Está en la página 1de 19

Capítulo | 23 |

El modelo de la atención centrada en la persona


en el ámbito de la demencia
Josep Vila Miravent, Elena Fernández Gamarra y Raquel Moliné Jorge

persona mayor es un sujeto pasivo, receptor de atención y


Introducción apoyo, y su familia, su interlocutor y cuidador principal.
Disponemos de una extensa literatura médica sobre el
El síndrome de la demencia identifica una gran variedad impacto psicológico en el entorno cuidador, principal­
de enfermedades orgánicas y crónicas que causan un mente la familia, y las dificultades para mantener la auto­
deterioro de las capacidades cognitivas y funcionales e nomía de la persona afectada (Zarit y Edwards, 2008).
irrumpen en la vida de las personas interfiriendo en su La investigación biomédica sobre las enfermedades neuro­
proyecto vital y provocando una situación de pérdida de degenerativas, su diagnóstico y sus tratamientos ha ofrecido
autonomía personal que obliga a buscar apoyo en otras avances indiscutibles en el ámbito de la salud. Sin embargo,
personas, con frecuencia la familia, o en una red de apoyo los resultados de la creciente investigación fenomenológica
más amplia, como son los recursos sociales y sanitarios, de la experiencia de una enfermedad neurodegenerativa
preferentemente las residencias gerontológicas. y de su tratamiento han demostrado que la atención basada
Se trata de enfermedades de larga evolución, de un puramente en una perspectiva biomédica no genera ni
proceso lento pero insidioso, que necesitan de un conti- bienestar ni satisfacción de acuerdo con la perspectiva de la
nuum de recursos de apoyo desde la manifestación de los persona enferma (Penrod et al., 2007). Actualmente, la pers­
primeros síntomas y la elaboración del diagnóstico dife­ pectiva fenomenológica defiende la importancia de conocer
rencial, hasta la defunción de la persona que la padece. y tener en cuenta la experiencia subjetiva del individuo para
En España la familia es el entorno cuidador mayoritario, promover el bienestar y la satisfacción, es decir, incorporar
y se calcula que existen 3,19 plazas residenciales por cada su punto de vista al tratamiento.
100 ciudadanos mayores de 65 años (Sociedad Española Este capítulo explica los elementos de los que se com­
de Geriatría y Gerontología, 2000). En el proceso de la pone el modelo de la atención centrada en el paciente
enfermedad suelen producirse un tipo de alteraciones (ACP) y presenta el Dementia Care Mapping (DCM),
de conducta que deterioran la convivencia y desbordan creado por la University of Bradford e introducido en
el entorno familiar, lo que precipita la demanda de un España por la Alzheimer Catalunya Fundació, como el
recurso asistencial y el posterior ingreso en alguna resi­ instrumento que ayuda a los equipos a transformar la
dencia gerontológica (Tobaruela, 2004). Actualmente, en cultura de cuidados hacia la persona.
las residencias geriátricas de nuestro país el 53% de sus
usuarios sufren algún tipo de deterioro cognitivo o sospe­
cha de demencia (Tobaruela, 2002). Contextualización
Otros factores, además de la condición médica de la
De La Expresión «Atención
persona mayor, que causan la alteración del equilibrio
familiar y determinan la institucionalización. Tradicio­ Centrada En La Persona»
nalmente, el modelo biomédico ha sido el predominante
en la atención a las personas mayores con enfermedades Khun (1996) afirma que la hipótesis general en la cual
orgánicas como la demencia. Desde este modelo la se basa la perspectiva fenomenológica es confusa y

© 2011. Elsevier España, S.L. Reservados todos los derechos


375
Parte |4| Intervención neuropsicológica en el envejecimiento y las demencias

reduccionista y no proporciona una base sólida para la expli­ partida la experiencia subjetiva, de este modo nos hemos
cación general de la experiencia de sufrir una demencia. de preguntar cómo debe ser vivir con demencia. Sabat
Sin embargo, en el modelo de la ACP, que se encuentra (2008) pone el énfasis en la importancia de las reaccio­
más en concordancia con la perspectiva fenomenológica, nes psicológicas que tienen las personas con demencia
cambia el término paciente por el de persona. Esta perspec­ ante los daños cerebrales que sufren y en cómo estas reac­
tiva es defendida por Kitwood (1998), quien enfatiza la ciones influyen en su relación con los demás. El mismo
existencia de cuatro importantes factores que influyen en autor afirma que es necesario ir más allá de los resultados de
la persona con demencia: el daño cerebral, las reacciones los test neuropsicológicos para comprender el punto
que tiene la persona ante su diagnóstico, la manera en que de vista de la persona con demencia y cómo está viviendo
las personas de su entorno la cuidan y las reacciones de la la enfermedad (p. ej., cómo asume ir perdiendo la habili­
persona debidas a los efectos del daño cerebral. dad de cocinar o de utilizar ciertos electrodomésticos en
El mismo Kitwood es pionero en la aplicación de la su vida cotidiana).
ACP en el ámbito del cuidado de las personas mayores, Por último, es necesario ofrecer apoyo a las fortalezas y
concretamente de las que padecen demencia. El concepto habilidades que todavía mantiene la persona con demen­
fue desarrollado en respuesta a un predominante enfoque cia, y escuchar su percepción y su relato en primera per­
reduccionista biomédico de la demencia y del envejeci­ sona sobre qué es lo que realmente le sucede (Phinney,
miento, el cual defendía rebajar a la persona a ser úni­ 2008).
camente un portador de la enfermedad (Mead y Bower,
2000) y, por tanto, hacer caso omiso a sus experiencias
emocionales y su bienestar subjetivo.
Es en este contexto donde Kitwood (2003) crea el tér­ Concepto Y Necesidades
mino psicología social maligna (PSM). La palabra maligna se Psicológicas De Las Personas
refiere a los entornos asistenciales que perjudican profun­
Con Demencia
damente a la persona, e incluso despersonalizan y afectan
también al bienestar físico. Sin embargo, destaca que el
concepto de maligno no implica un intento malvado por Kitwood (2003) fue uno de los primeros psicólogos que
parte de los cuidadores, sino que es consecuencia de una definió todo aquello que las personas con demencia
herencia cultural y sin conciencia del efecto dañino que necesitan recibir de aquellos que les rodean para poder
causa en la persona. existir como personas, y desarrolló el marco teórico de
Desde una perspectiva biomédica, las conductas asocia­ trabajo de la ACP y de la PSM. Su grupo de investigación
das a la demencia se interpretan como resultado del daño de la University of Bradford, en el Reino Unido, creó un
cerebral y de los cambios neuroquímicos. Sin embargo, instrumento, el DCM (Bradford Dementia Group, 2005),
si los comportamientos de la persona son interpretados que permite objetivar cómo la persona con demencia se
simplemente como síntomas de la demencia, las estra­ ve perjudicada por la presencia de una PSM en la que las
tegias de atención se centrarán sólo en la prestación de relaciones interpersonales no favorecen el mantenimiento
alivio, como el tratamiento farmacológico para reducir del estatus de «ser persona». Afirman que en su experien­
o eliminar tales comportamientos (Edvardsson, Winblad cia, en muchas ocasiones, las personas con demencia
y Sandman, 2008). Por el contrario, en el modelo de la sufren porque se las atiende inconscientemente de una
ACP, tal como el nombre indica, el cuidado se centra en manera que las perjudica y definen el concepto de la
la persona, es decir, en la interpretación de las necesida­ siguiente manera:
des emocionales no satisfechas y en la importancia de la
interacción entre la persona con el personal trabajador y «Se trata de una categoría o estatus otorgado a
con su entorno asistencial, familiar y social. un ser humano por otros en el contexto social y de
Actualmente son muchas las perspectivas que recono­ relaciones del ser. Implica reconocimiento, respeto y
cen la importancia de analizar, comprender e intervenir confianza. Tanto la aceptación como la no aceptación
en el contexto psicosocial de las personas con demencia de la condición de persona tiene consecuencias que se
para poder mejorar su bienestar emocional. No obs­ pueden demostrar de forma empírica»
tante, todavía predomina el modelo biomédico y una
Kitwood, 2003, p. 27
visión sesgada de la demencia, donde todo es causa de
la enfermedad orgánica y sus cuidadores son los princi­ Si esta posición o estatus se conserva, la persona con
pales representantes del paciente. En este modelo se deja demencia puede mantenerse en un estado de bienestar
de lado la experiencia subjetiva del propio afectado, así emocional. Es muy frecuente observar que el personal
como la importancia de sus relaciones y de su entorno de atención directa de las residencias ha de hacer frente
psicosocial que ha de atender sus necesidades psicoló­ a conductas de agresividad, actitudes desafiantes, intentos
gicas. Se considera que la excelencia en la atención a de huida, y estados de angustia y de agitación. En muchas
las personas con demencia ha de tomar como punto de ocasiones se consideran conductas propias de la enfermedad

376
El modelo de la atención centrada en la persona en el ámbito de la demencia Capítulo | 23 |

y como consecuencia del daño neurológico, sin con­ sin embargo, suelen tener menos capacidad para actuar
siderar su significado relacional y sin tener en cuenta las de forma autónoma y de manera que les permita satis­
agresiones que para una persona enferma pueden supo­ facer estas necesidades; por tanto, su bienestar es más
ner determinadas actitudes profesionales. dependiente de las atenciones que reciben del personal
Según el abordaje de la ACP (Kitwood, 2003), la psico­ de atención directa.
logía social de la residencia puede favorecer o perjudicar La PSM se puede identificar, es decir, todo el personal
el estatus de la persona. A medida que la enfermedad y el equipo de trabajo de una residencia pueden crear los
deteriora las capacidades verbales, la importancia de un indicadores que ayuden a hacerla visible para transfor­
contacto auténtico, respetuoso y de aceptación mediante marlo en un entorno favorecedor. El personal no lo hace
canales no verbales adquiere más importancia que antes. con voluntad expresa de perjudicar; al contrario, los epi­
Con la irrupción de la demencia, las defensas psicológicas sodios de PSM nunca se cuestionan y acaban por ser parte
de la persona se vuelven muy vulnerables. Es muy impor­ integrante del entramado de la cultura de la atención
tante que cuando la integridad del yo (el self) se deses­ y, por tanto, de la organización. La perversidad de estas
tructure se pueda mantener mediante las relaciones que actitudes se basa en el hecho de que pasan de uno a otro
se experimentan. miembro del personal de atención con mucha facilidad.
En este modelo se definen cinco necesidades psicológi­ Cuando alguien empieza a trabajar en una residencia,
cas básicas, que a su vez son universales, esto es, comunes aprende a comunicarse a partir de lo que hacen sus com­
a todas las personas, y que se satisfacen mediante la rela­ pañeros de trabajo. «Si el estilo de comunicación tiende a
ción social y las interacciones con otras personas (Brooker la infantilización, al paternalismo o a la desautorización,
y Surr, 2005): el personal recién llegado lo adoptará» (Kitwood, 2003,
p. 87). Se puede evidenciar empíricamente que los episo­
• Confort: todo lo que tiene relación con mostrarnos dios frecuentes de PSM perjudican a la persona, rebajan
cálidos y próximos a los demás. El confort se asocia a
el bienestar y aumentan el grado de malestar, y en el peor
demostrar ternura, proximidad y ofrecer ayuda.
de los casos provocan una radical despersonalización de
• Identidad: saber quién eres en relación a cómo te
las personas con demencia y refuerzan la percepción
sientes contigo mismo y cómo piensas. La identidad
de la sociedad de que estas no son del todo humanas
es cada vez más algo que proviene de aquellos que
(Brooker y Surr, 2005). Su identificación resulta el elemento
rodean a la persona con demencia. Tiene relación con
indispensable para transformarlo y conseguir que las rela­
el hecho de saber quién es cada uno y con tener un
ciones sean personalizadas y refuercen todo aquello que
sentimiento de continuidad con el pasado.
otorga estatus a la persona.
• Apego: hace referencia a la formación de vínculos
La ACP propone responder al contenido emocional y
o de compromisos específicos. Bowlby (1979) es
al uso de la comunicación analógica cuando la digital no
pionero en la utilización del concepto; este autor
es clara, así como al retorno de la persona al mundo de
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

afirma que la vinculación afectiva es universal y


las relaciones sociales, respondiendo a su presencia en el
transcultural, y que es de carácter instintivo. Los
sistema usando el principio de la neutralidad y la adapta­
humanos son una especie marcadamente social y
ción de la comunicación a un ritmo y a unas estructuras
necesitan sentirse cercanos a otros, especialmente en
adecuadas a sus posibilidades. La conceptualización de
momentos de profunda angustia o de cambio. La
la PSM se apoya en el hecho de que las residencias son
estima está relacionada con los lazos, las conexiones,
sistemas interactivos que están gobernados por muchas
la educación, la confianza y las relaciones. Miesen
normas explícitas e implícitas y, como en todo sistema,
(1992) sugiere que las personas con demencia
en ellas existen jerarquías formales e informales y diver­
se encuentran continuamente en situaciones que
sos subsistemas de personal. Cada nueva incorporación al
experimentan como «extrañas» y que este hecho
equipo de atención directa se adaptará rápidamente a las
activa intensamente la necesidad de apego.
normas imperantes. Si algún miembro del personal cues­
• Ocupación: se refiere a sentirse implicado en el
tiona alguna de estas normas, como, por ejemplo, el tipo
proceso de la vida. Satisface la profunda necesidad
de relación que se establece con los residentes, se corre el
que tienen los individuos de tener un cierto impacto
riesgo de tener problemas con sus compañeros. Por eso la
sobre el mundo y sobre las personas que les rodean.
PSM es tan difícil de erradicar. El éxito de la intervención
• Inclusión: formar parte de un grupo es importante
psicológica para mejorar el bienestar de las personas con
para la supervivencia de la especie humana. Las
demencia dependerá del proceso que se planifique para
personas con demencia corren el riesgo de hallarse
introducir cambios en la organización, es decir, en el
socialmente aisladas, incluso cuando viven en un
sistema.
entorno comunitario.
Roper-Hall (2008) nos habla de la adaptación y de la
La atención y la satisfacción de estas necesidades psicoló­ variación de las técnicas cuando se interviene con mayo­
gicas ayudan a las personas a sentirse relajados, seguros, res, así como del uso de otros instrumentos como los
cómodos, valorados y útiles. Las personas con demencia, genogramas multigeneracionales, los mapas relacionales,

377
Parte |4| Intervención neuropsicológica en el envejecimiento y las demencias

los sociogramas en el caso de las residencias gerontoló­ En la ACP, la persona con demencia no es considerada
gicas y los ecomapas cuando la persona mayor interactúa como un agente pasivo; al contrario, la persona intenta
con los sistemas más amplios de soporte sociosanitario. otorgar sentido a esta nueva situación y activa mecanis­
Esta autora ha desarrollado un instrumento llamado mos para afrontarse. Woods (2001) nombra las fases
«ideograma» donde gráficamente se representan las per­ del proceso de adaptación por las que una persona con
sonas, las ideas, los acontecimientos, los diagnósticos y demencia pasa:
todo aquello construido en el lenguaje que tiene signifi­
• Reconocimiento y preocupación
cado en la conversación terapéutica. Compartiríamos la
• Negación
afirmación de que el uso de estos instrumentos facilita
• Sentimientos de cólera, tristeza y culpabilidad
la identificación de la situación que queremos abordar.
• Maduración
Otro concepto es el reconocimiento de las necesidades
• Separación de uno mismo
psicológicas del personal de atención directa. Los equipos
de trabajo tienen que apoyarse en sus posibilidades para Edvardsson, Sandman y Rasmussen (2008), basándose
transformar los aspectos malignos de la psicología social en Kitwood, enumeran los elementos básicos de la ACP,
de la residencia. La definición de la ACP con demencia que son: 1) reconocer al individuo como una persona que
(Brooker, 2007) también se puede aplicar en el caso del puede experimentar vida y mantener relaciones a pesar
personal (Brooker, 2008): hay que tener en cuenta a de sufrir una enfermedad; 2) ofrecer y respetar las deci­
cada miembro del personal, valorar la individualidad de cada siones de las personas enfermas; 3) utilizar su vida pasada y
miembro. Así, el punto de partida para el equipo ha de su historia de vida para ofrecer la atención necesaria,
ser la perspectiva del personal y la promoción de un y 4) centrarse en lo que la persona puede realizar y no
entorno psicológico de soporte para poder trabajar. Por en las capacidades que se han perdido. A estos elemen­
tanto, defienden la posibilidad de que las residencias se tos McCormack (2003) añade el mantenimiento de los
conviertan en organizaciones centradas en todas las per­ derechos individuales, escuchar a la persona y entrar en
sonas: las que viven y las que trabajan en ellas. Se trata el mundo del paciente. Por otro lado, Edvardsson et al.
de desarrollar una cultura organizativa y de atención en (2008) añaden la importancia de reconocer la personalidad
la cual se valora a todas las personas como a individuos de las personas con demencia, personalizar la atención y
únicos, que intenta ver las cosas desde el punto de vista dar prioridad a la relación en la misma medida que en el
del otro y que reconoce la interdependencia que todos cumplimiento de las tareas.
tenemos los unos de los otros. Downs, Small y Froggatt (2006) proponen que la ACP
funciona como una respuesta positiva al estado de ánimo
de las personas con demencia, e indican tres premisas que
se pueden aplicar en la práctica:
Aproximación A La Definición
De La Atención Centrada • «Cuando se hace demasiado poco, haga más». Esta
premisa está relacionada con la necesidad de
En La Persona formación sobre habilidades por parte del personal
y, por tanto, de entrenamiento y de apoyo.
La ACP se convierte en un nuevo marco teórico fenome­ • «Cuando se hace demasiado, haga menos». Se refiere a
nológico que permite realizar investigaciones sobre las situaciones en las que la ansiedad del personal puede
experiencias subjetivas de las personas que sufren demen­ influir de modo negativo en el cuidado de la persona.
cia. Parte de la hipótesis de que la demencia no es sólo Ofrecen varios mecanismos para hacer frente a la
la expresión de manifestaciones neuropatológicas en un ansiedad.
cerebro dañado, sino que, además, es consecuencia de • «Cuando las cosas se pongan difíciles sea imaginativo».
un conjunto de factores que afectan a la persona en su Con esta premisa los autores hacen referencia a
modo de actuar, sentir y pensar. Brooker y Surr (2008) lo situaciones complejas, por ejemplo, cómo poderse
llaman «modelo enriquecido de la demencia» y se define relacionar con la persona con demencia cuando esta
de la manera expuesta en la figura 23-1. ha perdido el lenguaje verbal debido a su enfermedad.

Figura 23-1  Modelo enriquecido


de la demencia.

378
El modelo de la atención centrada en la persona en el ámbito de la demencia Capítulo | 23 |

La ACP comporta también la promoción de la calidad de los pacientes con demencia como personas y, de tal modo,
vida; incluye la formulación de que la persona se sienta evaluando y cubriendo necesidades individuales de los
valorada en la preservación del sentido de sí misma. pacientes. Se tienen en cuenta las necesidades del personal
Edvardsson et al. (2008) proponen una serie de estrate­ trabajador, a partir de la perspectiva de la persona, y enfa­
gias clínicas enfocadas hacia el objetivo de promover la tiza la necesidad de crear un ambiente social positivo en el
calidad de vida de la persona con demencia: que la persona pueda experimentar bienestar.
• Incorporar elementos biográficos de la historia de A continuación se describe cada uno de los elementos
vida del paciente en las tareas de cuidado que configuran la ACP según Brooker y Surr (2008):
• Implementar sesiones de reminiscencia • Respetar y valorar al individuo como miembro con
• Proporcionar terapia de validación pleno derecho de la sociedad. Las personas con
• Dar prioridad al bienestar en las tareas rutinarias de demencia como ciudadanos han de mantener todos
cuidado sus derechos.
• Personalizar y simplificar el entorno asistencial • Necesidad de elaborar un plan de atención
• Realizar actividades que promuevan la calidad de vida individualizada en sintonía con las necesidades
El término atención centrada en la persona es ampliamente cambiantes de las personas, con nuevos elementos
utilizado para describir la atención que toma en cuenta de compensación y reafirmación a medida que las
la experiencia individual; sin embargo, su definición es discapacidades cognitivas aumentan.
compleja y carece de consistencia teórica (Edvardsson • Comprender la perspectiva de la persona que padece
et al. 2008). Es necesario crear más instrumentos para medir demencia. Preguntas que nos pueden ser de ayuda
el modelo y, de este modo, investigar las asociaciones que son «¿Qué sentido le da esta persona a su situación?»,
se pueden crear entre la implementación de la ACP en «¿Qué indicios tenemos sobre este hecho?», etc.
la práctica asistencial con personas que sufren demencia • Ofrecer una psicología social de apoyo con el fin de
(Edvardsson et al. 2008). ayudar a las personas con demencia a vivir una vida
Por último, además del modelo orientado a la ACP en la que perciban un relativo bienestar.
de Kitwood (2003), existen varios modelos que tienen • Emulando el estilo de Kitwood de representar ideas
como premisa que la persona se coloque en el centro complejas en forma de ecuaciones, según el modelo
de la atención, tanto en los cuidados básicos como en VIPS de Brooker (2007) la ACP se expresa de la
las relaciones. Algunos de estos modelos son el de la manera expuesta en la figura 23-2.
conciencia única (McCormack, 2003), el de las mareas Todos los elementos que configuran la ACP suman, es
(Barker, 2000), el de la compañía cualificada (Tichen, decir, ningún elemento es superior a los otros. Configuran
2001), el marco de los sentidos (Nolan, Davies, Brown, una serie de valores de la idea de persona, de atención y
Keady y Nolan, 2004), el modelo VIPS (Brooker, 2007) y de la asistencia individualizada, adoptando de este modo
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el modelo de Burford (Johns, 1994). la perspectiva de la persona con demencia y ofreciendo


una psicología social de apoyo (Brooker y Surr, 2008).

Elementos Básicos
De La Atención Centrada Aplicación De La Atención
En La Persona Centrada En La Persona
En El Ámbito De La Discapacidad
La definición de la ACP como hemos comentado anterior­ Intelectual
mente no es fácil. Brooker (2007) ofrece una definición
contemporánea fraccionando esta definición en diversos La ACP también se aplica en otros colectivos, como en el
elementos (modelo VIPS). En su artículo, Edvardsson ámbito de las discapacidades intelectuales. Hay numero­
et al. (2008) hacen referencia a este modelo. Se basa en la sas investigaciones que apuntan en la dirección de que la
valoración de la persona y de sus cuidadores, tratando a ACP aporta beneficios a este determinado colectivo.

Figura 23-2  Atención centrada en


la persona (ACP).

379
Parte |4| Intervención neuropsicológica en el envejecimiento y las demencias

Una de las primeras investigaciones pertenece a Robert­ durante un período de observación de 9 h diarias. Pasa­
son et al. (2006), que consistió en estudiar los factores dos 4 meses, a partir 16 entrevistas hechas al personal,
que se obtienen a partir de la implementación de la ACP se obtuvieron las percepciones que tienen sobre la
en el colectivo de personas con discapacidad intelectual. herramienta en la mejora de los servicios asistenciales
Fue un estudio longitudinal, con una muestra de 93 per­ orientados a la ACP. Los resultados del estudio pro­
sonas con discapacidad intelectual. Durante un intervalo porcionan un detallado cuadro de actividades y de las
temporal de 2 años se obtuvo información de las expe­ interacciones entre los participantes implicados en el
riencias vividas de los participantes. Los autores conclu­ estudio. Los autores concluyen que, aunque la mues­
yeron que, a partir de la implementación de la ACP, se tra del estudio fuera pequeña, los resultados obtenidos
observaron cambios positivos en las siguientes seis áreas: describen al DCM como una herramienta que propor­
red social, contacto con la familia, contacto con las amis­ ciona una información detallada sobre aspectos tan
tades, actividades comunitarias, actividades diarias pro­ importantes como actividades e interacciones, y que
gramadas y autonomía de decisión. además permite optimizar al máximo las condiciones
En un estudio posterior, Wigham et al. (2009) afirma­ de la organización hacia la ACP. Sin embargo, indican
ron que la ACP aporta impactos positivos en las vidas de la necesidad de que se lleven a cabo investigaciones
las personas con discapacidades intelectuales. Al igual sobre el grado de validez y de confiabilidad del DCM
que el anterior, este estudio fue longitudinal, con una en los servicios de personas con discapacidades inte­
muestra total de 65 personas, con el objetivo de estu­ lectuales para alcanzar una mejora en el servicio de la
diar el impacto y el coste de introducción de la ACP. La asistencia en este ámbito.
implementación del plan individualizado se llevó a cabo
en cuatro lugares de Inglaterra durante un período de
12 meses. En resumen, los autores obtuvieron resultados
positivos relacionados con la calidad de vida, que pro­ Dementia Care Mapping:
porcionaron bienestar a las personas con discapacidades Un Método Para El Desarrollo
intelectuales. Este hecho se traduce en el artículo como De La Atención Centrada
la obtención de elementos relacionados con el bienestar
con uno mismo, como la felicidad o el amor propio. Por En La Persona
último, se incluye una reflexión sobre la necesidad de de­
sarrollar una política y una práctica adecuadas para desa­ El DCM (Bradford Dementia Group, 1997, 2005) nace en el
rrollar las ventajas que aparecen asociadas a la ACP en el Reino Unido a mediados de los años ochenta a partir de
ámbito de la discapacidad intelectual. un encargo hecho a la University of Bradford para llevar a
Respecto a la aplicación del DCM en el ámbito de la cabo una evaluación de una nueva iniciativa de atención
discapacidad intelectual, Persaud y Jaycock (2001) explo­ a las personas con demencia.
raron cómo la implementación de la herramienta influye El DCM ofrece un método para identificar la excelen­
en la calidad de vida de las personas que presentan dis­ cia de la atención desde el punto de vista de la persona
capacidades intelectuales. La investigación se llevó a con demencia receptora de esta atención. Su fuerza recae
cabo en tres servicios residenciales, con una muestra de en sus usuarios y en su compromiso para garantizar que
20 personas con discapacidades intelectuales graves. Un las personas con demencia y sus familias no reciban una
equipo de «mapeadores» previamente entrenados realizó atención mediocre e incluso deshumanizada en los servi­
observaciones durante un total de 32 h. Al mismo tiempo, cios asistenciales.
se efectuaron reuniones para supervisar, pero también Este instrumento intenta medir elementos tanto de la
para desarrollar planes individualizados de cuidado y de calidad de vida como de la calidad de la atención. Ini­
actividades de grupo, y crear planes para incrementar la cialmente pensado para la práctica asistencial, el objetivo
mejora del cuidado tanto del entorno asistencial como principal es transformar la cultura organizativa de un cen­
del grupo y de la persona. Por último, las autoras, a partir tro asistencial hacia el modelo de ACP y capacitar a sus
de los resultados positivos que obtuvieron, afirmaron que equipos mediante un programa de mejora continuada de
el DCM se convierte en una herramienta útil que ofrece la calidad.
una amplia y detallada información sobre los distintos El método y su sistema de codificación se desarrollaron
tipos de comportamientos en las personas con discapaci­ originalmente a partir de muchas horas de observaciones
dad intelectual. etológicas en residencias, centros hospitalarios y centros
Otro estudio interesante sobre la implementación de día del Reino Unido (Kitwood y Bredin, 1994). Es un
del DCM en los servicios residenciales con personas conjunto de herramientas de observación que se unen
que presentan discapacidad intelectual es el que reali­ en un instrumento para el desarrollo de las prácticas
zaron Jaycock, Persaud y Johnson (2009). Analizaron de ACP y que también se utiliza para la investigación.
la eficacia de la herramienta en una muestra de 14 per­ De este modo, el DCM es un instrumento tanto de pro­
sonas con discapacidades intelectuales graves o profundas ceso organizativo como de valoración compuesto por

380
El modelo de la atención centrada en la persona en el ámbito de la demencia Capítulo | 23 |

las observaciones y los marcos de codificación. Estas son El registro de los potenciadores permite al personal ver
observaciones intensivas y detalladas en tiempo real a cómo sus actitudes, acciones y respuestas tienen el poten­
lo largo de un número específico de horas de personas cial, entre otras cosas, de:
afectadas de demencia que se encuentran en entornos
• Reconocer y apoyar el carácter de ser persona
asistenciales especializados. Por otro lado, como proceso,
• Satisfacer las necesidades psicológicas de una persona
configura una importante directriz en el desarrollo de una
con demencia
práctica asistencial centrada en las personas (Brooker y
• Despertar aptitudes en una persona con demencia
Surr, 2008).
• Transformar una situación en la que la conducta
La observación permite confeccionar un mapa en el
de la persona con demencia es señalada como un
que registrar información de cuatro ámbitos. El primer
problema
ámbito es el nivel de bienestar o malestar emocional de
• Dar la vuelta a una situación muy deteriorada
los participantes, y en él se observan las expresiones
• Facilitar que, dentro del grupo, sucedan cosas
de estado de ánimo, tanto verbales como no verbales,
positivas y se transmitan buenos sentimientos de una
y el nivel de implicación personal en el entorno. El
persona a otra
segundo ámbito es el grado y tipo de diversidad ocupa­
cional que ofrece el entorno asistencial, que se regis­ Los 17 detractores y potenciadores descritos en el DCM
tra escogiendo una de las 23 posibles ocupaciones, representan la dimensión más relacional y comunicacio­
actividades o comportamientos más frecuentes en un nal de este instrumento. La descripción de los detractores
centro residencial. Esta codificación permite identificar, está llena de acciones comunicativas descalificativas y
además del grado de diversidad ocupacional, el poten­ desconfirmadoras. Es como si el trato que recibe la per­
cial para una implicación positiva, así como, para el sona con demencia sólo le permitiera ser un demente.
ámbito de la PSM, el grado de implicación pasiva, es La única manera de recibir atenciones es comportándose
decir, cuándo el entorno no ofrece suficientes estímu­ como un demente. Por otro lado, se le ignora como per­
los para que el sujeto se sienta implicado activamente. sona. Es un trato despersonalizador que se manifiesta en
Finalmente, se registra información de los niveles de las relaciones y que podríamos llamar «despersonaliza­
agitación y angustia, y los niveles de abandonamiento, ción relacional».
es decir, la completa desvinculación y desconexión del En el modelo de la ACP, la despersonalización relacio-
entorno. Por último, el tercer y cuarto ámbitos se refieren nal recibe el nombre de «psicología social maligna» y se
a la presencia de detractores o potenciadores persona­ trata de un fenómeno difícil de evidenciar. Consiste en
les observados en las interrelaciones entre el personal menoscabar el carácter o estatus de ser persona en las
y los residentes. Se registra escogiendo uno de los interacciones relacionales, sobre todo cuando los pro­
17 detractores o potenciadores descritos y agrupados tagonistas activos de estas interacciones consideran que
según necesidades psicológicas. Los detractores per­ ofrecen el mejor trato posible al otro. No se trata de situa­
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

sonales y los potenciadores personales son episodios ciones de maltrato o abuso sino de prácticas asistenciales
en los que los miembros del personal interactúan con bien intencionadas en las que ni se conoce ni se valora
una persona con demencia de una manera tal que tiene el impacto que una relación despersonalizadora puede
el potencial de reafirmar o perjudicar a la persona en tener sobre el estado emocional de la persona receptora
una o más de las necesidades psicológicas. El análisis de estas prácticas.
de los detractores y los potenciadores también puede Las primeras investigaciones sobre la aplicación del
hacerse desde el punto de vista de sus tipos y del grado DCM en el ámbito residencial se remontan a Barnett (1995),
de importancia en su capacidad de potenciar o perjudi­ quien lo utilizó como herramienta de medida de la cali­
car a la persona. Se puede calcular cuántos detractores dad en un trust o consorcio de salud mental del sistema
y cuántos potenciadores de cada tipo han sido observa­ nacional de salud británica. El estudio más completo
dos, y determinar su importancia. Vincular los detracto­ del que por ahora disponemos es el de Brooker, Foster,
res y los potenciadores a satisfacer o no las necesidades Banner, Payne y Jackson (1998), en el que utilizan el
psicosociales ayuda al personal a darse cuenta de la DCM como una estrategia de mejora de la calidad de
importancia que tienen, así como de lo significativo de un consorcio que forma parte del sistema nacional
su trabajo y de la relación que establezcan en la aten­ de salud. Para ello se llevaron a cabo unas evaluaciones de
ción a personas con demencia. desarrollo en nueve centros estructuradas en tres ciclos
Los potenciadores personales ofrecen un registro de anuales. A lo largo de cada ciclo, se observaron varios
trabajo positivo para la persona observada en un centro hechos significativos: el primero fueron las mejoras en
determinado, en particular, de las destrezas, los talentos y todos los indicadores del DCM y el segundo consistió en
la creatividad del personal. Es muy importante no olvidar una reducción general, estadísticamente significativa, del
que el equipo de atención directa generalmente aprende malestar a todos los niveles y en todos los entornos.
y se desarrolla construyendo, sobre todo a partir de sus Younger y Martin (2000) utilizaron el DCM como
puntos fuertes, y no de sus debilidades y errores. parte de un ciclo continuo de mejora de la calidad en

381
Parte |4| Intervención neuropsicológica en el envejecimiento y las demencias

seis centros del sistema nacional de salud para personas


con demencia. Afirman que el DCM es una herramienta Organizaciones Centradas
útil para poder identificar áreas que son favorables en el En Las Personas
cuidado de la persona con demencia, pero que también
detecta otras áreas que no son apropiadas y que se podrían
Por lo que hace referencia a las organizaciones cen­
modificar con la intervención adecuada. Este trabajo es
tradas en la persona, se enmarcan en una sociedad en
seguido por otro informe (Martin y Younger, 2001) elabo­
la cual no se valora a las personas con demencia como
rado 12 meses más tarde con el objetivo de comparar los
lo que son, personas con derechos y con unas determi­
resultados con la anterior auditoría para comprobar si el
nadas necesidades de atención. Según Kitwood (2003),
DCM produce mejoras en el cuidado a un cierto plazo. Se
la ACP se encuentra enfrentada a los movimientos de la
realizó una auditoría de calidad en 12 unidades que per­
estandarización y de la reducción de costes. La mayoría
tenecían tanto a servicios hospitalarios como a centros de
de las organizaciones que tratan la demencia desean ser
día que atendían a personas con demencia. Los resultados
contempladas como centros que realmente proporcionan
obtenidos comparados con los del año anterior indicaban
progreso en la mayoría de las áreas. Así, concluyeron que una asistencia excelente. El reto que nos tenemos que
el DCM es una herramienta de proceso que permite identi­ plantear es conseguir que las organizaciones se orienten
ficar el desarrollo y los cambios producidos en el cuidado hacia una asistencia basada en la ACP y que se com­
hacia la personalización y la mejora del bienestar. prometa la condición de persona tanto de los residentes
Respecto a las propiedades metodológicas de la herra­ como del propio equipo de trabajo.
mienta, en una revisión científica de nueve investigacio­ En este tipo de organizaciones existe un código ético,
nes realizada por Beavis, Simpson y Graham (2002) se el cual afecta a todas las relaciones, incluidas las de las
indica que el DCM es un método observacional eficaz. personas con demencia, y a los respectivos cuidadores y
Sin embargo, hay que tener en cuenta una serie de fac­ familiares. Es un código que valora a todas las personas
tores: la muestra de las investigaciones era pequeña, los como individuos únicos, que intenta observar la pers­
períodos de evaluación fueron cortos y resultó muy difícil pectiva del otro y que reconoce la interdependencia que
explicar las variables de confusión. Los autores proponen todos tenemos los unos de los otros (Brooker y Surr,
que en las futuras investigaciones se dé un mayor énfasis 2008).
a la validez del instrumento, que se desarrollen modos Jeffery (1986) identifica una serie de factores que tienen
más eficaces para su debida implementación y que se un fuerte impacto sobre la calidad de la atención en una
estudie el impacto que tiene el DCM sobre el personal del residencia; los más relevantes son la moral y la actitud del
servicio asistencial. personal trabajador, el entorno físico, la organización
Edvardsson et al. (2008) afirman que el DCM presenta del trabajo, el estilo de dirección, y la comunicación entre
propiedades psicométricas confusas y que es muy largo el personal trabajador y los usuarios.
para su uso. No obstante, hay que subrayar que el DCM Milton y Martin (2003) proponen un modelo de con­
se ha convertido en la primera herramienta que propor­ sulta para residencias geriátricas donde el foco de análisis
ciona información sobre la calidad en la atención en la se encuentra en el sistema de la persona y no en el indivi­
medida en que esta influye en la calidad de vida tanto duo en sí mismo. Su propuesta recomienda la creación de
de las personas con demencia como del personal que los un equipo reflexivo en el que no se discuta y se analicen
atiende; además, ofrece un lenguaje común y compartido las diversas perspectivas del personal de atención directa,
por diferentes disciplinas profesionales, el personal cuida­ especialmente, las relaciones y las interacciones entre el
dor y los equipos organizadores. personal y los residentes, así como entre los miembros
Para finalizar, es importante destacar que el DCM del personal. Uno de los principales objetivos del equipo
no se diseñó originalmente como una herramienta de reflexivo es identificar los propios recursos y fortalezas
investigación y es por este motivo que recientemente han del personal para producir una mejora en la calidad en
comenzado a aparecer investigaciones sobre su validez y la atención.
fiabilidad. En varias investigaciones (Edvardsson, Sandman y
La guía Dementia, a nice-scie guideline on supporting peo- Rasmussen, 2005; Werezak y Morgan 2003) observan la
ple with dementia and their carers in health and social care influencia que comporta el medio ambiente en el bie­
(National Collaborating Centre for Mental Health and nestar de la persona. Es necesario crear entornos psico­
National Institute for Health and Clinical Excellence, sociales que se comprometan con políticas dirigidas al
2007) nos ofrece una actualizada revisión científica sobre establecimiento y a la aplicación de un modelo de ACP
diversas investigaciones que lo utilizan para examinar la para promover así la creación de un ambiente tranquilo,
asociación que se produce entre el bienestar y las carac­ seguro y acogedor. Zingmarck, Sandman y Norberg
terísticas de las personas con demencia, o que lo aplican (2002) aportan la idea de que en los entornos asistencia­
como un indicador para estudiar el efecto de la interven­ les hay que fomentar el sentido de pertenencia, compar­
ción, tales como la reminiscencia o la aromaterapia. tir la vida cotidiana con un sentido de cercanía, ofrecer

382
El modelo de la atención centrada en la persona en el ámbito de la demencia Capítulo | 23 |

oportunidades para la ocupación, y promover un sentido 3) creación de un equipo; 4) supervisión; 5) formación


de poder y control en la residencia. continua; 6) desarrollo individual del personal; 7) re­
Un aspecto importante a tener en cuenta en las orga­ conocimiento y promoción, y 8) garantía de una calidad
nizaciones orientadas a la ACP es el respeto hacia el tra­ efectiva.
bajador. De este modo, si no se alcanza dicho respeto, Dicho autor nos advierte de que la introducción de
los trabajadores experimentarán graves dificultades para los cambios en la organización no será sencilla (Kit­
mantener una actitud de respeto hacia el paciente (Broo­ wood, 2003). Esta mantiene una estructura particular,
ker y Surr, 2008). Los equipos de trabajo se han de apoyar en la cual se encuentra implementada una forma fija
en sus fortalezas para transformar los aspectos malignos de realizar las tareas, y es frecuente que en un primer
de la psicología social de la residencia. La definición de momento tienda a persistir la dinámica establecida
la ACP con demencia también se puede aplicar en el caso desde hace tiempo. Es necesario elaborar un plan deta­
del personal trabajador (Brooker, 2008). Se ha de valorar llado que muestre claramente cómo se han de introdu­
y tener en cuenta a cada miembro del personal trabajador, cir los cambios, en qué fases y durante cuánto tiempo.
y se debe poner el énfasis en la individualidad de cada El plan tiene que incluir los sistemas para controlar si
miembro. El punto de partida para el equipo ha de ser la los cambios se han llevado realmente a cabo, para así
perspectiva del personal trabajador y la promoción de un valorar su eficacia y garantizar que están consolidados.
entorno psicológico de apoyo para poder trabajar. De esta forma podremos ayudar a las organizaciones
Kitwood (2003) también proporciona información a trabajar desde el modelo de la ACP y continuar dig­
sobre el trato del personal de atención directa. Subraya la nificando a las personas más allá de la demencia que
importancia del cuidado a los trabajadores y propone las sufren, respetándolos y manteniendo su individualidad
siguientes estrategias para aplicarlas en la práctica: 1) remu­ hasta el final de sus días, potenciando el bienestar y
neración en las condiciones de servicio; 2) inducción; mejorando su calidad de vida.

CASO CLÍNICO

Josep Vila Miravent, Elena Fernández Gamarra


los casos, la experiencia de trabajo en este sector es de
5 años o más. La observación se realizó desde las 9.50 h
Estudio de observación sistemática hasta las 15.45 h y las zonas observadas fueron la sala
de personas con demencia de estar, la sala de actividades y el comedor para
Este estudio se plantea un objetivo general: confirmar la 20 personas de la primera planta.
existencia de la psicología social maligna en una residencia
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

prototipo de nuestro país, y unos objetivos específicos: Método


determinar el nivel de bienestar y malestar emocional de Diseño
los participantes, medir el grado de diversidad ocupacional
del entorno asistencial, e identificar el tipo de psicología Estudio de observación sistemática transversal de cinco
social maligna y el trabajo positivo del entorno asistencial. personas con demencia en una residencia geriátrica.

Participantes
Hipótesis
 Grupo seleccionado en su ambiente natural.
Partimos de la hipótesis de que todos los participantes
 Cinco personas diagnosticadas de demencia: dos
observados serán objeto de psicología social maligna.
participantes diagnosticados de demencia de tipo
Para comprobar esta hipótesis se escogió un centro
Alzheimer, probable; dos participantes diagnosticados
asistencial público de nuestro país, donde hemos realizado
de demencia de tipo vascular y un participante
una observación de 6 h de cinco personas con demencia,
diagnosticado de demencia mixta, Alzheimer y vascular.
usando como metodología el Dementia Care Mapping (DCM).
El centro residencial escogido ofrece servicios a  Criterios de inclusión:
menos de 100 personas dependientes mayores de  Tener un diagnóstico elaborado por su equipo
65 años, de las cuales el 65% sufren algún tipo de médico de referencia: centro de asistencia primaria
demencia. Las condiciones de admisión son: 1) tener (CAP) y/o unidad de diagnóstico y tratamiento de
65 años o más; 2) sufrir algún tipo de dependencia, y demencias hospitalario (UD y TD).
3) tener residencia legal en Cataluña. El personal que  Estar valorado según la escala de estadios Gobal
trabaja en ella y que va a ser observado tiene el nivel Deterioration Scale (GDS) de Reisberg con una
formativo de enseñanza general básica (EGB) y una puntuación de 6 (déficit cognitivo grave-demencia
formación no reglada de auxiliar de geriatría. En todos inicial).

(Continúa)

383
Parte |4| Intervención neuropsicológica en el envejecimiento y las demencias

 Haber residido en la residencia un tiempo superior  Consenso con el equipo de trabajo sobre las cinco
a 10 meses. personas con demencia que serán observadas.
 Participantes según criterios de inclusión (participante: Para la obtención del consentimiento, se han realizado dos
edad, género, meses de usuario, GDS, diagnóstico): sesiones informativas de 15 min: una sesión dirigida a todo
 Sujeto 1. Lina: 85 años, mujer, 20 meses, el personal y otra dirigida a las personas con demencia
GDS: 6, demencia mixta. y sus familias. El papel de consentimiento para firmar se
 Sujeto 2: Carola: 85 años, mujer, 63 meses, GDS: 6, ha proporcionado al personal de atención directa que
demencia vascular. trabajaba el día de la observación.
 Sujeto 3: Carles: 72 años, hombre, 14 meses, Para la realización de este estudio experimental de
GDS: 6, demencia de tipo Alzheimer. observación sistemática se ha solicitado el consentimiento
verbal a las cinco personas con demencia observadas. Un
 Sujeto 4: Lola: 77 años, mujer, 31 meses, GDS: 6,
miembro del personal ha acompañado al observador y ha
demencia vascular.
sido testigo de la obtención del consentimiento.
 Sujeto 5: Joana: 85 años, 25 meses, GDS: 6,
Los datos resultantes de 6 h de observación y registro
demencia de tipo Alzheimer.
en un intervalo temporal de 5 min se analizan según la
metodología establecida en el DCM. Se ha utilizado el
Instrumento
programa Excel para el cálculo de los datos y la representación
Octava edición del DCM, del Bradford Dementia Group de en figuras.
la University of Bradford, Reino Unido.
Versión en lengua catalana1 de la Alzheimer Catalunya Resultados
Fundació. La observación permite confeccionar un mapa donde
registramos información de cuatro ámbitos (v. «Dementia
Procedimiento Care Mapping: un método para el desarrollo de la atención
El observador ha sido entrenado en el uso de este método centrada en la persona»). Los resultados se presentan de la
observacional y certificado por la University of Bradford del siguiente manera:
Reino Unido.  En primer lugar, los resultados grupales de las cinco
La observación sistemática se realiza en las zonas personas observadas.
públicas del centro residencial durante 6 h, donde cada  En segundo lugar, un caso individual a modo de ejemplo.
5 min se registran las codificaciones establecidas en el  Finalmente, una breve interpretación de los resultados
instrumento. para facilitar su compresión.
El procedimiento seguido previo al inicio de la
observación ha sido: Tanto los datos grupales como los individuales se
presentan según los ámbitos descritos a continuación:
◆ Reunión de presentación de la finalidad y de los
objetivos de este estudio al personal de atención  Primer ámbito: nivel de bienestar o malestar emocional
directa. de las personas con demencia; se observan las
expresiones de estado de ánimo, tanto verbales
◆ Reunión de presentación de la finalidad y de los
como no verbales, y el nivel de implicación personal
objetivos de este estudio a todos los usuarios del centro.
en el centro residencial. En la tabla 1 se indica la
1
Este instrumento también dispone de una versión en español. interpretación de cada valor.

Tabla 1 Resumen de los niveles de ánimo e implicación (2009)

Ánimo Valor ME Implicación


Muy feliz, alegre. Estado de ánimo muy positivo +5 Muy absorto, profundamente enfrascado/implicado
Satisfecho, feliz, relajado. Estado de ánimo +3 Concentrado pero fácil de distraer. Implicación
considerablemente positivo considerable
Neutral. Ausencia de señales evidentes de ánimo +1 Atento y centrado en su entorno. Implicación breve o
positivo o negativo intermitente
Pequeñas señales de ánimo negativo −1 Retirado y fuera de contacto
Señales considerables de estado de ánimo negativo −3
Muy afligido. Señales muy importantes de estado −5
de ánimo negativo
Tomado de Bradford Dementia Group, 2005; versión en catalán de Alzheimer Catalunya Fundació.

384
El modelo de la atención centrada en la persona en el ámbito de la demencia Capítulo | 23 |

 Segundo ámbito: grado y tipo de diversidad o potenciadores descritos y agrupados según las
ocupacional que ofrece el entorno asistencial; necesidades psicológicas básicas en las personas con
se registra escogiendo una de las 23 posibles demencia. Son las siguientes:
ocupaciones, actividades o comportamientos más  Confort
frecuentes en un centro residencial. Esta codificación  Identidad
permite identificar, además del grado de diversidad
 Apego
ocupacional, el potencial para una implicación positiva
 Ocupación
que experimentan las personas con demencia en este
centro asistencial. En la tabla 2 se indica una breve  Inclusión
descripción de cada categoría.
 Tercero y cuarto ámbitos: presencia de detractores
Resultados grupales
o potenciadores personales observados en las  Primer ámbito de observación: perfiles de estado de
interrelaciones entre el personal y los residentes; ánimo e implicación. En la figura 1 se representan
se registra escogiendo uno de los 17 detractores gráficamente los porcentajes de intervalos temporales

Tabla 2 Resumen de las categorías del comportamiento (2009)

Código Nombre Descripción general de la categoría


A Interacción Interactuar con otras personas verbalmente o de otro modo, sin una
actividad de acompañamiento obvia
B Límite (borderline) Estar implicado pero pasivamente
C Desvinculado Estar desvinculado, retirado
D Dedicación/autocuidado Atención a uno mismo
E Expresiva Actividades expresivas o creativas
F Ingesta Comer o beber
G Recuerdo Recuerdo y revisión de la vida
I Intelectual Priorizar el uso de capacidades intelectuales
J Actividad física Ejercicio o deporte físico
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

K Kamermar Camermar, estar de pie o moverse con independencia


L Ocio Ocio, diversión y actividades recreativas
N Dormir Dormir, dormitar
O Objetos Mostrar apego o relacionarse con objetos inanimados
P Asistencia física/práctica Recibir atención práctica, física o personal
R Religiosidad Implicarse en una actividad religiosa
S Sexualidad Sexualidad
T Sensaciones sensoriales Implicación directa de los sentidos
U Sin respuesta Intentar comunicarse sin recibir respuesta
V Vocacional Actividad laboral o parecida al trabajo
W Autoestimulación repetitiva Autoestimulación repetitiva de forma continua
X Excreción Episodios relacionados con la excreción
Y Yo mismo Interacción en ausencia de otra persona observable
Z Cero No encaja en ninguna de las categorías existentes
Tomado de Bradford Dementia Group, 2005; versión en catalán de Alzheimer Catalunya Fundació.

(Continúa)

385
Parte |4| Intervención neuropsicológica en el envejecimiento y las demencias

de estado de ánimo e implicación positivos o Resultados individuales


negativos.
Sujeto 3. Carles: 72 años, hombre, 14 meses en la
 Segundo ámbito de observación: perfil de categorías residencia, GDS: 6, diagnóstico médico: demencia de
del comportamiento. En la figura 2 se muestra la tipo Alzheimer. En la figura 8 se muestra el porcentaje
representación gráfica del porcentaje de intervalos individual de tiempo en bienestar (+1 a +5) o (malestar
temporales que todo el grupo ha pasado en cada una −1 a −5) emocional, siendo la línea roja la que representa
de las categorías del comportamiento. al grupo. En la figura 9 se indica el porcentaje individual
 Potencial para una implicación positiva. En la de tiempo en las categorías de comportamiento,
figura 3 se muestra el potencial para generar siendo también la línea roja la que representa al grupo.
implicación positiva que tiene el entorno de asistencia. Finalmente, en la figura 10 se muestra el porcentaje
 Diversidad ocupacional. En la figura 4 se muestra individual de tiempo en las categorías de comportamiento
el indicador del potencial ocupacional del entorno que identifican presencia de implicación positiva,
asistencial, relacionado con la diversidad de diversidad ocupacional, estados de agitación y angustia,
actividades y el gozo experimentado en estas por estados de abandono y una implicación pasiva, en la que la
parte de los participantes. línea roja representa al grupo.
 Agitación/angustia. En la figura 5 se indica el
porcentaje de intervalos temporales en que se Interpretación de los resultados
ha observado manifestaciones de agitación y/o
Respecto a los datos del estado de ánimo e implicación
angustia.
(v. fig. 1), los participantes han pasado el 90% de su tiempo
 Abandono. En la figura 6 se muestra el porcentaje en un estado de ánimo neutro, es decir, en ausencia de
de la cantidad de tiempo en que los participantes indicios perceptibles de ánimo positivo o negativo, aunque
no muestran ningún tipo de indicio de implicación atentos y conscientes del entorno donde viven. Está claro
ni activa ni pasiva (ni consigo mismos ni con el que este equipo consigue mantener estímulos que generen
mundo que les rodea). situaciones de bienestar. Lo podríamos calificar de un
 Implicación pasiva. En la figura 7 se indica entorno aburrido, donde el tiempo pasa sin ningún objetivo
el porcentaje de la cantidad de tiempo con concreto. El riesgo de este entorno para los participantes
manifestaciones de una implicación pasiva es que las horas del día se hagan muy largas, difíciles de
(susceptible de ser un potencial de implicación pasar sin tender al aislamiento, encerrándose en sí mismos
activa o, por el contrario, de desconexión). y, finalmente, desvinculándose del propio entorno. El
 Tercero y cuarto ámbito de observación: Potenciadores equipo consigue evitar el malestar emocional y esto es una
y detractores personales. En la tabla 3 se indica el fortaleza que se debe aprovechar para pensar acciones
registro de número y puntuación normalizada de concretas para hacer los días más estimulantes. Si pensamos
detractores y potenciadores personales. En la tabla 4 se en cómo los seres humanos generamos nuestro bienestar
muestra el registro de número, intensidad y necesidad emocional de manera cotidiana, entenderemos que las
psicológica a la que pertenecen los detractores y relaciones e interacciones diarias con los que compartimos
potenciadores personales observados. espacios de vida es su principal fuente. La mejora en la

Figura 1  Porcentaje grupal


de tiempos en bienestar
(+1 a +5) o malestar (−1 a −5)
emocional.

386
El modelo de la atención centrada en la persona en el ámbito de la demencia Capítulo | 23 |

Figura 2  Porcentaje grupal de intervalos temporales en las categorías de comportamiento.

Figura 3  Porcentaje grupal


e individual de intervalos
temporales en las categorías
de comportamiento que
identifican una implicación
positiva.
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 4  Porcentaje grupal


e individual de intervalos
temporales en las categorías
de comportamiento que
identifican la diversidad
ocupacional.

(Continúa)

387
Parte |4| Intervención neuropsicológica en el envejecimiento y las demencias

Figura 5  Porcentaje grupal


e individual de intervalos
temporales en las categorías
de comportamiento que
identifican presencia de
estados de agitación y
angustia.

Figura 6  Porcentaje grupal


e individual de intervalos
temporales en las categorías
de comportamiento que
identifican presencia de
estados de abandono.

Figura 7  Porcentaje grupal


e individual de intervalos
temporales en las categorías
de comportamiento que
identifican presencia de una
implicación pasiva.

388
El modelo de la atención centrada en la persona en el ámbito de la demencia Capítulo | 23 |

Tabla 3 Registro de número y puntuación normalizada de detractores y potenciadores personales

Número Puntuación normalizada*


Potenciadores personales 5 0,05
Detractores personales 27 0,27

*Mediana de potenciadores y detractores personales por participante/h.

Tabla 4 Registro del número, la intensidad y la necesidad psicológica a la que pertenecen los detractores y
potenciadores personales observados

Necesidad Altamente Detractor Potenciador Altamente


psicológica detractor potenciador
Confort 2 1
Identidad 6 1
Apego 5 2
Ocupación 12 1
Inclusión 2
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Figura 8  Porcentaje
individual de tiempo
en bienestar (+1 a +5)
o malestar (−1 a −5)
emocional.

(Continúa)

389
Parte |4| Intervención neuropsicológica en el envejecimiento y las demencias

Figura 9  Porcentaje individual de tiempo en las categorías de comportamiento.

Figura 10  Porcentaje


individual de tiempo
en las categorías de
comportamiento que
identifican presencia
de implicación positiva,
diversidad ocupacional,
estados de agitación y
angustia, estados de
abandono e implicación
pasiva.

calidad y autenticidad de las relaciones entre el personal y excreción (X) el 3%, esto es, la pauta de hidratación de
los participantes puede tener una incidencia y hacer que media mañana y la comida a medio día, la administración
disminuya tanto tiempo en un estado neutro. de los fármacos y la pauta de incontinencia con los
Respecto a los datos de las categorías del acompañamientos al baño, sin duda, una atención
comportamiento (v. fig. 2), los participantes han pasado el indispensable para el mantenimiento físico de las personas.
28% del tiempo durmiendo y el 20% en una implicación El riesgo es que estas pautas asistenciales sean casi la única
pasiva, es decir, sentados, observando, conectados con cosa interesante que les ha pasado a estos participantes
la mirada pero sin participar activamente en lo que durante toda la mañana y medio día.
estuviera pasando. Este 48% del tiempo refuerza la idea Sin embargo, aún queda el 39% del tiempo por
de un entorno asistencial falto de vida y de estímulos interpretar. Respecto a los indicadores de potencial para
suficientemente interesantes como para que despierten una implicación positiva (v. fig. 3), diversidad ocupacional
el deseo de hacer algo de provecho. El 13% del tiempo (v. fig. 4), agitación y angustia (v. fig. 5), abandono (v. fig. 6)
ha quedado muy repartido entre unas categorías que e implicación pasiva (v. fig. 7), observamos que los estados
identifican un ritmo predominantemente asistencial: de agitación y angustia son inexistentes para todos los
ingesta (F) el 6%, asistencia física/práctica (P) el 4% y participantes. El resto de indicadores identifican dos

390
El modelo de la atención centrada en la persona en el ámbito de la demencia Capítulo | 23 |

subgrupos de participantes: los que pasan este tiempo recoge la calidad de agente, es decir, la sensación de que
sumidos en una implicación pasiva y en un estado de se tiene control sobre el mundo, de poder hacer que pasen
abandono, es decir, totalmente desconectados, aislados cosas, y de poder tener un efecto y un impacto sobre lo
en sí mismos y/o durmiendo; y los que pasan este tiempo que se hace.
con un buen potencial para una implicación positiva y en En resumen, los datos confirman la existencia de una
una alta diversidad ocupacional. Se considera que un alto psicología social maligna, identificada principalmente en el
porcentaje de implicación positiva es un elemento clave hecho de que los detractores superan a los potenciadores,
para la calidad de vida de las personas con demencia. pero también a través del nivel de estado emocional,
Se interpreta como un entorno asistencial que genera nivel de implicación y nivel de ocupación. Todos ellos han
oportunidades para relacionarse e interrelacionar resultado muy bajos y ejemplifican un entorno asistencial
positivamente con personas significativas. La diversidad empobrecido, en el que los participantes son atendidos
ocupacional quiere decir que las personas encuentran en aquellas necesidades básicas de la vida diaria, es decir,
oportunidades en ocupar su tiempo en aquello que les da se prioriza el cumplimiento de las tareas asistenciales,
sentido y se adapta a su gusto y preferencia. La atención pero sin unas relaciones interpersonales ricas que generen
centrada en la persona considera que la implicación activa el reconocimiento de la individualidad. La hipótesis de
en aquello que te pasa en la vida es una señal de bienestar que todos los participantes observados serían objeto de
psicológico. detractores personales ha quedado confirmada.
Será necesario que el equipo reflexione sobre el hecho En el entorno observado, se ha detectado una
de tener dos subgrupos tan claramente diferenciados. El supremacía de las categorías del comportamiento que
hecho de que haya participantes que pueden implicarse identifican tareas asistenciales relacionadas con actividades
activamente y pueden hallar tiempo para una ocupación de la vida diaria. En un contexto marcadamente
con sentido y significado señala una fortaleza que biomédico, las personas con demencia son consideradas
debe generarse para el grupo que en estos momentos sujetos pasivos y receptores de atención y apoyo. En este
no dispone de ella. La forma en que las personas entorno la presencia de categorías comportamentales de
con demencia expresan el malestar o compensan las agitación y angustia es nula, algo muy bien valorado en
limitaciones que les causa el deterioro de las capacidades un modelo biomédico. Sin embargo, si la construcción
cognitivas es muy diversa entre las personas afectadas. social de la demencia que estos entornos hacen no valora
Algunas, ante el fracaso de sus capacidades, tienden a la actividad, la propia iniciativa, la individualidad en la
aislarse, a encerrarse en un mundo que les resulta más expresión de deseos y la individualidad en la ocupación
seguro y a mostrarse muy pasivas. Por el contrario, para del tiempo de maneras significativas, será difícil permitir
otras el mantenimiento del control de la situación y un cierto aumento de la agitación en beneficio de otros
probar activamente sus capacidades es una fórmula para índices de un contenido más relacional.
compensar el malestar. Está claro que el personal de atención directa del
Respecto a los datos de los potenciadores y los entorno observado ha sido entrenado para atender las
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

detractores personales (v. tablas 3 y 4), observamos una necesidades de las actividades básicas de la vida diaria.
fuerte presencia de detractores personales, con una Estaríamos de acuerdo con Curtis y Dixon (2005) en que
puntuación normalizada de 0,27 frente a los potenciadores se trata de personal que tiene que atender a personas
(puntuación normalizada de 0,05). La atención centrada mayores muy dependientes y en situación de dificultad
en la persona considera que los detractores personales emocional, pero con muy poca formación y preparación de
son el núcleo duro de la psicología social maligna. Se trata cómo atender las necesidades psicológicas.
de interacciones bienintencionadas entre los participantes A un equipo que puede comprobar que realiza una
y el personal de atención directa. Es decir, el personal buena tarea asistencial y que consigue atender todas
las considera correctas y las tiene internalizadas como la las necesidades básicas de la vida diaria identificadas y
única manera de tratar a estas personas. Este resultado acordadas en los planes de atención no le será fácil aceptar
señala uno de los puntos más críticos de este equipo, que la calidad relacional es pobre y, con algún participante
que requerirá un plan de intervención a largo plazo en concreto, casi inexistente. La comprensión de este
para ir transformando estas acciones. Una vez más, la resultado requiere llevar al equipo a una posición de
fuerza del equipo recae en el hecho de que hay ejemplos seguridad que le permita pensar sin sentirse descalificados
de potenciadores en cuatro de las cinco necesidades como profesionales.
psicológicas. Los potenciadores demuestran que el equipo No es el objetivo de este capítulo redactar un informe
también tiene las actitudes y habilidades que refuerzan completo de los resultados del DCM de cada participante.
el estatus de «ser persona». Estas actitudes y habilidades La observación realizada ha permitido perfilar un ejemplo
tienen que practicarse en un mayor grado y serán la guía real de cómo pasa el tiempo en este centro residencial
para transformar los detractores. Resulta interesante cada participante observado y obtener datos individuales
observar que casi la mitad de los detractores se sitúan en de su nivel de bienestar y de diversidad ocupacional, y
la necesidad psicológica de ocupación, una necesidad que el potencial individual para implicarse activamente en el

(Continúa)

391
Parte |4| Intervención neuropsicológica en el envejecimiento y las demencias

entorno. La posibilidad de individualizar los datos permite en categorías que identifican creatividad e interacción
marcar objetivos específicos en el plan de atención de con los demás. Sin embargo, su nivel de bienestar
aquella persona o bien detectar alguna incidencia específica no parece reflejar este potencial. El 81% del tiempo
que afecta a un participante y que no se está detectando. observado lo ha pasado en un +1 (v. fig. 8), un estado
Para finalizar, a modo de ejemplo queremos comentar de ánimo e implicación neutro, es decir, en ausencia de
el caso del sujeto 3, Carles, que ha obtenido unos altos indicios perceptibles de ánimo positivo o negativo y muy
porcentajes de diversidad ocupacional e implicación característico de una situación de aburrimiento. Tan sólo
positiva (v. fig. 10), dos de los indicadores de calidad más en el 13% del tiempo observado se registra un +3, un
valorados en la atención centrada en la persona. Se trata estado de ánimo e implicación con evidentes señales de
de una persona que responde bien a las posibilidades que bienestar. Se trata de una persona cuyas posibilidades
le ofrece este entorno asistencial. Si observamos su perfil están infravaloradas. El equipo no ha podido detectar que
de categorías del comportamiento (v. fig. 9), vemos una este residente, a pesar de la demencia, busca la relación
mayor diversidad si lo comparamos con los resultados con los demás y quiere implicarse activamente con su
del grupo. Carles obtiene unos porcentajes significativos entorno, pero no parece encontrar de qué forma hacerlo.

Bibliografía

Barker, P. (2000). The Tidal Model: Brooker, D., y Surr, C. (2008). Dementia Questionnaire–patient version:
from theory to practice. Newcastle: Care Mapping. Principis i pràctica. construction and psychometric
University of Newcastle. Barcelona: Alzheimer Catalunya. evaluation. Journal of Advanced
Barnett, E. (1995). A window of insight Curtis, E. A., y Dixon, M. S. (2005). Nursing, 63(3), 302-309.
into quality of care. Journal of Family therapy and systemic practice Edvardsson, D., Winblad, B., y
Dementia Care, 3(4), 23-26. with older people: where are we Sandman, P. (2008). Person-centred
Beavis, D., Simpson, S., y Graham, I. now? Journal of Family Therapy, 27, care of people with severe Alzheimer’s
(2002). A literature review 43-64. disease: current status and ways
of dementia care mapping: Downs, M., Small, N., y Froggatt, K. forward. The Lancet Neurology, 7,
methodological considerations and (2006). Explanatory models of 362-367.
efficacy. Journal of Psychiatric and dementia: links to end-of-life care. Jaycock, S., Persaud, M., y Johnson, R.
Mental Health Nursing, 9, 725-736. International Journal of Palliative (2009). The effectiveness of dementia
Bowlby, J. (1979). The making and Nursing, 12(5), 209-213. care mapping in intellectual
breaking of affectional bonds. Londres: Kitwood, T., y Bredin, K. (1994). disability residential services. Journal
Tavistock. Charting the course of quality care. of Intellectual Disabilities, 10(4), 365-
Bradford Dementia Group (2005). Journal of Dementia Care, 2(3), 22-23. 375.
Dementia Care Mapping. DCM 8th. Kitwood, T. (1998). Toward a theory of Jeffery, D. P. (1986). The systems
Editada por la Bradford: Universidad dementia care: ethics and interaction. approach to changing practice in
de Bradford. Versión en catalán y Journal of Clinical Ethics, 9(1), 23-34. residential care. En I. Hanley, y
castellano: Dementia Care Mapping. Kitwood, T. (2003). Repensant la M. Gilhooly (Eds.), Psychological
Edición 8. Barcelona: Alzheimer demencia. Pels drets de la persona. therapies for the elderly. Beckenham:
Catalunya Fundació. Vic: Eumo Editorial. Versión Croom Helm Ltd.
Brooker, D., Foster, N., Banner, A., original en inglés: Dementia Johns, C. (1994). The Burford NDU
Payne, M., y Jackson, L. (1998). The reconsidered. The Person comes model of caring in practice. Oxford:
efficacy of Dementia Care Mapping first. Oxford: Open University Press, 1997. Blackwell Science.
as an audit tool: report of a 3-year Khun, T. (1996). The structure of Martin, G., y Younger, D. (2000).
British NHS evaluation. Ageing & scientific revolutions. Chicago, Illinois: Dementia Care Mapping: an
Mental Health, 2(1), 60-70. University of Chicago Press. approach to quality audit of services
Brooker, D. (2007). Person centred Edvardsson, D., Sandman, P., y for people with dementia in two
dementia care: making services better. Rasmussen, B. (2005). Sensing an health districts. Journal of Advanced
Londres: Jessica Kingsley atmosphere of ease–a tentative Nursing, 32(5), 1206-1212.
Publishers. theory of supportive care settings. Martin, G., y Younger, D. (2001).
Brooker, D. (2008). Intervention at Scandinavian Journal of Caring Person-centred care for people with
the care team level. En B. Woods, y Sciences, 19, 344-353. dementia: a quality audit approach.
L. Clare (Eds.), Handbook of the clinical Edvardsson, D., Sandman, P., y Journal of Psychiatric
psychology of ageing. Chichester: John Rasmussen, B. (2008). Swedish and Mental Health Nursing, 8,
Wiley & Sons, Ltd. language Person-centred Climate 443-448.

392
El modelo de la atención centrada en la persona en el ámbito de la demencia Capítulo | 23 |

McCormack, B. (2003). A conceptual Penrod, J., Yu, F., Kolanowsky, A., Tobaruela González, J. L. (2002).
framework for person-centred Frick, D. M., Loeb, S. J., y Hupcey, J. E. Residencias, perfil del usuario e impacto del
practice with older people. (2007). Reframing person-centred ingreso. Tesis Doctoral. Madrid:
International Journal of Nursing nursing care for persons with Servicio de Publicaciones de la
Practice, 9, 202-209. dementia. Research and Theory for Universidad Complutense.
Mead, N., y Bower, P. (2000). Nursing Practice: An International (pp. 139-177).
Patient-centredness: a conceptual Journal, 21, 57-72. Tobaruela González, J. L. (2005). El
framework and review of the Persaud, M., y Jaycock, S. (2001). paciente ingresado en un centro
empricial literature. Social Science y Evaluating care delivery. The residencial. En S. Polez-Pousa,
Medicine, 51, 1087-1110. application of Dementia Care A. Turón, y L. F. Agüera (Eds.), Abordaje
Miesen, B. (1992). Attachment theory Mapping in learning disability integral de las demencias en fases
and dementia. En G. M. Jones, y residential services. Journal of Learning avanzadas (pp. 555-573). Barcelona:
B. Miesen (Eds.), Caregiving in Disabilities, 5(4), 345-352. Prous Science.
dementia. Londres: Routledge. Robertson, J., Emerson, E., Hatton, C., Werezak, L., y Morgan, D. (2003).
Milton, A. y Martin, E. (2003). Working Elliot, J., McIntosh, B., et al. Creating a therapeutic psychosocial
with staff teams in residential care (2006). Person-centred planning: environment in dementia care.
homes. Comunicación presentada factors associated with successful A preliminary framework. Journal of
en la conferencia KCC/STOP Space outcomes for people with intellectual Gerontological Nursing, 29, 18-25.
for Age and a Place for Families: disabilities. Journal of Intellectual
Disability Research, 51(3), 232-243. Wigham, S., Robertson, J., Emerson, E.,
A systemic Focus in Older Adult
Hatton, C., Elliot, J., McIntosh, B.,
Services. Roper-Hall, A. (2008). Systemic
et al. (2009). Reported goal setting
National Collaborating Centre for interventions and older people. En
and benefits of person centred
Mental Health and National Institute B. Woods, y L. Clare (Eds.), Handbook
planning for people with intellectual
for Health and Clinical Excellence of the clinical psychology of ageing (pp.
disabilities. Journal of Intellectual
(2007). Dementia, a nice-scie guideline 399-504). Chichester: John Wiley &
Disabilities, 12(2), 143-152.
on supporting people with dementia and Sons, Ltd.
their carers in health and social care. Sabat, S. (2008). A bio-psycho-social Woods, R. T. (2001). Discovering the
Guideline number: 42. Londres: The approach to dementia. En M. Downs, person with Alzheimer’s disease:
British Psychological Society and y B. Bowers (Eds.), Excellence in cognitive, emotional and behavioural
The Royal College of Psychiatrist. dementia care: research into practice. aspects. Ageing y Mental Health, 5(1),
Nolan, M. R., Davies, S., Brown, B., Maidenhead: Open University 7-16.
Keady, J., y Nolan, J. (2004). Beyon Press-Mc Graw Hill. Zarit, S. H., y Edwards, A. (2008). Family
“person-centred” care: a new vision Sociedad Española de Geriatría y Caregiving: research and clinical
for gerontological nursing. Gerontología (2000). Análisis de los interventions. En B. Woods, y
International Journal of People recursos sociales. En Geriatría XXI L. Clare (Eds.), Handbook of the
clinical psychology of ageing (pp.
© ELSEVIER. Es una publicación MASSON. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Nursing, 13, 45-53. (pp. 127-160). Madrid:


Phinney, A. (2008). Toward EDIMSA. 255-288). Chichester: John
understanding subjective experience Tichen, A. (2001). Skilled Wiley & Sons, Ltd.
of dementia. En M. Downs, y companionship in professional Zingmark, K., Sandman, P., y Norberg, A.
B. Bowers (Eds.), Excellence in paractice. En J. Higgs, y A. Tiden (2002). Promoting a good life among
dementia care: research into practice. (Eds.), Practice knowledge and expertise people with Alzheimer’s disease.
Maidenhead: Open University Press in the health professions. Oxford: Journal of Gerontological Nursing, 38,
Mc-Graw Hill. Butterworth-Heinemann. 50-58.

393

También podría gustarte