Está en la página 1de 57
7 Mhcbrcce ot Tedrico N° 6 Fecha: 09/05/2019 FICHA TEORICA N2 3 Profesora: Claudia Borzi Contenidos: 3.2. UNIDAD 2: LA PREDICACION NOMINAL 3.2.1. EL Nominal como predicacién. Definicién y ejemplos de las Funciones sintacticas, 3.2.2.2 La cantidad: 1. Categoria morfoldgica flexional de numero y conexiones sintécticas; 2, Cuantificadores y 3 Lexemas. Nombres comunes y propios (grados de definitud), colectivos ¢ individuales, contables ¢ cncontghles, coneretos y abstractos. Conceptualizacién, esquemas de Nombres y nmero plural Bibliograia obligatria Alonso y Henriquez. Urefia (1938) Obra citada: Cf. §69 (Para numero) -Borzi, C. y D. Lieberman, (2008). Aproximacién al estudio del uso del nominal y del articulo “Geterminado en producciones escritas de estudiantes de espatiol L2, en Actas de Jas HJ Jornadas de ELE, mayo 2008 Cordoba, pp. 1-8. (Para Conceptualizacién, esquemas de nombre y nimero plural) “Franch y Blecua (1975) Obra citada (CF. §3.3.0. a §3:3.0.5. (Para numero) 36. _ UNIDAD 6; PRINCIPIOS GENERALES DEL ENFOQUE “Lakoff, G. (1987). Women, Fire and dangerous Things, Chicago/London:The University of Chicago Press. (Cf. Prefacio, Capitulo | La importancia de 1a categortzacin; Capitulo Ml De Wingenstein a Rosch (Trad. V. Belloro). La clasificacién de los nombres sustantivos y los adjetivos Ya hemos visto que las formas sustantivas han sido clasificadas_semanticamente primero en comunes versus propios (scgiin si designaban un conjunto 0 una entidad specifica) a su vez los sustantivos comunes han sido clasificados segiin el atributo | */- actanciales}, y mAs tradicionalmente desde di 10s aspectos tales como: sustantivos ‘SIM Apuntes 1c 2018 T Metafisica 1 tivos2_o sustantivos contables_e ctivos? 0 sustantivos _COmmC ' individuales_y cole concre! ubstractos,' sustantivos indivi olectiVos, ek coneretos_y abstra cto. Sabemos que “silla” si “mesa” y “cordura’” es abstracto -ontables.’ Sabemos que “mesa” es conereto y “cor ; sae de una unidad de la misma un colectivo, porque abarca a mis es individual pero “recua” 2 itt categoria, Sabemos que “cartera” es un sustantivo contable y que “agua es_un incontable La cantidad: vos comunes y los adjetivos, no solamente a manifestar otra Ahora bien, las palabras, como los sustanti manifiestan morfoldgicamente la categoria de género sino que tienden categoria: Ja categoria de numero. Lo vemos en bancos blancos. O gatos blancos. Si nosotros nos preguntamos qué significa el alomorfo sibilante /-s/, la respuesta que da la gramatica para el espafiol ~que tiene solamente dos subtipos: singular y plural~ es que ¢l numero significa (“uno”) (cl singular) 0 {“mas de uno”) (el plural). Ahora bien, en principio, no todas las lenguas tienen las categorias morfologicas distribuidas de la misma manera. En griego, por ejemplo, hay dual. Es interesante, porque nos muestra que la conceptualizacién de la realidad en relacién con el nimero es fuertemente diferente a la que tiene el espaftol. Y fuertemente * Los sustantivos concretos son perceptibles por alguno de los sentidos, a diferencia de los abstractos, que no son perceptibles. Todos los sustantivos derivados como belleza, altura son sustantivos abstractos, al margen del hecho de que no son perceptibles. * La oposicion nombre colectivo/nombre individual: “multitud” un sustantivo singular designa un conjunto de gbietos o de unidades, mientras que “Arbol”, otro sustantivo singular, designa un solo objeto. La prueba para identificarlos: los nombres colectivos admiten “numeroso” 0 “numerosa", mientras que los nombres individuales no admiten “numeroso” y “numerosa” pero si admiten cuantificacién con “uno”, “dos”, etc. Puedo decir “una multitud numerosa”, un “gentio numeroso”, Hay contraejemplos para esta prueba, no puedo decir “matrimonio numeroso, también €5 un colectivo “matrimonio”, porque es mas de uno. Tampoco funciona Si trato de aplicar la prueba a “docena”, un sustantivo colectivo, por ejemplo, *docena numerosa” no se puede decir. En realidad, lo que les estoy mostrando es que la prueba que pueden tener ustedes para identificar lo colectivo no funciona siempre. Pero, si se vieran en la situacién de tener que ofrecer un ejemplo, muchos de los sustantivos colectivos si se combinan con “numeroso/a*. Los sustantivos individuales, entonces, admiten cuantificacién, “uno”, “dos”, “tres” y a la inversa no admiten “numeroso/a”, por eso decimos “tres flores”, pero Ro decimos *una flor numerosa, etc. " ta oposicién nombres contables ¢ incontables: EI nombre contable est delimitado (sila) y e! incontable no lo est (agua). Sin embargo, puedo concebir como individual un objeto que generalmente categorizo como incontable, cuando, por ejemplo, digo “Deme una leche”. Esto muestra que no es que hay sustantivos que “son” contables, sino que hay percepcién de objetos como contables y percepcion de objetos como incontables. Otra denominacién que reciben los sustantivos contables @ incontables és la de los llama a veces continuos (incontabies) o discontinuos (a los contables) ae J086 Bonifacio 1394 2 C0 Metafisica m1 AC 2018 diferente {por qué? Porque ha sido tan importante para esa cultura diferenciar la cantidad dos de la cantidad mas de dos que ha llegado a gramaticalizarlo en la morfologia. Ahora bien, en espafiol no es que no tengamos ninguna manifestacién morfoldgica de! significado “dual”. Lo que ocurre es, evidentemente, que para nuestra cultura no es tan importante. Hay un prefijo, por ejemplo y un morfema libre, un palabrita que manifiesta género dual, no es morfoldgica la manifestacién sino que es léxica. Estudiante: 2bi Profesora: Muy buena idea, en este caso es un alomorfo. Claro, bi- en bicéfalo cuyo morfema significa (“dos”). Una palabra que cuantifica diferente de 1 y mas de uno es por ejemplo: ambos. Por eso es que cuando uno escucha la palabra ambos, muchas personas dicen “ambos dos”. ;Por qué? Bueno, porque, evidentemente, para el hablante del espafiol el dual no resulta comin, y estamos mas acostumbrados a decir el cuantificador. Esto ¢s interesante para que vean que la subcategoria morfolégica de nimero dual esta en nuestra lengua, pero cesta tan poco manifestada -morfologicamente en un prefijo- y en algunos lexemas (ambos, par, pareja)- que no llega a verse gramaticalizada en la morfologfa flexional. Esto me parecia importante para que ustedes empiecen a reconsiderar la categoria morfoldgica de numero. ‘Ampliarla un poquitito, it un poco mas allé de que significa {“uno”} y {“més de uno”}. Por un lado esta cuestién del dual, y por otro, preguntarse cémo la estamos conceptualizando. Es decir, si les pidiera que dibujaran los gatos 0 gatos blancos, ,qué es lo que harian ustedes? Estudiantes: dos gatos. Profesora: claro, es decir, representarian el numero plural dibujando elementos individuales que aparecen mas de una vez. Bueno, esa es la forma en que la gramética conceptualizé | nimero plural y la definicién que les di previamente, {“més de uno”), de alguna manera los lleva a percibir el niimero como ustedes acaban de dibujarlo. Sin embargo, el planteo de Langacker, que por supuesto habria que probarlo cognitivamente y lingUfsticamente con un estudio empirico y estadisticas, es que el hablante siempre percibe : Genie hath , ie re ; de uno. El dibujo que nos presenta Langacker a mi me parece interesante. Figura 1: Representacién de la conceptualizacin de la eantidad segin R.Langacker SIM Apuntes. José Bonifacio 1394 3 1¢ 2018 Metafisica 1 Tipo gato Singular Plural el gato Jas (sets) gatos Hg Si se fijan, tenemos en Ia Figura | un individuo en el singular, y en el plural tenemos seis individuos que estin rodeados por una linea que determinaria el limite del conjunto. {Por qué aparece este rectingulo? Porque, si ustedes recuerdan lo que deciamos en clases anteriores de los modelos cognitivos, el hablante nunca concibe un objeto fuera de un contexto. Y si pensamos el ejemplo de Cuenca y Hilferty respecto de cémo nos imaginamos el concepto codo. Obviamente, si ustedes cierran los ojos y tratan de imaginarse un codo no van a tener mas remedio que imaginar el brazo completo. Entonces, el planteo de estos autores espafioles trata de simplificar la propuesta de Langacker de que ningiin objeto esta conceptualizado fuera de un contexto. Es absolutamente coherente con pensar que cuando enunciamos un sustantivo estamos enunciando una conceptualizacién y que cada uno de nosotros tiene una conceptualizacién propia construida en un momento y lugar especificos. Esa conceptualizacién propia proviene de que la frecuencia de contacto con el objeto tuvo lugar en un espacio, en un tiempo, en un contexto social diferente para cada uno de los otros. El planteo que podemos hacer, respecto de la propuesta de Langacker vendria a ser: .qué modifica? Bueno, si, modifica. Porque para el espafiol, y para todas las gramiticas, se ha dicho que cl niimero tiene una categoria inicial, que es el singular, y otra categoria derivada del singular, que es el plural. Es coherente la explicacién, Si yo pienso que singular es {*uno"}y plural es (“mas de uno”), el {“més de uno”} deriva de {*uno"}. Entonces, tradicionalmente, el plural es semanticamente derivado del singular y morfologicamente el singular es 1a forma no marcada y ¢l plural ¢s 1a forma marcada. SIM Apuntes Jost Bonifacio 1394 Metafisica 1 1¢ 2018 Ahora bien, concebir el niimero plural como un conjunto con una pluralidad interna, la percepcién de un conjunto complejo, por decirlo de alguna manera, es decir que la cor izacion jural es diferente de la ci tualizacién del singular. Y no que es derivada del singular. Es decir, cuando el hablante construye el mensaje, toma la decisién de tomar como punto de partida el conjunto de los estudiantes 0, por el contrario, un solo estudiante. En ambos casos percibe una unidad, la diferencia es que el conjunto de los estudiantes va a tener una constitucién de unidad compleja internamente. Y el nimero plural no va a ser una categoria derivada del nimero singular sino que seré una conceptualizacién iferente. Y desde el punto de vista cognitivo, para las otras graméticas hay que pensar que cada_vez que decimos “los estudiantes”, primero el hablante conceptualiza un estudiante_y Juego deriva de alli mas de un estudiante y asi cada vez que enunciamos un plural. Realmente ¢s algo dificil de sostener, no creen? En este momento, me da la sensacién de que a ustedes les parece una diferencia relativamente nimia, pero no lo es. Porque cuando Heguemos al andlisis de construcciones mas complejas, o sea, de cléusulas transitivas, van a ver que yo insisto en que un mensaje en voz pasiva “los materiales fueron Ilevados al depésito por los obreros~ la conceptualizacién es diferente de la conceptualizacién de los obreros Hevaron los materiales al depésito, que seria una conceptualizacién activa. La gramética. en toda su historia, ha dado una explicacién de derivacién de la voz pasiva en relacién con la voz activa, sin atender en ningun momento ni al significado (pensando que significaban igual) ni al proceso cognitivo. Quiero decir que lo que ustedes van a ver dentro de dos clases en relacién con la clausula es una modificacién de conceptualizacién de las formas gramaticales de alguna manera paralela a la que se esta planteando para con el numero. En relacién con icin singul: it lo/ marcado, vemos, si miramos los ejemplos escritos a la izquierda en el pizarrén, que esa definicién es verdad en algiin sentido. Porque fijense: |.garos blancos marca el plural con un alomorfo. Pero, por ejemplo, el singular de cofre 0 de gato no tiene ningin alomorfo que manifieste el morfema de nimero. Pero como y a manifieste el significado “singular”, entonces £n la descripcién es mas conveniente optar por la clasificacién del niimero singular como no-marcado ‘SIM Apuntes Jose Bonifacio 1394 Metatisica TL 1¢ 2018 Si prestamos atencién a lo que nos habia quedado en el pizarrén a la izquierda teniamos 2.bancos blancos, gatos blancos. Vamos agregar ahora 3,galos grises, 4.cofres azules y S.lunes largos. En este iltimo ejemplo, dénde aparece marcada la categoria de numero? Estudiante: en largos Profesora: exactamente, aparece en largos pero no en lunes. Quiere decir que lunes Hene implicita la categoria de mimero, es decir, morfoldgicamente el niimero no lo manifiesta Por lo tanto, del corpus de datos que nos quedé en el pizarrén podemos concluir que {cudles son los alomorfos del morfema de numero plural del espafol? Estudiante: /-/, /-es/ Profesora: muy bien, sibilante, vocal mas sibilante 4Y qué més? Estudiante: y cero. Profesora: muy bien, y cero /O/. Porque lunes no marca nimero, pero pide nimero a 4.0 las palabras que lo acompafan, Ahora vamos a hacer el analisis de Ia conexién sintactica ¥ va a quedar claro el hecho de que la unidad que tiene la categoria de nimero es el sustantivo, igual que ocurria con el género. Y lo pide al adjetivo que lo acompafa, o al articulo que lo acompafa. Entonces, si nosotros pensamos en el dibujo que teniamos hasta ahora, vamos a tener para representar el morfema de niimero plural con tres alomorfos ("mas de uno”} /ns/, I-es/, 101 En 1. bancos blancos, ,qué tipo de conexidn sintictica tenemos en 1a categoria de numero? No en la categoria de género que es la que habiamos analizado previamente. Estudiantes: concordancia plena. Profesora: muy bien. ,Y en 1.gatos blancos qué es lo que tenemos? SIM Apuntes José Bonifacio 1394 € ee ™ 12018 Estudiantes: también. Profesora: muy bien, concordancia plena. ;Y en 3.galos grises? Estudiante: concordancia plena. Profesora: exacto, tanto el elemento a como el elemento b manifiestan la categoria de niimero, El elemento a, sustantivo, tiene 1a categoria, la muestra y se la pide al otro elemento; y el adjetivo, b, contesta mostrando la categoria de nimero. Lo mismo ocurre en cofres azules. {Y en 6. los de atrés? {Qué tipo de conexién sintactica tenemos? Estudiante: referencia externa. Profesora: otra vez, exactamente, porque el pedido de la categoria de nimero plural viene de afucra de la construccién, de la situacién. ,Y en 5. lunes largos? Estudiante: concordancia parcial Profesora: muy bien, ;y en el ejemplo 7.dnix verde-agua? Estudiante: relacién de adyacencia. Profesora: adyacencia. Entonces, los primeros ejemplos son todos de concordancia plena, 6Jos de airds referencia extema, S.lunes largos concordancia parcial y el iltimo ejemplo 7 es adyacencia. {Quién me da un ejemplo de concordancia parcial donde no sea a, el que no marca niimero, sino que sea el elemento b? Estudiante: 8.buenos andlisis. Profesora: no, porque en 8 tenemos lo mismo que en /unes largos. En 8 buenos andlisis ¢| elemento a, andlisis, es el elemento que tiene la categoria, que no la muestra pero que la pide. Es el responsable de establecer la conexién, Estudiante: {inaudible} SIM Apuntes José Bonifacio 1304 7 Metafisica m1 acme Profesora: el sustantivo tiene género inherente, pero no_se dice que el sustantivo tenga niimero inherente. Porque, en realidad, el niimero es una cuantificacion que para las gramaticas depende del hablante ({“uno”} versus {“més de uno”}), no pertenece al designado, Numero plural inherente tendria manada (“conjunto de animales”) que es un sustantivo llamado colectivo en oposicién a los sustantivos individuales como caballo, que léxicamente contiene plural en su significado. La palabra “inherente” solo se usa para género. Esta muy bien tu ruonamiento, pero queria hacer Ia correccién porque tengo la responsabilidad de decirles los limites que establecen los gramiticos y ninguna gramatica dice que un sustantivo tenga numero inherente. Porque si no no podrian concebir el nimero plural como lo conciben, como (“mds de uno”}. La pluralidad para las graméticas es producto de la intervencidn del hablante, es decir de la conceptualizacién de la realidad y no de la referencia, mientras que el singular (“uno”) es referencia a la realidad, aunque no lo digan. Para nosotros, cognitivistas, tanto el singular como el plural son conceptualizaciones de la realidad (no hay referencia, hay designacién). Quiero recapitular: que quede claro qué es a y qué es b cuando tratamos las categorias de género y de numero, jalguien lo dice? Estudiante: a tiene que ser un sustantivo y b tiene que ser un adjetivo. Profesora: b no tiene por qué ser un adjetivo, podria ser un articulo, por ejemplo, pero std muy bien: a:sustantivo/b:adjetivo o articulo o demostrativo, etc. Estudiante: ;Podria ser casas ocres? Profesora: Bueno, ahora volvemos a mi pregunta anterior: ,Quién da un ejemplo de concordancia parcial en ndimero donde no sea a, ¢l que no tiene alomorfo de mimero, sino que sea el elemento b? En casas ocres, estamos en niimero ahora y en este caso tenemos concordancia plena en niimero y adyacencia en género. Adyacencia, porque casa no esti mostrando género y cocres tampoco lo muestra. Volviendo a mi pregunta: no pedi adyacencia, pedi concordancia parcial {.Quedé claro entonces? mm 4Jos¢ Bonifacio 1394 1 AC 2018 Estudiante: {inaudible} Profesora: a ver, en buenos andiisis, que habia sido una respuesta que habia quedado pendiente cual es a y cudl es b? Estudiante: andlisis es a y buenos es b Profesora: muy bien. {Por qué buenos andlisis no era respuesta al pedido de un ejemplo de concordancia parcial en nimero donde no sea a, el que no marca niimero, sino que sea el elemento b ¢l que no marea niimero. Porque yo pedi que fuera a Ia inversa, si no estaria muy bien. Porque el ejemplo buenos andlisis iene una distribucion parecida a lunes largos. Estudiante: ; Violentas crisis? Profesora: Tampoco. 1. lunes largos a b 2 buenos andlisis b a 3 violentas crisis b a Tanto en 1, como en 2 como en 3 el elemento a (sustantivo) NO muestra nimero, mientras que Si muestra nimero el elemento b (adjetivo), por lo tanto hay concordancia parcial, pero vemos el nimero en el elemento b (adjetivo).. A ver, les estoy pidiendo es que el sustantivo Si marque pero el adjetive NO. Busquen cen los ejemplos un adjetivo que no marque nimero. Estudiante: verde-agua. Profesora: muy bien, y ahora agreguen un sustantivo. ‘SIM Apuntes José Bonifacio 1394 9 1¢ 2018 Metafisica Estudiante: gatos. Profesora: bueno, gatos. 4.Gatos verde-agua. Cofres verde-agua. ;Estamos de acuerdo? Armo esto a propésito porque, generalmente, después de establecer cual es a y cual es b y quieren que todos los ejemplos de concordancia parcial tengan la misma distribucion. No tiene por qué ser asi Estudiante: [inaudible] Profesora: si, porque hay casos en los cuales los sustantives funcionan como adjetivos. Por ejemplo, médico cirujano. Estudiante: como chocolate Aguila. Profesora: claro, si, ese es mejor. Lo que ustedes pueden hacer ahi es responderme si hay © no un adjetivo. © sea, le preocupaba a una de las alumnas cémo se analiza chocolate Aguila. Lo que ustedes tienen, sin ninguna duda, son dos nucleos que son sustantivos: chocolate y Aguila. Y el segundo es un sustantivo propio. Entonces, lo que puede preocupar es, en principio, si Aguila es un atributo de chocolate. Bueno, no. A nosotros nos parece que un sustantivo propio funcionando como atributo podria pensarse en un caso dificil de solucionar como Juan en Juan Gonzélez. Quizis hay una solucién mejor, por qué no pensamos en la aposicién. Que Aguila sea una aposicién de chocolate, sobre todo si tenemos el anticulo: ef chocolate Aguila, ya tenemos dos nominales diferentes. Se complica un poco si decimos chocolate Aguila, pero segin el contexto va a ser diferente. En una situacién en donde esto es respuesta de “;Qué chocolate querés?", ahi si Aguila, en la respuesta: [Quiero] Chocolate Aguila” puede tener un valor adjetivo. No sé si esta claro lo que estoy diciendo, si en el contexto tengo chocolate Aguila y chocolate Bonafide, Aguila esti especificando el tipo de chocolate que quiero y se podria decir que ¢s un especificador atributo. Estudiante: {inaudible} Profesora: claro, sea como sea, cuanto ustedes analizan, analizan segin lo que hay en el contexto, Jo que tienen en el discurso. Si el hablante dijo el articulo, sintacticamente te Sina Apuntes 4086 Bonifacio 1394 ethics m 1¢ 2018 salvé la vida, porque el articulo construye un nominal “el chocolate” que recibe una clara aposicién: “Aguila”. Profesora: si, cs importante. Porque Aguila esta determinando el designado-chocolate dentro del conjunto de los chocolates. O sea, el singular, al que no nos hemos referido, aun cuando tenga el articulo determinante, no siempre tiene un significado individual especifico. Porque, por ejemplo, los ejemplos 9 y 10 tienen articulo determinante los dos. Sin embargo, la conceptualizacién de 9 es diferente de la conceptualizacién de 10. {En qué es diferente? 9. elleste gato es shames 10. el gato es son felino Estudiante: que uno es nominal y el otro es una cliusula. Profesora: No, las dos son cliusulas. {Qué diferencia hay en el significado del nominal en 9 en relacién con el nominal en 10? Estudiante: el 9 tiene un significado individual, Profesora: exacto, es este dibujo. un objeto. ;Y qué pasa en 10? yy un objeto designado, la conceptualizacion de Estudiante: [inaudible] Profesora: claro, en el caso ¢! gato es un felino no es que mi gato es un felino, ,Cémo podrian parafrasear 10? Estudiantes: fodos los gatos son felinos. Profesora: muy bien, claro, es un nominal genérico, Eso muestra que el uso del aniculo es un factor muy importante. Lo primero que dijimos en clases anteriores fue que ef sustantivo comin aludia auna clase y necesitaba cl articulo o algiin basamento para que ese objeto designado fuera identificado en el mensaje. Primera funcién de cualquier basamento, incluso del articulo determinante, SIM Apuntes 4086 Bonifacio 1394 a Metatisica 1 1¢ 2018 Esto es lo que ocurre en 9, 0 sea, de la clase gato la presencia del articulo permite identificar un designado en particular. Pero en 10, el articulo nos vuelve a remitir a la clase. GEsta claro? Estudiante: [inaudible] Profesora: no, no, no. Esa es, justamente, una de las ideas que quiero que ustedes vayan olvidando de su pasado. £/ no es igual en 9 y en 10, en 9 significa de una manera, esta designando_un_objeto Unico, y en_10_esté designando_genéricamente. Las formas solo significan en contexto, Y en el caso de ef chocolate Aguila, al aparecer el articulo, leva a la lectura 9 (donde se individualiza un solo designado) o a la lectura 10 (donde se designa una clase, un significado genérico). Y advertimos asi algo también importante, en espafiol no se pasde.constiur un menses l susntivo comin no tiene un aniule alain basamente 1s que decit EI chocolate Aguila es rico, eI ultimo _uso en ignificacién genérica como la de_10. Y en 9 chocolate Aguila que esté_sobre la mesa no es suficiente para el cino, donde se_designa_un objeto icular, Conclusién: el_sustantive_ comin jta_un nt imtegrar mensaje, pero puede tener, incluso con el basamento significado individual o genérico. Estudiante: [inaudible] Profesora: las conexiones sintécticas estin descriptas en construcciones de dos constituyentes. Ustedes podrian explicar la conexién sintactica entre chocolate y el, que seria una concordancia parcial en género. Ustedes podrian proponerse explicar la conexién sintéctica en género entre chocolate y Aguila, solamente entre esos dos. Ahi habria adyacencia en género, en el contexto: “-;qué compraste? -Chocolate Aguila”. Ahi no hay ninguna marca de género, ningin alomorfo muestra género. Esto repercute en el anilisis. Si ustedes estén analizando el chocolate por un lado y Aguila por otro, lo que van a analizar es la discusién que mantuvimos hoy. Nicleo 1 chocolate, nucleo 2 e! chocolate, niicleo 3 el chocolate Aguila. el Basamento, Aguila aposicién. Estudiante: [inaudible] 2 SIM Apuntes José Bonifacio 1394 m1 12018 Profesora: bueno, eso es lo que habiamos estado conversando por alla. Si yo ya tengo identificado el objeto porque tengo un articulo determinante -e/~ y un nucleo sustantivo comin ~chocolate-, no es suficiente, por eso completé la oracién. Una vez que identifiqué el designado, si lo nombro después Aguila es como San Martin, El santo de la espada. Estudiante: {inaudible} Profesora: Aguila no tiene articulo, no lo necesita porque es un sustantivo propio. Aguila: Es un sustantivo propio, tiene designacién univoca. {Esta claro? El andlisis que ustedes habian propuesto antes, con el que les dije no estar de acuerdo -considerar Aguila diferente. Les como un adjetivo-, seria hacer un andl ije que no, porque a cualquiera de mi generacién al que ustedes le digan “Aguila” lo remite a una fabrica muy grande que estaba cerea de Constitucién donde uno pasaba y habia un olor a chocolate que te querias quedar siempre. Yo me acuerdo cuando venia de mi pueblo con mi familia en auto y cuando iba Hegando uno iba sintiendo ese olor a chocolate...de manera que para mi al menos, Aguila, asociado con chocolate, es un sustantivo propio. Entonces, el sustantivo propio tiene un significado designativo muy claro, no puedo transformarlo en un especificador atributo tan alegremente, primero se espera un anilisis apositivo. A menos que digas “el chocolate Aguila me gusta, el chocolate Bonafide, no”, como sefialé anteriormente. Esta bien la discusién porque pueden ser cosas que se les planteen en relacién con los interno, porque pasan este tipo de nominales. El nominal es muy complejo para el andl cosas. Pero, por €50, supongamos que ustedes en el parcial hacen el anilisis 1 0 hacen el anilisis 2, les vamos a aceptar el andlisis 2 si explican por qué lo eligieron. Porque a mi lo que me importa es el razonamiento del caso | en relacién con el caso 2, que ustedes se pregunten si Aguila esta funcionando como un sustantivo semanticamente, y entonces sintécticamente va a funcionar como tal y va a ser una aposicién, o si Aguila esté funcionando como un adjetivo y entonces sintacticamente va a ser un especificador atributo, Estudiante: [inaudible] Profesora: no, la consigna es siempre la misma. Analizar y justificar el andlisis. La idea es: Si usted dudd, explique por qué se tomé el tren que se tomé SIM Apuntes José Bonifacio 1394 B 1¢ 2018 T1 Metafisica cuantifics ingular_en Comresponde retomar, antes de seguir con los cuantificadores, que els marcada. En el tedrico que ustedes vieron de espaitol es una categoria que se considera no-1 ne a a fi fos de morfologia, el numero 3, hablo de la categoria no-marcada y ejemplifico con los alomor! a te plural. Por eso me Hamé la atencién que en lugar de responder répidamente, cuando pregunt cuales eran los alomorfos de plural, y tardaron un ratito en contestarme y los dedujeron de lo ue figuraba en el pizarrén, Por eso voy a repetir el concepto de categoria no-marcada porque veo que no queds claro. Cuando hacemos el andlisis prestamos atencién a la palabra banco versus la palabra bancos, advertimos claramente que una de las dos subcategorias del_nimero (singular_y Plural) esti marcada y 1a otra no. EL plural se mani tifesté como el subtipo marcado: bancos Erises, Sin embargo, si nosotros pensamos en cualquier sustantivo comiin del espafiol, yo les Pregunto si en alguno tenemos una marca morfoldgica del nimero. No lo hay. Por eso, porque no hay ningtin sustantiv en espafol que tenga un alomorfo que signifique singular es que se dice que el singular es una categoria no-marcada. No digo que no hayan leido el tedrico, lo que digo es que no queds claro el concepto. Entonces, a la categoria morfoldgica flexional de numero, que es una manifestacién de la cantidad, le hemos identificado dos subtipos: el_subtipo singular y el subti ur marcado) y la categoria de numero afecta tipicamente a los sustantivos y adjetivos. Esto es una obviedad, pero ya que tengo el pizarrén aprovechamos para que vayamos pensando cémo est organizando la gramética las categorias morfoldgicas. La cantidad se manifiesta, a veces. morfolégicamente. A veces de otra manera, que vamos a ver ahora. Cuando se manifiesta morfologicamente, los dos subtipos son singular y plural. El singular es considerado no- marcado, {por qué? Porque no hay ninguna palabra del espafiol que tenga al menos una marquita que sefiale e! numero singular. La pregunta que podria surgir ahora es ,qué relacién hay o en qué se diferencia dnix, que no marca nimero, de bancos, que si marca nimero? Es decir, por qué entre los alomorfos de plural pongo un conjunto vacio y por qué no hago lo mismo con los alomorfos del singular? Estudiante: [inaudible] SIM Apuntes J0s6 Bonifacio 1394 * (rere reer rr Ne es Poe ord, Sepa eae Metatisica ae 1c 2018 ; Profesora: exacto, en el caso plural hay marcas (al menos una bastaria) lo cual justi - fica sefalar que algunas palabras marcan y otras no. En cambio, en el caso del singular no 'Y ningun caso que muestre el singular como categoria morfolégica. {Qué ocurre entonces? Para el sistema gramatical seria muy poco econémico sefialar ‘un alomorfo cero cada vez que aparece un sustantivo en singular, si en realidad basta con Poner una regla general diciendo que el singular es no-marcado, {Queda claro esto? Bueno, nosotros habiamos aludido en la clase pasada a ciertas palabras que manifestaban cantidad, es decir, que manifestaban numero. Y solamente las nombramos. Habia aparecido en uno de los ‘nominales esas (res mesas verdes de madera y en ese momento dije la palabra cuantificadores ¥ qued® flotando. Justamente porque no estibamos viendo cantidad que ¢s lo que estamos tratando hoy. Bien, asi como nosotros en los casos 1 a 8 que ya analizamos, tenemos una manifestacién morfologica de la cantidad que se representa para el nimero plural en los alomorfos que quedaron escritos en el pizarrén. La cantidad: pistas léxicas Bien, ahora que diferenciamos la cantidad en sus _manifestaciones_morfolégicas, tenemos también manifestaciones léxicas. Y un ejemplo de esas _manifestaciones léxicas son los cuantificadores. El ejemplo del cuantificador que habiamos dado en el tedrico 6 era fres, esas tres mesas verdes de madera. Ahora les voy a poner en pantalla un cuadro que jamés vamos a tomar de memoria, porque les exigiria un esfuerzo de memoria que no me parece del todo operativo, pero si lo presento. Para que ustedes vean que los cuantificadores, al margen de ser muy complicados, estin relativamente clasificados y pueden consultar el cuadro cuando los encuentran en un texto. as ‘Si Apumes J0s¢ Bonifacio 1394 1C 2018 Metatfisica ue A. Cuantificadores propios Numeraes | Cardnales od ‘Ocdiales prime dia Parenvos 1a mad de ols Mulaplicanvos 1 dobie de prodiemas Dismbutnos ‘roam sendos cartes Indefindos | Unwersales todo hom bre todos ix dias; cada da NoUnversies dome algo ako de pan algten view, alpina casa Aermaiiees Vari chadades, pocas wee iui mucTo fos, bastante ‘protiemas, demaziade: hombre, en ee sh leuna nada de io que digas AREA Ga ee Grasses | Comparatives Hay mda coches (que mos), Juan es menos tonto fue él) Proporooaaies alge trde, unpocotorpe, malo, habiébactrte. demasiado | ‘plea, ella fda corazon, ro nada perezose B. Caantificadores focates 0 presuposicionales Juan también dverme, compr6 incluso un sofa, hasta bs nfo lo saben, no td ampoce en casa su myer nu sigubra le habla 322. El Nombre y el Nominal 3.223. Constinucion del Nominal: Predicaciones de Basamento y Epistémicas. Anticulo, (pronombres) Posesivos y pronombres demostratives de distancia, cuantificadores. Niicleo, Especificadores (el Nombre Adjetivo, construcciones con preposicién y comparativas y adjetivos adjuntos) Aposicién y Comentario del hablante. La posesién prototipica. Preposiciones y nexos comparativos. Las relaciones sintécticas en el nominal: subordinacién, aposicién, interdependencia o bipolaridad, adjuncién y coordinacién. La Coordinacién 1 Conectores “y'/'0" Figura 1: Modelo Cognitivo Idealizado Bola de billar Reflejado en las Categorias gramaticales + estético —______ +/-estatico -estatico -felacional +/-relacional +relacional Esquema —_[COSA “evento cognitivo"} {PROCESO} SIM Apuntes José Bonifacio 1394 ae Metafisica va 1¢2018 Categorias Gramaticales Nombre Verbo Estructura Nominal ‘Clausula Finita Oracional Bien, en una clase anterior les habia mostrado este esquema de la figura 1, que ahora podemos correlacionar. Justamente, lo que teniamos ahi, en el esquema, a la izquierda, la COSA, y, a la derecha, el PROCESO (tal como acabamos de decir recién), y eso nos estaba dando el prototipo de nombres y de verbos, respectivamente. Vimos que todo lo que quedaba de la linea horizontal hacia arriba tenia una naturaleza + abstracta, y todo lo que quedaba debajo tenia més realizacion dentro del discurso. En ese marco empezamos a trabajar el Nombre sustantivo, y dijimos que el nominal era una predicacién: el nominal esta predicando del objeto meramente dentro de su propia estructura, sin necesidad de construir una cldusula. Entonces, corresponde diferenciar ahora distintos tipos de predicaciones que son, en principio, en un nominal cualquiera, como puede ser, por ejemplo, las dos cajas amarillas de madera. Predicacién Epistémica y de Basamento Dentro de ese nominal, ustedes van a tener lo que se llama la predicacién epistémi (dos)cajas amarillas de madera, es decir, la ptedicacién que designa el objeto; vamos a tener también una predicacién de Basemento: las, que es la que conecta la predicacién epistémica con la situacién de uso -nosotros hicimos alusién a esto cuando diferenciamos el sustantivo comin y el sustantivo propio, y dijimos que el sustantivo comtin necesitaba estar acompafiado por algun elemento que anclara ese nombre sustantivo comin al contexto, porque la palabra caja en si misma tiene una conceptualizacion general, una_conceptualizacién de tipo, que requiere de ese basamento para que podamos identificarlo. Alumna (inaudible) SIM Apuntes José Bonifacio 1394 ” Metafisica ve illas de Profesora: Bien. Esta idea de que estamos siempre predicando nos lleva a una interpretacién del nominal diferente de la que hacen muchas de las gramaticas que pueden haber estudiado ustedes en el colegio. :Por qué? Porque la explicacién seméntica y Pragmatica que damos es que ¢ interlocutor i gL objeto designado construye el nominal, y, al Sinatalig anemia sae va _dandole una jerarquia interna _a ese nominal. Y esa jerarquia interna va a estar representada por una sucesién de miicleos. Desde el punto de vista cognitivo, éste seria el proceso que se traduce en lo gramatical. El hablante focaliza el objeto contra un fondo (en un modelo cognitivo idealizado de escenario); una vez que lo focalizé (en este caso el objeto es cajas, y puse el plural a propésito para que identifiquen que en el enfoque la pluralidad en realidad es una unidad que dentro tiene mas elementos), lo que hace el hablante es buscar especificar ese objeto para el interlocutor, para que sea el interlocutor quien lo identifique, dentro de todos los objetos que pueden ser designados por ese sustantivo, estrictamente los objetos que el hablante quiere que su interlocutor identifique. La construccién del nominal se explica, asi, como una determinado. Es una busqueda de determinacién la que lleva al hablante a construir el nominal para que el interlocutor identifique el designado. En nuestro ejemplo las dos cajas amarillas de_madera tenemos como piicleo 1 al Por qué es el N1? Semanticamente porque ella palabra que lleva la sateen cajas. SIM Apuntes. José Bonifacio 1394 tT 1C 2018 A medida que el hablante va eligiendo entre las distintas posibilidades de Predicacién sobre el objeto la que le parece adecuada para ese mensaje y para ese interlocutor, va a ir agregando elementos a ese nucleo 1, La realidad de la lengua en el tiempo (y en el espacio) es que no tenemos demasiadas posibilidades de agregar elementos a esta unidad-palabra (ademas en el espaiiol y otras lenguas no tenemos la posibilidad de agregar elementos dentro de la palabra una vez que se ha constituido como unidad morfoldgica) y esos elementos deberdn agregarse_antes 0 después del nucleo 1 en la linealidad. Estin esas dos posiciones: antes o después del N1. Esta causa es la que provoca que el estudio de la posicién de las palabras sea muy importante para nosotros. Porque la posicién de las palabras en muchos casos va a ser_reflejo_del_proceso de construccién del _nticleo que a_su vez es reflejo de la intencion de construccién_de_ese_nominal_dentro_de_un mensaje. La sintaxis posicional va a ser una marca que nos da informacién acerca de cémo se construyé ese nominal, y esto porque el orden de los nicleos va a estar desarrollado siempre en el tiempo y el espacio, y va a ser lineal. Entonces, a partir del N1 el hablante decide especificar ese niicleo agregando un adjetivo especificador atributo amarillas. Asi tenemos el nticleo 2: cajas amarillas. NI N2 Ese N2, que ahora semanticamente funciona como una unidad (por eso decimos que es un niicleo) entra en relacién con otro especificador complejo en este caso: de madera, Asi se construye el niicleo 3. SIM Apuntes J0s6 Bonifacio 1394 0 1C 2018 Metafisica NB Una vez que ese N 3 se construyé y que cobra significado como una totalidad es cuando el hablante puede decidir, por ejemplo, agregar otro especificador, que en nuestro ejemplo es un cuantificador: dos y como tal puede ocupar_una_posicién diferente de la que ocuparon los otros especificadores: puede (debe) ir antes de toda la predicacién epistémica que constituye el N3: dos cajas amarillas de madera Na Una vez construido ese N4, advertimos que todavia el hablante no le indicé al interlocutor lacie nt licaci6n ica_con el _discu: ju i i ién con. no la anclé. Si bien el N1 ha quedado mucho mas determinado cuando se convirtié en N4, todavia le falta el anclaje con la situacion. Y je vi tar re] itado en nuestro ejemplo por el to in. fe i ural. F ‘ NS Alumna (inaudible) Profesora: Muchos cuantificadores (como este del ejemplo, dos) pueden ser basamentos, es decir que son palabras que estan anclando al nominal mucho mas que cualquier otro elemento que participe de la predicacién epistémica. En consecuencia, SIM Apuntes José Bonifacio 1394 20 ey 1€ 2018 le vista itivo terior a la aucketin aes La diferencia esta en que un cuantificador como dos puede fun e' sonia meramente como un especificador (en nuestro ejemplo las dos cajas amarillas de madera) pero también puede anclara totalmente la predicacién epistémica como en: Dos cajas amarillas de madera tenia Juan. Fijense que la posibilidad para el cuantificador de realizar un anclaje del nominal a la situacién de uso se refleja en la sintaxis posicional, porque el cuantificador va a aparecer a la izquierda, una zona que sabemos que esté bastante restringida y una zona que ocupan sobre todo los articulos: nosotros no podemos decir *cajas las, y de modo similar tampoco decimos *cajas dos. Bien. Una vez emos cons! el nor Jo men peas Yisecaeacn ‘ens sce SiS nas una vez que hemos construido la predicacién epistémica, es cuando ingresa a la construccién el basamento, que se ubica en relaci6n al nticleo en una posicién bastante diferente de la que ocupaban los otros especificadores. De hecho, el NI recibié a amarillas a la derecha, y el N2 (cajas amarillas) recibié a de madera a la derecha. Por el contrario, la predicacién de basamento va a aparecer a la izquierda, un lugar que algunos especificadores no podrian ocupar: no podemos decir “de madera cajas amarillas. De madera es un complemento preposicional, y en espaiiol los complementos preposicionales no pueden ubicarse a la izquierda del micleo. ¢Qué pasa con los complementos que estan constituidos por especificadores-atributos, como el caso de amarillas, pueden o no pueden ubicarse a la izquierda del nucleo? Alumna: Si. Se podria decir las amarillas cajas. Profesora: Bien. Ahora, la pregunta es: las amarillas cajas de madera, jsignifica igual que las cajas amarillas de madera? Alumna: No. Profesora: Evidentemente, no. Quiere decir, entonces, que la_posicién de estos especificadores-atributos dentro del nominal es significativa SIM Apuntes José Bonifacio 1394 a Pn near sever Tene ePIC TE Pere PRCT an Metatisica TM 1¢ 2018 \ El proceso de constitucién del nominal -es decir, el proceso de constitucién del NI al N2, al N3, al N4 y finalmente el N5~ es lo que se denomina ruta composicional. Figura 3: Ruta composicional de un Nominal Ruta compostcional ny ‘intrinaco -intrineeco ‘sdeterminado NOMINAL, —_—_— Predicuaén de basamento — Instanca cuuntifica da ~Predica én epistenica Laas) dos caja amarill(s) de madera Cuantiien dr abscate Rete composcomal Tpointundade de ltonivd wpeclicader comp prep ceajes anarilte) de madera ee Tpommacadonideodiaco sspectiaderatsbuto capes anariltas) -determinado Capes La representacién de la ruta composicional no tiene por qué ser arborea (como lo es en la Figura 3 que tenemos en pantalla), no es esa la nica representacién que podriamos tener; también podriamos tener una representacién a través de sucesivos cajones como en la Figura 4: Figura 5, Representacién dela ruta composicional con cajones SIM Apuntes J0s¢ Bonifacio 1394 a3 il Metafisica aA 1c2018 i“ 605 cajas amarilas de madera NUCLEO que van desde el centro: cajas> cajas amarillas> cajas amarillas de madera> dos cajas amarillas de madera> las dos cajas amarillas de madera. Ven como on de cajon esté representando Ja_ruta composicional del nominal. Cada_cajén, es decir, cada momento de Ja instanciacion designa diferentes designados; es decir, son_distintas » ese objeto. qUstedes recuerdan cémo se estructuraba el andlisis en el colegio? gCémo se dibujaban los cajones por ejemplo en cajas y amarillas? Alumna: Por separado. Profesora: Exactamente: por separado, y al mismo nivel. ;Por qué? Porque el estructuralismo lo que consideraba es que el nucleo cajas entraba en relacién con amarillas, después el mismo nucleo cajas entraba en relacién con de madera, y a su vez el mismo nucleo entraba en relacién con el articulo las. A tal punto que el articulo era considerado un adjetivo igual que amarillas. Ese método de analisis no era casual; en realidad se estaba respetando el modelo con mucha prolijidad. Era lo que sostenia el modelo. En ese modelo cabia la idea de un nuicleo que se conecta por igual con los distintos elementos de una construccién. Lo que estamos planteando nosotros es fuertemente diferente: hay una sucesién de nicleos, donde cada nucleo es una totalidad que recibe una modificacién para formar una nueva totalidad. ,Se entiende? El nucleo 2, por ejemplo, cajas amarillas, es una totalidad que recibe a de madera para formar una nueva totalidad (nticleo 3). Cada nucleo designa una entidad. Y es la Ultima predicacién epistémica la que se basamenta con el articulo. SIM Apuntes J086 Bonifacio 1394 23 1¢ 2018 Metafisica ™ Esto no es azaroso. El hablante esta hablando de unas cajas; lo primero que le parece que esas pertinente para la situacién discursiva © porque conoce al interlocutor es a esas cajas amarillas (y no a cajas son amarillas, y asi conforma el niicleo 2. Despué todas las cajas) es a lo que el hablante le asigna la propiedad de ser de madera, y con eso forma el nucleo 3. En el modelo estructuralista esta diferenciacién semantica (que amarillas) no se podia probar, y no el hablante le asigna el ser de madera a las caj se podia porque no habia jerarquizacién entre amarillas y de madera. Pije se: si la situacién fuera otra y tuvi las dos cajas de madera amarillas ¢Cual es la diferencia? Alumno: Que las otras cajas que puede haber son de otros colores, pero siguen siendo de madera. Profesora: Claro. No es un dato menor. Al jerarquizar los nuicleos, se van asignando las caracteristicas al nticleo anterior. Y entonces se esté jerarquizando sintacticamente porque en el designado hay una jerarquizacién. En realidad a lo que los quiero llevar es a que razonen el contenido del nominal. El nominal es una construccién que para los légicos y para los gramiticos tiene una dificultad muy grande; el andlisis de nucleos sucesivos permite solucionar algunos de los problemas, y para nosotros, mas alla de la gramatica per se, la interpretacién del discurso depende del andlisis que hagamos de la jerarquia de la ruta composicional del nominal. Porque lo que estamos haciendo al ordenar la ruta composicional es ordenar el designado. Es lo que deciamos recién: si digo cajas de madera amarillas, evidentemente es porque hay cajas de madera de otros colores. Cuando ustedes van viendo casos, se van a enfrentar con casos mas complejos y se les va a pedir que hagan la ruta composicional, que puede ser la ruta composicional de un nominal pero también la ruta composicional de todo el mensaje, porque el predicado también tiene una ruta composicional de nticleos sucesivos (y eso tampoco SIM Apuntes José Bonifacio 1394 24 r Metafisica entraba mn la consideracién del analisis estructuralista, con el objeto directo y/o con el objeto indirecto y /o Jerarquia interna). Esa ruta composicional, en suma, T : 12018 para el cual el verbo se ligaba con el circunstancial sin ninguna nos da el significado del nominal en el discurso, y por eso en los pricticos les van a pedir que justifiquen el andlisis que hideron de la ruta composicional, es decir, que expliquen por qué causa la ruta composicional que establecieron es mejor que otras. Otro facto importante para el estudio del nominal teniendo en cuenta sobre todo. que el basamento aparece en una posicién bastante fija en relacién con la predicacién epistémica, es el concepto de iconicidad. Es decir, la idea es que la lengua tiene una sintaxis que icénicamente tiende a reflejar el orden de los hechos designados. Por ejemplo, ante una oracién como: Ella entré y hablé por teléfono. Si no media ninguna otra marca, ¢qué es lo que interpretamos? Alummo: Que primero ella entré y después hablé por teléfono. Profesora: Claro. ;Por qué? porque primero esté la clausula ella entré y después ella hablé por teléfono. Quiere decir que, a menos que haya alguna advertencia lingidistica (Cuando ella entré, hablaba por teléfono: nos muestra que es al revés, que primero ella venia hablando y después entré, pero eso lo sabemos justamente porque se agrega esa marca), 2 menos, decia, que haya alguna marca lingiiistica, el interlocutor interpreta que el orden de los elementos en el discurso refleja icénicamente el orden de los hechos nominados. Y en el nominal, si bien no tenemos hechos sino objetos (no tenemos hechos porque estamos en el nominal, no hay todavia interacciones), el orden de distribucién de los nucleos representa icénicamente la jerarquia de importancia y de implicacién entre cada una de las modificaciones y el nucleo 1. Es decir, dentro del nominal las dos cajas amarillas de madera, amarillas tiene una identificacién mas estrecha en la identificacién de cajas que la que tiene de madera con cajas amarillas, meramente porque amarillas constituye el nucleo 2 y de madera el nucleo 3, ‘SIM Apuntes José Bonifacio 1394 25 Metafisica m1 1C 2018 Les decia que para especificar la sucesién de nticleos podemos hacer un drbol 0 representar por cajones, 0 también podemos encorchetar. Es otra estrategia para lo mismo la diferenciacién a través de sucesivos encorchetados. Indico esto porque en la bibliografia van a encontrar cualquier de los tres modos de representacidn: arbol, cajones y corchetes. Si hay corchetes, la representacién deberia ir acompanada de numeros. Representacién de la ruta composicional con corchetes [las [dos| | [cajas}1_amarillas}2 de madera}3}4]5 ee aa . . . como de subordinacién. Es decir, un niicleo 1 casas establece una relacién de subordinacién con amarillas y construye el N2; el N2 recibe un modificador de madera y construye N3... Sin embargo, cuando el basamento se relaciona con la predicacién epistémica, es decir, cuando se relacionan dos predicaciones (epistémica y de — la relacién sintéstica que se_establece_entre_ambas_es_no de ordinacién sino de i icia_o de bipolaridad, istémi le_ay ren el discur: i viceversa. El uso cotidiano es muy explicito en este sentido: no puedo construir un mensaje donde el nominal aparece sin basamento yias de madera eran amarillas. Y tampoco puedo construir un mensaje donde el basamento aparece solo, “las. Bueno. Les dije ya, pero lo reitero, que las palabras que tipicamente forman parte del son Jos articulos determinados o indeterminados: el, 1a, los, las, lo, un. Wii, rem, tabi ton pronombrea demortcalivos cs. se. agul y sus varnie José Bonifacio 1394 * ‘SIM Apuntes Metafisica T1 1C 2018 sénero-y_niimero, y los pronombres posesivos mi su, must. sus, en todas las variantes de género y de nimero correspondientes ae rn ientes. Ti : : enen ahora algunas variantes que se alejan bastante del prototipo del nominal (que Podria estar representado por el ejemplo que analizamos recién, las cajas amarillas de madera). ¢Qué vemos en un caso? Alumno: El sustantivo propio sin basamento. Profesora: Claro. {Por qué se aleja Jupiter, en tanto nominal, del nor prototipico? Porque es un sustantivo propii para esto? Se espera que haya uno solo. al 2Y cual es la justificacién seméntica Qué pasa con los pronombres? {Qué diferencia tiene el nominal Yo en relacién con otros nominales mas prototipicos? Alummo: (inaudible) Profesora: Exacto, el interlocutor lo identifica de manera inmediata. No es lo mismo que ocurria con Jiipiter, porque las causas que motivan la identificacién son situacionales y hacen al uso del mensaje. {Qué diferencia tiene el nominal Quién respecto de lo anterior ~de Jiipiter y de Yo? Alumno: (inaudible) Profesora: Qué pasa con el significado? Quién: desconocemos el designado. Lo nico que nos transmite esa forma es que el designado seria +humano; més alld de eso, no tenemos muchos datos. SIM Apuntes. J0s¢ Bonifacio 1394 7 1 2018 Metafisica -muy obvios- que nos llaman a reflexionar sobre el Bien, estos son sdlo tres casos ales. En los significado de cada uno de los sustantivos que pueden constituir nominates practicos van a ver otros casos interesantes. Otro caso: gen que se diferencia Jack el Destripador de iipiter? Alumno: Los dos son sustantivos propios, pero este nuevo también describe al designado. Profesora: Bien. Hay una descripcién, cosa que no habia en fiipiter. En este caso si hay una descripcidn, que es algo que no se espera en los sustantivos propios. Su hermano abogado. En qué se aleja este nominal de los mas prototipicos? Hay una caracteristica en abogado. Lo que nos plantea como conflicto esto... Alumno: abogado también podria ser el nucleo. Profesora: Bien, podria funcionar como N1 porque puede ser un sustantivo. {Qué es lo que nos determina cusl va a ser el N1? Alumno; El orden. Profesora: Muy bien, entonces el N1 es hermano porque esta al lado del basamento. Podria ser que abogado fuera el N1, pero eso en un contexto particular donde se inserte este enunciado, un contexto que acd no tenemos. Lo que tenemos aca sdlo nos permite decir, en funcién de todo esto que veniamos diciendo, que el N1 es éste que esta mas cerca del basamento. SIM Apuntes José Bonifacio 1394 28 ~ Metafisica 1 Nosotros los estudiantes 12018, ¢Qué problema plantea este nominal? Alumno: Se parece en la estructura a Jack el Destripador. Profesora: Muy bien. ,Y qué caracteristica sintactica llama la atencién en los dos casos? Alumno: Lo curioso es que el basamento esta en el medio Profesora: Bien, a eso iba. Tengo dos nticleos y tengo el basamento en una posicién que no es la esperada en el nominal canénico. De todos modos, estas son construcciones de la lengua totalmente aceptables: Nosotros los estudiantes, Jack ef Destripador. ‘Alumno: Y si tenemos que poner los cajones en Nosotros los estudiantes, gcomo, hacemos? Profesora: Bueno, ahi van a hacer una discusién que ustedes van a mantener en los practicos respecto de la aposicién. Van a tener que reconocer, obviamente, dos niicleos ahi, y van a tener que jerarquizarlos. Y para jerarquizarlos van a tener que tener en cuenta el criterio del orden: en este sentido, el N1 sera el que aparece a la izquierda; sin embargo, el discurso en el que se inserta una construccién como esta bien puede jerarquizar al segundo niicleo, y, entonces, en lugar de sostener como hacia el estructuralismo, que decia que en una aposicién el N1 es siempre el que aparece a la izquierda, puede ocurrir que sea el que esta a la derecha. Es el discurso, en realidad, el que nos va a decir cual es el nucleo. Bien, también nos vamos a encontrar con nominales que no tienen basamento pero que son absolutamente aceptados en espaol -vamos en su momento a explicar por qué, pero fijense los ejemplos: Quiere leche. SIM Apuntes José Bonifacio 1394 29 ~ Metafisica ™ — Hay chicos infelices 2Cuales son los nominales en estas construcciones? leche, chicos infelices ¢Cual podria ser la causa de que no haya basamento? Alumno: 2E1 verbo haber? Profesora: No estrictamente, porque ahi también tenemos otro verbo. Si ocurre que haber es un verbo presentativo (lo vamos a ver en su momento) que tiene ciertas caracterist as, pero estoy pensando en causas desde el mismo nominal, desde estos nominales. (Qué caracteristicas se dan? Alunino: {Por el plural? Profesora: Muy bien, por el plural en el caso de Hay chicos infelices. 2Y qué pasa con leche en Quiero leche? Alumno: ¢Porque es un incontable? Profesora: Exacto. La clase pasada, cuando analizamos los subtipos de sustantivos, yo les decia que la concepcién del objeto determina su sintaxis, determina su gramatica. En este caso, la concepcién del incontable como un objeto sin limites, como un objeto que no se divide internamente, provoca un comportamiento sintactico particular: se lo puede usar sin basamento. Bien, creo que, como casos mas claros, en relacién con lo que dijimos hasta ahora, esto es suficiente, Vamos a ver ahora los elementos integrantes del nominal que estan planteados en la pantalla. En realidad, lo que ustedes tienen en la pantalla reproduce el nominal inicial de las dos cajas amarillas de madera con la unica diferencia de que figuran los nombres que se les van a dar a esas construcciones en tanto funciones, y aparece ahi (para quienes estudiaron Gramatica antes) una funcién nueva, que no contemplan otros modelos gramaticales, SIM Apuntes J0x6 Bonifacio 1394 » Metafisica v1 En lugar de las caj ‘ iias amarillas d {Poe Gu eetis Sheep cs le madera, tenemos bolso como niicleo 1, y esta arriba. Porque a veces los érboles se area, o abajo, como habiamos armado hoy el Arbol? amare se arman en direccién contraria, colocando el N1 arriba y jando, armando los niicleos sucesivos hacia abajo. Alumno: {De qué depende eso? Profesora: Las representaciones fueron acumulindose a lo largo de la historia. El estructuralismo trabaja con esos cajoncitos que a veces ustedes se acuerdan del colegio. Después vino el modelo gramatical conocido con el nombre de generativismo, y Noam Chomsky fue el primero en dibujar arboles en lugar de cajones. Eso fue una innovacién. Y el resultado, sobre todo en el primer Chomsky, era lo mismo que los cajones pero en una representacién arbérea. Después Chomsky redisefia sus arboles y, ahora si, se diferencia del estructuralismo en cuestiones mas profundas. Se diferencia en que no trabaja con la nocién de funcién. Entonces, la funcién queda definida no en el cajén (como pasa cuando le ponemos “nticleo” a tal palabra y “modificador” a tal otra) sino que la funcién queda definida entre un nodo y otro nodo: en la rayita del arbol, digamos. Pero a la par de Chomsky ya habia muchos otros lingiiistas trabajando en el esquema de drbol, y uno de ellos, Lang, empez6 a disefarlo de abajo hacia arriba. Por esto es que conviven estas distintas representaciones, en las dos direcciones. Por ultimo, esta la representacién de corchetes, que es la mas nueva, la del tiltimo Chomsky, y representa la intencién de acercar el analisis a una escritura mas computacional. En todos los casos, cada autor justifies la representacién que eligid de acuerdo con los planteos de la teoria, con sus principios fundamentales. 3 José Bonifacio 1394 SIM Apuntes 1C 2018 Metafisica ug Figura 6: Nominal complejo bole -especifco -compleje a +tespecifics ancho bole marron teampljo Bite ancho bolso marvin nial tespecifico BASAMENTO ESP. NUCLEO ESP COMENTARIO ATR ATR DEL HABLANTE * el Boleo imitl marrén Bien, deciamos que, a diferencia de la representacién anterior, este arbol de la Figura 6 va de arriba hacia abajo. Tenemos el N1 bolso, y en este caso si tienen un modificador que aparece a la izquierda del N1: ancho. El N2 es, entonces, ancho bolso. EIN3 es ancho bolso marrén. El N4, ancho bolso marrén imitil. Y el nuicleo final, este ancho bolso marrén initil, conecta la predicaci6n epistémica con la predicacién de basamento. Fuimos de lo menos complejo 0 menos especifico 0 menos determinado a lo mas complejo, mas especifico, mas determinado. 3.22.3. Constitucién del Nominal: Predicaciones de Basamento y Epistémicas. Articulo, (pronombres) posesives y pronombres demostrativos de distancia, cuantificadores. Nucleo, Especificadores (el Nombre ‘Adjetivo, construcciones con preposicién y comparativas y adjetivos adjuntos) Aposicién y Comentario del hablante. Funcién: Ahora, una vez que hemos construido la ruta composicional del nominal, asignamos ‘a esos constituyentes la nocién de funcién. La nocién de funcién que manejamos SIM Apuntes José Bonifacio 1394 a FP erate a 1€ 2018 ee sree el on es decir, una relacién entre dos mua Huntos, un funtivo del conjunto A entra en relacin con un : Y Se constituye una funcién. sea, es la definicién algebraica de funcién. Y la idea es establecer cual es la funcién de este constituyente en relacién con los otros constituyentes de la cadena. Y Para esto retomamos la misma denominacién: la nocién de niicleo como centro seméntico y sintactico. Pero agregamos que el nucleo es aquella palabra © construccién que muestra la categoria de toda la construccién. La definicién es la misma que vimos en morfologia cuando especifiqué lo que Hamé el “niicleo configuracional” diferenciado del nicleo seméntico. Tomé entonces un ejemplo como amable, donde tenemos una base léxica verbal (am-) con el significado de “amar” y con ella la vocal temética -a-, pero después aparece un sufijo ble: un sufijo derivacional que hace adjetivos. Y ahi diferencié el niicleo seméntico am- del niicleo configuracional -ble, gpor qué? Porque se llama nuicleo configuracional a aquel que le da la clase de palabra (en este ejemplo, la clase adjetivo) a toda la palabra. Naucleo Bueno, ahora el planteo es my cercano. Es decir, va a ser niicleo de la construccién aquel que le da la categoria a toda la construccién. Por eso es que, frente a un discurso como este ancho bolso marrén iniitil {Cual es la palabra que semanticamente deberia ser el N1 en toda esta cadena de palabras? :Y por qué lo es? Alurnno: bolso. Profesora: Bien. ,Y por qué lo es? Alumno: (...) Profesora: Porque es un sustantivo, bien. Y toda la construccién, si la tengo en una oracién, va a funcionar como un sustantivo, SIM Apuntes J05¢ Bonifacio 1394 3 . = 1C 2018 Metafisica yun niiieo calegocial Justamente el nucleo sintactico de toda la construccién esta constituido por una palabra cuyo nucleo semantico organiza el significado de toda la construccién y cuyo nucleo categorial da la categoria a toda la construccién. Esa es, entonces, la definicién de nucleo. Y en este caso identificamos que el nucleo bolso recibe, en el camino de la ruta composicional, un especificador-atributo ancho en el N2; otro especificador-atributo, marrén, en el N3 (ancho bolso marrén); un nuevo atributo, intitil, que es un comentario del hablante, en el N4, el cual tiene una diferencia respecto de los dos atributos anteriores: gen qué se diferencia initil? comentario del hablante Alumno: Tiene una valoracién. Profesora: Exacto. Tiene una marca valorativa mayor. Por supuesto que no se me escapa —por eso lo puse aqui- que en bolso marrén ya hay una valoracién, porque no todos vemos los colores de la misma manera -aunque mantenemos la ilusién de que vemos todos del mismo modo. Sin embargo, entre ancho e inutil, el segundo es el que esta mostrando una intervencién directa del hablante, y en este caso vamos a hablar de un comentario del hablante. Entonces, agregamos aca una funcién nueva para estos casos: comentario del hablante. Agregamos, por un lado, esta funcién nueva, y por otro lado empezamos a conversar esta cuestién de las valoraciones. Cuando hoy temprano deciamos que el nominal es una predicacién, evidentemente en todo momento esta presente el hablante, dentro del nominal como dentro de todo el mensaje; sin embargo, de manera relativa al resto de los elementos del nominal, hay un constituyente donde el hablante aparece mas, y ese es, en este caso, el adjetivo initil. Esta seria la primera justificacién para decir que se trata de un comentario del hablante. Hay una diferencia respecto de ancho © marrén: en todos los casos hay valoracién, porque para decir que algo es ancho yo lo comparo con otros objetos, pero en este caso, en initil, es una valoracién de otro tipo, no del tamafio o la forma, una valoracion donde el hablante esta mas implicado aun. SIM Apuntes José Bonifacio 1394 34 ~ etafisica va 1¢ 2018 Fijense que la nocién de relati ses q ‘ocién de relativo es basica para nuestro enfoque: cada vez que nosotros analizam. : Re oS un mensaje, las decisiones que tomamos son relativas a es¢ mensaje i i li je en ese discurso particular. Iniitil es un comentario del hablante, sin ninguna duda, en relacién a este nominal. donde ira ubicado el comentario de! hablante? {Ser aquel que esté mas cerca del N10 mas alejado? Alumno: Mas lejos. Profesora: Claro. El que esté més lejos. Es decir: cuantitativamente,_el i hab! jende a aparecer en Ja posicién més distant 1 nominal respecto del NI, relaciondndose con el antetiltimo niicleo de la predicacion epistémica. Tiende a estar, entonces, ala derecha y al final del nominal. Otro factor interesante es la posicién de ancho y la posi tiempo, vamos a trabajar un poquito esta cuestiOn de la posicién de los adjetivos en n de marrén. Si hacemos a espafiol. Como ustedes saben, el espafiol da esa posibilidad de ubicar al adjetivo después del niicleo nominal (el sustantivo) o antes, y este ejemplo que tenemos en la pantalla nos muestra, justamente, esa posibilidad, porque tenemos un adjetivo antes del N1 y otro detras. ‘SIM Apuntes José Bonifacio 1394 35 sezois a Siguiendo este razonamiento, si tuviéramos que armar la ruta composicional teniendo en cuenta que aquellos elementos que se unen al niicleo sustantivo primero Metafisica tT son los mas cercanos al significado y aquellos en donde la intervenci6n del hablante es menor, {cual serd el NI de este nominal este ancho bolso marron initil? Alumno: bolso. Profesora: Bien. 2Y cul el N2? Ya hicimos un comentario acerca de que ancho ya acarrea una cierta valoracién, una comparacién al menos, y marrén aparentemente Podria pensarse que no (porque todos tenemos la ilusién de que todos vemos los colores de la misma manera?, entonces, gcusl seria el N2? Alumino: bolso marrén. Profesora: Bien. 2Y el N3? Alumno: ancho bolso marron. Profesora: Bien. ;Por qué yo antes hice la otra distribucién de niicleos? Porque, justamente, la teoria gramatical ha planteado siempre que la posicién del adjetivo previo al sustantivo se debe a construcciones de adjetivos llamados “epitetos”, es decir, adjetivos que despliegan una caracteristica esperada 0 —dicen las gramaticas— intrinseca al sustantivo. Por ejemplo: blanca nieve, blancas palomas. La caracterizacién del adjetivo epiteto ha levado en muchos casos a pensar que todos los adjetivos antepuestos constituian primero nticleo con el sustantivo (tal como yo les habia dicho en la primera ruta composicional que hicimos) y después debian relacionarse con ese adjetivo semanticamente. Asi explicaban el nominal: primero, por el hecho de ser epiteto, se adheria al sustantivo el adjetivo antepuesto, y después con el sustantivo y todas las construcciones que estuvieran a la derecha del sustantivo. Cuando tenemos un adjetivo realmente epiteto, este planteo que acabo de repasar esta aceptado, En blanca paloma de la paz, sin ninguna duda, si tenemos que hacer una ruta composicional conforme el significado tenemos paloma » blanca paloma » blanca SIM Apuntes 4086 Bonifacio 1394 36 metatisica yo m1 1¢ 2018 — core estd aceptado. Se da ahi el hecho de que la categorizacién del crate ae lo trabajamos con discursos auténticos, nos encontramos con Obllgaton's eta nominales como la que tenemos en pantalla, y nos vemos zar en cada caso cual es el N1, cual el N2 y cual el N3. Entonces, en este caso pareciera que en marrén no hay una intervencion voluntaria del hablante; algunos dirin que es porque el color es intrinseco al objeto, pero depende de dénde se mire, pero lo cierto es que ancho tiene una comparacién detras y por lo tanto no es tan cercano a la caracterizacin del objeto como lo es marron. Hay un trabajo que cuantifica sobre discursos auténticos en espaiiol, un trabajo que est citado en la bibliografia y que es de una autora llamada Flora Klein Andreu. Ella cuantifica sobre textos del espafiol argumentativos cémo son los adjetivos que aparecen pospuestos al sustantivo y qué caracteristicas tienen los que aparecen antepuestos al sustantivo -partiendo de la teoria del epiteto que sostienen todas las gramiticas. Y lo que encuentra es que, por lo menos actualmente en espanol, los hablantes utilizan la posicién antepuesta al sustantivo para introducir formas mas valorativas que las que se introducen en la posicién pospuesta al sustantivo. Quiere decir que ancho bolso marrén es una construccién que sigue la tendencia observada por Flora Klein Andrew en el uso actual del espafiol seguin resultados cuantitativos. Lo importante es que ustedes, cuando analicen los nominales, presten atencién a la posicién de los determinantes y de los especificadores. Lo que vamos a hacer ahora es una revisién tedrica de algo que quizas ya empezaron a hacer en los practicos, que es identificar no sélo las rutas composicionales sino también las funciones de los distintos nucleos (o partes del nucleo) dentro de la ruta composicional. Y vamos a resumir esas funciones para que queden de alguna manera ejemplificadas prolijamente en algun lugar. Tenemos en la pantalla dos ejemplos: 1. Las luces encendidas senalaban las casas donde habia que dejar los mensajes. SIM Apuntes 4036 Bonifacio 1394 7 a 1€ 2018 Metafisica 2. Juan, feliz, invit6 a todos sus amigos a cenar. En Jos dos nominales tenemos un sustantivo y un adjetivo. Semanticamente, feliz y encendidas son dos adjetivos calificativos, con la diferencia de que encendidas viene del verbo encender, y acd es en realidad, como clase de palabra, un participio, pero en este caso esta funcionando como un adjetivo y varia en género y ntimero: encendido, encendida, encendidos, encendidas. En (1) tenemos una construccién nominal en las luces encendidas, ,est bien? Luces seria el n1, luces encendidas el n2, y el N3 seria las luces encendidas donde las seria el basamento. En (2) también tengo una construccién nominal, y puedo ver claramente que feliz esta relacionado con Juan, pero hay una diferencia en el significado. ¢Cudl seria la diferencia de significado si comparo luces en relacién con encendidas y, por este otro lado, Juan en relacién con feliz? Como clase de palabra, feliz es un adjetivo, como lo es encendidas. Sin embargo, feliz est combinado con un sustantivo, Juan, que se diferencia de luces, en qué? Es un nombre propio, y dijimos que los nombres propios tienen el basamento incorporado. Si Juan tiene el basamento incorporado, jqué ventaja interpretativa tiene esto? ¢Qué diferencia a un sustantivo propio de un sustantivo comin? Alumna: Esté anclado. Profesora: Muy bien, el nombre propio esté anclado a la situacién. {Por qué esta anclado?, ,cual es el presupuesto cultural que nos guia en este punto? Cuando hablo del objeto-Juan, no hablo de otros seres humanos. Dijimos la otra vez: tiene una designacion univoca, mientras que un sustantivo comin como luz no la tiene, es una SIM Apuntes 4056 Bonifacio 1394 38 metafisica tH 1c 2018, designacién de ti Bnacen Ge Po, y es, por tanto, un elemento que necesita del basamento para transfe i i ‘Ormarse en una designacién univoca. Univoca es de uno a uno, que al designado tenga que ser uno solo, sino que la relacién es la que Bestrictamente. Se acuerdan de esto? no quiere decir se da entre Ay El hecho de que Juan tenga designacién univoca indica que permite que el interlocutor identifique al objeto-Juan. Esto hace que esto repercuta en la construccién del mensaje. El espafiol no admite que los sustantivos propios sean acompaiiados de adjetivos, porque en teoria no hacen falta para la identificacién del objeto designado. No decimos "Juan alto, tampoco *Juan feliz, Alumno: zY Pedro el Grande? Profesora: Est’ muy bien, ahi estariamos ante nominales no tan prototipicos, nominales que se alejan al prototipo, por qué? Porque el nucleo Pedro no esté designando de manera univoca y necesita de un especificador complemento preposicional para designar de manera univoca y no confundir a Pedro el Grande con Pedro IV. Alumno (inaudible) Profesora: En ese caso seria “Juan el Feliz”, un Juan que siempre invita a todos sus amigos a cenar. Pero de este Juan de la oracién no sabemos si es feliz siempre. Especificador Adjunto En el caso, entonces, de Juan, feliz, invité a todos sus amigos a cenar tenemos una forma feliz que esta relacionada con Juan, pero no esté relacionada de la misma manera que amarilla y de madera lo estaban con caja, sino que esté mediando una informacién prosédica: una pausa. sa informacién prosédica que el hablante le SIM Apuntes 4056 Bonifacio 1394 39 Metafisica 1 1C 2018 da al interlocutor permite una interpretacién diferente. @Cual es la diferencia de interpretacién en Juan, feliz, invitd a todos sus amigos a cenar? Alumna: Feliz esta aclarando algo mas (...) Profesora: En principio, como eco de que el nucleo Juan es un sustantivo propio con designacién univoca (y en ese contexto sigue siéndolo), la aparicién de feliz despierta otro tipo de interpretaciones. Despierta una relacién hacia la derecha dentro del mensaje, y no un movimiento hacia la izquierda hacia el nticleo sustantivo (que es lo que pasaba con amarillas y su niicleo sustantivo). Feliz en este caso dispara hacia la derecha el significado. La informacién prosédica nos dice que esta forma esté encerrada entre dos pausas; es decir, prosédicamente se constituye una unidad melédica © una frase entonativa. Es una diferencia prosédica sensible, que repercute en el significado. Ante esto podemos decir que estamos en presencia de un adjetivo adjunto a su nucleo sustantivo. (2) Juan, feliz, invit6 a todos sus amigos a cenar A B A y B constituyen en este caso una construccién adjuntiva, donde obviamente B y es el adjunto de A. Vamos a ver otras construcciones adjuntivas en la lengua. En este caso, una caracteristica propia del adjetivo adjuntivo es que puede ser suprimido y el mensaje se mantiene perfectamente: Juan invité a sus amigos a cenar. Al hacer esto pierdo informacién, por supuesto, y esto es una prueba para reconocer funciones, pero me sirve a la hora de tener que analizar textos. Es una construccién adjuntiva. Una de las caracteristicas de esta construccién es que como consecuencia de constituir unidad melédica tienen movilidad posicional: podemos decir: Feliz, Juan invito. Veamos en el caso (2) Juan, feliz, [invité a todos sus amigos a cenar] SIM Apuntes 43086 Bonifacio 1394 etafisica e m1 1¢ 2018 El nl tiene un modificador especificador adjetivo, igual que encendidas en (1)? Evite feliz, :pero es un especificador zQueé significado permite interpretar? (“Juan porque estaba feliz invité a sus amigos”) 2EI hablante le da alguna pista al interlocutor para que haga esta interpretacién? Si, encierra el adjetivo en una frase entonativa o unidad melédica‘, y son las pausas las que permiten que el interlocutor interprete una relacién diferente de este especificador adjetivo con el nticleo 1 Juan. Por estar conectado con el niicleo al que modifica a través de una pausa, y no admitir ningtin conector en su lugar (“Juan y fel decimos que feliz en relacién con Juan es un especificador adjunto. Entonces, cuando tenemos un adjetivo que esta relacionado con un niicleo sustantivo sin que medien pausas intermedias (y donde, por supuesto, acompafe el sentido), tal como lo est encendidas con luces, en esos casos hablamos, como ya habran visto en los practicos, de un especificador-atril n especificador-adjetivo. En cambio, en los casos como Juan, feliz,..., donde el adjetivo tiene una unidad melédica propia, hablamos de un especificador adjunto. La palabra “adjunto” en sentido estricto esta describiendo el hecho de que hay unidad melédica propia, pero semanticamente el adjetivo adjunto es muy diferente de los adjetivos atributos. El adjetivo adjunto casi siempre permite armar casi una predicacién completa (Juan estaba feliz ¢ invitd a todos a cenar; Juan, porque estaba feliz, invité a todos a cenar). Y el especificador-adjunto puede ser un adjetivo solo, como ocurre en este ejemplo de Juan, feliz... 0 puede ser una construccién adjetiva. Quién se anima a transformar el especificador adjunto de (2) en una construccién adjunta? Recuerden que “construccién” indica que es mas de una palabra. Alumno: Juan, sumamente feliz, invité a sus amigos a cenar. Jena de tonos encerrados entre un silencio inicial y una juntura interna, entre dos junturas internas, entre una juntura interna y una juntura terminal SIM Apuntes 1056 Bonifacio 1394 a Metafisica m1 acaois Profesora: Muy bien, ahi tenemos una construccion. Alumna: (...) Profesora: *Juan feliz no es una cadena del espafol. Los sustantivos propios, cuando tienen un adjetivo, siempre tienen un adjetivo adjunto. Esto no quiere decir que cualquier otro sustantivo (comtin) no pueda tener adjetivos adjuntos; si pueden. De hecho, podriamos tener algo como: 1’. Las luces, encendidas, senalaban las casas donde habia que dejar los mensajes. Que no es lo mismo que (1). Entonces, los ejemplos (1) y (2) nos permitieron tratar tres temas: marcar la diferencia entre el especificador atributo y el especificador 0 adjetivo adjunto, y recordar que el sustantivo propio no se combina con adjetivos porque no los necesita, porque el hablante no necesita identificarlo, Alurnna: Si tuviera Juan, felizmente, invit6 a sus amigos a cenar, es otra cosa, :n0? Profesora: Claro, es otra cosa, semanticamente y también en la sintaxis. Sos dos cosas. Por un lado, felizmente no es un adjetivo, es otra clase de palabra. Es un adverbio. Fijate que los adjetivos tienden a flexionar en niimero (y muchos también en género) segiin el género y numero de los sustantivos: Juan es singular, por ende feliz es singular. Qué pasa con felizmente? Alumna: No flexiona. Profesora: Claro. Y eso porque es un adverbio, y los adverbios son una clase de palabras invariables, que no flexionan en las categorias morfologicas. Antes aparecié otro adverbio, sumamente: tampoco flexiona. Podriamos decir también SIM Apuntes José Bonifacio 1394 a 4 Metafisica ig 1C 2018 Juan, muy feliz, invitd a sus amigos a cenar Y pasa lo mismo: el adverbio en este caso es muy. En cuanto a clases de palabras, nosotros hasta acd desarrollamos tres clases: los nombres (sustantivos), los verbos y los adjetivos. Y aca se presenta una cuarta clase, los adverbios, de la cual aparecieron tres ejemplos: felizmente, sumamente, muy. Lo que tenemos, en concreto, es un subgrupo dentro de la clase de los adverbios, que esta integrado por los adverbios terminados en -mente, y tenemos los cuantitativos 0 cuantificadores como muy, mucho (muy es el apdcope de mucho). Eso por un lado. Por otro lado, yendo al significado, en tu ejemplo Juan, felizmente, invité a sus amigos a cenar, ese felizmente gtiene la misma voz que Juan invilé a sus amigos a cenar? ~Aparece alguien ahi? ‘Alumno: No seria desde el punto de vista del mismo Juan? ‘Alumna: Mmm, ;Vos decis algo como Juan, de modo feliz, invit6 a sus amigos...? ‘A mi me cuesta pensar que alguien invita “de modo feliz”. Tu lectura esta bien desde el punto de vista gramatical (circunstancial de modo felizmente = de modo feliz), pero desde el punto de vista semdntico-pragmatico no me cierra. Por eso yo les preguntaba si en realidad el que dice felizmente acé no es otra voz. ‘Alumno: Claro. Como un comentario que alguien hace sobre Juan. ‘Alumna: Eso es. Y eso se suele dar con adverbios en -mente, por medio de los cuales el hablante da opinién sobre todo el mensaje o sobre parte del mensaje. Felizmente, Juan invit6 a sus amigos a cenar. Lamentablemente, Juan no invit6 a sus amigos ‘SIM Apuntes. J0x6 Bonifacio 1394 a 1C 2018 Metafisica Ta A estos adverbios se los llama “adverbios oracionales”, tienen una funcién oraciona Por medio de ellos el hablante opina, interfiere en el mensaje. Fijense el contraste: Juan répidamente invité a S amigos a cenar. Felizmente, Juan invite a sus amigos a cenar. En el primer caso, rapidamente seria una forma de invitar. El adverbio modifica al verbo, tiene un alcance limitado. Lo mismo telefonicamente, sea, invité de dijera Juan invité a sus amigos a cenar determinado manera, por teléfono Pero en Juan, felizmente, invité a sus amigos a cenar el adverbio caracteriza todo el mensaje y fundamentalmente Pone de manifiesto la entrada del hablante en el mensaje por medio de su opinién, de su valoracién. Acé no puedo decir que hay un modo feliz de invitar, no es un circunstancial de modo modificando al verbo, gse entiende?, sino que el alcance del adverbio es a toda la oracién. Seria equivalente a dear Es una felicidad que Juan invité a todos a cenar. Bien. Algo mas respecto del contraste que estébamos viendo. El especificador adjetivo, como su nombre lo dice, va a tener un nuicleo adjetivo: va a poder ser una sola palabra, como en las luces encendidas, 0 va a set una construccién: Las luces tan encendidas, las luces recién encendidas, etc. Y el adjetivo adjunto también va a tener un nucleo adjetivo. A su vez, la posicién del especificador adjetivo va a ser antes 0 después de su niicleo segiin las caracteristicas que vimos antes, en el ejemplo de ancho bolso marrin (donde vimos que el adjetivo ancho se colocaba delante del sustantivo); mientras que la posicién del adjetivo adjunto es mucho mis libre: feliz puede colocarse antes 0 después de Juan. La posicidn del adjetivo adjunto determina su ambito de influencia, es decir, si esté ubicado antes de Juan, el Ambito de influencia de feliz es probable que sea solamente Juan: SIM Apuntes José Bonifacio 1394 a4 Metafisica ei 1¢ 2018 Feliz, Juan invité a sus amigos a cenar. Si esta at pospuesto a Juan, creo que en este caso no admite otra lectura, sigue siendo solamente Juan. Pero si lo corren detras del verbo Juan invit6, feliz, a sus amigos a cenar ya van a tener que dudar entre dos funciones. Por eso lo pensamos por ahora en posicién previa al sustantivo o detrés del sustantivo, para no meteros en otras funciones que todavia no vimos. Bien. Veamos (4): (4) Desde el umbral de un sueiio me lamaron, era 1a le que es el que esta subrayado, Ese nominal tiene, Hay un nominal que esta subrayado, de una pausa en el medio que no evidentemente, dos partes, porque aparece la marca podemos dejar pasar —cuando ustedes inician el andlisis de un texto, marquen siempre las pausas, y marquen también los conectores (que es lo que vamos a ver en un rato), porque eso los va a ayudar. Hay alli alguna palabra que nos permitiria establecer un niicleo 1. {Qué palabra? Alumno: voz. primera parte, del primer nominal que Profesora: Claro. Ese seria el N1 de la lor-atributo), y el basamento Ia le daria hay ahi. El N2 es buena voz (buena especificad base a toda la predicacién epistémica. Noten que en el N2 el adjetivo esta antes del sustantivo. ¢Qué matiz semantico da ese adjetivo? ‘Alumno: ;Esté valorando, no? SIM Apuntes José Bonifacio 1394 45 Metafisica m1 1€ 2018 Profesora: Si, lo est valorando a voz, y en este caso se podria pensar ademas en una construccién un poco soldada, como que la buena voz es la voz de alguien en particular. En ese caso se acerca mas al epiteto que al adjetivo de opinién. Y en el segundo nominal, el adjetivo esta detras del sustantivo. La pregunta es: qué hay entre ellos, entre los dos nominales? ¢Qué es lo que parece igual o muy parecido? Alumno: (inaudible) Profesora: (Por qué parece que hay sinonimia? ;Es solo el significado de bueno Jo que leva a la sinonimia? Qué pasa si lo pensamos en relacion a los designados? Quiero decir: tenemos dos nominales, gcudntos designados esperariamos en Principio? Alumno: Dos. Profesora: Dos. (...) El parecido proviene del hecho de que tenemos no dos designados, como se esperaria, sino uno solo, un solo designado. Podriamos tener mis: la buena voz, la voz querida, la voz escuchada... Aposicion Cuando nos encontramos con dos 0 mas nominales que comparten un mismo designado, o que estan redefiniendo al mismo designado, estamos en presencia de una funcién que se lama aposicién. Pueden ser dos nominales 0 mas, como deciamos recién. De hecho, si yo tengo dos nominales para designar un objeto o una entidad, lo estoy redefiniendo sucesivamente, pero mantengo la intencién de referir al mismo designado desde el inicio. Lo que determina la presencia de una aposicién es la identidad o la semejanza alta de designados. La funcién aposicién es una funcién que siempre ha sido estudiada respecto del nominal. Es decir, del sustantivo o de las construcciones de nticleo sustantivo. SIM Apuntes. José Bonifacio 1394 46 metatisica 1c 2018 como estamos estudiand yores. Lo aclaro para que ustedes no a hasta acd nomas. No. La rel a. la aposicién en el marco del nominal, esto (3) puede darse en otro ti - La relacién apositiva que se da entre A y B en la oracién tipo de construcciones, no sélo en el marco de los nominales. piensen que, lle; Y lo que hay que decidir es cual de esos nominales e que esteblecer cual, entre la buena voz y la voz querida, es mas primigenia que la otra. Y en principio, siguiendo la linealidad, diriamos que el nticleo 1 sera el nominal que esta a la izquierda. Pero esto no es obligatoriamente asi. En esta clase estamos s el nucleo 1, Para eso tenemos definiendo las funciones y tomamos ese andlisis de la aposicién que es el mas frecuente, el mas sugerido por los autores, pero también hay muchos autores (y no sélo de nuestro enfoque) que sostienen que a veces no se puede decir que haya un nominal mas primigenio que el otro entre esos dos (0 mas) nominales, 0 que a veces es el segundo nominal el que es primigenio y el que es retomado en el discurso, y por ende es mas importante en la jerarquia. Esto lo decidimos de acuerdo con el discurso en que los nominales se insertan. Quiere decir que ustedes tendran que establecer caso por caso si el primer niicleo es el que esta a la izquierda, si es el que esta a la derecha o si no se puede establecer una jerarquia entre ambos. Otra caracteristica de la aposicién, entonces, es que la categoria del nucleo 1 sera la misma que la del niicleo 2. También dijimos que tienen un mismo designado. Otra: que la aposicién, les dije recién, no ocurre solo en el nominal; nosotros la estamos viendo en el nominal, que es donde més la reconocemos, pero puede darse en otro tipo de construcciones, como en un locativo: Alli, en a esquina, te estan esperando. Pero tenemos, entonces: mismo designado, misma clase de palabra categoria. Agregamos segundo constituyente, que esti encerrado entre una juntura interna y otra juntura otra caracteristica: generalmente hay una unidad melddica propia en el final. Y otra caracteristica, muy relacionada con lo anterior (unidad melédica propia): en cada constituyente habré un acento principal Ja buena voz, la voz querida. SIM Apuntes 4056 Bonifacio 1394 a 1C 2018 Metafisica Complemento preposicional Bien. En los ejemplos (5), (6), (7) y (8) tenemos construcciones que y# habian Jo del nominal, aquel las cajas amarillas de madera. Ahi aparecia ese de madera al que me referi entonces como un complemento preposicional. Esa funcién reaparece ahora, por ejemplo en: aparecido cuando vimos el primer ejemp! (6) la hoja blanca de un dlamo intachable Analicemos la ruta composicional de (6). ¢Cual seria el nucleo 1? Alumno: hoja. Profesora: Bien. gE1 N2? Alumno: hoja blanca. Profesora: Muy bien. ,Cual seria la funcién de blanca ahi? Alummo: Especificador-atributo o especificador adjetivo. Profesora: Exacto. Y después tenemos hoja blanca de un dlamo intachable como N3, y ahi se agrega este complemento preposicional de un dlamo intachable. Se_habla_de_complemento cuando, entre dos _niicleos, hay _algiin_elemento_que manifiesta la relacin; es decir, a qué me estoy refiriendo?, hoja blanca como nucleo 2 recibe a un dlamo intachable. Se habla de complemento porque hay una palabra (puede ser mas de una palabra, en este caso es una: de) que estd poniendo en relacién a hoja blanca con un dlamo intachable. Esa palabra es una preposicién, y por eso hablamos de L ici de 0 ente término, El término aca es un dlamo intachable, SIM Apuntes J0s¢ Bonifacio 1394 “8 etafisica Alummno: (inaudible). tT 1 2018, Profesora: La interpretacin mas generalizada es la que acabas de dar: que hoja blanca subordina a un dlamo intachable y en consecuencia la preposicién funciona como un subordinante. No es la unica interpretacién, pero si es la que da, por ejemplo, el estructuralismo, En cuanto a “término”, es un nombre que se le da a una funcién sintactica; asi como Hamamos “preposicién” a la forma de y decimos, por ejemplo, que es un subordinante preposicional, Hamamos “término” a lo que acompafa a esa preposicién (que no se puede dar sola, sin término). 2Por qué surge esta denominacién? Porque la preposicién tiene esa restriccin muy fuerte de combinacién sintactica: no puede aparecer sola, es inaceptable decir *hoja blanca de. Esta preposicién y su término es una relacién de interdependencia o de bipolaridad. Hoy jempre acompanada de esto que llamamos “término”. La relacién entre la mencionamos temprano otra relacién de interdependencia o bipolaridad: la relacién entre la predicacién epistémica y la predicacién de basamento en un nominal -fijense que pasaba lo mismo ahi: yo no puedo decir “la solamente ni puedo decir *hoja blanca est en la mesa. También podemos tener preposiciones que se combinen con clases de palabras que no son sustantivos o nominales sustantivos. Por ejemplo: La invit6 por simpatica. Ahi el término que acompafa a la preposicién no es un sustantivo sino un adjetivo. Esta invitada por ahora. Ahi le término es un adverbio, un pronombre generalmente adverbial. La preposicién generalmente va acompaiiada de un término de_naturaleza sustantiva, pero puede aparecer en ocasiones acompafiada de un término de otra naturaleza como clase de palabra. SIM Apuntes J086 Bonifacio 1394 0 - Recordemos, nunca viene mal, las preposiciones, que las tienen que saber de memoria. Segtin las aprendieron en el colegio probablemente: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, segtin, sin, so, sobre, tras. SEGUN es una palabra complicada, después la vamos a ver en particular y concluiremos que NO ES UNA PREPOSICION PARA LA CATEDRA. Y la gramatica del 2009 incluye mediante y durante, que no estaban en el recitado de la escuela. Ya discutiremos estos problemas. Las repetimos porque tengo parciales en los que me llaman del fondo del aula para preguntarme “,Qué es esta palabra que me esta complicando la vida?”, y €5 una pobre preposicién. Durante, les decia, se agregé después: claro, en principio era una forma verbal (del verbo durar), era un participio en el latin, como lo eran las Metafisica tT C2018 formas que en espanol dieron los sustantivos amante, cantante, etc. Estas formas se nominalizaron, son sustantivos para nosotros, pero durante comparte el mismo aloformo -nt de las formas participios de presente en latin. Lo mismo pasa con mediante, que también analizamos como preposiciones, que son invariables como el resto de las preposiciones y que, también como el resto de las preposiciones, mantienen una relacién de interdependencia o bipolaridad con su término, siempre tienen o van acompaiiadas de un término. Alumno: En la lista no estan so ni cabe. Profesora: Las saqué porque ya no las usamos. Es cierto que ustedes van a estudiar en esta carrera la literatura en nuestra lengua de todos los siglos, y seria justo que las agreguemos. Alummo: ;Versus no puede ser también una preposicién? Profesora: No se lo considera como tal, Puede ser incorporado via en el sentido de por: via Quilmes, por ejemplo. Versus pareceria més, tal vez, un coordinante disyuntivo que una preposicién, pero habria que pensarlo un poco mas. Nosotros tenemos una prueba para las preposiciones y es que la preposicién se combina con ciertas formas nominales. Las aprendemos de memoria, bien, y ganamos tiempo, pero también podriamos ponernos a razonarlas. Cémo se las identifica? Preposiciones van a ser aquellas palabras que se combinan con las formas terminales ‘SIM Apuntes José Bonifacio 1394 50 Metatisica 1 12018 I de los pronombres personales: para mi, para ti para sia mi, tia sh, Les doy las fi formas del singular porque con las del plural no Pay Z se ve la diferencia (para nosotros....). 2Qué pasa si digo como? dEs una preposicién 0 no? Alumna: No. Profesora: Y si aplicamos la prueba... Alumna: No puedo decir *como mi, como ti, como si. Profesora: Bien. Digo como yo, como vos, como tii, como él, como ella, Es decir que como va a acompafiado por los pronombres personales nominativos. Como es otra clase de palabra: un nexo comparativo Nosotros ya vimos, dentro de los pronombres, los pronombres nominativos: yo, v0s, i, ella, etc. Vimos también los pronombres objetivos o acusativos: me, te, lo, la, nos, 0s, los, las (hicimos un comentario sobre la 3* persona donde vimos que se diferenciaban dos subtipos de pronombres objetivos: acusativos (lo, la, los, las) y dativos (le, les). Bueno, a este paradigma de los pronombres personales les agregamos ahora los pronombres personales terminales. Y estos, los terminales, son los que acompafian a las preposiciones en la posicién de término, formando construccién con las preposiciones de un modo muy sélido, muy gramaticalizado (nadie dice “para yo, “con yo). Alumna (inaudible) Profesora: También tenemos palabras como segiin, que a veces funcionan a la manera de las preposiciones y a veces a la manera de los nexos comparativos y otras veces a la manera de los adverbios. Pero, en respuesta a tu pregunta, ésa es la raz6n por la cual lo que tenemos que conocer son los mecanismos de identificacion ~y mi papel es decirles que, si bien lo que aprendieron en la escuela no esté mal, es una visién un poco elemental de la gramatica, y demostrarles que las palabras no son preposiciones 0 sustantivos sino que funcionan como preposiciones 0 como SIM Apuntes 4J08¢ Bonifacio 1394 st 1¢ 2018 Metafisica 1 jidas sustantives, y de hecho funcionan de una u otra forma porque son concebi semanticamente como objetos o como conectores gramaticales. el caso de la preposicién con, tengo conmigo, contigo, consiga. Alumna: E Profesora: Bueno, si nos fijamos en las formas que vimos como alomorfos vacios, vas a ver que /-go/ es vacio y que en el resto de la construccién se respeta la prueba: con-mi, con- ti, con- si; la diferencia en este caso es que, por un proceso histérico particular, estan fusionados en una sola palabra y tiene ese alomorfo vacio al final, * Pero no va en contra de la definicién. Entonces, una preposicién es una palabra que se combina con los pronombres personales terminales. gPor qué se aman terminales? Porque a la funcién que in término. Y la cumplen dentro de un complemento preposicional se la Hama fun funcién término acompafa a la preposicién dentro del complemento preposicional. Sigamos. En el ejemplo (9) nos aparece otra construccién, otra funcién dentro del nominal. (9) gaviotas amarillas como despistados pdjaros de tierra ¢Cual es el N1 ahi? Alumna: gaviotas. Profesora: Bien. 1 N2? Alumno: pajaros. * En un determinado estadio de! latin se repetian las preposiciones al inicio y al final de la palabra de alli ‘cummecum > cumecum> commicom>conmigo ‘SIM Apuntes, 4086 Bonifacio 1394 82 Metafisica 1¢ 2018 Alumna: gaviotas amarilas, Profesora: Si me dicen que el N2 es pajaros, estamos en un problema. {Por qué? Porque no estan respetando el orden del andlisis. Cuando analizan semantica y Pragmaticamente, sean ordenados. Cuando Heguemos a la oracién voy a repetirles este verso: sean ordenados, silo el orden del anilisis les asegura que no se van a equivocar. Nosotros les enseiiamos una prueba para cada cosa, y puede que seamos agotadores, pero la ventaja de agotarlos es que ustedes acaban entendiendo y el anilisis les sale. La posibilidad de error es muy chica. Lo fundamental es que busquen la jerarquia. Aca sé que hay un niicleo gaviotas y que hay un nucleo pajaros y que hay un micleo tierra, pero organicemos los nuicleos, vayamos paso por paso. Alumna: E N2 es gaviotas amarillas. Profesora: Muy bien. Si gaviotas es el N1, no puede ser péjaros el N2 porque ustedes estan armando la ruta composicional de gaviotas. Entonces, zqué esté buscando el hablante mostrarle al interlocutor: los pajaros o las gaviotas en particular? Alumna: Las gaviotas en particular. Profesora: Claro. Y de la tierra ni hablar, viene mucho después. Esto es lo que les pedimos cuando les decimos que lean el texto comprensivamente. Si lo que me interesa identificar es a las gaviotas. Entonces, el N2 es gaviotas amarillas: el adjetivo es un especificador-adjetivo 0 especificador atributo respecto del niicleo. Y lo que viene después es una construccién que hasta ahora no vimos. Construccién comparativa La construccién que esta marcada es una construccién comparativa. Evidentemente, desde el punto de vista del significado lo que encontramos es una comparaciin entre gaviotas amarillas y despistados péjaros de tierra, Esa comparacién, ese simil que se hace, SIM Apuntes José Bonifacio 1394 3 Tt Metafisica ma ote da lugar a lo que hemos llamado una construccién comparativa, que modifica a un stados pajaros de tierra modifica al nticleo 2 nucleo: en este caso, la construccién es desp’ gaviotas amarillas. Es una construccién, por qué? Porque hay més de un constituyente, Para que haya construccién tiene que haber mas de un constituyente, sea en el nivel que sea. Y dentro de la construccién comparativa, uno de los constituyentes va a ser siempre lo que denominamos nexo comparative. Los nexos comparativos son una clase de preposiciones, deciamos hoy, van acompafiadas de pronombres personales terminales (imi, ti, si), mientras que los nexos nominativos: como yo, palabras diferente de las preposiciones; 1a comparativos van acompaiiados de pronombres personales como tii/ como ves, como él, como ella, Cuando decimos que van con pronombres personales terminales en un caso (preposiciones) y nominales en el otro (nexos comparativos), por supuesto se entiende que también van, unas y las otras, con otras clases de palabras: con sustantivos sobre todo, pero también con adverbios (por ahora, hoy como maiiana), sélo que, respecto de los pronombres personales, si se da esa restriccidn que es lo que a su vez nos permite identificarlas en un caso como preposiciones y en el otro como nexos comparativos. Se reconocen, en general, como nexos comparativos las formas: como (la mas frecuente), cual y segiin (poco frecuentes). Se pueden dar también unidades gramaticalizadas como tal como, que forman un nexo comparativo. De los tres nexos comparativos que mencioné, voy a hacer muy rpidamente un desarrollo de la forma segiin, con el nico objetivo de que ustedes vean que, a pesar de que como, cual y segiin tienden a funcionar cuantitativamente como nexos comparativos, van a encontrar en los discursos muchos otros usos de estas formas, no como nexos comparativos. Les doy un ejemplo con segiin: La pregunta que se plantea respecto de segiin, es: zsegiin es una preposicidn, es un nexo comparativo o es un adverbio? Les voy a mostrar cosas que si les pasan a las preposiciones y no le pasan a segiin, y cosas que si les pasan a los adverbios y que no SIM Apuntes José Bonifacio 1394 sa Metafisica n 1C 2018 le pasan a segiin, para que vean que sélo van a poder decidir si segiin esta funcionando de una manera u otra en un discurso concreto. Fijense en la pantalla. De acuerdo con la definicién de preposicidn, ustedes pueden decir para mi. Es decir: preposicién = acompaitada de un pronombre terminal. No podemos decir *para yo. Sin embargo se acepta segiin yo y no se acepta *segiin mi. Por otro lado si comparten la posibilidad de combinarse con un nominal: ustedes pueden decir: para el juez y también pueden decir: segiin el juez. Pueden decir para que actiie el juez, pero no pueden decir *segiin que actiie el juez. Quiere decir que la prepos n admite todas esas combinaciones, pero segiin admite sélo una de todas esas: con nominal. Quiere decir que para y segiin funcionan a veces de manera semejante, pero a veces no, por lo que, si segiim esta acompafado por una sustantivo, tendran que hacer la prueba del pronombre terminal para decidir que no es una preposicién. Ustedes dicen para Pedro y el acento principal cae en Pedro. Ustedes dicen segiin Pedro zy cuando acentos principales tenemos en la construccién? Dos. Es decir que en segiin hay un comportamiento prosédico diferente del que muestra para y todas las otras preposiciones. Y en un dialogo, ante la pregunta ;Venis a la fiesta?, nosotros podemos responder: ~ Seguin. también responder con un adverbio como en: ~ Evidentemente Pero no podriamos aceptar algo como -;Para qué fuiste? ~*Para, Quiere decir que segtin puede funcionar como un adverbio en ciertos contextos. Algo que no pueden hacer las preposiciones ‘SIM Apuntes J0s¢ Bonifacio 1394 55 Metafisica 1 1C 2018 {Qué conclusién sacamos de esto? Primero, que la forma segiin no funciona siempre igual, sino que puede funcionar en cada discurso de manera diferente. Se diferencia mucho de las preposiciones porque Prosddicamente se comporta de manera muy diferente, no admite el pronombre terminal sino que va acompaiado del pronombre nominativo (yo, vos, ti, él, ella) y no admite cliusula con ‘que’, Pero tengamos presente que a veces segin puede funcionar como un adverbio, como gcurre en el ejemplo {Venis a la fiesta? - Seguin. ¢Conclusién de esto? Tengamos siempre en cuenta que las formas cobran significado y funcién sélo en contexto. Segunda conclusién: a partir de que existe segiin el juez / para el juez, las categorias (preposiciones, nexos comparativos) no estén absolutamente separadas; puede haber zonas de contacto o de superposicién. Puede haber alguna forma que en algin sentido se parezca a las formas de otra categoria. ;Quedé claro? Alumno: Es un adverbio el segiin en el ejemplo que usted daba? Profesora: Veamos, zqué otra cosa podria ser? ;Es una preposicién? Tendria que tener un término. {Es un nexo comparativo? Tendria que tener un término. Y esta solito. ,Venis a la fiesta? ~ Segiin Alumno: 2Un ejemplo de segiin como nexo comparativo? Profesora: El camina segiin yo caminolsegiin yo le indico. No es muy frecuente la forma y por eso podrd llamarnos la atencién. Si podés reemplazar la forma segiin por la forma como, sin duda es un nexo comparativo. A todos nos va a sonar mucho mas habitual la forma como, SIM Apuntes J0x¢ Bonifacio 1394 56 Metafisica 1 1c 2018 Bien, presenté ent ee tonces esta otra funcién, las construcciones comparativas, vimos Pueden ser los nexos comparativos, segun que tiene distintas posil pedi que tuvieran cuidado con la forma nae — fanesanes que sefialé hasta ahora son las que encontramos dentro de los que vamos a ver muy brevemente ahora es algo muy necesario para que trabajen en los practicos. Vamos a ver ahora una relacién sintactica diferente de la que se mencionaron hasta ahora, que eran la de subordinacién, adjuncién en la aposicién y el adjetivo adjunto, o la de interdependencia o bipolaridad -fijense que en esta tarde hemos visto varias relaciones sintacticas muy diferentes entre si. La relacién sintactica de interdependencia 0 de bipolaridad que vimos entre la predicacién epistémica y la predicacién de basamento nos decia que el elemento A presupone y necesita al elemento B y viceversa. A diferencia de esa relacién de interdependencia, vimos otra relacién sintactica, de subordinacién, en el ejemplo casas amarillas: evidentemente casas tiene una jerarquia semantico-sintactica superior que amarillas, porque toda la construccién es sustantiva. Para el sustantivo y el adjetivo que se combina con él, decimos que la relacién es de subordinacién; lo mismo para los complementos preposicionales respecto del nticleo al que modifican, ‘© con los complementos comparativos respecto del nticleo. Y la tercera relacién sintactica que tratamos hoy es la de adjunto con dos variantes: adjunto en aposicién y el caso del adjetivo adjunto. En el caso del adjunto por aposicién, es una relacién sintactica, donde lo que veiamos es que A y B comparten un mismo designado, mientras que en el adjetivo adjunto ese adjetivo no comparte ningun designado con el niicleo sustantivo, porque el adjetivo no designa un objeto. La adjuncién queda caracterizada de manera general porque tipicamente se presenta entre pausas, es decir que presenta unidad melédica propia, 0 constituye frase entonativa. Materiales para uso exclusivo de la Catedra “C” de Gramatica SIM Apuntes J0s¢ Bonifacio 1394 37

También podría gustarte