Está en la página 1de 12

FACULTAD: MECÁNICA

CARRERA: INGENIERÍA MECÁNICA

GUÍA DE LABORATORIO DE RESISTENCIA DE MATERIALES

PRÁCTICA No. 10 – ENSAYO DE FLEXIÓN INDETERINADO (MADERA)

1. DATOS GENERALES:

NOMBRE: (estudiante(s) CODIGO(S): (de estudiante(s)

…………………………………… ……………………………………

…………………………………. ..….……………………………….

GRUPO No.: ………….

FECHA DE REALIZACIÓN: FECHA DE ENTREGA:

dd/mm/aa dd/mm/aa

2. OBJETIVO:
2.1 GENERAL

Seleccionar al menos tres palabras técnicas que en forma breve nos ayuden a
relacionarnos con el ensayo a realizar, para esto debemos incluir su significado.

2.2 ESPECÍFICOS.

 Preparar probetas adecuadas para realizar el ensayo de flexión


indeterminado.
 Realizar la gráfica Esfuerzo vs Flecha real.
 Realizar la gráfica Esfuerzo vs Flecha teórica.
 Comparar los resultados de deformación experimentales obtenidos con los
valores teóricos y determinar porcentaje de error.

3. INSTRUCCIONES

Para realizar el ensayo de flexión indeterminada en madera se siguió este


procedimiento:

1. Colocarse los equipos de protección personal (EPP) requeridos para el


ingreso al laboratorio casco, mandil y calzado adecuado.
2. Medir la probeta y señalar los puntos en donde será apoyada.
3. Medir la distancia entre apoyos (30cm).
4. Ubicar los aplicadores de carga y los apoyos para flexión en la maquina
universal.
5. Colocar y centrar la probeta sobre los apoyos para flexión.
6. Encender la máquina, fijar la escala adecuada y encerar la misma dando una
precarga.
7. Ubicar el deformímetro entre la probeta y la máquina universal.
8. Empezar con la aplicación de carga y tomar nota de las deformaciones hasta
que se produzca la rotura de la probeta.
9. Retirar la probeta y analizar su respectiva falla.
10. Apagar el equipo y desmontar los accesorios.
11. Realizar el análisis de los resultados.

4. ACTIVIDADES POR DESARROLLAR:

4.1. EQUIPOS
EQUIPO

Fig 1. Máquina Universal

Partes

1.-…………………………………
2.-…………………………………
3.-…………………………………

Accesorios

Fig 2. Banco de apoyos


Fig 3. Dispositivo de aplicación de carga doble

Fig 4. Deformímetro

4.2. HERRAMIENTAS

Fig 5. Calibrador

Fig 6. Flexómetro

Fig 7. Llave universal


5. MARCO TEORICO

FUNDAMENTO TEÓRICO
Deberá contener fundamentos teóricos claros y precisos, así como también
fórmulas a emplearse. Estás deberán ser referenciadas de fuentes como libros,
artículos científicos, etc.

EQUIPO

Se describirá la máquina a emplear en el ensayo así como los accesorios que


se vayan a emplear.

NORMA

Indicar las normas utilizadas, el procedimiento que indican así como


características y consideraciones que se deberán cumplir, para: la realización
del ensayo, la probeta (características, dimensiones, etc.) y el equipo.

Norma: ASTM D143 “Standar Test Methods for Small Clear Specimens of
Timber”.

Fig 8. Probetas según la Norma

PROBETA

Se describirá a la probeta, dimensiones, materiales, condiciones especiales,


preparación de la probeta, etc., los mismos que se serán listados en una tabla.
Según norma:

Probeta a ensayar

Fig 9. Nombre de la probeta

Tabla 1. Medida de la probeta de Laurel

Longitud 30 in
Ancho 2 in

Espesor 2 in

Tabla 2. Medida de la probetas de Caoba

Longitud 30 in

Ancho 2 in

Espesor 2 in

6. RESULTADOS OBTENIDOS

Obtención de Datos

Tabla 3: Características del laurel

Ancho (cm):
Espesor (cm):
Longitud (cm):
Módulo de elasticidad (kg/cm2):

Tabla 4: Carga y deformación Laurel

Carga Deformación
Dato (kgf) (mm)
Tabla 5: Características de la caoba

Ancho (cm):
Espesor (cm):
Longitud (cm):

Módulo de elasticidad (kg/cm2):

Tabla 6: Carga y deformación Caoba

Carga Deformación
Dato (kgf) (mm)

Procesamiento de datos

La viga con apoyos continuos será resuelta por medio de la aplicación del
método de superposición para obtener la deformación en el punto de interés
en función de P.

Así tenemos:
Fig 10. Viga con apoyos continuos

Como se trata de un sistema indeterminado primero se utilizara el método


de superposición para el cálculo de la reacción del apoyo C.

Para ello se reemplaza el apoyo por una reacción y de esta manera se tiene:

Fig 11. Sistema a resolver

Mediante el uso de tablas se obtiene:

1 1 2
−𝑃 (4 𝐿) (3𝐿2 − 4 (4 𝐿) )
Deformación en C causada por
𝑦𝑐 =
la primera carga P: 48𝐸𝐼

𝑅𝑐 𝐿3
Deformación en B causada por 𝑦𝑐 =
48𝐸𝐼
𝑅𝐵 :

1 1 2
Deformación en B causada por la −𝑃 (4 𝐿) (3𝐿2 − 4 (4 𝐿) )
segunda carga P: 𝑦𝑐 =
48𝐸𝐼

Se conoce que la deformación en un apoyo es igual a cero, por tanto la


suma de las deformaciones se iguala a cero.

1 1 2 1 1 2
−𝑃 ( 𝐿) (3𝐿2 − 4 ( 𝐿) ) −𝑃 ( 𝐿) (3𝐿2 − 4 ( 𝐿) )
4 4 𝑅𝑐 𝐿3 4 4
+ + =0
48𝐸𝐼 48𝐸𝐼 48𝐸𝐼

Despejando 𝑅𝑐 se tiene:

𝑅𝑐 = 1,375𝑃
Conocido ello, el sistema hiperestático se convierte en uno isostático y se
calcularan las demás reacciones en los apoyos y luego se utilizará el método
de la doble integración para resolverlo:

Fig 12. Sistema isostático

∑ 𝐹𝑦 = 0 ↑+ ↓−
𝑅𝐴 − 𝑃 + 𝑅𝑐 − 𝑃 + 𝑅𝐸 = 0
𝑅𝐴 + 𝑅𝐸 = 2𝑃 − 𝑅𝑐
𝑅𝐴 + 𝑅𝐸 = 2𝑃 − 1,375𝑃
𝑅𝐴 + 𝑅𝐸 = 0,625𝑃

∑ 𝑀𝐴 = 0 ↻+
1 1 3
𝑃 ( ) − 𝑅𝑐 ( ) + 𝑃 ( ) − 𝑅𝐸 (1) = 0
4 2 4
1
𝑃 − 𝑅𝑐 ( ) − 𝑅𝐸 = 0
2

𝑅𝐸 = 0,3125𝑃
𝑅𝐴 = 0,3125𝑃

Fig 13. Método de la doble integración

Tabla 7: Cálculos del ensayo con Laurel

Esf. Normal Flecha Flecha Error


Dato P(kgf) Mf(kgf cm)
(kgf/cm2) teórica (mm) real (mm) (%)
Probeta durante el
ensayo

Fig 14. Nombre de la probeta

Tabla 8: Cálculos del ensayo con Caoba

Esf. Normal Flecha Flecha Error


Dato P(kgf) Mf(kgf cm)
(kgf/cm2) teórica (mm) real (mm) (%)

Probeta durante el
ensayo

Fig 15. Nombre de la probeta

Presentación de resultados

Tabla 9: Resultados obtenidos

Muestra N°
Material

Centro de gravedad (cm)

Momento de inercia (cm4)

Módulo de elasticidad (kgf/cm2)

Carga máxima (kgf)


Esfuerzo máximo (kgf/cm2)

Flecha máxima real (mm)

Flecha máxima teórica (mm)

Error (%)
Tabla 10: Resultados obtenidos

Muestra N°
Material

Centro de gravedad (cm)

Momento de inercia (cm4)

Módulo de elasticidad (kgf/cm2)

Carga máxima (kgf)


Esfuerzo máximo (kgf/cm2)

Flecha máxima real (mm)

Flecha máxima teórica (mm)

Error (%)

Probeta ensayada

Fig 16. Probeta ensayada Laurel

Probeta ensayada

Fig 17. Probeta ensayada Caoba

Gráfica 1. Esfuerzo vs flecha (real y teórica) Laurel

Grafica Esfuerzo Vs. Deformación

Gráfica 2. Esfuerzo vs flecha (real y teórica) Caoba

Grafica Esfuerzo Vs. Deformación


ESCUELA SUPERIOR POLTÉCNICA DE
CHIMBORAZO

7. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

Mencionaremos lo observado antes, durante y después del ensayo con las probetas, discutir
Qué pasó, cómo y por qué, haremos una comparación entre las probetas analizadas y
daremos una breve explicación en caso de encontrar diferencias al momento de realizar el
ensayo.

8. CONCLUSIONES

Redactar conclusiones de acuerdo a los objetivos.


 ………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………….

…………………………………….…………………………………….
9. RECOMENDACIONES

 ………………………………………………………………………….
 ………………………………………………………………………….
 …………………………………….…………………………………….

10. BIBLIOGRAFÍA

Se listaran los documentos de consulta empleados en la realización de este ensayo e


informe empleando las normas ISO 690

----------------------------------------------- -----------------------------------------------
Ing. Isaías Caicedo R. Ing. Jorge Buñay G.
Docente. Técnico docente.

ASPECTOS IMPORTANTES (NO COPIAR)

 Al final de cada informe se deberá adjuntar una lista con todos los informes de laboratorio a
realizar en el semestre indicado cual es el laboratorio próximo a realizar.

 Debido a la planificación de la realización de los ensayos, estos no serán postergados, por


lo que el grupo deberá organizarse para contar con la probeta a utilizarse en el ensayo, en
caso de no contar con la probeta el laboratorio no se podrá recuperar y se pierde la nota del
informe.

 El alumno que no esté debidamente equipado (casco, mandil y zapatos adecuados) no podrá
realizar el ensayo y pierde la nota.

La forma de nombrar una tabla, figura y gráfico será la siguiente:


TABLA

Tabla 1. Nombre de la tabla

FIGURA

Figura

Fig 3. Nombre de la figura

GRÁFICO

Gráfico 1. Nombre del gráfico

Realización de gráficas

Es importante indicar que a lo largo de la realización de los ensayos se utilizaran dos programas
que permiten obtener gráficas. Se usará Excel para gráficas simples, mientras que para gráficas
en las que se consideran datos simultáneos, se utilizará el programa Graph por la variedad de
opciones que presenta para la realización de las mismas.

También podría gustarte