Está en la página 1de 2

Darwin en su teoría sobre la evolución propone que todo ser vivo –vegetal, animal-

tiende a procrear más allá de la disponibilidad de los recursos presentes en el


ecosistema. Luego lo relaciona con los trabajos realizados por los granjeros, la
selección artificial, buscando así mejorar el ganado. Esto se presenta en la
naturaleza –selección natural-, el modo de adaptación al medio para la preservación
de la especie. En su teoría la tendencia de las especies a evolucionar traería
consigo la ley del más fuerte, y consigo la lucha por la existencia, en donde el más
fuerte podrá reproducirse, siendo así el más apto.
Al estar el Humano dentro de su teoría, es decir, no está exenta de la selección
natural, y que la aparición del espíritu es producto de la evolución y no un dios
creador, esto quiere decir que Darwin no veía un aspecto metafísico en este,
entonces que en tanto no existe una moral sustantiva -que existe en sí misma-,
¿entonces como sustentar la moral de una mirada no metafisica? Así como lo ve el
cristianismo, aquí es donde aparece Noah Harari quien expresa que la cooperación
social está en pos de la supervivencia y reproducción1 , aspecto social basado en
ciertas normas, normas que van en pos de este fin. Haciendo este nexo es como se
podría comprender la idea de evolución de Darwin con la actualidad, sin necesidad
de un fundamento metafísico en la moral, pero ¿cómo se entendería de no ser así,
es decir solo guiándonos por la ley del más fuerte, que repercusiones trae esto en
la actualidad, o es que ya se ve de algún modo en nuestra sociedad?

Bibliografía:

● Noah Harari, J (2014) De animales a dioses: Breve historia de la humanidad.


● Ruse, M (2009) Darwin y filosofía.

1
Noah Harari. J (2014) De animales a dioses: Breve historia de la humanidad

También podría gustarte