Está en la página 1de 8

Tema 5.

Las variedades andaluzas


División de las variedades del español

Dos grandes conjuntos dialectales: dialectos conservadores y dialectos innovadores. Las


diferencias de pronunciación entre ambos conjuntos tienen su origen en la época de formación del
español durante las etapas finales de la reconquista.

Para Inés Fernández Ordoñez la mitad meridional de la Península Ibérica (junto con las Isalas
Canarias) constituye un área dialectal clara desde el punto de vista fonológico. La zona es foco o
epicentro de tres cambios que, combinados, apuntan a la pérdida de rasgos fonológicos en ciertos
segmentos:

 El yeísmo
 La elisión de la /d/ intervocálica
 La neutralización y pérdida (asimilación) de las siguientes consonantes en coda silábica
(posición implosiva) /d, s, θ, r, l/

Características generales de las variedades meridionales

Un modelo de sílaba que prefiere el ataque simple y la ausencia de la cosa. Ello lleva
principalmente a la elisión de la coda silábica, que trae consigo, a su vez, una conocida serie de
cambios fonéticos.

Tras la aspiración o la pérdida de consonantes implosivas puede producirse la geminación de


la consonante que sigue a /s/, sobre sorda.

Transformación de las secuencias sb, sd, sg.

Ensordecimiento del grupo sd> f. Es relativamente frecuente la pérdida de /s/ implosiva y


el ensordecimiento de la labial, dando lugar a una labiodental fricativa sorda.

Ensordecimiento del grupo /sd/ > θ. La dental se ensordece y los dos fonos se reducen a
uno, interdental fricativo sordo.

Ensordecimiento del grupo /sg/> /x/. Tras la pérdida de /s/, la velar se ensordece.

Neutralización de /r/ y /l/ implosivas y finales; en menor proporción suele darse la pérdida.

Articulaciones de /s/ coronal plana y predorsal convexa.

Seseo y ceceo.

Aspiración de /x/

Relajamiento y desafricación de la ch

28
Algunas características del extremeño

Características generales y áreas

Manuel Ariza se basa en dos rasgos fonéticos para delimitar las hablas extremeñas (conjunto
de variedades):

 Frente al castellano, el extremeño mantiene la aspiración procedente de F- latina: hacha, higo


 Frente al andaluz, el extremeño carece de seseo y en general, presenta realización de la s
apical.

Unos piensan que el extremeño debe ser considerado un dialecto mientras que otros opinan
que no lo es en absoluto.

Mapa división lingüística de Extremadura

Cedillo, Alcántara, la Codosera y Olivenza pertenecen a la frontera portuguesa y se acercan


mucho al portugués.

La comarca de Trevejo: las hablas de San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresano se
han interpretado tradicionalmente como hablas de transición o dialectos fronterizos. Hipótesis más
recientes aluden a una repoblación de origen gallego. Se ha discutido mucho la filiación de estas hablas
desde los años 20 del siglo pasado. Posible origen:

 Portugués dialectal
 Gallego antiguo (hipótesis más afianzada)
 Variedad autóctona
 Variedad asturleonesa con influencia portuguesa

El habla actual no es gallega: contiene elementos gallegoportugueses y asturleoneses, además


de una fuerte presencia castellana que avanza sobre todo mediante la escuela.

Islotes dialectales

 El chinato de Malpartida de Plasencia


 En Serradillas (norte de Cáceres): sonoras arcaicas: idil ‘decir’, hadel ‘hacer’, cada ‘casa’
 En Madroñera había sonoras arcaicas en los años 30, hoy han desaparecido. No hay yeísmo
y hay un cierre abundante de vocales átonas.
 En la comarca de la Serena en Villanueva y Campanario al menos el fonema velar fricativo
sordo no se aspira.
 En Fuente del Maestre (sureste de Badajoz) hay seseo.

29
Localidades cacereñas de la comarca de Coria, Plasencia, las Hurdes, Sierra de Gata (siglo
pasado)

 /ŝ/> θ : gracia, mozo, abrazar


 /ẑ/> d : jader, jadel, dagal
 /s/ : saber, prisa
 /z/ : casa

(Malpartida de Plasencia) se van perdiendo, Serradilla y Villarreal de San Carlos


(informantes entre 30 y 70 años; encuestas en los 90)

 Las dos sordas /ŝ/ y /s/ evolucionan a la interdental /θ/ gracia, mozo, abrazar, saber, priza
 Las sonoras /ẑ/ y /z/ evolucionan a d jader, jadel, didir, didil, dagal, cada ‘casa’.

Realización de la /d/: Espinosa decía que era más interdental que la castellana. Canelo (la
mujer del boticario) decía que “la c y la d se pronuncian de una forma que ni es c ni en d”. Ariza
mostró que ese trata de una dentoalveolar fricativa sonora.

Extremeño: rasgos meridionales

Aspiración de cualquier consonante no nasal implosiva e interior de palabra. Pérdida de


cualquier consonante no nasal final de palabra. La /s/ implosiva suele pronunciarse más
frecuentemente en el norte que en el sur de Extremadura; al sur tiende a perderse con más frecuencia.

González Salgado afirma que la aspiración de /s/ aparece en todas las localidades salvo en
Eljas, Cedillo y Olivenza. Hay más aspiración cuando la /s/ va seguida de consonante y menos
cuando va seguida de vocal.

En el habla de Mérida es más frecuente la aspiración que la elisión; la elisión aumenta


notablemente con /s/ en posición final; aspiración y elisión disminuyen a medida que aumenta el
nivel social o sociocultural de los hablantes.

La articulación de la /s/: se emplea la apical castellana al norte del río Tajo y al sur se prefiere
una coronal.

Geminación de la consonante que sigue a la s, sobre todo cuando la consonante es sorda.

Transformación de las secuencias sb y sd.

Aspiración muy extendida del fonema velar fricativo sordo /x/.

Articulación aspirada: se emplea con mucha frecuencia tanto las aspiradas sordas [h] como
ʱ
sonoras [ ].

Neutralización de /r/ y /l/ implosivas y finales. Se desconoce la aspiración de /r/.Se produce


el cambio /r/ > /l/, pero es más generalizado el inverso /l/ > /r/.

Yeísmo.

Abertura vocálica. Las vocales seguidas de consonante aspirada se abren con frecuencia. Esta
abertura es resultado del alargamiento que sigue a la pérdida de –s y no tiene valor fonológico.

30
Extremeño: rasgos lingüísticos leoneses. Zona norte y noroeste de Extremadura.

 Cierre de las vocales átonas finales llanu ‘llano’, en puntos de la provincia de Cáceres.
 Epéntesis de yod urnia ‘urna’ en la Extremadura leonesa u occidental.
 Conservación del grupo latino –mb-, lamber, dambos (los ejemplos siempre son los mismos,
todos relacionados con lamber).
 Rotacismo de los grupos pl-, cl-, fl- y bl- > pr-, cr-, fr- y br-, pranta, branco, frauta, cravo.
 Uso del diminutivo –in (Las Hurdes, zona de Coria), -ino.
 Leonesismos u occidentalismos léxicos: abalar ‘marcharles’, abangar ‘torcerse una cosa’,
achiperres ‘trastos viejos’, bandul ‘vientre’ bogalla, abogalla ‘agalla del roble’.
 Ese árbol lo van a caer
 Me has quedado dos horas esperando

Algunos rasgos arcaicos

 Conservación de F- inicial latina mediante aspiración. En la mayor parte de Extremadura


está lexicalizado, si bien podemos encontrar casos de productividad hebrero, ‘febrero’.
 Conservación del genitivo partitivo, en estructuras como unos pocos de niños.
 Uso del artículo ante determinante posesivo. Este arcaísmo morfológico es conocido en el
norte de Extremadura, la mi niña.

Algunos rasgos

Hay leísmo y laísmo en algunos lugares, especialmente en el norte de Cáceres y en puntos


más aislados de Badajoz (aunque predomina la distinción):

 La he dicho a mi amiga que no venga tarde


 Al perro de Gregoria no le he visto.

El andaluz. Algunos rasgos

¿Qué creen hablar los andaluces?


A esta pregunta responden con denominaciones locales relacionadas con su provincia,
cordobés, malagueño o comarca, estepeño. Las respuestas más comunes y repetidas casi al 50% son
español (o castellano) y andaluz. Tienen conciencia que su lengua es español, pero una manera de
hablar con peculiaridades.

Variedades andaluzas

31
Las hablas andaluzas se caracterizan por su variedad, diversidad y constante polimorfismo
de muchos hablantes.

El andaluz o las hablas andaluzas han de verse como un conjunto de rasgos, básicamente de
pronunciación, de distribución geográfica y socioculturalmente desigual y entrecruzados unos con
otros.

Es históricamente dialecto del castellano, en cuanto que es una expansión del mismo por
conquista y repoblación. En su caracterización no deben contar solo los fenómenos que han supuesto
una innovación; junto a ellos se descubren otros conservadores. Algunos de los rasgos innovadores
no gozan precisamente de una estimación prestigiosa.

Moreno Cabrera admite que desde el punto de vista histórico el andaluz es un dialecto del
castellano; sin embargo hoy –sostiene – que no se puede decir que sea un dialecto del español ni del
castellano, es una variedad en un conjunto de variedades. El español no deja de ser un conjunto de
variedades.

No es una desviación del español o castellano culto; también hay un castellano vulgar. Es
necesario distinguir la lengua natural (que hablamos) de la lengua culta (o nivel culto).

Es una (o más de una) variedad hablada peninsular. Nada separa a los andaluces del resto de
los hispanohablantes en la escritura. El prestigio y la aceptación de la norma escrita del español no
presentan fisuras. No pasan de ser anecdóticos los intentos de escribir “en andaluz”.

Modalidades del andaluz. Andaluz oriental/occidental

El fenómeno principal que distingue las dos variedades es la existencia en andaluz oriental
de la oposición singular/plural basada en la abertura vocálica, es decir, significativamente, no una
oposición fonética. La oposición se da también en las formas verbales de la 2ª y la 3ª persona del
singular.

El fenómeno se produce por consecuencia de la aspiración de la –s en posición final y la


posterior pérdida de la aspirada: el relajamiento de la articulación –s modifica la energía articulatoria
de la vocal precedente y si desaparición deja un hueco temporal en la cadena hablada que se suple
con un aumento de la duración e intensidad de la vocal.

Algunos autores hablan de vocales proyectadas. Además, en ocasiones, vocales interiores de


palabra presentan una realización similar. Este fenómeno se conoce como metafonía vocálica, se
produce sobre todo cuando las vocales son del mismo timbre que la final.

El andaluz oriental contaría en consecuencia entre 8 o 10 vocales distintas, pues cada una de
las cinco castellanas se desdoblarían en dos. No todos los especialistas se muestran conformes con la
apreciación de carácter funcional de la modificación de las vocales (hay un conjunto de
procedimientos que intervienen en la distinción).

El uso de ustedes en lugar de vosotros tanto para el tuteo como para la cortesía, como
pronombre personal de 2ª persona plural, aunque no es un rasgo general, resulta muy llamativo para
los hablantes que no lo usan, y hoy ha pasado a formar parte también del estereotipo que desde fuera
se ha ido formando sobre el andaluz.

32
En cuanto al reparto geográfico, este rasgo marca también la diferencia ente el oriente y el
occidente. Está condicionado a la comunicación oral y al registro informal y coloquial, pero no se
rechaza del todo en niveles socioculturales media, al menos en Sevilla.

No aparece en el oriente andaluz. En el ALPI el uso de ustedes a costa de vosotros se distribuía


por las provincias de Cádiz, Huelva, Sevilla, Málaga (excepto en el extremo oriental) y Córdoba (salvo
el extremo septentrional).

Según estos datos, el uso no ha variado mucho en extensión geográfica, salvo en Córdoba,
donde el áreas del centro han sustituido este empleo por el castellano y andaluz oriental; se mantiene
en el sur de Córdoba. El foco se localiza en la provincia de Cádiz desde donde se difunde por la
Andalucía occidental; se difumina al este de Málaga y sur de Córdoba.

En trabajos recientes se pone de manifiesto que la tendencia a la norma del español


peninsular que distingue ustedes de vosotros se difunde de manera jerárquica: más productiva en zonas
urbanas (Sevilla y Málaga), oscila en enclaves de demografía intermedia (Écija o Algeciras), pero es
testimonial en municipios muy rurales.

Otros factores que influyen: edad, nivel educativo y zona geográfica. LA posibilidad del uso
vernáculo de ustedes en hablantes mayores de 60 años, seguido de los más jóvenes. Es un fenómeno
inversamente proporcional al nivel sociocultural. Los hablantes originarios del foco (Cádiz) son más
propensos al fenómeno que los más alejados del mismo (Córdoba y este de Málaga). Los hablantes
que residen en grandes núcleos se acercan antes al estándar. Las mujeres son más sensibles a la
distinción, pero sus datos no son demasiados significativos.

En hablantes jóvenes y de segunda generación, escolarizados y urbanos el uso vernáculo es


mucho más escaso. Desde su aparición el empleo está sobre todo restringido a capas poco letradas y
rurales de las provincias más occidentales de Andalucía.

No se ha creado otra estrategia de cortesía para marcar la formalidad. Observa en hablantes


de la zona que usan la distinción de vosotros/ustedes un descenso muy significativo en el uso de ustedes
en contextos donde es esperable, con relación a lo que sucedía años atrás.

El empleo del pronombre formal está en claro descenso “a favor de la moda solidaria”:
vosotros va copando usos en los que, hace unas décadas, era imposible que apareciera. “Esta tendencia
es análoga a lo que sucede en otros países del entorno, cuyos regímenes democráticos han propiciado
la regresión de la forma cortés en pro de una idea de igualdad”.

El empleo de ustedes sueles ir acompañado en las mismas zonal del uso de nosotros sin flexión
de género, para designar grupos formados tanto por hombres y mujeres como exclusivamente
femenino: nosotros vamos con ustedes ‘nosotras’.

Hoy en la Andalucía occidental hay un claro retroceso como tratamiento de confianza (y del
clítico concordante se) en favor de vosotros y os en los hablantes instruidos, los jóvenes y las mujeres.

33
Otros rasgos comunes a Andalucía occidental y Canarias (y en ocasiones a otras
áreas mericionales vecinas en la península):

 Pronunciación general del fonema fricativo postvelar sordo /x/ como una fricativa glotal.
 Formas concordadas del impersonal existencial haber. ¿Cuántas personas habemos?
 Empleo impersonal de haber para expresar magnitudes de tiempo: hay muchos años ‘hace’.
En la Península estos empleos de haber carecen de prestigio, mientras que son frecuentes en
los niveles socioculturales medios de Canarias.

La Andalucía de la e

En ciertos lugares de Andalucía el adelantamiento de la articulación de la “a” es tan intenso


que la –a final de las terminaciones –as castellanas se confunden con una –e muy abierta (similar al
resultado de las terminaciones en -es) de manera que beranjenas suena berenjene, patapas, patate. No
es sistemático, ni predominante, pero es muy frecuente por casi toda la Andalucía oriental.

En el límite de Sevilla, Córdoba y Málaga es igual la solución de las terminaciones castellanas


–al y -ar. La articulación de e en estos contextos era más frecuente en mujeres (de mediana edad para
arriba) y en menor medida en varones y niños.

Otros rasgos

Oposición /x/ ~/h/

La aspiración de la velar fricativa sorda se producía en la Andalucía occidental y gran parte


de la oriental. Esta aspiración no tiene ningún tipo de desprestigio, los hablantes más cultos la usan.
Por tanto, no tiene ninguna marca negativa.

Seseo/ ceceo

La falta de distinción fonológica entre las dos consonantes /s/ y /θ/ se conoce hoy como
seseo si el resultado es una fricativa dental o ceceo si es dentointerdental. La variante seseante es la
más extendida y la más prestigiosa desde el punto de vista sociolingüístico. El ceceo parece una
evolución acaecida en el sur de Andalucía y carece de prestigio social. El foco se sitúa en la Andalucía
occidental; desde aquí se extiende hacia la parte más oriental. Tenemos zona de distinción- zona de
ceceo- zona de seseo, sin paso intermedio.

Según Frago estamos ante un fenómeno antiguo. Pudo haber un primitivo seseo (y ceceo)
gallego; hubo en menos medida repobladores catalanes y vasco navarros y abundantes portugueses.
Las razones por las que la simplificación triunfa en el español de Andalucía son sobre todo
extralingüísticas: es una variedad que se forma en una comunidad muy heterogénea, con una base
lingüística castellana pero con la aportación de otras variantes que hubo que sistematizar o reunir.

34
Alvar apunta a que características meridionales se han extendido hacia el norte peninsular
(manchego, extremeño, variedades meridionales de Castilla y León), aunque hoy está puesto en
entredicho.

Lo que suele señalarse sobre la distribución geográfica del seseo, el ceceo, la distinción y los
tipos de /s/ se refiere al habla espontánea de hablantes de bajo nivel cultural y, en general, habitantes
de medio rural. En las áreas señaladas, además, no hay una total uniformidad lingüística; las
realizaciones son predominantes, referidas siempre a este tipo concreto de hablantes.

El seseo predorsal de tipo sevillano tiene sus núcleos fundamentales en Sevilla capital, donde
en torno al 66% de los hablantes, de todos los niveles sociales, lo tienen como patrón habitual. Parece
llamativo el caso de Granada donde el seseo tradicional alcanza el 40% de la población, con una
distribución clara por edades: 73% más mayores, 34% edad mediana y 16% entre los jóvenes, que
además solo presentan un 3% de ceceo. Parece encaminarse hacia la distinción a pasos agigantados.

El ceceo goza de mucha menos aceptación: en Sevilla el índice es del 6%, todo él
perteneciente al nivel popular. En Jerez el ceceo alcanza al 47%, de los cuales solo un 12% pertenece
a un nivel culto. La edad es factor determinante: el 53% de las personas mayores lo practica. En
Málaga el ceceo alcanza un 25%, con el sexo como factor decisivo, con un 45% de los hombres frente
a solo un 11% de las mujeres.

En los últimos años, en la Andalucía oriental se tiende a reponer mayoritariamente la


distinción entre /s/ y /θ/, mientras que en Andalucía occidental el desplazamiento del ceceo local
favorece tanto el seseo como la distinción, como predominio del primero. Los hablantes de nivel
sociocultural alto, los jóvenes y las mujeres favorecen la tendencia.

Aspiración y la pérdida de /s/ y /z/

Rasgo sin marcación sociolingüística.

Pérdida de /d/ intervocálica

La cartografía de la pérdida en la Península mostraba ya hace un siglo la total implantación


de la elisión en nombres y participios finalizado en –ado. Para el resto de contextos, sin embargo, la
elisión de /d/ es un fenómeno fundamentalmente meridional, con límites aproximado en el Sistema
Central. El foco se sitúa en Andalucía occidental.

Influyen el acento y la naturaleza del segmento colindante: no hay pérdida cuando la vocal
tónica no limita con la -d-, como en palabras con acentuación proparoxítona sábado, ni en vecindad
de una -u-, -i- que forman parte de un diptongo deuda.

Desde el punto de vista sociolingüístico, la elisión de la -d- es un marcador, pues decrece


exponencialmente según aumenta el nivel de educación y dependiendo del estilo de habla.

Leísmo, laísmo y loísmo

Los usos loístas o laístas son muy extraños en Andalucía. El leísmo castellano, al menos de
persona va avanzando entre los jóvenes y va siendo admitido con verbos de significado relacionado
con lo personal querer, recordar. Ningún caso de El libro le dejé en casa.

35

También podría gustarte