Está en la página 1de 11

ESTUDIOS INTERNACIONALES 156 (2007) - ISSN 0716-01.

40 • 55-65
Instituto de Estudios Internacionales - Universidad de Chile

Chile y Asia hoy: una mirada crítica

Mario Artaza Rouxel

I Síntesis
La región del Asia Pacífico reúne las economías más dinámicas del mundo
y ha sido considerada por Chile como del mayor Interés nacional. Sin
embargo, pareciera que nuestra diplomacia carece de una política de
Estado, debidamente planificada con todos los actores nacionales, para
lograr importantes objetivos en esa área del mundo, aunque hay que
reconocer que se han logrado importantes logros en el pasado. Nuestra
visión de Chile como país puente y país plataforma aún dista de poder
concretarse. Hay que estar atentos a los desarrollos de nuevas perspec-
tivas de integración regional en Asia y sobre todo, hay que mantener
una mirada atenta sobre China.

Abstract

Asia Pacific ¡s the región wích rhe more dynamiceconomiesof theworld


and Chile has defined ir as of the greatest narional interese. However,
otir diplomacy sccms ro lack a state policy, duly planned and with the
panicipation of all the relevant actors ¡n order to pursue important
objectivcs in tliat área of the world. Ir is important to rccognizc thar
Chile has obtamed important achievements in Asia, Hut the visión of
Chile as n bridge between Asia and South America or as platform for
business is yet far from becoming a rcality. \X'e havc to kccp track of
nev/ devdopments in the regional integrarion of Asia and overall, a
closer look on China.

55
Estudios Internacionales 156 (2007) • Universidad de Chile

INTRODUCCIÓN plomacia combinando al nivel suficiente


los elementos del poder nacional y sus
Hay una cita de Hans Morgenthau 1 recursos para enfrentar todos los desa-
que creo muy apropiada para iniciar el fíos que implica nuestra relación con esa
análisis de nuestro tema. AI discutir la región? Planteado de otro modo, ¿te-
«calidad de la diplomacia» como fac- nemos una política de Estado que des-
tor del poder nacional, Morgenthau pués de una planificación detallada de-
dice: «La conducción de los asuntos termine el papel que deben desempeñar
exteriores de una nación por parte de todos los actores nacionales para lle-
los diplomáticos es para el poder na- var adelante, con determinación, obje-
cional durante tiempos de paz lo mis- tivos claros y posibles en el Asia Pacífi-
mo que las estrategias y tácticas de los co? Creo que la respuesta a estas inte-
líderes militares durante tiempos de rrogantes es, desgraciadamente, nega-
guerra. La diplomacia es el arte de com- tiva.
binar los distintos elementos de poder Ante probables acusaciones de igno-
nacional para que rindan el máximo rar lo mucho que ha hecho Chile por
efecto sobre aquellos puntos de la esce- lograr cierta inserción en esa región del
na internacional que más directamente mundo, permítanme aseverar desde un
conciernen el Ínteres nacional». Y con- principio que reconozco, y así destaca-
cluye aseverando que si la visión de la ré, que Chile ha tenido logros impor-
diplomacia es defectuosa, su juicio erró- tantes y pioneros en materia de apertu-
neo y clébíl su determinación, las de- ra de Embajadas, en el APIíC y en un
más ventajas que pueda tener una na- gran número de acuerdos de libre co-
ción no le servirán de nada. Para ser mercio con países del Asia Pacífico.
realistas, en Chile deberíamos reempla- Pero ver de manera optimista «el
zar la cita a los diplomáticos por «los vaso medio lleno» no debería darnos
conductores de la política exterior», ya una sensación de autosatisfaccíón y
que con honrosas excepciones los di- complacencia. Faltan elementos impor-
plomáticos propiamente tales no lle- tantes, de todo orden, que aún nos lle-
gan a tener estas responsabilidades. van a ver el «vaso medio vacío» y ello
La pregunta que queremos formu- nos debería impulsar al diseño y puesta
larnos es la siguiente: frente a un esce- en ejecución de esa política de Estado
nario internacional en que el Asia-Pa- que aún falta para esa importantísima
cífico aparece como el área mas impor- zona, que es la más dinámica de la eco-
tante del globo, con las economías más nomía mundial y que registra los ma-
dinámicas y que consideramos del ma- yores índices de crecimiento, acumu-
yor interés nacional, ¿está nuestra di- lación de reservas Internacionales e in-

1 Morgcnthau, Hans (1986), Política entre las Naciones, Buenos Aires, Grupo Editor Lati-
noamericano, 6a edición revisada por Kenncth \V. Thompson, p. 177.
MARIO ARTAZA « Chile y Asia hoy: una mirada critica

novación tecnológica. Pareciera que el de la Independencia ya algunos auda-


entusiasmo de muchos chilenos del sec- ces y visionarios armadores formaron
tor privado por abrirse a la globa- la llamada Compañía de Calcuta para
llzacíón no alcanza Igual intensidad transportar mercadería hasta la India
cuando se trata de Asía, con la excep- en la fragata «Carmen», con numero-
ción de pioneros importantes, tales sos puertos de recalada en las islas del
como la CSAV, la CAP y el Banco de Pacífico, Filipinas, y en lo que son hoy
Chile. La distancia, las dificultades de Singapur y Malasia. Otros navegantes
Idioma y el comportamiento estadísti- chilenos llegaron hasta Nueva Zelan-
co de algunos productos estrella, como dia y la presencia de monedas chilenas
el cobre, el mineral de hierro, la harina en el Pacífico atestigua un comercio
de pescado, la celulosa y los vinos, son importante. Sin embargo, los flujos de
factores que inducen a complacencia. comercio cambiaron, Valparaíso perdió
Ella nos puede costar caro. importancia con la apertura del Canal
A este cuadro sobre Asia en gene- de Panamá y nuestros hombres de ne-
ral, en los últimos años se ha Ido su- gocios miraron más a Europa y luego a
mando China que, ¡unto con Japón, es América del Norte.
la nueva locomotora de crecimiento de Entre las instituciones chilenas, solo
la región. Sus altas y sostenidas tasas la Marina mantuvo vivo el pensamien-
de crecimiento, inversión, consumo y to de que Chile tenía un destino maríti-
exportaciones la han convertido, según mo, destacando la Importancia del Pa-
el último Informe del PECC, en una eco- cífico para nuestro desarrollo. En la
nomía ávida de recursos naturales, lo década de 1960 el sector académico fue
que se ha traducido en alzas importan- el primero en despertar conciencia en-
tes de precio de diferentes commodities tre otros sectores del país de que el «mar
en el mercado mundial, con diferente que tranquilo te baña» realmente po-
impacto en las economías latinoameri- día ofrecer un «futuro esplendor». El
canas del APEC2. Por lo mismo China Instituto de Estudios Internacionales, en
requiere un seguimiento permanente. el año 1970, tres años después de su
fundación, convocó a un seminario in-
ternacional bajo el título «América La-
MIRADAS TEMPRANAS Y LOGROS tina vuelve al Pacífico», en el que parti-
ciparon quince países. Tempranamente
Nuestro interés como nación en el descubrimos que nuestro destino en el
Asia no es nuevo, ha sido un tanto es- Asia estaba atado al de otros países de
porádico (espasmódico, dirían algunos), la región. El desafío era demasiado vas-
transitorio y no continuo. Poco después to para enfrentarlo solos.
Se ha observado que México se ha visto negativamente afectado por el traslado a China
de la producción de industrias de maquila, mientras que Perú >' Chile se han beneficiado
por los alros precios dei cobre y otros minerales.

57
Estudios Internacionales 156 (2007) • Universidad de Chile

Hasta las décadas de los años seten- Jaime Lagos y Octavio Errázuriz. Chile
ta y ochenta los contactos oficíales con ingresó a! APEC en 1994, es decir, a un
Asia eran escasos. En esos años, quizás foro económico y comercial multilate-
por influencia de la Marina, pero tam- ral cooperativo, comprometido a redu-
bién por la necesidad cíe buscar apoyo cir las barreras comerciales e incremen-
internacional frente a las críticas y con- tar la inversión en el área del Asia Pací-
denas de las Naciones Unidas, el Go- fico.
bierno de la dictadura militar inició una La acción de Chile dentro del APEC
política de apertura de Embajadas y mi- ha sido muy positiva. Hoy en día cerca
siones comerciales en varios países del del 60% de sus exportaciones se diri-
área, tales como Tailandia, Filipinas, gen a economías del Asia Pacífico (esto
Indonesia y Singapur. Las relaciones co- incluye a Estados Unidos y México). Su
merciales con China, Corea del Sur y participación en este foro le ha facilita-
Japón también se vieron fortalecidas. do, gracias a los contactos y la
Ya el primer gobierno de la Concer- famíliarización lograda en el mismo, la
tación consideró que el Asia Pacífico era conclusión de Tratados de Libre Comer-
una región en la cual Chile debía incre- cio con Corea del Sur, Singapur, Nue-
mentar y consolidar su proceso de va Zelandia, Brunei y China (libre co-
reinserción internacional. Chile se in- mercio de bienes, con negociaciones en
corporó al PECG en 1991 y solicitó, sin marcha sobre servicios e inversiones).
éxito, incorporarse como observador del Entretanto se han concluido negocia-
APEC en Seúl, también en 1991. En esos ciones con Japón, con el cual podría fir-
años se creó la Fundación Chilena del marse un TLC a fines de marzo. Ade-
Pacífico, en la que participan empresa- más, se han logrado acuerdos con In-
rios, académicos y representantes del dia (no miembro del APEC), se proyec-
sector público y que ha realizado una ta Iniciar negociaciones con Australia
importante labor en el país. Chile había y en el horizonte existen posibles nego-
advertido la importancia del APEC como ciaciones con Malasia y Vietnam, e in-
mecanismo para proyectarse hacia Asia cluso Tailandia.
y el Pacífico. Se percibía que sí bien el Chile fue anfitrión del APEC 2004
Atlántico había sido el centro de activi- cuyo resultado fue calificado como un
dades político-económicas durante el si- gran éxito para el país. El esfuerzo reali-
glo XX, el Pacífico lo sería durante el si- zado ese año fue grande, y no solo por
glo XXI. Debíamos por ello ingresar al parte del Gobierno. ABAC, que reúne a
APEC. Nuestro ingreso no fue fácil y re- representantes del sector privado de la
quirió un gran esfuerzo político y diplo- región, dirigido por Hernán Somerville,
mático: hubo que superar incluso la opo- hizo planteamientos novedosos que
sición de Australia y Estados Unidos. En abren nuevas perspectivas al foro.
ello fueron particularmente activos los Paralelamente, en estos años se ha
Embajadores chilenos Carlos Portales, hablado en el país de la necesidad de
MARIO ARTAZA • Chile y Asia hoy: una mirada critica

convertir a Chile en país puente y país tiempo un Plan Asia, pero su contenido
plataforma. Por su ubicación geográfi- no es el que se requiere para lograr el
ca, con más de 4500 Km. de costas en máximo efecto. No se trata de «busi-
el Pacífico, por su participación como ness as usual», con más visitas de alto
país asociado en el Mercosur (y ahora nivel y participación en foros. Lo que
en la CAN) y sus contactos en Asia, Chi- debe perfilarse es una estrategia que
le estaría en una posición privilegiada movilice a distintos Ministerios., dota-
para servir de puente para el ingreso y dos de recursos adecuados, para con-
salida desde y hacia la región a través de cretar objetivos que están en la concien-
sus puertos y corredores bíoceánicos. cia de muchos que laboran en Asia.
Además, Chile podría consolidarse como Hay algunas buenas señales en dis-
país plataforma de bienes y servicios, cursos del Ministro de Relaciones Ex-
permitiendo que empresas extranjeras se teriores: el 21 de diciembre pasado ase-
asienten en el país a fin de realizar nego- guró que el «sello distintivo» de la po-
cios con el resto de la reglón y con lítica exterior de la Presidenta Michelle
perfilación hacia el Asia Pacífico. Bachelet sería «volcarse hacia el Asia
Esta síntesis parece revelar que Chi- Pacífico con todas las energías de este
le ha alcanzado una variada y no des- Gobierno». Aún más, en los años 2007
preciable cantidad de logros en su es- y 2008 la prioridad será generar «una
fuerzo por insertarse y tener una pre- estrategia de mayor envergadura que
sencia considerable en la región del Asia permita la asociación económica y co-
Pacífico. Tenemos un elevado número mercial entre Asia-Pacífico y toda
de misiones diplomáticas y comercia- Sudamérica». Luego, al hacer un balan-
les en el área, un creciente intercambio ce de la gestión del Ministerio de Rela-
comercial con énfasis en la profundi- ciones Exteriores en 2006 aseguró que
zación del proceso de liberalización, y el concepto de «Chile, país puente» en-
un buen nivel de inversiones provenien- tre Asia Pacífico y Sudamérica «tiene ya
tes de la región... ¿Debemos por ello una realidad estructural», con avances
considerarnos satisfechos? Y sí no fue- significativos en el «ambicioso plan para
ra así, ¿qué nos falta? convertir a Chile en el nexo comercial
entre Sudamérica y el Asia Pacífico».
El concepto de «país puente» es in-
TAREAS PENDIENTES teresante y valioso. Chile, con su ex-
tensa costa, pondría sus puertos a dis-
Lo primero que echamos de menos posición de sus vecinos del Atlántico.
es la existencia de una política defini- iVlúltiples cadenas de servicios, especial-
da, con un plan estratégico, para avan- mente bancarios, cubrirían las necesi-
zar en lo que se ha ido bosquejando en dades de los clientes del otro lado de la
el pasado. Sé que el Ministerio de Re- Cordillera (léase Brasil, Uruguay, Soli-
laciones Exteriores preparó hace algún via, Paraguay y Argentina). Con ima-
Estudios Internacionales 156 (2007) • Universidad de Chile

gínación, podríamos visualizar puertos Mucho se ha discutido sobre los co-


chilenos cumpliendo funciones simila- rredores bíoceánlcos. Al parecer la úl-
res al de Rotterdam. La concreción de tima Cumbre Sudamericana no tomó
esta idea está aún lejana de la realidad, decisiones definitivas sobre la materia.
aunque hay que reconocer que desde la Y poco podremos avanzar si no tene-
década de los años noventa nuestros mos acuerdos claros de cómo poder
puertos han dado importantes pasos de avanzar en los esfuerzos en los campos
modernización. de la infraestructura (planificación, fi-
Para lograr realmente este objetivo nanciación, ejecución, habilitación, fi-
Chile necesita puertos modernos, alta- nalización) y de los transportes inter-
mente eficientes y competitivos. Tene- nacionales. Algunos aun dudan acerca
mos pocos puertos de profundidad y los de cómo analizar los beneficios com-
altamente protegidos también son es- partidos.
casos, aunque nuestro sector privado ha Para que veamos la «prioridad» que
efectuado importantes inversiones en se otorga en Chile a este tema (¿en es-
este campo. Por otra parte, las autori- pera de alguna decisión sobre los co-
dades diplomáticas peruanas de dos rredores?) es interesante anotar lo si-
gobiernos han anunciado que Perú guiente: a) el paso Cristo Redentor, que
«competirá» con Chile en la búsqueda concentra un alto porcentaje de nues-
de servir de puente con el Asia. Creo tro flujo carretero con Argentina, se cie-
que si en nuestra región hay avances en rra durante semanas en cada invierno.
materia de comercio, ambos países po- El diario «El Mercurio» de fecha 8 de
drían perfectamente establecer sinergias enero del presente año señala que la
portuarias. Pero, sí de competir se tra- Cuesta Caracoles que lleva al paso se-
ta, es importante saber si podemos ofre- ñalado «es considerada como uno de
cer una red de transporte segura, expe- los más peligrosos y en peor estado.
dita y eficiente. Y paralelamente, ofre- Tiene 36 curvas, doce kilómetros de
cer una red de servicios integral, extensión y por ella pasan 1000 camio-
internacionalizada, con conexiones., fi- nes, 200 automóviles y cíen buses dia-
liales o sucursales bien instaladas, tan- riamente». El MOP habría destinado
to en Asia como en el Atlántico. Cabe cerca de 5 millones de dólares a mejo-
sí mencionar el trabajo de la CSAV en rar la ruta, pero fuentes del gobierno
materia naviera, con su valiosa inser- regional Indican que, lo que se necesita
ción en China. El establecimiento de es un rediseño de la vía con un mayor
ambas redes quizás requiera la coordi- costo. Según el mismo diario, en Ata-
nación del Ministerio de Relaciones cama, reparar la carretera que conecta
Exteriores con los Ministerios de Ha- con Cajamarca y la Rioja, a través del
cienda, Economía y Transportes para paso San Francisco, costaría más de 20
la adopción de las medidas requeridas, millones de dólares, pero por razones
en conjunto con el sector privado. presupuestarias solo se mejorará untra-
MARIO ARTAZA • Chile y Asia hoy: una mirada crítica

mo de la ruta «debido al interés de los tiva destinada a facilitar el uso del país
trasandinos por exportar sus produc- como plataforma para manejar inver-
tos a través de los puertos de la Tercera siones en otros países. De esta manera,
Región». En Arica, el intenso tráfico de los inversionistas extranjeros no pagan
carga pesada en la ruta a Tambo Que- impuestos en Chile sobre las ganancias
mado ha convertido el camino «en un derivadas de bienes en otros países. Esta
campo lunar» lleno de cráteres. De estrategia ha permitido que varias em-
acuerdo con la misma fuente de infor- presas hayan instalado sedes regiona-
mación, aunque se han reparado algu- les en el país (Hewlett-Packard, Delta,
nos tramos, faltan 50 km del total de Air France y otras). Esta es una exce-
193 km. Conocemos nuestra realidad lente iniciativa que debería profundi-
presupuestaria y las distintas demandas zarse al máximo posible, más allá de lo
que debe enfrentar el MOP, pero es a económico-comercial si intentamos
todas luces necesario que el Ministerio convertir a Chile en puente interre-
de Relaciones Exteriores coordine con gional. Esto implica impulsar con los
el MOP una política concreta, realista, socios del Asia Pacífico iniciativas en el
con plazos definidos, para solucionar campo científico y tecnológico, una
la incertidumbre del cruce de la cordi- política realista en materia de Inmigra-
llera y las limitaciones que plantea el ción y de facilitación de visas para eje-
estado de las carreteras internaciona- cutivos y profesionales extranjeros. Por
les. supuesto, entraña una mayor integra-
Con su agudeza habitual, en uno de ción regional, acuerdos en materia de
sus Informes, el analista Armen doble tributación y, como ha señalado
Kouyoumdjian coincidía en estos aspec- Koyoumdjian, mayores y más expedi-
tos críticos al indicar que nuestros ban- tas facilidades de transporte aéreo en-
cos carecen de una cadena de sucursa- tre los países de la región.
les en Asia y América Latina para po- Cuando señalamos estas ¡deas sobre
der cubrir las necesidades de servicios Chile, país puente y país plataforma,
financieros de un país puente efectivo, resulta evidente que hemos analizado y
agregando que su personal, además, evaluado el Ínteres de nuestros vecinos
carece del dominio de lenguas necesa- regionales en estas iniciativas y la utili-
rio para esa tarea. Solo el Banco de dad que ello pueda representarles. La
Chile tomó recientemente la medida idea parece atractiva, pero son «los in-
pionera de ingresar a China. Sería inte- tereses y no las ideas las que mueven el
resante conocer la opinión de la banca mundo» como escribió Max Weber y
nacional en esta materia a fin de deter- cabe preguntarse si la demora en tomar
minar qué apoyo requiere para solucio- medidas efectivas y concretas en mate-
nar este vacío. ria de «corredores bíoceánicos» nos está
El «país plataforma»: desde 2002 enviando un mensaje que debamos es-
Chile cuenta con una legislación imposi- cuchar. En esta materia, el entendimien-
Estudios Internacionales 156 (2007) • Universidad de Chile

to y la cooperación con Brasil resulta de Sudorienta! (ASEAN) fue creada en 1967


la mayor importancia estratégica y Bo- y cuenta actualmente con 10 países
livia aumenta su importancia como nudo miembros: Indonesia, Malasia, Filipi-
para las comunicaciones del norte chile- nas, Singapur,TailandÍa, Brunei Darus-
no con los vecinos del Atlántico. salam, Vietnam, Laos , Myanmar y
Camboya. La región tiene una pobla-
ción superior a los 500 millones, abar-
MÁS ALLÁ DEL APEC: ASEAN ca 4.5 millones de km.2, con un PIB de
más de 700 mil millones de dólares y
Nuestra participación en el APEC nos un comercio total de 850 mil millones
permite apreciar el alto y creciente nú- de dólares. A partir de 1992 cuenta con
mero de acuerdos de libre comercio un Área de Libre Comercio (AFTA),
suscritos entre las economías asiáticas, dentro del esquema de la Comunidad
incluyendo India, con lo que ha aumen- Económica de la ASEAN, en la que se
tado significativamente el comercio ha avanzado en la reducción de aran-
intra-ásiático. De acuerdo con muchos celes y en la integración de varios sec-
observadores, se están dando pasos tores prioritarios. Desde 1999 la ASEAN
importantes para establecer un regio- mantiene un activo diálogo con China,
nalismo de «solo Asia». Si esto se suma Japón y Corea del Sur en el llamado
al desequilibrio existente en materia de «proceso ASEAN + Tres» cuya meta es
comercio y flujos financieros, en que los llegar a acuerdos comerciales bilatera-
Estados Unidos registran un importan- les que sirvan de base de un Área de
te déficit en su cuenta comercial (calcu- Libre Comercio del Asia del Este. Ade-
lado en casi 800 mil millones de dólares más, promovido por Malasia, en 2005
en 2005) mientras que varias economías se estableció el mecanismo de Cumbres
asiáticas muestran un fuerte superávit, de Asia del Este (EAS), que incluye
la situación podría llevar a nuevas deman- ASEAN + Tres, India, Nueva Zelandia y
das proteccionistas y a otros efectos ad- A u s t r a l i a . Rusia, Timor oriental,
versos en el comercio transpacífico. Ade- Pakistán y Mongolía esperan ser admi-
más, ante las incertidumbres que rodean tidos como miembros, y Estados Uni-
la Ronda de Dolía, resulta imprescindi- dos y la Unión Europea han mostrado
ble que profundicemos nuestros acuerdos interés por ser admitidos como obser-
con las economías de Asia. vadores. En noviembre de 2004, China
Ello nos obliga a pensar más allá del firmó con la ASEAN un acuerdo desti-
propio APEC y considerar las perspecti- nado a eliminar aranceles antes del año
vas de la ASEAN. La evolución de los 2010, lo que llevó a la Presidenta de Fi-
entendimientos comerciales en Asia de- lipinas a saludar «la emergencia de un
ben tener un seguimiento permanente grupo regional que rivalizaría con el
debido a su impacto en nuestra región. NAFTA y la UE». Naturalmente, Japón
La Asociación de Naciones de Asia y Corea del Sur están observando de
MARIO ARTAZA • Chile y Asia hoy: una mirada crítica

cerca estos desarrollos. Japón incluso nejo diplomático que siga de cerca es-
llegó a sugerir un Acuerdo de Libre Co- tos desarrollos, buscando la manera de
mercio de los países del EAS (EAFTA), incluir a Chile de la manera más diná-
mientras que India apoya un Acuerdo mica posible en estos procesos. Aunque
de Libre Comercio Panasiá-tico. es importante, no basta contar con una
Como nudo central de estos desa- red de acuerdos comerciales. Nuestra
rrollos, la ASEAN por supuesto tiene sus presencia y acción en Asía debe ir más
problemas y críticos, que creen que se allá de las reuniones del APIiC.
ha avanzado poco en sus casi cuarenta
años de vida y que antes de llegar a
acuerdos con las tres potencias econó- EL GIGANTE CHINO
micas de Asia debería concentrarse en
su propia integración. Con tocio, la po- Todos miran hacia China. Es el gi-
sibilidad de un acuerdo puramente asiá- gante., no ya ««emergente» sino muy
tico representaría un factor a la vez inte- real, que nos hace admirarle por su cre-
resante y preocupante, si se considera su cimiento acelerado, temerle por su ca-
potencial como bloque que tendería más pacidad de Influir en los precios de nues-
al comercio intrarregional que al comer- tras exportaciones y, en ciertas condi-
cio mundial. A Australia y Nueva Ze- ciones, por su capacidad de desequili-
landia también les interesa este grupo y brar las finanzas internacionales, a la
desde 2004 han estado negociando un vez que se le aprecia por haberse con-
acuerdo de libre comercio entre el CER vertido en una enorme máquina que nos
(Closer Economlc Ralations, que abar- provee de todo tipo de productos a bajo
ca Nueva Zelandia y Australia) y la costo. Toda Asia está bajo su influen-
ASEAN, además de que participan en la cia y los demás actores globales, como
Cumbre de Asia del Este. Estados Unidos, Japón y la Unión Eu-
Los anuncios de Chile de su interés ropea miran las exportaciones chinas
en negociar acuerdos de libre comercio con el mayor interés. Además, eí mer-
con Malasia y Viet Nam deben obser- cado chino es importantísimo para es-
varse necesariamente desde esta pers- tas potencias comerciales. En los últi-
pectiva y, por supuesto, deben conside- mos quince años China se ha converti-
rarse muy favorables. Es de esperar que do en el segundo importador cíe petró-
nuestra participación en esa zona con- leo en el m u n d o (casi el 10% de la pro-
tinúe expandiéndose y que aumente ducción mundial), el primer importa-
nuestra presencia y nuestra preocupa- dor de estaño, zinc y cobre (para felici-
ción diplomática y comercial. Los la- dad )r preocupación de nuestros produc-
zos ya establecidos en lo comercial y tores), el segundo de aluminio, azúcar
económico deben reforzarsecon un ma- y soja. Como indicó Osvaldo Rosales3
3 Rosales, Osvaldo, notas de su presentación ante la Cámara de Comercio de Bogotá, no-
viembre de 2006.
Estudios Internacionales 156 (2007) • Universidad de Chile

en una interesante exposición realiza- nosotros y poner mucho interés en de-


da en noviembre de 2006, China sola sarrollar el potencial de esos elemen-
influye decisivamente en el manteni- tos.
miento de e q u i l i b r i o s económicos Está claro cuáles son los países que
globales, contribuyendo con su oferta interesan realmente a China en nuestra
a mantener en un bajo nivel la tasa de América: Brasil, por su enorme poten-
inflación y de Ínteres en Estados Unidos cial, por su acero y su producción de
y acumula reservas comprando bonos soja y otros productos agrícolas que
del Tesoro, con lo cual ayuda a finan- China necesita para su numerosa po-
ciar el déficit comercial de la principal blación; Venezuela, por su petróleo;
potencia económica del mundo. Las Cuba, por su níquel; Chile y Perú por
inversiones de todas las potencias econó- el cobre.
micas y las de chinos de ultramar (Taiwán, En consecuencia, hay que volver a
Singa pur, Malasia, Hong Kong} fluyen loque llevó a China a suscribir ese TLC
ininterrumpidamente. China es hoy la con Chile y a cómo aumentar o poten-
cuarta economía del mundo y el tercer ciar esos factores. Profundizar en ellos
exportador e importador mundial. Todo debería ser un tema de análisis muy
eso en quince años. profundo, para saber claramente hasta
Nuestro TLC con China significó un dónde podemos llegar y lo qne ello im-
avance Importantísimo. Fue el primero plica en costos y en riesgos. Porsupues-
suscrito entre China y un país de Amé- to, hay barreras en las que Chile debe
rica Latina. Demostró el interés de ese trabajar más que China. Lenguaje, por
gigante por una pequeña economía sud- ejemplo. En China muchos hablan cas-
americana que le ofrecía una vieja amis- tellano, mientras que en Chile pocos
tad, seriedad, estabilidad y, como dicen hablan mandarín. Para qué referirnos
los americanos, ubicación. Gracias a a nuestra capacidad de manejarnos en
los precios (no permanentes) del cobre inglés. Los procesos de negociación chi-
China se ha convertido en nuestro se- nos son distintos de los occidentales y
gundo socio comercial. ¿Es esta una si- en nuestro país, pocos los conocen.
tuación estable, permanente, ya enrie- Pero, ¿hasta dónde y cómo queremos
lada y en la cual podamos descansar p r o f u n d i z a r el tema migración, por
nuestros laureles? Creo que no. El nú- ejemplo? ¿Cómo atraer profesionales y
mero de productos que vendemos a científicos chinos de alto nivel acadé-
China es reducido y ello se debe en par- mico que representen aportes a la cien-
te a nuestra pobre capacidad de oferta, cia y la tecnología? ¿Cómo atraer in-
por una parte, y a la estructura Impor- versiones chinas para obras de infraes-
tadora china, por la otra. Los precios tructura? O tecnología china para el
del cobre no están asegurados para el d e s a r r o l l o de la i n f r a e s t r u c t u r a ,
futuro. En consecuencia es preciso vol- conectívidad, educación o salud? ¿Qué
ver a considerar qué atrajo a China de podemos hacer para aumentar el núme-
A'lARlO ARTAZA • Chile y Asia hoy: una mirada cn'rica

ro de chilenos becados en China? Y dos con realismo, a la luz de los intere-


por supuesto, ¿estudiantes chinos en ses de nuestra relación. Otra cuestión
Chile? ¿Qué otras áreas de cooperación que será preciso considerar es la acti-
existen? ¿Es posible relacionar regiones tud de los Estados Unidos respecto de
o ciudades del país con regiones o ciu- la mayor presencia china en América
dades chinas? (¿hermanamiento de ciu- Latina. Estoy seguro de que a China no
dades?). ¿Hay algo que podamos hacer le interesa entrar en conflicto con los
juncos en materia de conectividad? ¿Es- Estados Unidos por su relación con
taría China interesada en el túnel de nuestros países; sin embargo, se ha per-
baja altura entre Argentina y Chile? mitido celebrar negociaciones con Ve-
¿Cómo podemos Incrementar nuestra nezuela para la venta de un satélite que
oferta exportadora a China? ¿Existe el le permitirá país cubrir los movimien-
potencia! para un accionar más dinámi- tos aéreos y marítimos en el Caribe. Por
co de nuestro sector privado en China?. su parte, Estados Unidos no ha puesto
¿Estamos creando recursos humanos en obstáculos a posibles ventas de arma-
el sector público que le den un plus a mento a Venezuela y Solivia, venta lo
Chile frente a China? Todas estas pre- que demuestra bastante latitud de per-
guntas nacen de la inquietud de que Chile cepción en la materia.
no haya despertado ante la realidad de Por las razones anteriores, conside-
lo que China representa. Nuestra demo- ro que Chile requiere un plan, una po-
ra en hacerlo puede representar un cos- lítica de Estado, una alianza del sector
to elevado en el futuro. público y del sector privado para el Asia
Muchas de estas materias son pro- Pacífico. Más allá del Al'EC, abandona-
pias de una potencial y rica relación do a medias desde 2004, necesitamos un
entre dos países, sin tocar aspectos de plan que plantee con determinación ac-
índole política. Hay temas que podrían ciones concretas, que cuente con los re-
llevarnos si no al conflicto al menos al cursos necesarios, que coordine de ma-
roce diplomático: derechos humanos, nera efectiva a distintos Ministerios, para
libertades políticas y otros. Hasta aho- poder realmente obtener resultados e
ra esos aspectos no han sido un foco de insertarnos en la realidad magnífica,
preocupación. Pero deben ser analiza- compleja e inquietante que es el Asia.

También podría gustarte