Está en la página 1de 8

Junta de acreedores

I. CONCEPTO Y MODIFICACIONES INTRODUCIDAS POR LA LEY CONCURSAL


La junta de acreedores era definida como el órgano deliberante en los
procedimientos de suspensión de pagos y de quiebra, que se constituía en la
suspensión de pagos para deliberar y decidir acerca del convenio cuando por ser
más de doscientos los acreedores no procediera la tramitación escrita. En la quiebra
se constituía como órgano de participación en el procedimiento que podía ser
convocado en cuantas ocasiones fueran oportunas y necesariamente para proceder
al nombramiento de síndicos y a su posterior rendición de cuentas, así como al
examen y reconocimiento de los créditos y a su graduación, deliberándose en la
junta de carácter extraordinario sobre el convenio.
La Ley 22/2003, de 9 de julio, Concursal, simplificó la estructura orgánica del
concurso; ya que solamente el juez y la administración concursal constituyen
órganos necesarios en el procedimiento.
En el Derecho concursal español anterior a la citada Ley se constituyó como
principio general el de que el convenio entre el concursado o el quebrado y la
colectividad de sus acreedores debía ser concluido en Junta de acreedores
debidamente convocada. Se trataba de un principio que, nacido en los orígenes
mismos de la quiebra, evolucionó hasta adquirir carácter absoluto en la codificación.
Así, los deudores insolventes, una vez celebrada la junta de acreedores en que
había sido sometida a votación la propuesta de convenio, recababan la adhesión
posterior de aquellos acreedores que no habían concurrido a la reunión, a fin de
conseguir de este modo la mayoría necesaria para la aprobación del convenio.
El problema que se suscitó desde un inicio fue la existencia de todo tipo de fraudes
motivados por la actividad desplegada por el quebrado en orden a conseguir la
adhesión de esos acreedores, fraudes en los que en ocasiones participaban esos
mismos acreedores que veían satisfechos sus derechos de crédito en mejores
condiciones que el resto a cambio de permitir la aprobación de un convenio que
perjudicaba desde un inicio la regla general de la "par conditio creditorum" que
prohibía la existencia de privilegios entre acreedores del mismo tipo. Por ello se
entendió que todo acuerdo entre deudor y acreedores debía ser tomado
necesariamente en la junta de los acreedores sin que se admitieran adhesiones
posteriores.
Así, la junta de acreedores se configuró como el órgano general, al que podían
concurrir todos los acreedores, incluso los titulares de créditos con derecho de
abstención, que tenía por objeto la discusión y votación sobre las proposiciones que
le fueran presentadas; de forma y manera que lo acordado finalmente por esa junta
soberana se imponía a todos los acreedores, con independencia de que hubieran
acudido a ella o no y de que hubieran votado a favor o en contra; evitando los pactos
particulares entre el deudor y algunos de sus acreedores.
Frente a todo ello la Ley Concursal (aplicable a todo tipo de deudor), como hemos
dicho, simplifica la estructura del concurso, de manera que la junta de acreedores
únicamente habrá de constituirse en la fase de convenio cuando no se haya
aprobado por el sistema de adhesiones escritas una propuesta anticipada.
En el mismo sentido la intervención como parte del Ministerio Fiscal se limita a la
calificación del concurso, cuando proceda su apertura, sin perjuicio de la actuación
que se establece en la ley cuando intervenga en delitos contra el patrimonio o el
orden socioeconómico. La reducción de los órganos concursales tiene como lógica
consecuencia la atribución a éstos de amplias e importantes competencias;
configurándose al Juez como órgano rector del procedimiento, siendo dotado de
facultades que aumentan el ámbito de las que le correspondían en el derecho
anterior y la discrecionalidad con que puede ejercitarlas, siempre motivando las
resoluciones.
En todo caso, no se ha de olvidar que el derecho concursal atiende a una variedad
de intereses, destacándose si se habla de la junta de acreedores la satisfacción de
los acreedores en su conjunto, lo que implica una protección del activo para su mejor
realización. En definitiva, se contemplan los acreedores, sin perjuicio desde luego
de muy importantes diferencias según el origen de su crédito y su naturaleza, como
un conjunto en el que se han de equilibrar los intereses, estableciendo limitaciones
del ejercicio de su derecho a quienes gozan de una mejor posición para el cobro de
sus créditos. Dice González Bilbao que no todos los acreedores pueden tener la
misma condición, estableciéndose por ello privilegios y preferencias de los créditos.
Algunos acreedores son tan privilegiados que la esencia de su crédito no se
modifica por el concurso. Éstos podrán hacer efectivo su derecho de crédito
mediante la realización del bien o bienes afectos a su crédito, lo que ocurre con los
acreedores con derecho real, reserva de dominio o arrendamiento financiero.
Aquellos créditos que el legislador considera gozan de un interés de cobro superior
a otros tienen la condición de acreedores privilegiados (artículo 90 LC 22/2003).
Los acreedores salariales con sus variedades y limitaciones, así como los créditos
públicos de Hacienda y Seguridad Social se sitúan en el grupo de los privilegiados.
Por el contrario, otros acreedores son relegados a posiciones peores que la media
de los acreedores por la propia dinámica de su crédito o de su proximidad y
conocimiento del deudor y su especial relación con él (artículo 91 LC 22/2003). Por
último, el resto de los acreedores englobarán ese grupo abierto y anónimo de los
acreedores ordinarios (artículo 92 LC 22/2003).
La existencia de derechos inmodificables de los acreedores con privilegio especial
acompañada de medidas procesales de ejecución individual y separada del
concurso conllevaría un grave riesgo para la pretensión satisfactoria del resto de los
acreedores. Dicho riesgo derivaría de un peligro cierto para la satisfacción de todos
los acreedores ante la pérdida de posibles bienes clave en el desarrollo industrial o
comercial de la empresa en crisis, ante la ejecución y subasta de dichos bienes por
los acreedores privilegiados especiales.
La finalidad solutoria propia del derecho concursal se encuentra modulada y
matizada, en su caso, por la concurrencia de otros intereses dignos de tutela que
pueden aparecer en el concurso. Se busca así conseguir una solución componedora
y amistosa entre los propios acreedores y entre los diferentes intereses
concurrentes para la mejor satisfacción del conjunto.

II. CONVOCATORIA DE LA JUNTA DE ACREEDORES


Cuando el concursado no solicita la liquidación y no haya sido aprobada ni
mantenida una propuesta anticipada de convenio el Juez, dentro de los quince días
siguientes a la expiración del plazo de impugnación del inventario y de la lista de
acreedores si no se hubiesen presentado impugnaciones o, de haberse presentado,
a la fecha en que se pongan de manifiesto en la secretaría del juzgado los textos
definitivos de aquellos documentos, dictará auto poniendo fin a la fase común del
concurso, abriendo la fase de convenio y ordenando la formación de la sección
quinta relativa a la junta de acreedores. En ese auto ordenará convocar junta de
acreedores de acuerdo con lo establecido sobre la publicidad de la declaración del
concurso y de las restantes notificaciones, comunicaciones y trámites del
procedimiento; que podrá realizarse por medios telemáticos, informáticos y
electrónicos, en la forma que reglamentariamente se determine, garantizando la
seguridad y la integridad de las comunicaciones; y se fijará lugar, día y hora de la
reunión.
En la notificación de la convocatoria se expresará a los acreedores que podrán
adherirse a la propuesta de convenio, lo que sucederá desde el momento en que
quede de manifiesto en la secretaría del juzgado el correspondiente escrito de
evaluación y hasta el momento del cierre de la lista de asistentes a la junta. Las
adhesiones serán irrevocables salvo en el caso de los acreedores adheridos a la
propuesta anticipada, pero no vincularán el sentido del voto de quienes las hubieren
formulado y asistan a la junta.
Podrá presentar ante el Juzgado que tramite el concurso propuesta de convenio el
concursado que no hubiere presentado propuesta anticipada ni tuviere solicitada la
liquidación cuando haya transcurrido el plazo de comunicación de créditos y hasta
la finalización del plazo de impugnación del inventario y de la lista de acreedores si
no se hubiesen presentado impugnaciones o, de haberse presentado, hasta la fecha
en que se pongan de manifiesto en la secretaría del juzgado los textos definitivos
de aquellos documentos.
También podrán hacerlo los acreedores cuyos créditos consten en el concurso y
superen, conjunta o individualmente, una quinta parte del total pasivo resultante de
la lista definitiva de acreedores, salvo que el concursado tuviere solicitada la
liquidación. En el caso anterior, y cuando no ha procedido la aprobación del
convenio y el deudor mantiene la propuesta anticipada de convenio para que sea
sometida a la junta de acreedores, la junta deberá ser convocada para su
celebración dentro del segundo mes contado desde la fecha del auto. En los demás
casos, deberá serlo para su celebración dentro del tercer mes contado desde la
misma fecha. Cuando el deudor hubiera mantenido la propuesta de convenio
anticipado, el juez, sin necesidad de nueva resolución sobre dicha propuesta ni
informe de la administración concursal, dictará auto convocando la Junta de
acreedores.
El auto se notificará al concursado, a la administración concursal y a todas las partes
personadas en el procedimiento, y contra él no cabrá recurso alguno, sin perjuicio
de que puedan invocarse los motivos de impugnación en recurso de apelación
contra la sentencia que resuelva sobre la aprobación del convenio.
III. CONSTITUCIÓN DE LA JUNTA DE ACREEDORES
La junta se reunirá en el lugar, día y hora fijados en la convocatoria. El presidente
podrá acordar la prórroga de las sesiones durante uno o más días hábiles
consecutivos. La junta será presidida por el juez o, excepcionalmente, por el
miembro de la administración concursal que por él se designe. Actuará como
secretario el que lo sea del juzgado. La junta se entenderá constituida con la
concurrencia de acreedores que titulen créditos por importe, al menos, de la mitad
del pasivo ordinario del concurso o, en su defecto, cuando concurran acreedores
que representen, al menos, la mitad del pasivo del concurso que pueda resultar
afectado por el convenio, excluidos los acreedores subordinados.
Los miembros de la administración concursal tendrán el deber de asistir a la junta.
Su incumplimiento dará lugar a la pérdida del derecho a la remuneración fijada, con
la devolución a la masa de las cantidades percibidas. Contra la resolución judicial
que acuerde imponer esta sanción cabrá recurso de apelación.
El concursado deberá asistir a la junta de acreedores personalmente o hacerse
representar por apoderado con facultades para negociar y aceptar convenios. El
concursado o su representante podrán asistir acompañados de letrado que
intervenga en su nombre durante las deliberaciones. En cualquier caso, la
incomparecencia de los miembros de la administración concursal no determinará la
suspensión de la junta, salvo que el juez así lo acordase, debiendo señalar, en ese
caso, la fecha de su reanudación.
En cuanto a los que tienen derecho a asistir, son los acreedores que figuren en la
relación de incluidos del texto definitivo de la lista. Esa lista se habrá formado dentro
del informe de la administración concursal y se referirá a la fecha de solicitud del
concurso. La relación de los acreedores incluidos expresará la identidad de cada
uno de ellos, la causa, la cuantía por principal y por intereses, fechas de origen y
vencimiento de los créditos reconocidos de que fuere titular, sus garantías
personales o reales y su calificación jurídica, indicándose, en su caso, su carácter
de litigiosos, condicionales o pendientes de la previa excusión del patrimonio del
deudor principal. Se harán constar expresamente, si las hubiere, las diferencias
entre la comunicación y el reconocimiento y las consecuencias de la falta de
comunicación oportuna. No impugnada la lista o resueltas las impugnaciones se
forma el texto definitivo.
Los acreedores con derecho de asistencia podrán hacerse representar en la junta
por medio de apoderado, sea o no acreedor. Se admitirá la representación de varios
acreedores por una misma persona. No podrán ser apoderados el concursado ni las
personas especialmente relacionadas con éste, aunque sean acreedores. El
procurador que hubiera comparecido en el concurso por un acreedor sólo podrá
representarlo si estuviese expresamente facultado para asistir a juntas de
acreedores en procedimientos concursales.
El apoderamiento deberá conferirse por comparecencia ante el secretario del
juzgado o mediante escritura pública y se entenderá que las facultades
representativas para asistir a la junta comprenden las de intervenir en ella y votar
cualquier clase de convenio. Los acreedores firmantes de algunas de las propuestas
y los adheridos en tiempo y forma a cualquiera de ellas que no asistan a la junta se
tendrán por presentes a efectos del quórum de constitución. Las Administraciones
públicas, sus organismos públicos, los Órganos Constitucionales y, en su caso, las
empresas públicas que sean acreedoras se considerarán representadas por
quienes, conforme a la legislación que les sea aplicable, les puedan representar y
defender en procedimientos judiciales.
La lista de asistentes a la junta se formará sobre la base del texto definitivo de la
lista de acreedores, especificando en cada caso quienes asistan personalmente,
quienes lo hagan por representante, con identificación del acto por el que se confirió
la representación, y quienes se tengan por presentes por ser firmantes de algunas
de las propuestas o por haberse adherido en tiempo y forma a cualquiera de ellas.
La lista de asistentes se insertará como anexo al acta bien en soporte físico o
informático, diligenciado, en todo caso, por el secretario.
IV. CELEBRACIÓN DE LA JUNTA
1. Derecho de información
Todos los acreedores asistentes o los que sean sus representantes podrán solicitar
aclaraciones sobre el informe de la administración concursal y sobre la actuación
de ésta, así como sobre las propuestas de convenio y los escritos de evaluación
emitidos.
2. Deliberación y votación
El presidente abrirá la sesión, dirigirá las deliberaciones y decidirá sobre la validez
de los apoderamientos, acreditación de los comparecientes y demás extremos que
puedan resultar controvertidos. La sesión comenzará con la exposición por el
secretario de la propuesta o propuestas admitidas a trámite que se someten a
deliberación, indicando su procedencia y, en su caso, la cuantía y la clasificación de
los créditos titulados por quienes las hubiesen presentado.
Se deliberará y votará en primer lugar sobre la propuesta presentada por el
concursado; si no fuese aceptada, se procederá del mismo modo con las
presentadas por los acreedores, sucesivamente y por el orden que resulte de la
cuantía mayor a menor del total de los créditos titulados por sus firmantes. Tomada
razón de las solicitudes de voz para intervenciones a favor y en contra de la
propuesta sometida a debate, el presidente concederá la palabra a los solicitantes
y podrá considerar suficientemente debatida la propuesta una vez se hayan
producido alternativamente tres intervenciones en cada sentido. Concluido el
debate, el presidente someterá la propuesta a votación nominal y por llamamiento
de los acreedores asistentes con derecho a voto. Los acreedores asistentes podrán
emitir el voto en el sentido que estimen conveniente, aunque hubieren firmado la
propuesta o se hubieren adherido a ella. Se computarán como votos favorables a la
correspondiente propuesta de convenio los de los acreedores firmantes y los de los
adheridos que no asistiendo a la junta hayan sido tenidos por presentes. En caso
de acuerdos que, tras la declaración del concurso, sigan sujetos a un régimen o
pacto de sindicación, se entenderá que los acreedores votan a favor del convenio
cuando voten a su favor los que representen al menos el 75 por ciento del pasivo
afectado por el acuerdo en régimen de sindicación, salvo que las normas que
regulan la sindicación establezcan una mayoría inferior, en cuyo caso será de
aplicación esta última. Esta previsión se aplicará para el cómputo de las mayorías
necesarias para la aprobación del convenio y para la extensión de sus efectos a
acreedores no participantes o disidentes. Aceptada una propuesta, no procederá
deliberar sobre las restantes.
3. Acreedores sin derecho a voto
No tendrán derecho de voto en la junta los titulares de créditos subordinados,
incluidas, en particular, las personas especialmente relacionadas que hubiesen
adquirido su crédito por actos entre vivos después de la declaración de concurso.
4. Acreedores privilegiados
La asistencia a la junta de los acreedores privilegiados y su intervención en las
deliberaciones no afectarán al cómputo del quórum de constitución, ni les someterán
a los efectos del convenio que resulte aprobado, salvo que vote a favor del convenio
el 60% ó el 75% de los acreedores privilegiados de la misma clase (según se
pretenda superar el 50% de quita o los cinco años de espera); en cuyo caso sí que
quedarán afectados. El voto de un acreedor privilegiado a favor de una propuesta
producirá, en el caso de que sea aceptada por la junta y de que el juez apruebe el
correspondiente convenio, los efectos que resulten del contenido de éste respecto
de su crédito y privilegio. El voto de un acreedor que, simultáneamente, sea titular
de créditos privilegiados y ordinarios se presumirá emitido con relación a estos
últimos y sólo afectará a los privilegiados si así se hubiere manifestado
expresamente en el acto de votación.
5. Mayorías necesarias para la aceptación de propuestas de convenio
Para que se considere aceptada por la junta una propuesta de convenio será
necesario el voto favorable de, al menos, la mitad del pasivo ordinario del concurso,
salvo que se pretenda aprobar una quita superior al 50% o una espera de entre
cinco a diez años; en cuyos casos será necesario el voto a favor del 65% del pasivo
ordinario. No obstante, cuando la propuesta consista en el pago íntegro de los
créditos ordinarios en plazo no superior a tres años o en el pago inmediato de los
créditos ordinarios vencidos con quita inferior al veinte por ciento, será suficiente
que vote a su favor una porción del pasivo ordinario superior a la que vote en contra.
Para que se considere aceptada una propuesta anticipada de convenio será
necesaria, en todo caso, la adhesión de acreedores que titulen créditos por importe,
al menos, de la mitad del pasivo ordinario del concurso. A efectos del cómputo de
las mayorías en cada votación, se consideran incluidos en el pasivo ordinario del
concurso los acreedores privilegiados que voten a favor de la propuesta.
6. Reglas especiales
Para que se considere aceptada una propuesta de convenio que atribuya un trato
singular a ciertos acreedores o a grupos de acreedores determinados por sus
características será preciso, además de la obtención de la mayoría que corresponda
el voto favorable, en la misma proporción, del pasivo no afectado por el trato
singular. A estos efectos, no se considerará que existe un trato singular cuando la
propuesta de convenio mantenga a favor de los acreedores privilegiados que voten
a su favor ventajas propias de su privilegio, siempre que esos acreedores queden
sujetos a quita, espera o a ambas, en la misma medida que los ordinarios. No podrá
someterse a deliberación la propuesta de convenio que implique nuevas
obligaciones a cargo de uno o varios acreedores sin la previa conformidad de éstos,
incluso en el caso de que la propuesta tenga contenidos alternativos o atribuya trato
singular a los que acepten las nuevas obligaciones.
V. DOCUMENTACIÓN DE LA JUNTA
El secretario extenderá acta de la junta, en la que relatará de manera sucinta lo
acaecido en la deliberación de cada propuesta y expresará el resultado de las
votaciones con indicación del sentido del voto de los acreedores que así lo
solicitaren. Los acreedores podrán solicitar también que se una al acta texto escrito
de sus intervenciones cuando no figurasen ya en autos. Cualquiera que hubiera sido
el número de sesiones, se redactará una sola acta de la junta. Leída y firmada el
acta por el secretario, el presidente levantará la sesión. El acto será grabado en
soporte audiovisual, conforme a lo previsto para la grabación de vistas en la Ley de
Enjuiciamiento Civil. El concursado, la administración concursal y cualquier
acreedor tendrán derecho a obtener, a su costa, testimonio del acta, literal o en
relación, total o parcial, que se expedirá por el secretario del juzgado dentro de los
tres días siguientes al de presentación de la solicitud. Asimismo podrán obtener una
copia de la grabación realizada. El secretario del juzgado dará fe de la
documentación de estas actuaciones conforme a lo dispuesto en la Ley de
Enjuiciamiento Civil, es decir, por medio de actas, diligencias y notas; recogiéndose
en el acta junto con los datos relativos al tiempo y al lugar, las peticiones y
propuestas de las partes y las resoluciones que adopte el tribunal, así como las
circunstancias e incidencias que no pudieran constar en aquel soporte.

También podría gustarte