porque P'() =2x = fC) 2. Hallar la antiderivada de la funcion f(x) =3x° +2 La antiderivada sera F(x) =x! +2x +1, porque F'(x) =3x7+2= fo) Definicion Sea G(x) una antiderivada de la funcién f(x). Entonces cada antiderivada F(x) de f(x) debe ser de la forma F(x) =G(x) +C , donde C esun constante. Para el ejemplo 2 se observa que puede existir una infinidad de antiderivadas de la funcién f() =3x" +2, cada una se obtiene especificando la constante C enlafuncién Fx) =x +2x+C, Célculo 97 EI proceso de determinar todas las antiderivadas de una funcién se denomina antiderivacién o integracién, y se representa de la siguiente manera: Jroodx =F09) +6 Donde, J: signo integral, F (0: integrando. dx: diferencial de X . FO: antiderivada. C: constante de integracién. Lo cual se lee “ la integral indefinida de f(*) con respecto de X es igual a F() més C”. La integral indefinida de f(9 es la familia de funciones dada por F(x) +C, donde F(x) =f. 5.2. Reglas de integracién No todas las funciones presentan con facilidad el calculo de su antiderivada; por tanto, la Matematica ha generado algunas reglas basicas para facilitar dicho calculo. Regla 1: Integral indefinida de una constante Esto es, “la integral indefinida de una constante es igual a la constante por la variable con potencia uno, mds la constante de integracién arbitraria’. Célculo 98 Sea la funcién y= f() =k con k constante, entonces Ske mboc +e Ejemplo. Evaluar las siguientes integrales indefinidas: a) fadx b) freae Soluci6n. Aplicando la regla uno se tiene: a) Jaax =3x-+C b) ear =ze+0 Regla 2: Regla de la potencia Esto es, “la integral de cualquier potencia de x, con excepcién de su reciproca de la potencia uno, es igual a la potencia aumentada en una unidad, dividida sobre el nuevo exponente, adicionando la constante de integraci6n arbitraria’. La formula de la potencia para la funcién y= f() =x" se define como Célculo Jxdx=*— +C, conn #1 99 Ejemplos Resolver: i 1 a) fx‘ax by Sf ee Solucién: a) fx‘ax b) frag +C=2WVx+C Regla 3: Integral indefinida del producto de una constante por una funcion Esto es, ‘La integral indefinida de una constante por una funcién es igual a la constante por la integral indefinida de la funcién’. Célculo 100 7 con Cconstante Ejemplo: Calcular cada una de las siguientes integrales. a) faxtdx b) fear Solucién: Aplicando la regia 3 se obtiene 4 4 x 3,6 3,3 3x'dx =3]x'dv <3 4K |=3x 43K <3 40 a) J J { 5 | 5 5” *C,con 3, 2 1 . b) J-2e%ae = +C=54C, con C constante arbitraria. Se observa que © puede tomar cualquier valor diferente de cero; por tanto, la constante C que multiplica la funcién f(*) sélo afecta la antiderivada de F (2) , como lo muestra el ejemplo b. Regla 4: Regla de la suma Célculo 101 Esto es, “La integral indefinida de una suma (0 resta) de dos funciones integrables es igual a la suma (0 resta) de sus integrales indefinidas”. Slfco+acolax =f fedax+ facade Slfco—s(olax =f fax —facoax Esta propiedad se puede extender a la suma o resta de un numero determinado de funciones. Ejemplo: Evaluar las siguientes integrales. a) Joe +246 b) Jove —72 —yax Solucién: a) Joe 42x de = furan + ford = fredx +2 fra +@ 2 40 G TA "241 ee -~4@~X 40 37D Xe =X 4840 by JWR 72° —dx = foaxt!* 7x7 —ydx = Jox!*ax —frx'dx — fax 2 fut —7 fue fax Célculo 102 Regla 5: Integral indefinida de la funci6n exponencial Esto es, “La integral indefinida de la funcién exponencial con base € es igual a fa propia funcién’. Jew =e se Ejemplo: Evaluar la integral f(2¢" —x*)dx Solucién: Jee x2 yx = f2e* ax—fatax =2 fede — furan =2¢"-Le4c 3 Regla 6: Integral indefinida de la funcién f(«) Cateulo 103 Esta funci6n es el nico caso excepcional de la regia de la potencia Esto es, “La integral indefinida de la funcién f(x) es igual al logaritmo natural del valor absoluto de la funcién mas la constante de integracién”. foridx=flaeeinki+e (ao) Ejemplo: 3.4 Evaluar la integral [(2x+= +—)dx xx Solucién: foox+3+ Spar = faxde+ Pac+ftax x x xx =2fxdx+3ftdx+4 fxtax = rams vaene vc =x? 43Inls|-4 4.0 x 5.3. Métodos de integraci6n En algunas ocasiones, se requiere resolver integrales en las cuales las propiedades o reglas mencionadas anteriormente no dan solucién a la integral. Para estos casos es necesario acutir a los métodos de integracion Por sustituci6n o integracién por partes. Célculo 104 5.3.1. Integracién por sustitucion Este método consiste en introducir una variable U que sustituye a una expresion apropiada en funcién de X , de forma que la integral se transforme en otra de variable U més facil de integrar. EI método esta basado en la regia de la cadena de la derivacién, y se utilizan los siguientes pasos: Paso1 Sea u=a(x), donde 9(x) es parte del integrando, que por lo general es la funcién ‘interior’ de la funcién compuesta Fg). Paso2 — Se calcula du =9'(x)dx, Paso3 Se usa la sustitucién u=9(x) y du =g"(x)d¥ para convertir toda la integral en una que sélo utilice U. Paso4 Se evaltia la integral resultante. Paso5 Se reemplaza U con g(x) para obtener la solucién final como funcién de x Ejemplo: Calcular Solucién: Pasol Se hace u =x°-3 Paso2 — Se calcula du =g"(x)dx, esto es du =(2x)dx , , pau Paso3 La nueva integral en funcién de U sera Se : - a Paso4 Se evalua la nueva integral, esto es J =Injul +c. Célculo 105 Paso5 Se reemplaza U por la funci6n inicial g(x) 3, obteniendo ec Ejemplo: Evaluar J2x(x* +4)"dx,, Solucién: Pasol Se define u=x' +4. Paso2 Se calcula du =(2x)dx. Paso3 _Sustituyendo en la integral la nueva variable y ordenando el integrado, se obtiene Joxce baton = for 44° @xay = fugu Paso4 Se evallia la nueva integral, fu’du = fut +C Paso 5 Se reemplaza por la funcién inicial, obteniendo 1 J2xe +4)'dx = 208 +4)" +6 5.3.2, Integracién por partes Este método se utiliza para evaluar algunas integrales cuyo integrando es un producto de funciones y no es posible resolverse por el método de integraci6n por sustitucién. Célculo 106 La integracin por partes esta basada en la propiedad de derivacién del producto de dos funciones. La derivada de la funcién fC) =u.) es: [ueo.vOd}=u'C).vCd +uCd.V'C), y calculando la integral de los dos miembros se tiene: J lucocolay = furcovoody + fucov' Coax Es decir, uCO.vOd = fu'Co.vOddx + fuCov'Codx De donde: Sucow' Codx Su09.voo —fu'Co.vcodx Si u=u(x) y V=v(A), entonces du =u'(x)dx y dv =v'(x)dx, entonces la expresion que se utiliza para la integracién por partes es Ejemplo: Calcular_fxé"ax Solucién: Sise denomina U= x y dv =¢"dx, entonces du=dx y v=¢*. Célculo 107 Luego, la integral fxe"dx = fu.dv Aplicando la integracién por partes, se obtiene Judy Suv —fodu frtidx axe" —Jerax ax 040 Donde: Jx@dx =) +6 Ejemplo: Calcular fin xax Soluci6n: 1 Determinando u=Inx y dv=dx, entonces du=—dx y V= x Luego, la integral fin xax = fu.dv . Aplicando la integracién por partes, se obtiene Calculo 108 Donde: UNIDAD 6 INTEGRAL Célcule 6. INTEGRAL DEFINIDA OBJETIVOS 1. Calcular dreas bajo curvas a partir de la integral definida. Célculo 110 2. Aplicar e interpretar el teorema fundamental del célculo. 3. Resolver problemas de administracion y economia a partir de la integral definida 6.1. Areas bajo curvas Célculo 1 Cuando la funcién f tiene una forma que corresponde a una figura conocida, tal como una recta, una semicircunferencia, entre otras, el calculo del area limitada por la grafica de f, el eje X y las rectas verticales X= 0 y x=b es sencillo. Asi es facil calcular el 4rea sombreada en la grafica 1. Grafica 1 y= Definicion Dada una funcién continua f integrable, el area de la porcién de plano limitada por la grafica de la funci6n fel eje X y las rectas X= @ y x=b, se denomina integral definida entre a y b de f(x), se designa por [[ Feo y se denota por freed =[Fool =F) -Fo Célculo 112 Esto es, “La integral definida de f(x) de X= a x=b es FO) evaluada en b menos F(@) evaluadaen a", Los numeros @ y b se denominan limites de integracién: @ es el limite inferior y b el limite superior. La notacién de paréntesis que aparece en medio significa que la funcién debe evaluarse en los dos limites. Al evaluar la integral definida se omite la constante de integracién de la antiderivada de f(9 , porque esta constante se cancela en la solucién final, esto es [reoax=[Fo9 +ch, =[F@) +C]-F@+C]=Fe)—F@ Ejemplo: Caleular [Pax Solucién: Aplicando la definicién de la integral definida, se debe hallar la antiderivada de la funcién y evaluarla en los limites establecidos, esto es few] =f Ejemplo: Evaluar [-2xax Célculo 113 Soluci6n: Aplicando la definicién se tiene 6.2. Propiedades de la integral definida Todas la reglas de la integral indefinida se aplican a la integral definida; sin embargo, la definicion que se ha dado para la integral definida permite enunciar algunas propiedades adicionales; entre ellas estan: Propiedad 1. “Si el limite superior de la integral es igual al limite inferior, entonces el valor de la integral es igual a cero’. Es decir, la base del espacio geométrico es nulo, por tanto el area cubierta es cero, como lo muestra la grafica 2. [feodx =0 Célculo 114 Grafica 2 Ejemplo: Evaluar [ 8xdx Solucién: Aplicando la propiedad 1, la integral tiene los limites superior e inferior iguales, por tanto, ffexax 0 Propiedad 2. “Para todo valor de x que pertenezca a un intervalo cerrado [a.b] y fC9 es positivo, entonces, el valor de Ia integral al evaluarla en los Célculo 115 limites del intervalo seré positive". Esto significa que el rea calculada esta en la parte superior del eje horizontal, la cual corresponde a valores positivos del eje Y, como se ilustra en la grafica 3. vxela.b]Af()>0,entonces f° f(ardx >0 Grafica 3 y=fix) Ejemplo: Evaluar f'3x*ax Solucién: Aplicando la propiedad 2, se encuentra que para cualquier valor para x entre 2y 4 la funcién es positiva, luego forex = 7 fva—f2] =(4)' -@)' = 64-27 =37 3 Célculo 116 Propiedad 3. “Para todo valor de x que pertenezca a un intervalo cerrado [a,b] y FCO es negativo, entonces, el valor de la integral al evaluarla en los limites del intervalo seré negativo’. Esto significa que el area calculada esta en la parte inferior del eje horizontal, la cual corresponde a valores negativos del eje Y, como se ilustra en la grafica 4. vee [a,b] 0 F(x) <0, entonces ff f()dx <0 Grafica 4 Ejemplo: Cacuto 117 Evaluar [' (x? —5)dx Solucién: Aplicando la propiedad 3 se tiene foe —sax -[$ -s] -s@ [5 -s0)| -[ ~10]-[3 -s| = Propiedad 4. “Si una funcién es integrable en un intervalo que contenga los puntos a, b y ¢, tal que c esté enwe a y b, entonces la funcién puede ser integrada entre los puntos a y b y sumarle fa integraci6n entre los puntos b y co. Esta propiedad permite el fraccionamiento del area en varias porciones, como lo ilustra la grafica 5. Grafica 5 ¥ y=foo Célculo Sean los puntos @,b,< , tal que a) la funcion integral def), entonces [food =F =F) -F@ Ejemplo: Encontrar [) Gx? —x +6)dx Solucién: Célculo 122 La antiderivada de 3x°—-x+6 es x°— = +6x Luego, [ee +60 -[» +109] [ear 2-009] 6.4. Aplicaciones de la integral definida Las integrales tienen gran aplicacién en la Administracién y la Economia. A continuacién se describen algunas de ellas que han sido tomadas del texto Mateméticas aplicadas a la Administracién y a la Economia, cuyos autores son Arya y Lardner (pag. 677). 6.4.1. Coeficientes de desigualdad para distribuciones de ingreso Sea Y la proporcién del ingreso total de cierta poblacién que se recibe por la proporcién X de captadores de ingresos cuyo ingreso es minimo. Por 1 ejemplo, supéngase que cuando X= + entonces y= +. Esto significa que al i 50% de la poblacién que recibe el ingreso mas bajo corresponde el 25% del ingreso total. O si y =0.7 cuando x=0.9, entonces el 90% de la poblacién con los ingresos mas bajos recibiria el 70% del ingreso total. En general, dado que x y ¥ son fracciones de un todo, estan entre 0 y 1 (incluyéndolos aellos) y ¥ es una funcién de X, estoes, y= f(x). Célculo 123 ‘Suponiendo que no hay personas que reciban un ingreso cero, de modo que £0) = Mas atin, todo el ingreso es recibido por el 100% de los captadores de ingresos, y asi f() =1. La grafica de la funcion f() que describe la distribuci6n de ingreso real se denomina una curva de Lorentz. En la gréfica 8 se ilustra una curva de Lorentz dada por la ecuacién =BYyd Y= gk tex Cuando x =0.2, se tiene y= £0.2)'+ 4(0.2)= 005 Esto significa que el 20% de las personas con los ingresos mas bajos sélo reciben el 5% del ingreso total. De manera similar, si x = .5 , se obtiene, y= £(05) + £(0.5)= 0.2656 Esto es, que el 50% de las personas sélo recibe 26.56% del ingreso total. La equidad perfecta de la distribucién de ingreso esta representada por la linea Y=*. Por ejemplo, de acuerdo con esto, el 10% de las personas recibe el 10% del ingreso total, 20% de las personas recibe el 20% del ingreso total, etc. La desviacién de la distribucién de ingreso real de la equidad perfecta se mide por el grado en que la curva de Lorentz real se aparta de la linea recta Y=. Si la curva de Lorentz esta cerca de la linea recta, el ingreso estard distribuido casi de manera uniforme, mientras que Célculo 124 una gran desviacién de la linea indica una considerable desigualdad en la distribucién. Se define el coeficiente de desigualdad de la curva de Lorentz como desigualdad. Area entre la_curva_y la linea y= ‘Area bajo ta linea y L 1.0 (1,1) 06 YRISABEH/NB. Grafica 8 Ahora bien, el area bajo la linea Y= corresponde a un tridngulo rectangulo, la cual estd determinada por: } (base) x (altura) = > 1. Célculo 125 En consecuencia, el coeficiente de desigualdad de una curva de Lorentz esta determinado por: L = 2(Area entre la curva de Lorentz y la linea Y = * =2f[x-fcokx Donde y = f() es la ecuacién de la curva de Lorentz. Para el ejemplo anterior, el coeficiente de desigualdad de la curva de Lorentz dada por y= 8x°+ 4x es: a8 2g ) By? 4 Exide EI coeficiente de desigualdad siempre est4 entre 0 y 1, Cuando el coeficiente es 0, el ingreso esta distribuido de manera uniforme perfecta; entre mas se acerca a 1, mayor sera la desigualdad en la distribucién del ingreso. Célculo 126 6.4.2, Curvas de aprendizaje En produccién industrial, la administracion a menudo debe estimar el nimero total de horas-hombre que requeriré. a fin de producir un numero determinado de unidades de su producto. Para la prediccién de este numero de horas se utiliza la curva de aprendizaje. Se establece que una persona tiende a requerir menos tiempo en la ejecucién de una actividad si ya la ha realizado con anterioridad un numero de veces. Es decir, entre més repita una persona una actividad, sera mas eficiente y empleara menos tiempo al realizarla de nuevo. Asi, entre mas unidades se produzcan en una serie de produccién, el tiempo de producir cada unidad ira disminuyendo. Sea T=F(x) el tiempo (por ejemplo, en horas-hombre) necesario en la produccién de las primeras X unidades. Un incremento Ax en la producci6n demanda un incremento AT" en el tiempo, ya razon 4T/.. es el tiempo promedio por unidad adicional producida cuando el némero de unidades producidas cambia de X a x+Ax. En el limite cuando Ax >0, “ aT o esta razén se aproxima a la derivada [-=F'(x), que es el tiempo requerido por unidad adicional cuando ocurre un pequefo incremento en la produccién. Al igual que las otras tasas marginales, esta cantidad es casi igual al tiempo requerido en la produccién de la unidad siguiente; esto es, la unidad numero (x1). Célculo 127 Si se hace F'(x) = (+), la funcién que por lo general se utiliza es de la forma f(x) =ax" Donde @ y b son constantes con a>0 y ~1, como se ilustra en la grafica 12 Esto es: SP = ["lpo—9@lax = pox —[" 9)ax Donde p =9(x) es la relacién de la oferta. Ejemplo: Las funciones de oferta y demanda de cierto producto estén dadas por p=9(x) =52+2x y p= f(x) =100-»’, respectivamente. Determinar el superavit del consumidor y del productor, suponiendo que se ha establecido el equilibrio del mercado. Solucién: Célculo 139 EI punto de equilibrio (%»P.) se obtiene resolviendo las ecuaciones de oferta y demanda simulténeamente para X y P. Igualando las dos expresiones de P de las ecuaciones de oferta y demanda, se tiene: 5242x =100-x” x? 42x—48 (x-6)(x +8) =0 Donde toma x=6. Sustituyendo este valor en la ecuacién de oferta, se obtiene que Sy =6 6 x=-8. Dado que el valor negativo de x es inadmisible, se p =52+12=64. Por consiguiente, se tienen los valores de equilibrio x, P) =64. El superavit del consumidor est dado ahora por: SC = [*1f0o—p,lax = fiaoo—x") -64]ax Y el superavit de los productores es: SP = Pleo —aolax fiss—G2+20]ax = lie 72-36 36 Célculo 140 Célcule UNIDAD 7 CALCULO 7. CALCULO MULTIVARIABLE EI cdlculo multivariable es abordado a partir del andlisis realizado en las funciones de varias variables, derivadas parciales, optimizacién de funciones de varias variables §y la aplicacién de éstas a la Economia por medio de los multiplicadores de Lagrange. OBJETIVOS Célculo 142 1. Reconocer las funciones de varias variables. 2. Calcular las derivadas parciales de una funcién de varias variables. 3. Optimizar una funcién de varias variables. 4. Calcular valores extremos de una funcién de varias variables utilizando multiplicadores de Lagrange. Hasta el momento, el estudio del cdlculo se ha restringido a funciones de una variable; es decir, una variable dependiente (y) en funcién de una variable independiente (x). Pero, en muchas situaciones practicas, la formulacién de un problema da como resultado un modelo matemético que comprende una funcién de dos 0 mas variables independientes. Por ejemplo, supéngase que una empresa de productos manufactureros determina que las ganancias Por tres tipos de productos son $600, $500 y $400. Sean X, ¥ y Z la cantidad de productos de tipo A, B y C que fabrica la empresa; entonces, las ganancias estan determinadas por: Célculo 143 P =600x +500y +4002 y P es una funcién de tres variables X,Y y Z. \ Funciones de dos variables Aunque este componente se refiere a las funciones de varias variables, la mayoria de las definiciones y resultados se enuncian en términos de una funci6n de dos variables. Una raz6n para adoptar este punto de vista es que existe una interpretacion geométrica especial, en la cual intervienen varias dimensiones del espacio. En consecuencia, la experiencia obtenida al estudiar el caso de dos variables puede ayudar a comprender los conceptos y resultados relacionados de forma general Una funcién real de dos variables f consta de los siguientes elementos: 1. Un conjunto A de pares ordenados de numeros reales (~-¥), llamado dominio de la funci6n. 2. Una regla que relaciona con cada par ordenado en el dominio de f uno y sélo un numero real, denominado z= f (x.y). 144 Las variables X y¥ se denominan variables independientes, y la variable Z ; que depende de los valores de Xy¥, se conoce como variable dependiente. Al igual que en el caso de una funcién de una variable real, e! numero z= f(x,y) eselvalorde f enel punto (x.¥). Y a menos que se indique 10 contrario, el dominio de la funcién f sera el mayor conjunto posible para el cual tiene sentido la regla que define a f Ejemplo: Sea f la funcién definida por f(x,y) =x-+ay+y? +2. Calcular (0.0), fF @.2) y F210 Solucién: (0,0) =0-+(0(0) +0? +2 =2 F(,2) =1+()2) +2? +2=9 FQ) =2+()Q) 4+" +2=7 Definicién El dominio de una funci6n de dos variables f(x.) es un conjunto de pares ordenados de niimeros reales, por lo que puede considerarse como un subconjunto del plano XY . Célculo 145 Ejemplo: Hallar el dominio de la funcion f(xy) =2* Soluci6n: f(s) esta definida para todos los valores reales de X y ¥ , de modo que el dominio de la funcién de f es el conjunto de todos los puntos (x.y) en el plano XY. Ejemplo: Hallar el dominio de la funcion 9(*. ¥) Soluci6n: 9(x.y) est definida para toda **Y (debido a que el denominador debe ser diferente de cero), de tal manera que el dominio de la funcién 9 es el conjunto de todos los puntos (x.y) en el plano XY, excepto los que estan enlarecta Y =X, como lo ilustra la grafica 13 Ejemplo: Hallar el dominio de la funcién Ac. yy = Solucién: Para hallar el dominio de la funcién, se requiere que 1—x"—y* sea positivo. Esto es: Célculo 146 oxy? 20 laxt+y? ety <1 Que es el conjunto de todos los puntos (x, ¥) que estén sobre y dentro del circulo de radio 1, con centro en el origen, como lo muestra la grafica 14. Gréfica 13 Célculo 147 Grdfica 14 Grafica de funciones de dos variables Para graficar una funcién de dos variables, se necesita un sistema de coordenadas de tres dimensiones. Esto se constituye afladiendo un tercer eje al sistema de coordenadas cartesianas en el plano, de modo que los tres ejes resultantes sean perpendiculares entre si y se intersequen en O. Obsérvese que, por construccién, los ceros de las tres escalas numeéricas coinciden en el origen del sistema de coordenadas cartesianas de tercera dimensién. De esta forma, se puede representar un punto del espacio tridimensional de manera unica en este sistema de coordenadas mediante una tercia ordenada de numeros (.¥.2) y reciprocamente, toda tercia ordenada de ntimeros reales (x. y.2) representa un punto del espacio tridimensional. Ejemplo: (1,-2,-2), C(2,4,0). Solucién: La ubicacién de los puntos sobre el plano cartesiano se observa en la grafica 15. 148 8012.2) Gréfica 15 7.2. Derivadas parciales Al abordar la derivada de funciones de varias variables, Arya y Lardner, en el texto Mateméticas aplicadas a la Administracién y a la Economia, plantean que no sélo interesa la parte mecdnica de la diferenciacién, sino también la interpretacién y aplicacién de las derivadas resultantes. Sea 2= f(y) una funcién de dos variables independientes. Si la variable Y se mantiene fija en el valor y=y,, entonces la relacién 2 = f(x,¥o) expresa a Z como una funcién de la variable X. Esta funcién tendré como grafica una curva en el plano Xz, la cual en realidad es la seccién vertical de la grafica z = f(x,y) definida por el plano y = ¥» Célculo 149 La grafica 16 muestra una seccién tipica z = f(x.y,). En un punto general de esta curva se puede construir la recta tangente y su pendiente puede calcularse derivando a Z respecto a X a partir de la relacién 2 = f(x.) Esta derivada se calcula mediante un limite de la siguiente manera: FX+A% Yo) ae fos) = him ‘Se denomina la derivada parcial de Z con respecto a X. Por lo general, se &, denota por %/, 6 f.. Definicion Sea 7= f(x,y) una funcin de X y ¥.. Entonces la derivada parcial de z conrespecto a X se define por: dz im [O+A6y) = FOy) Esto es, la derivada parcial de Z con respecto a X se obtiene derivando la variable X y manteniendo constante la variable Y . Analogamente, la derivada parcial de Z con respecto de Y se denota por 6 t. Célculo 150 Definicion Sea z= f(xy) una funcin de X y Y . Entonces la derivada parcial de Z conrespecto a Y se define por: dz Jim £00949) — F599) ay Esto es, la derivada parcial de Z con respecto a Y se obtiene derivando la variable Y y manteniendo constante la variable X . Las derivadas parciales pueden calcularse usando las mismas propiedades (0 teoremas) utilizadas en la evaluacién de las derivadas de funciones ordinarias, es decir, de una variable independiente y otra dependiente. Slo se debe recordar que al derivar parcialmente Ia funcién con respecto a una variable, se debe mantener constante el resto de variables independientes. Célculo 151 Y=Yo Z=1(K,Yo) Gréfica 16 Ejemplo: Calcular las derivadas parciales f. y f, de la funcién 2= f(x y)=x' 45a? 42y". Solucién: Para hallar la derivada parcial de Z con respecto de X se mantiene constante la variable ¥ . Esto es: f. =30°) +5Q)y? +0 =3x7 +5y" Célculo 152 Para hallar la derivada parcial de Z con respecto de Y se mantiene constante la variable x . Esto es: f, =0+5x(2y) +2(8y*) =10xy +6y" Ejemplo: Calcular las derivadas parciales f. y f, dela funcion 2=/(~»)=/e +" Soluciér Para derivar funciones que presentan variables con radicales, se recomienda llevar estos radicales de las variables a potencias, en consecuencia, z= f(xy)= ety sorry) Para hallar la derivada parcial de Z con respecto de X se mantiene constante la variable Y . Esto es: Zor Lega ypyt 2 eeay? ge ty) xe ty) = 50 +y)¥(2x+0) Ley? Vv =xoe+yy% Célculo 153 Para hallar la derivada parcial de Z con respecto de Y se mantiene constante la variable x . Esto es: 2 te yyh Sor ty » oly HFT Soe) = hoes yy%042y) =yGe + yy% = Ejemplo: Calcular las derivadas parciales f. y fy de la funcién z= f(xy) = #2) Soluci6n: Para calcular la derivada parcial f, se utiliza la formula de la derivada de un cociente, obteniendo: an x) __ OOS +P) ty? ox daxy (inx).2x-G2 +y24)4 a he (nay? Célculo 154 Para calcular la derivada parcial f, no se requiere aplicar la f6rmula del cociente, dado que el denominador es sélo funcién de x, la cual es constante. Esto es: 2= fy) = Le ry?) a 2 6 oY ara +y*) 1 ay 1 @+2y)-2 inx°*?” “in W Derivadas parciales de segundo orden La derivada parcial f. 6 2 es, en s{ misma, una funcion de x y ¥; por tanto, se pueden calcular de nuevo sus derivadas parciales con respecto a X yay. Estas se denominan derivas parciales de segundo orden de Z, y tienen la siguiente notacién: ‘Segunda derivada parcial de Z con respecto a X: oz Hae 0 fx Esto es, derivar parcialmente la funcién Z con respecto a X y luego derivarla de nuevo con respecto a X Segunda derivada parcial de Z con respectoa Y aGhee ae) a ” Esto es, derivar parcialmente la funcién Z con respecto a Y y luego derivarla de nuevo con respecto a Y . Las derivadas parciales mixtas de segundo orden son aquellas que se obtienen derivando la funcién con respecto de X y luego con respecto de Y oviceversa. Las segundas derivadas parciales mixtas de Z son: O(a az a als ay 6 Sf Célculo 156 Cuando las derivadas parciales mixtas son funciones continuas de X y ¥, éstas son iguales entre si. Es decir, a Bz +See 6 fe Fi Ejemplo: Calcular las segundas derivadas parciales de la funcion 7 =°y* Soluci6n: Para calcular las segundas derivadas parciales, se deben hallar las primeras derivadas parciales, esto es: f,=3x’y* yf, =X ay? =aty? La segunda derivada parcial de Z con respecto a X es: fi, =3.2xy" = Gry". La segunda derivada parcial de Z con respecto a Y es: fy = 4x7 By? =12x'y?, Las segundas derivadas parciales mixtas de Z son: f., =3x*.4y* =12x*y’ y [,, =4.3x*y? =12x*y’, lo cual comprueba que son iguales. De forma similar, es posible calcular otras derivadas parciales de orden superior, como son las de tercer nivel, cuarto nivel, quinto nivel, etc. Este ejercicio no es abordado en este curso debido a que no es util en las aplicaciones de la Matematica a la Administracién y ala Economia. cate 157 7.3. Optimizaci6n de funciones de varias variables En el célculo diferencial se observé que uno de los usos mas importantes y de mayor aplicacién a la Administracién y a la Economia es la determinacién de los valores maximos y minimos de una funcién. Esta importancia persiste para las funciones de varias variables, en especial, para las funciones de dos variables independientes. La funci6n f(x,y) tiene un maximo local en el punto (%¥) si f(y) < f(%+¥o) para todos los puntos (x.y) lo suficientemente cercanos @ (%»¥o) con excepcién de (%»¥e) mismo. La funcién f(xy) tiene un minimo local en el punto (%.¥) si f(y) > F%>.¥o) para todos los puntos (x.y) lo suficientemente cercanos @ (%»¥o) con excepcion de (%»%e) mismo. Al reemplazar el punto (%»¥o) en la funcién f(y), es decir f(x ¥o), Se obtiene el valor maximo local o minimo local de la funcién f(xy). Con el objeto de abreviar, suele referirse siempre a maximos y minimos como extremos. Sea la funcién 2 = f(y) con un maximo local en (%,%e) . Construyendo la secci6n vertical de la grfica determinada por y =o, es decir, la seccion a Célculo 158 través del punto maximo, se obtiene la ecuacién z = f(*,¥.), la cual puede representarse por un grafica en el plano XZ; puesto que la superficie % y Y=Yo, esta seccién debe tener 2=f(%y) presenta un maximo si un maximo local en * =%5, como lo ilustra la grafica 17. Z=106¥o) xo % Grafica 17 En consecuencia, la pendiente a esta seccién, que esta dada por la derivada. a ae f.0% Yo), debe ser cero si X =% En forma similar, se considera la seccién correspondiente a x=), que consta de una curva en el plano YZ con ecuacién z= f(y). Esta curva tiene un maximo cuando y = yo, y asi la pendiente oe 'y@o.¥) debe ser igual a cero si y = ye, como lo ilustra la grafica 18. 159 zo | --------> Z=100,.¥) Grafica 18 Definicién Un punto critico de una funcién z = f(x.) es un punto (Ye) tal que F.C%-¥o) = f,Cor¥o) =0 Esto es, un punto critico es aquel que hace /a primera derivada parcial de la funcién f(y) con respecto a X y ¥ igual a cero. Ejemplo: Hallar los puntos criticos de la funcién f(x,y) =x" +x°'y+x-y Solucién: Célculo 160 Para hallar los puntos criticos se deben calcular las derivadas parciales f. y F, e igualarlas a cero: (1) f, =3? +24y4+1=0 2)f De la ecuacién (2) se tiene que: (x(x +) =0 Donde x=16 x=—1 Reemplazando estos valores de x=1 y x=—1 en la ecuacién (1), se obtiene: Para x 30)’ +20)y +1=0 1-3 2 y 2 Para x=—1: 3-1)? +2(-)y +1 =0 3-2y+1=0 =3-1_-4 Por tanto, la funcién tiene dos puntos criticos, los cuales son: (1,-2) y (-1,2). Si f(y) tiene un maximo local en (%).Yo) , entonces es necesario que la seccién determinada por y=y, también deba tener un maximo local en X=X). Esto se garantiza, si f,(%-¥o) =0 y fu(%o-¥o) <0, por la prueba de la segunda derivada. De forma similar, si f,O%-¥0) = y fy(%o-¥o) <0, Célculo 161 entonces la seccién de la gréfica, en la que x=, es constante, debe ser céncava hacia abajo y por tanto tiene un maximo local en Cx» Yo) Dado que las condiciones fu <0 y fy <9 en (%o.¥o) no son suficientes para garantizar que la superficie misma tenga un maximo local en (%» Yo), es necesaria una condicién extra con objeto de completar el criterio para calcular maximos 0 minimos. Esto se logra mediante el siguiente teorema’ Teorema Sea (%-¥o) un punto critico de la funcién f(x.) para la cual F.0%.¥0) = Fy CorYo) =O, Sea ACY) = fa) fy) fo MF. a) Si AC%.¥0) =O Y fal%»Yo) <0 y fy(%orYe) <0, entonces FO%y) tiene un maximo local en (%, Yo). b) Si AG .¥0) 50 y fal%r¥o) =O y fp Co-Yo) =O, entonces FCs y) tiene un minimo local en (%o..¥0) . ¢) Si AG%.¥o) <0, entonces f(x») no es extreme local de f(«¥), sino un punto silla. d) Si AG%.%) =0, entonces el teorema no puede aplicarse para decidir sobre maximos y minimos. cat Ejemplo: Hallar los valores extremos_—locales. «= dea FO) =X? + xy +2y? +2x=2y Soluci6n: Inicialmente se deben hallar los puntos criticos: (1) f.=2x+2y+2=0 (2) f,=2x+4y-2=0 Resolviendo este par de ecuaciones simultaneas se tiene: De la ecuacién (1): y= =-1-x (3). Reemplazando la ecuacién (3) en la ecuacién (2) se obtiene: 2x-+-4(1—x)-2=0 2x—4—4x-2=0 -2x-6=0 6 Reemplazando x =-3 en a ecuacién (3) se obtiene: gos) 2), Luego, el punto critico es (-3,2). Célculo funcién 163 Para aplicar el teorema de valores extremos se deben hallar las segundas derivadas parciales, esto es: foe fy =4 y fy =2. Por tanto, AY) fa fl fol nt = 24-2 En consecuencia, A-3,2) =O, f(—32)=0 y fy(—32)=0, por tanto (~ local de la funcién. El valor minimo local se calcula reemplazando 3, 2) en la funcién f(y). Esto es: 2) es un minimo F (3.2) = (BY? +2(-3)2) +2)" +2(-8) -2(2) = —124+8-6-4=-5 Ejemplo: Los ingresos semanales totales (en millones de pesos) de una empresa productora de sistemas de sonido estan dados por: — Tay 4300x4240, Donde x denota el ntimero de unidades ensambladas y indica el nimero de paquetes producidos y vendidos por semana. El costo total por semana que se puede atribuir a la produccion de estos sistemas es C(x y) =180%x-+140y +5000 millones de pesos. Determinar el ntimero de unidades ensambladas y de paquetes que la empresa debe producir cada semana para maximizar la utilidad. Catculo 164 Soluci6n: La utilidad semanal de la empresa esta dada por: PCY) =R(%Y) CY) 79 430084 240y (1804-1409 +5000 2_3y2_1 a4 —3 y?—* xy +120%+100y —5000 a” a y Para hallar el maximo de la funci6n de utilidad P(x.y), se deben calcular los puntos criticos haciendo . y P, igual acero. Esto es: 1 + y4120=0 ae Despejando ¥ en la ecuacién (1) se obtiene: (@ y=-2x-+480 Reemplazando la ecuacién (3) en la ecuacién (2) se obtiene: —3(-2x-+480)—1x4100=0 4 4 Célculo 165 6x —1440-x+400 4 0 5x-1040=0 x= 100 _ 08 Sustituyendo x =208 en la ecuacién (3) se obtiene:_y =-2(208) +480 = 64, Por tanto, la funcién P(x ¥) tiene como punto critico (208, 64). Para mostrar que este punto critico es un maximo se requiere el célculo de las segundas derivadas parciales, esto es: B= 4 4 De modo que, p_(_1Y_3)(_1)_3_1_5 AG.) = Pal& YP, CY) [Py Oy} (1-3-3) =2-1-5 Dado que AP >0, P.. <0 y ®, <0, el punto (208, 64) es un maximo. Por lo cual se concluye que la empresa maximiza la utilidad fabricando 208 unidades y 64 paquetes y la utilidad maxima sera: 1 (208,64) = «20-364» 2056) 120208 + 10068) 5600 —10.600 millones de pesos. 7.4, Multiplicadores de Lagrange Célculo 166 En muchas ocasiones, en Administracion y en Economia, se presentan problemas en los cuales se requiere maximizar o minimizar una funcién que esta sujeta a alguna restriccion de las variables que la conforman. Un método para resolver este tipo de problemas es el propuesto por el matematico francés J.L. Lagrange (1736 ~ 1813), el cual se conoce como el método de muttiplicadores de Lagrange. Suponiendo que se requiere encontrar el valor extremo de la funcién f(*.y.2) sujeta a la restriccion g(xy,2)=0, entonces se construye una funcién auxiliar FOsy.2,A) definida por: P0629) = FO6Y2)—AI YZ) Lanueva variable A (lambda) se denomina multiplicador de Lagrange. Seguin el método de multiplicadores de Lagrange, si (Xo.¥Yo-Z0-A,) eS uN punto critico de F(x. y.z.A), entonces (%,Ye+20) es un punto critico de la funcion f(z) sujeta a la restriccién g(x. y.z)=0, y reciprocamente. Asi, con el objeto de encontrar los puntos criticos de la funcion f(x.¥.2) sujeta a la restricci6n 9(x.y.z) =0, se puede, en lugar de ello, hallar los puntos criticos de la funcién auxiliar F(x.y.z,A). Estos puntos criticos estan determinados por las siguientes condiciones: F.= [,-49,=0 F,=f,-29,=0 F= f.-4g,=0 F.=-9-0 La ultima ecuacién es la restricci6n, la cual esta dada por 9(x.y.2z) =0. Célculo 167 EI método de multiplicadores de Lagrange no indica directamente si la funcién (yz) tendré un maximo, un minimo o un punto silla en el punto critico, por lo cual es necesario verificar a través de las segundas derivadas Parciales si dicho punto corresponde a un extremo. Ejemplo: Una empresa desea construir un tanque rectangular con capacidad de 1.500 pies ctibicos de agua. La base y las paredes verticales deberan ser de conereto y la tapa de acero. Si el costo del acero es el doble por unidad de Area que el del concreto, determinar las dimensiones del tanque que minimizan el costo total de la construccién. Solucién: Sean X, Y y Z el largo, el ancho y la altura del tanque (en pies), respectivamente, como lo ilustra la figura 1. Figura 1 Area de la base = Area de la tapa= *Y Area de la cuatro paredes = x2 + yz-+x2-+ yz =2xz+2yz, 168 Si P es el costo del concreto por pie cuadrado, entonces el costo del acero por pie cuadrado es 2p. El costo de construir la base y las cuatro paredes en concreto a P pesos por unidad de area es p(xy +2xz+2yz). El costo de construir la tapa con acero a 2p por unidad de area es 2pxy. Por tanto, la funcién a minimizar es la del costo total de la construcci6n, la cual es: £03, ,2) =C = ploy +2x2 +22) +2pxy FOG y.2) = p@xy +2xz +2yz) La restriccién esta determinada por el volumen del tanque, el cual debe contener 1.500 pies ctibicos de agua. Esto es: ayz =1.500 g(x, ¥.2) = xyz —1.500 =0 La funcién auxiliar esta dada por: F(% 2A) = F062) Aa ¥s2) = p(Bxy +202 +2yz) —A(xyz —1.500) Los puntos criticos de la funcién auxiliar estan determinados por: F, = p(y +2z)—Ayz =0 F, = p@x+2z)—Az =0 Célculo 169 Este sistema de ecuaciones se puede resolver por cualquier método. Para efectos de simplificaci6n, se expresan de la siguiente manera: A_3y+22_32 QO, > (2) (3) (4) —xyz 41.500 =| Igualando las ecuaciones (1) y (2), se tiene: Donde *=¥ (5) Igualando las ecuaciones (2) y (3), se tiene: ‘Sustituyendo las ecuaciones (5) y (6) en la ecuacién (4), se obtiene: Célculo 170 ~onor( Ja 500 =0 —3% +1500=0 2 yt =(A50) _ 909 @) ‘ Donde y =10 En la ecuacion (6): z Finalmente, el punto critico de f(y.x)=C sujeto a la restriccién xyz =1.500 esté dado por x=10, y=10 y z=15. Si se verifica por medio de las segundas derivadas parciales, se encuentra que el punto critico (10,10,15) si es un minimo; por consiguiente, el tanque debe tener un largo de 10 pies, un ancho de 10 pies y una altura de 15 pies para que los costos de construccién sean minimos. Ejemplo: Empleando 1 unidades de mano de obra y K unidades de capital, una empresa puede laborar P unidades de su producto, con P(L,K) = 50L“K%. Le cuesta a la empresa $100 por cada unidad de mano de obra y $300 por cada unidad de capital empleado. La empresa dispone de una suma de $45.000 para propésitos de produccién. — Mediante el método de multiplicadores de Lagrange, determine las unidades de mano de obra y de Célculo 171 capital que la empresa deberia utilizar con objeto de maximizar su produccion. ‘Soluci6n: La funcin a maximizar es P(L,K)=50L*K* y la restriccién esté determinada por la inversién total para la producci6n, la cual es de $45.000, por tanto, 100L +300K = 45.000 4g(L,K) =1001 +300K —45.000 =0 La funci6n auxiliar es: F(L,K) = SOL*K* - 1 (1001 + 300K - 45.000) los puntos criticos son: @ A= se{$Je“x -1004 =0 meutKs -1004 =0 (2) = on; ia 3001 =0 Célculo 172 Fe Dukes —3004 = 0 (3) F, =-(100L +300K —45.000) =0 F, =—100L ~300K +45,000) =0 Despejando Ade la ecuacién (1) se tiene =1p%K% (@) a= 5U4K Sustituyendo la ecuacién (4) en la ecuacién (2) se obtiene: 50 146K % ~300 1E%K* )=0 3 3 sol’ —300K* SOL*L* = 300K"K 50L =300K 300K 50 (5)L=6K Célculo 173 ‘Sustituyendo (5) en (3), se obtiene: —100(6K) —300K +45.000 =0 —900K + 45.000 =0 K=50 Reemplazando en (5): L = GK =6(50) =300 En consecuencia, la empresa maximiza su produccién si emplea 300 UNIDAD 8 ALGEBRA Célcule 8, ALGEBRA DE MATRICES El algebra de matrices es un tema relacionado con la Administracién y la Economia, especialmente en la toma de decisiones. En este componente se abordan los temas de definicién de matrices, operaciones de matrices, solucién de sistemas de ecuaciones lineales y eliminacién, de Gauss-Jordan, mediante matrices. Célculo 175 OBJETIVOS 1. Relacionar la matriz con un sistema de ecuaciones lineales. 2. Realizar operaciones basicas con matrices. 3. Solucionar sistemas de ecuaciones lineales utilizando la eliminacién de Gauss — Jordan. 8.1. Definicién Una matriz es un arreglo rectangular de numeros reales, encerrado en grandes paréntesis rectangulares. Generalmente, se denotan con letras maytisculas como A, B 6 C. Ejemplo: aele 7 B=[5 4 4 =[2 7 = n 176 Los ntimeros reales que conforman el arreglo se denominan entradas 0 elementos de la matriz. Los elementos en cualquier linea horizontal forman un rengi6n o fila y aquellos que se encuentran en cualquier linea vertical forman una columna de la matriz. Para el ejemplo anterior, la matriz C tiene tres filas y dos columnas. Siuna matriz tiene m_filas y 1 columnas, se dice que su tamafio es mxn y se lee “m por nN”. Una matriz de tamafio 1>1 sélo tiene una columna. Una matriz que sélo tiene una fila 0 rengl6n se conoce como matriz fila 0 vector fila. De manera similar, una matriz que sdlo tiene una columna se denomina matriz columna 6 vector columna. Con frecuencia se usa una notacién de dobles subindices para los elementos de una matriz, En esta notacién, por ejemplo 2, denota el elemento de la matriz A que esta en la i -ésima flay en la J -6sima columna. Asi pues @.5 indica el elemento localizado en la segunda fila y en la quinta columna de A. SiA es la matriz de 2X 3 Entonces 4, =2, a2 Oya, En general, si A es una matriz mXn., se puede escribir como: calc 177 Si todos los elementos de la matriz son cero, se denomina matriz cero y se denota por 0. La siguiente matriz es un ejemplo de matriz cero de tamajio 2 x3: _fo oo “loo 0 Una matriz con el mismo numero de filas que de columnas se conoce como 0 matriz cuadrada. Las matrices siguientes son ejemplos de matrices cuadradas: e-[} 2] e-[s 2 3 4. 3°90 4 Definicién Dos matrices A y B son iguales sf: a) Son del mismo tamajio y b) Sus elementos correspondientes son iguales. 178 Ejemplo: ‘Sean las matrices To e=[o ea) Ay B son del mismo tamafio (2 X 3) y A= B si y s6lo si =2, 5, y=0 y b= 8.2. Operaciones de matrices 8.2.1. Multiplicaci6n de una matriz por un escalar La multiplicaci6n de una matriz por un escalar se refiere a la operacién de multiplicar la matriz por un numero real. Si A = [a;] es una matriz MXN y © es cualquier ntimero real, el producto C A es una matriz mxn obtenida multiplicando cada elemento de A por la constante C. Es decir, CA = lea,]. Ejemplo: aie ~ SiA=|, 3 f-entonces 1 20) 200) AD = aaza{p (72 (0) IL 0) 2-2) 4) JLo Célculo 179 Ejemplo: Una cadena de almacenes de electrodomesticos tiene dos distribuidores en una regién. En mayo las ventas de televisores, videocaseteras y estéreos en los dos almacenes estuvieron dados por los siguientes datos: TELEVISORES VIDEOCASETERAS ESTEREOS Distribuido r 22 34 16 1 Distribuido r 14 40 20 2 Si la direccién establece ventas objetivo para junio de un 50% de aumento sobre las ventas de mayo, expresar la matriz que represente las ventas proyectadas para junio. Solucién: Representando estos datos en una matriz se tendria: au [22 34 16 ~ [14 40 20 Célculo 180 Cada elemento de la matriz anterior debe aumentarse en 50%, esto es, multiplicarse por 1,5. Por tanto, la matriz para junio es (1,5)A, obteniendo: 22 34 16]_, f22 34 16] _[33 51 24 cus) a= [ie a aol fia a aol[r ao a0] 8.2.2. Adicin y sustraccién de matrices Dos matrices A y B del mismo tamafio pueden sumarse (0 restarse) sumando (0 restando) sus elementos correspondientes. Esto es, si A = la,] y B = |b,] son dos matrices del mismo tamafio, entonces: A+B=(a,+b,| yA-B= la, —b,|. En consecuencia, 200 31 27 [243 ov -142] fs 11 3 4 5 |+{2 0 -3]=|3+2 4+0 s+ayl=l5 4 2 1-2 3] [3 2 -a} [iva -242 3c] [4 0 a 2 0 -1) [4 1 -2]_f-2 -1 1 asimismo |; 4 s||26 1|7La -2 4 Célculo 181 8.2.3. Multiplicacién de matrices Definicion Sea A una matriz mXn y B unamatriz "XP. El producto AB es la matriz Cde ™*P cuyo elemento <,, en/lafila ¢ ylacolumna J, se obtiene de la siguiente manera: se suma los productos formados al multiplicar, en orden, cada elemento de la fila 7 de A por el correspondiente elemento de la columna j de B. Dada la definicion anterior, la multiplicacién de matrices debe cumplir las siguientes condiciones: a) A debe ser una matriz mXn y B una matriz "XP. Es decir, el niimero de columnas de A debe ser igual al numero de filas de B. b) El producto sera una matriz de orden ™*P y tendrd tantas filas como Ay tantas columnas como B. c) La definicién se refiere al producto AB, en ese orden; A es el factor izquierdo y B el factor derecho. Célculo 182 Ejemplo: Encontrar el producto AB de Solucién: La matriz A tiene tamafio 2 X 3 y la matriz B tiene tamafio 3 X 3. El numero de columnas de A es igual al ntimero de filas de B. De modo que el producto C esta definido y sera una matriz de tamafio 2 X 3; esto es Co Can Can El elemento c,, se obtiene sumando los productos de cada elemento de la fila 1 de A por el correspondiente elemento de la columna 1 de B, asi ex. = (2)(1) + (1)(0) + -6)¢-2) = 14 Célculo 183 De manera similar, para c,, se toman los elementos de la fila 1 de A y los elementos de la columna 2 de B: 12 = (2)(0) + (1)(4) + (-6)(1) = -2 Para los restantes elementos de AB, se tiene: (2)(-3) + (L)(2) + (-6)(1) = -10 (1)(1) + (-3)(0) + (2)(-21) = (1)(0) + (-3)(4) + (2)(2) = -10 (1-3) + 63)(2) + (2)() = -7 10-3 ie [2 1 3] oa le [2 2 =| 2-3 2f/ 9 > j= bs a0 Obsérvese que si se invierte el orden de los factores en el producto por BA, éste no estd definido, ya que el ntimero de columnas de B no es igual al numero de columnas de A. Esto muestra que la multiplicacién de matrices no es conmutativa; es decir AB # BA. Ejemplo: Dadas las siguientes matrices: 2 K=[2 s] L=f -2 -3 2] w= [2 n= [5 a Célculo 184 Al realizar el producto de matrices, sélo es posible realizar KM y LN, debido ala correspondencia entre el ntimero de filas y columnas entre si. Esto es: k= [25] [st = 2(-3) + 5(2)=-6+10=4 Asi mismo, LN =[1 —2 —3 2] |“, |=1(2) + (-2)5 + (-3)(-3) + 2(4)= 9 Definicién La matriz identidad de nXm, denotada por ¥, , es la matriz diagonal cuyos elementos en la diagonal principal son numeros uno y los demas son cero. La matriz identidad es una matriz cuadrada, es decir , el ntimero de filas es igual al numero de columnas; por esa razén sélo se representa con el subindice . Las siguientes son matrices identidad o h=]0 1 0} y L 1 La matriz identidad desempefia la misma funcién en la multiplicacion de oom oro coor coro Hooo matrices, que el ntimero 1 en la multiplicacién de nimeros reales. Esto es, asi como el producto de un ndmero real por 1 es igual al mismo ndmero, el producto de una matriz y la matriz identidad son la misma matriz. Catcuto 185 Ejemplo: Multiplicar la matriz A por la matriz identidad. _f2 4 Ahi s Solucién: La matriz A tiene tamafio 2 X 2, por tanto la matriz identidad debe corresponder a ese mismo tamafio: [ei sh tees)» 0 Sif ole Hf 3] En general, si I es de tamafio nXn y A tiene 7 columnas, entonces A I = A. SiB tiene 7 filas, entonces IB =B. Ademés, si A es de tamafio nxn, entonces, AI=IA=A 8.3. Solucién de sistemas de ecuaciones lineales Una técnica adecuada para resolver sistemas de ecuaciones lineales de cualquier tamafio es el método de eliminacién de Gauss-Jordan, el cual comprende una serie de operaciones sobre un sistema de ecuaciones lineales para obtener en cada paso un sistema equivalente; es decir, un sistema con la misma solucion que el sistema original. La reduccién Catcuto 186 concluye cuando el sistema original ha sido transformado de modo que aparezca en cierta forma canénica de la que puede leerse la solucién con facilidad. Las operaciones del método de eliminaci6n de Gauss-Jordan son: a. intercambiar dos ecuaciones cualesquiera. b. Reemplazar una ecuacién con un miiltiplo constante (distinto de cero) de ella misma. c. Reemplazar una ecuacién con la suma de dicha ecuacién y un miiltiplo constante de cualquier otra ecuacién. Ejemplo: Resolver el siguiente sistema de ecuaciones por el método de eliminacién de Gauss-Jordan: Qnty Bx—2y= Solucién: Se inicia con la primera columna de las X. Primero se transforma el sistema en otro equivalente, donde el coeficiente de X en la primera ecuaci6n sea 1: axedy 8 Cea 187 x42y=4 1 (2) 3y—2y 4 (Se multiplica la primera ecuacion de (1) por 5) A continuacién se elimina X de la segunda ecuacién. (se muttiplica la primera ecuacién por ~3 y se le suma ala segunda , el resultado reemplaza la segunda ecuacién en (2)) Entonces se obtiene el siguiente sistema equivalente, en donde el coeficiente de Y en la segunda ecuaci6n es 1. x+2y=4 @) ( se mutipica la segunda ecuacién de (2) por ~ 5) Luego se elimina ¥ de la primera ecuacién. o* ( se muitiptica ia segunda ecuacién por -2y se le suma la primera, sustituyendo la primera ecuaciéon de (4)) Ahora el sistema est en forma canénica y es facil deducir que la solucién de (jes x=2 y 1. También se puede expresar esta solucién como (2, 1) e interpretarla geométricamente como el punto de interseccién de las dos Tectas representadas por las dos ecuaciones lineales que conforman el sistema de ecuaciones. 8.3.1. Matrices aumentadas La matriz aumentada es aquella que une, a la matriz de los coeficientes de las variables del sistema de ecuaciones, una columna de las constantes 0 términos independientes. Por ejemplo, para el sistema de ecuaciones cate 188 2x-+4y +62 =22 3x-+By 452 =27 Ax+y+22=2 La matriz aumentada esta representada por: 2 4 6/22 3 8 5/27 11 2/2 Las tres primeras columnas conforman la submatriz denominada matriz de coeficientes. Ejemplo: Construir la matriz aumentada de los sistemas de ecuaciones dados. Solucién: Sistema equivalente Matriz aumentada x42y 432 11 12 3/u 3x 48y +52 =27 3 8 5/27 axty+22=2 1 2]2 x4+2y 432 =11 12 3/u1 2y—az =-6 0 2 -4)-6 Sixty 422 =2 12/2 189 8.3.2. Forma reducida por filas o renglones Una matriz aumentada con ™ filas o renglones y " columnas esta en forma reducida por filas o renglones si satisface las siguientes condiciones: a. Cada fila que sélo tenga ceros esta debajo de todas las filas que tienen entradas 0 elementos distintos de cero. b. La primera entrada 0 elemento distinto de cero en cada fila es 1 (llamado 1 principal). c. En cualesquiera dos filas sucesivas (distintas de cero), el 1 principal de la fila inferior queda en la derecha del 1 principal de la fila superior. d. Si una columna contiene un 1 principal, las demas entradas de esa columna son ceros. Ejemplo: Determinar cudles de las siguientes matrices estan en forma reducida por filas. a) b) oor oro Hoo woo oor ono coo ows oor oon ono Hoo 190 0 1 2|-2 1 2 ojo 1 o|4 dio of 3 eo o 1/3 fo slo oo1|2 oo 2/1 o olo 0 0 ojo g]i 0 0/3 0 1 0/2 ‘Soluci6n: Las matrices a), b) y c) estn en forma reducida por filas. La matriz d) no esta en forma reducida. No se cumplen las condiciones 3 y 4: el 1 principal de la segunda fila esta en la izquierda del 1 principal de la primera fila; ademés, la columna 3 tiene un 1 principal en la fila 3 y un elemento distinto de cero arriba de él. La matriz e) no esta en forma reducida. No se cumplen las condiciones 2 y 4: el primer elemento distinto de cero en la fila 3 es un 2, no un 1; ademas, la columna 3 contiene un 1 principal y tiene un elemento distinto de cero debajo de éste. La matriz f) no esté en forma reducida. No se cumple la condicién 2: el primer elemento distinto de cero en la fila 2 no es un 1 principal. La matriz g) no esta en forma reducida. No se cumple la condicién 1: la fila uno consta sélo de ceros y no esta debajo de todas las filas distintas de cero. 8.4, Eliminacién de Gauss-Jordan mediante matrices Célculo 191 Para describir el método de eliminacion de Gauss-Jordan mediante matrices es necesario tener en cuenta algunos conceptos previos. Una columna de la matriz de coeficientes est en forma Columna unitaria si uno de los elementos de la columna es un 1 y los demas son cero. La notacién para las operaciones de fila o renglén es la siguiente: Si R; es la i -ésima fila de una matriz, se escribe: Operacién 18, <>R, significa intercambiar la fila i porla fila i Operacién 2 cR, significa reemplazar la fila i con C porla fila 7 Operacién 3 ®\+0R, significa reemplazar la fila 7 con la suma de la fila 7 yd vecesiafila J. Los siguientes son los pasos que se deben seguir para la aplicacién del método de eliminacién de Gauss-Jordan: Paso 1. Se parte de la matriz aumentada y se realizan operaciones entre filas, con el objeto de tener un elemento superior igual a 1 en la primera columna. Paso 2. Se suman 0 restan los miltiplos apropiados de la primera fila a las otras filas, de modo que los elementos restantes de la primera columna sean cero. Paso 3. Sin alterar la primera columna, se realizan operaciones entre filas, con el propésito de hacer el segundo elemento de la segunda columna igual calc 192 a1. Después se suman 0 restan miltiplos adecuados de la segunda fila a las otras, a fin de obtener ceros en el resto de la segunda columna. Paso 4, Sin alterar las primeras dos columnas, se hace que el tercer elemento de la tercera columna sea igual a 1. Luego se usa la tercera fila con objeto de obtener ceros en el resto de la tercera columna. Paso 5. Se contintia el proceso columna por columna hasta que se obtenga la forma reducida. Esto es, hasta que la matriz adopte la forma #C, con una matriz identidad 1 a la izquierda de la linea vertical. Las soluciones de las variables estan dadas entonces por los elementos de la tltima columna, c. Ejemplo: Resolver el sistema de ecuaciones lineales dado por: Soluci6n: Alutilizar el método de eliminacién de Gauss-Jordan, se deben mantener los, coeficientes de la variables en su respectivo orden y se obtiene la siguiente serie de matrices equivalentes: 193 aun [EO 9] 12 st ]0 2 19| 27 0 2 -12|-4 La soluci6n del sistema de ecuaciones esta dada por x=3, y=4 y y se puede comprobar sustituyendo en el sistema inicial, asi Célculo 194 3(3) - 2(4) + 8(1) = 9 -2(3) + 24) +1=3 3+ 2(4) -3(1) = Ejemplo: Una compafiia de novedades quiere producir tres tipos de recordatorios: los tipos A, B, y C. Para fabricar un recordatorio tipo A se necesitan dos minutos en la maquina |, un minuto en la maquina Il y dos minutos en la maquina Ill; un recordatorio tipo B, requiere un minuto en la maquina |, tres en la lly uno en la lll; y un recordatorio tipo C, un minuto en la maquina | y dos minutos en cada una de las maquinas 11 y Ill. Hay tres horas disponibles en la maquina |, cinco horas disponibles en la maquina Il y cuatro horas en la maquina Ill para procesar el pedido. ~Cuadntos recordatorios de cada tipo debe fabricar la compaiiia para utilizar todo el tiempo disponible? Solucién: La informacién suministrada en el problema se puede tabular de la siguiente forma: TipoA TipoB TipoC Tiempo (min) Maquinal 2 1 1 180 Maquinall 1 3 2 300 Célculo 195 Maquinalll 2 1 2 240 ‘Se denominan las cantidades de los tres tipos de recordatorios como X, ¥ y Z para, B, y C, respectivamente. La cantidad total de tiempo de uso de la maquina | esta dada por 2x-+y-+z minutos y debe ser igual a 180 minutos. Para la maquina Il sera x-+3y +22 minutos y debe ser igual a 300 minutos, y para la maquina Ill sera 2x-+y +22 minutos y debe ser igual a 240 minutos. Puesto que las variables X, Y y Z deben satisfacer simulténeamente las tres ecuaciones, la solucién del problema corresponde a solucionar el sistema de ecuaciones lineales: 2x-+y +2 =180 x+3y-+22 =300 2x-ty +22 =240 Al utilizar el método de eliminacién de Gauss-Jordan, se deben mantener los, coeficientes de la variables en su respectivo orden y se obtiene la siguiente serie de matrices equivalentes: 196 212 1.3.2 212 240 180 132 300}—8% 2 a 4 240, 212 nan [2 3 2] 300 —4}0 -5 -3|-420 0 -5 -2|-360 300 180 . 1 3 2) 300 —sJo 1 2] 4 0 -5 -2|-360 R-3R, 0 5 {48 —225{0 1 3/84 0 0 1/60 36 48 60 Asi, x=36, y=48 y 2=60. Es decir, la compafiia debe fabricar 36 recordatorios tipo A, 48 tipo B y 60 tipo C, para utilizar todo el tiempo disponible. Célculo ESTUDIOS DE CASOS Caso1 Una empresa manufacturera ha realizado anélisis de algunas variables econémicas para estimar niveles de produccién y tomar decisiones con respecto del mercado en el cual compite. La empresa ha determinado que la funcién de costo para sus productos es: C(x) =0.001x" —0.3x? +40x +100, El mercado le demanda a la empresa, de forma secuencial, 50, 100 y 150 articulos. Sin embargo, el gerente analiza, en funcién de los costos, qué implicaciones tiene cubrir dichos pedidos. Para tomar decisiones, el gerente realiza el andlisis bajo el costo marginal de la siguiente manera: C109) =0.003x? —0.6x +40 Al valorar los costos adicionales de las producciones solicitadas obtuvo: (80) =0.003(50)’ —0.6(50) +40 =17.5 €'@100) = 0.003(100)" —0.6(100) +40 =10 C'150) =0.003(150)’ —0.6(150) +40 =17.5 198 Informalmente, el gerente decide que el costo de producir el articulo ntimero 51 es de $17.5, el articulo numero 101 tiene un costo de $10 y el articulo numero 151 cuesta $17.5. El gerente observé que el costo marginal decrece a medida que la produccién se incrementa de 50 a 100 unidades y luego se incrementa de nuevo cuando la produccién aumenta de 100 a 150. La raz6n de esto se debié a la economia de escala a la cual pertenece la empresa, lo cual provocé que la fabricacién de pequefias cantidades de productos fuese relativamente mas cara que la produccién de grandes cantidades. Sin embargo, cuando el ntimero de articulos se hacia muy grande, los costos empezaron a aumentar a medida que la capacidad productiva de la empresa llegaba a desgastarse. En consecuencia, el gerente consider que era necesario empezar a invertir en una nueva planta o maquinaria, en ampliar el espacio fisico de la empresa ‘© aumentar el ntimero de trabajadores. Caso2 En un estudio realizado por el Comité de Desarrollo Econémico en una regién del pais, para analizar la distribucién del ingreso de algunos segmentos de la fuerza de trabajo, se observé que las curvas de Lorentz para la distribucién del ingreso de los médicos y de los gerentes profesionales estaban dadas mediante las siguientes ecuaciones: 4,01 oll y 2 f= Berries 199 Respectivamente. Se desea conocer cual profesi6n tiene una distribucién de ingreso mas equitativa. Soluci6n: Las curvas de Lorentz permiten calcular coeficientes de desigualdad, los cuales permiten dar solucién al problema planteado. Esto es: Para los médicos: Ba volte + 28 flxe lo = 23 } 0.311 Se concluye, entonces, que en esa regién del pats, los ingresos de los, médicos se distribuyen de manera mas uniforme que los ingresos de los gerentes profesionales. Célculo 200 ACTIVIDADES DE RECONOCIMIENTO Las actividades de reconocimiento son especificadas para cada uno de los temas centrales del célculo. Limites y continuidad de funciones Para lograr un mejor entendimiento de los temas de limite y continuidad, el estudiante debe tener claridad en los concepts relacionados con funciones reales, operaciones entre funciones, grafica de funciones lineales, y operaciones algebraicas relacionadas con _potenciacién, _radicacién, factorizacién, productos notables y fracciones. Derivada de funciones reales La derivada de funciones reales es uno de los temas mas importantes en el célculo diferencial. Es necesario, entonces, que el estudiante tenga un manejo pleno de los conceptos de: funciones, operaciones con exponentes, potenciacién y limite de funciones. Andlisis marginal Para desarrollar la unidad de andlisis marginal, el estudiante debe manejar adecuadamente los conceptos de potenciacién y derivacién; asi como también, la aplicacién de los teoremas de la derivada, para lograr realizar calculos adecuados en las tasas marginales. calc 201 Optimizacién y bosquejo de curvas Para lograr una buena comprensién de los temas de optimizacién y grafica de funciones, el estudiante debe manejar adecuadamente los teoremas de derivaci6n, ecuaciones, inecuaciones y factorizacién. La integral y sus aplicaciones Para entender el proceso de integracién, es preciso que el estudiante tenga claridad sobre los conceptos de funcién, derivada de funciones reales y propiedades de la derivacién. Esto garantizard el logro exitoso de los objetivos propuestos. ACTIVIDADES DE PROFUNDIZACION Las actividades de profundizacién estan conformadas por una serie de ejercicios propuestos para cada una de las unidades tematicas. Se sugiere desarrollarlos secuencialmente, partiendo de la primera unidad tematica hasta la titima, debido a que en este mismo sentido aumenta en nivel de exigencia. UNIDAD 1. Limites y continuidad de funciones Célculo 202 Calcular los siguientes limites, si éstos existen: 1. Lim ax? + 6x1) 2. lim +1 wore 2 5. lim (oe4x -x) 6. lim Viex=v2 xD x 7. Relacién materia prima utilizada-operario Para la relacién particular materia prima utilizada-operario en la empresa “Mil adomnos’, se determiné que y representa el numero de prendas con botones adheridos por un operario a lo largo de un periodo, y que x representa el numero de botones adheridos en las prendas. Suponer que: ¥ =109= ois Si el ntimero de botones adheridos en las prendas, aumentara sin cota, ¢a qué valor se aproximaria y? 203 UNIDAD 2. Derivada de funciones reales 1. Hallar la derivada de las siguientes funciones: C. y=Gx=5)*(x? +1)? d. y=Gx+7)lne9 2. Determinar la ecuacién de la recta tangente a las graficas de las funciones siguientes en el punto determinado. enx=0 Célculo 204 3. Determinar la segunda derivada de las funciones siguientes: | b. y=@x=7)8 (x4 UNIDAD 3. Analisis marginal 1. La demanda semanal de videograbadoras en cierta ciudad esta dada por la ecuacién de demanda p+ 0.02x = 300 Donde p denota el precio unitario al por mayor en miles de pesos, y x la cantidad demandada por los habitantes de la ciudad. La funcién de costo total semanal, en miles de pesos, relacionada con la fabricacién de estas videograbadoras es: C(x) = 0.000003x° - 0.04x? + 200x + 70.000 a. Hallar la funcién de ingreso R(x) y la funcién de utilidad P(x). b. Hallar la funcién de costo marginal C’(x), la funcién de ingreso marginal R'(x) y la funcién de utilidad marginal P’(x) c. Encontrar la funcién de costo promedio Gc~) Catcuto 205 d. Calcular C'(3000), R'(3000) y P'(3000) e interpretar los resultados. 2. Cuando una peluquera fija una cuota de $4 por corte de cabello, advierte que el niimero de clientes que atiende en una semana es de 100, en promedio. Al elevar la tarifa a $5, el ntimero de clientes por semana baja a 80. Suponiendo una ecuacién de demanda lineal entre el precio y el nimero de clientes, determine: a. La funcién de ingreso marginal. b. Encuentre el precio que produce un ingreso marginal igual a cero. c. Interpretar los resultados. 3. El editor de una revista descubre que si fija un precio del a su revista, vende 20.000 ejemplares al mes; sin embargo, si el precio fijado es de $1.50, sus ventas s6lo seran por 15.000 ejemplares. El costo de producir cada ejemplar es de $0.80 y tiene costos fijos de $10,000 al mes. Suponiendo una ecuacién de demanda lineal, calcule su funcién de utilidad marginal y determine el precio de la revista que haga la utilidad marginal igual a cero. Evaliie la utilidad misma cuando el precio es: a. $1.80 b. $1.90 c. $2 d. Interpretar los resultados. UNIDAD 4, Optimizacion y bosquejo de curvas Célculo 206 1. Para las siguientes funciones determinar: - Puntos criticos, si existen. - Intervalos de crecimiento (crecimiento y decrecimiento). - Puntos de inflexidn, si existen. - Intervalos de concavidad (concavidad hacia arriba y concavidad hacia abajo). a. y= (0X) =3x? -15x+2 b. y= [(Q) =x 6x" -15x+7 = fiex'—4e £0D x1" 2. Utilizar el criterio de la segunda derivada para determinar los valores extremos (maximo y minimo) de las siguientes funciones. Si no es posible utilizar el criterio de la segunda derivada, utilice el criterio de la primera derivada’ [() =x 10x43 foy= Y= F(X) = 28° 3x" 36x47 ° fC) Célculo 207 3. Bosquejar la grdfica de las siguientes funciones: a. y= f(x) =2x° 9x? 412x-2 b. y=F@) Cc. y= f(a) =x —12x+10 d. y= f() =x —Sx441 Unidad 5. Integral indefinida 1. Hallar la integral indefinida de los siguientes ejercicios: a) feax by frvax 9 fx%ax 0d) frax e) farrae f Célculo 208 2. Calcular las siguientes integrales usando el método de integracién por sustituci6n. a) facax+3y‘ax b) faxcax? +4)? dx 0) Joe 20° Be —2)ax ax 9 Jara 3x42 e) ey 3. Calcular las siguientes integrales usando el método de integracién por partes. a) fin2x—yax b) J¥xinxax ) fot in xc @) JP ax ef pate dx Unidad 6. Integral definida 1. Una compajiia fabrica relojes para diferentes joyerias de la region. La funcién de costos marginales diarios que intervienen en la produccién es Célculo 209 C'() = 0.000006? —0.006x +4 Donde ©'(x) se mide en miles por unidad y X denota el ntimero de unidades producidas. La gerencia ha determinado que los costos fijos diarios por la produccién de estos relojes son de $120. Calcule los costos totales de la produccién de los primeros 500 relojes fabricados por dia. 2. La gerencia de la compaiia del ejercicio anterior ha determinado que la funcién de ingresos marginales diarios relacionados con la produccién y venta de relojes esta dada por: R'(x) =-0.009x +12 Donde X denota el ntimero de unidades producidas y vendidas y R'(x) se mide en miles de pesos por unidad. Determine la funcién de ingresos R(x) de la produccién y venta de estos relojes y calcule los ingresos para los primeros 500 relojes vendidos. Unidad 7. CAlculo multivariable 1. Mediante el método de muttiplicadores de Lagrange, determine los puntos criticos de f sujetos a las restricciones dadas. a) fosy) =x +y, restricci6n: 2x-+3y =7 b) Foy)= c) f(.y) =2x? +3y’, restricciOn: xy = ?+y? —3ay, restriccién; 2x-+3y =31 Célculo 210 d) f(%y.2)=x' +y° +2", restriccién: 2x+3y +42 =29 2. El costo de producir X modelos regulares y Y modelos de lujo del producto de una empresa esta dado por la funcién conjunta de costo Cosy)=x +1.5y° +300, gCudntas unidades de cada tipo deben producirse a fin de minimizar los costos totales si la empresa decide producir un total de 200 unidades? 3. Una empresa puede elaborar su producto en dos de sus plantas. El costo de producir X unidades en su primera planta y Y unidades en la se- gunda planta esta dado por {a funcién conjunta de costo (x,y) =x° +2y? +5xy +700. Si la empresa tiene una orden de suministrar 500 unidades, gcudntas unidades debe producir en cada planta con objeto de minimizar el costo total? 4, La funcién de produccién de una empresa es P(L,K) = 80L”K”, donde Ly K representan el numero de unidades de mano de obra y de capital utiizadas y P es el ntimero de unidades elaboradas del producto. Cada unidad de mano de obra tiene un costo de $60 y cada unidad de capital cuesta $200 y la empresa dispone de $40.000 destinados a produccién. Aplicando el método de multiplicadores de Lagrange, determinar el numero de unidades de mano de obra y de capital que la empresa debe emplear a fin de obtener una produccién maxima. 5. Repita el ejercicio 4 en el caso de Pc, K) =800V317 +1.5K* y los costos unitarios de la mano de obra y del capital son de $250 y $50 y la empresa Catcuto 211 dispone de $6.750 para gastar en produccién. 6. Repita el ejercicio 4 si P(L,K) =113L-15K +3LK-°-2K* y los costos unitarios de la mano de obra y del capital son de $60 y $100, respectivamente. La empresa dispone de un presupuesto restringido de $7.200 para produccién. 7Repita el ejercicio «4S ens el_—S caso. de ~S que P(L,K) 72L +30K +5LK—2L? ~3K* y los costos unitarios de la mano de obra y del capital son de $80 y $150, respectivamente. El presupuesto estd restringido a $5.640. Unidad 8. Algebra de matrices 1. Realizar las operaciones indicadas: 14) fe - EA soll o ¢ a -3 a+2[-6 1 4|-ol-2 7 4] Célculo 212 of FE 3] 20 3{) ° |. 4 14 5° 314 2 2304 3 1 413 1-2 2. Resolver los siguientes sistemas de ecuaciones utilizando el método de eliminacién de Gauss-Jordan: 2x43y a) 2x+y x+y x42y4+42—6=0 b) 2247=3 xy +22 x42y452-1=0 D x+y+32—2=0 3. Resolver los siguientes problemas utilizando el método de reduccién de matrices 0 eliminacién de Gauss-Jordan: a) Un fabricante elabora dos productos, Ay B. Por cada unidad que vende de A ta utilidad es de $8 y por cada unidad que vende de B Célculo 213 Célculo b) la utilidad es de $11. De la experiencia se ha encontrado que puede venderse 25% més de A que de B. Para el afio siguiente el fabricante desea una utilidad total de $42,000. gCuéntas unidades de cada producto debe vender? La compafiia Escritorios Nacionales tiene plantas para la produccién de escritorios en la costa atléntica y en la costa pacifica. En la planta de la costa atlantica, los costos fijos son de $16.000 por afio y el costo de produccién de cada escritorio es de $90. En la planta del Pacifico, los costos fijos son de 20.000 por aiio y el costo de produccién de cada escritorio es de $80. Al afio siguiente la compafiia quiere producir un total de 800 escritorios. Determinar la produccién de cada planta para el préximo afto si el costo total de cada planta debe ser el mismo. 214 BIBLIOGRAFIA FUNDAMENTAL ARYA, Jagdish y LARDNER, Robin. Matematicas aplicadas a la Administracién y ala Economia. 4° edicién. México: Pearson Educacién, 2002. 842 p. HAEUSSLER, Emest y RICHARD, Paul. Matemiticas para Administracién y Economia. Décima edicién. México: Pearson Educacién, 2003. 825 p. TAN, S.T. Matematicas para Administracién y Economia. Segunda edicién. México: Thomson Learning, 2002. 992 p. Célculo 215 BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA LARSON H., Edwar. Célculo. Sexta edicién. Mexico: Mc Graw Hill, 1998. SWOKOWSKI, Earl. Calculo con geometria analitica. Cuarta edicién. México: Grupo editorial Iberoamericana, 1988. Célculo 216 GLOSARIO Continuidad: Forma que adquiere una funcién cuando no es fraccionada 0 partida en su recorrido. Derivada: Cambios que toma una variable dependiente, atribuidos a los cambios de la variable independiente. También se define como la pendiente de la recta tangente a un punto de una funcién. Derivada parcial: Es el andlisis del cambio de una funcién con respecto a una variable, manteniendo constantes las demas variables que intervienen en la funcién. Integracién: Proceso mediante el cual se construye una funcién real, a Partir del conocimiento de sus cambios, causados por otra variable. Limite de una funcién: Valor al cual se aproxima una funcién cuando la variable independiente tiende a una cantidad especifica. Matriz: Es un arreglo de elementos que se estructura en filas o renglones y columnas. Normalmente, representa un sistema de ecuaciones por lo cual es susceptible de operaciones matematicas. Optimizacién: Utilizacién racional de recursos en una actividad; esta relacionada con la obtencién de valores extremos (minimos y maximos). Punto critico: Punto en el cual existe cambio de crecimiento de una funcién. calc aly Punto de inflexién: Punto en el cual existe cambio de concavidad de una funcién. Tasa marginal: Valor adicional de una variable cuando tiene un pequefio incremento con respecto de un limite o umbral determinado. 218 RESPUESTA A PREGUNTAS FRECUENTES 1. gEn qué consiste el principio de sustitucién en la teoria de limites? El principio de sustitucién en la teoria de limites consiste en evaluar sustituir directamente en la funci6n el valor al cual tiende la variable. 1 . ; 2. ePor qué en la funcién — , cuando x tiende a infinito, es igual a cero? Cuando x tiende a infinito, esta funcién es igual a cero porque intenta distribuir la unidad entre una cantidad muy grande (indeterminada), lo cual genera la posibilidad de que el resultado sea una cantidad sumamente pequefia 0 casi despreciable, como lo es el cero. 3. €Qué significa continuidad en una funcion? La continuidad en una funcién significa que se parte o fracciona durante su recorrido. 4. éPor qué la derivada de una funcidn es una tasa de cambio? La derivada de una funcién es una tasa de cambio porque estima la variacion de una variable (la dependiente) con respecto de otra (la independiente). Célculo 219 5. Cuando se define, en Economia, a una funcién como marginal? En Economia se define una funcién como marginal cuando determina los cambios de una variable en funcién de otra, representando cantidades adicionales por encima de un umbral determinado. 6. éPor qué la derivada de una funcién constante es igual a cero? La derivada de una funcién constante es igual a cero porque no determinan ninguna variaci6n respecto de otra variable. 7. éCuadl es la importancia de los valores extremos de una funcién para la Administracién? La importancia de los valores extremos de una funcién para la Administracién radica en poder optimizar recursos a partir del calculo de valores minimos 0 maximos en los procesos productivos de la organizacién. 8. eCual es la importancia de la gréfica de una funcién? La gréfica de una funcion es importante porque permite visualizar el comportamiento de una variable dependiente a partir de los cambios ocurridos en la variable independiente. Esto ofrece elementos de andlisis para tomar decisiones en el area administrativa, respecto a la optimizacion de los recursos. 9. gCudl es la funcién de la constante de integracién? 220 La constante de integracién tiene una funcién de limitar la integral indefinida bajo una cantidad independiente para la funcién que se desea construir. 10. £Cual es el aporte de la integracién para las disciplinas Administrativas? La integracién es fundamental para la toma de decisiones en la Administracién, debido a que permite realizar cdlculos de las funciones a partir de su dinémica 0 sus cambios generados por otras variables. 11. ¢Para qué se optimizan funciones de varias variables? Se optimizan funciones de varias variables para lograr una distribucién razonable de los recursos procurando lograr, con elementos minimos, los maximos resultados. 12. ¢Por qué es mas recomendable solucionar un sistema de ecuaciones lineales por matrices? Es més recomendable solucionar un sistema de ecuaciones lineales por matrices debido a que el método de reduccién de Gauss-Jordan puede ser extendido a mittiples variables e incluso llevarlo a un sistema de programacién lineal 221

También podría gustarte