Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

LOGO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL DE LA FACULTAD DE
ECOLOGÍA

MINICURSO TALLER

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

EXPOSITOR: VÍCTOR HUGO ABRIL, Ph.D. (Ecuador)

TARAPOTO – PERÚ

17 – 22 DE JUNIO 2013
Contenido de la ponencia

1 Motivación y Objetivos

2 EVA y EsIA

3 Taller de Diagnóstico Ambiental

4 Bibliografía

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Motivación

"Primero, fue necesario civilizar al


hombre en su relación con el
hombre.

Ahora, es necesario civilizar al


hombre en su relación con la
naturaleza y los animales".

Victor Hugo*

* Victor-Marie Hugo, escritor francés 1802 - 1885

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Objetivos de la asignatura

OE: Revisar los distintos saberes que abarca la EIA Objetivo general:
para lograr una mejor comprensión de la Estudiar la
complejidad de las relaciones existentes entre el aplicación del
ambiente natural con todos sus elementos y el procedimiento
creado por el hombre. técnico
administrativo de la
OE: Identificar las fases de la EIA como herramienta EIA para la
preventiva jurídico-técnica-administrativa de determinación de
diagnóstico, identificación, valoración y evaluación
posibles
de impactos ambientales.
alternativas de
OE: Determinar la metodología e instrumentos solución a
idóneos de ejecución de un EsIA que permitan una problemas de la
oportuna toma de decisiones sobre un proyecto industria del
específico. turismo en el
entorno.

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Evaluación de Impacto Ambiental

 Es un procedimiento jurídico-administrativo que tiene por objetivo la identificación,


predicción e interpretación de los impactos ambientales que u proyecto o actividad
produciría, en caso de ser ejecutado; así como la prevención, corrección y valoración de
los mismos, todo ello con el fin de ser aceptados, modificado o rechazado por parte de
las distintas administraciones públicas competentes (Bustos, 2010: 221).

 Nació en los Estados Unidos de Norteamérica con la National Environmental Policy Act
(NEPA – Ley de Política Ambiental Nacional) de 1969, como mecanismo de control del
gobierno para evaluar proyectos federales. Tiene origen en dos corrientes:
1. Corriente de la ingeniería, a partir de la “regla de las tres E”: Engineering, Economics,
Environment (ingeniería, economía y ambiente).
2. Dada la regulación de protección ambiental sobre áreas protegidas y parques
nacionales en Estados Unidos de Norteamérica, que se deriva de la preservación de la
vida silvestre.

 En la década de los 80´s, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresa la necesidad


de que se evalúen los efectos adversos para la salud humana, provocados por cambios
ambientales de origen antrópico (Rodríguez, 2008: 18 - 19).
Víctor Hugo Abril, Ph.D.
Evaluación de Impacto Ambiental

 La Declaración de la Cumbre de la Tierra ECO 92 (Organización de las Naciones Unidas


en Río de Janeiro, Brasil) en el Principio 17, estableció que los estados “deberán
adoptar la EIA en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad
que probablemente pueda producir un impacto negativo considerable en el
medioambiente y que esté sujeta a la decisión de autoridad nacional competente”.

 Según el Banco Mundial, el propósito de la EIA es asegurar que las opciones de


desarrollo bajo consideración sean ambientalmente adecuadas y sustentables, y que
toda consecuencia ambiental sea reconocida pronto en el ciclo del proyecto y tomada
en cuenta para el diseño del mismo”

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Impacto ambiental

 Es un daño o alteración derivado de un proyecto o actividad, afectando a la salud y bienestar del


hombre, directa o indirectamente, a través del medio natural (Bustos, 2010: 221)

CATEGORÍA TIPO
Variación de la calidad ambiental – naturaleza Signo positivo (+) / negativo (-)
Relación causa-efecto – inmediatez Directo o primario / indirecto o secundario
Intensidad Notable / mínimo / medio
Interrelación de acciones y/o efectos - complejidad Acumulativo / simple / sinérgico
Momento en que se manifiestan los efectos Corto / medio / largo plazo
Nivel de persistencia o duración - escala Temporal / permanente
Extensión Localizado / extensivo
Capacidad de recuperación - proceso de alteración Reversible / irreversible
Recuperable / irrecuperable
Probabilidad de ocurrencia Alta / media / baja
Por su periodicidad Continuo / discontinuo / periódico
Necesidad de aplicación de medidas correctoras Compatible / moderado / severo / crítico
Medio o servicio comprometido Natural / socioeconómico / cultural / estético

Elaborado por: Víctor Hugo Abril en base a Rodríguez (2008: 33 - 38) y Bustos (2010: 227 - 230)
Proceso de EIA

Promotor (persona, Estado, empresa) con una idea

Informe al Ante-proyecto (técnicos contratados)


promotor
Contratación
de una Memoria - resumen Primera parte
consultoría

Autoridad medioambientalmente competente


Respuestas
dentro de 30
días
Consultas previas (instituciones públicas, agentes sociales)

Estudio de Impacto Ambiental (EsIA)

Autoridad medioambientalmente competente

Rectificaciones
al EsIA Periodo de alegaciones (generalmente 30 días) Segunda parte

Observaciones pertinentes

Declaración de Impacto Ambiental (DIA) / Licencia Ambiental

Ejecución de la obra
Elaborado por: Víctor Hugo Abril en base a Juan José La Calle (2012)
Proceso de EIA

El informe de EIA debe contener como mínimo los siguientes apartados:

1. Resumen ejecutivo
2. Marco político legal y administrativo
3. Descripción del proyecto
4. Descripción del área
5. Descripción de los posibles impactos ambientales
6. Análisis de alternativas
7. Plan de manejo de impactos
8. Plan de participación ciudadana
9. Plan de seguimiento
10.Apéndices

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Proceso de EIA

Los principales pasos para la preparación de una EIA son:

1. Caracterización de la acción (proyecto)


2. Definición del ámbito de acción
3. Análisis preliminar de impactos ambientales
4. Definición y elaboración de términos de referencia (TdR)
5. Análisis detallado de impactos ambientales
6. Pronóstico y análisis de alternativas (por categoría y tipos de impactos)
7. Planes de corrección ( mitigación, disminución, rectificación, restauración)
y compensación
8. Planes de monitoreo y seguimiento de la acción propuesta
9. Fiscalización

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Proceso de EIA

Los posibles contenidos de los términos de referencia (TdR) para una EIA son:

1. Antecedentes
• Descripción del proyecto y alternativas consideradas en la planificación
• Descripción del área
• Potenciales impactos
• Propósito de la preparación de la evaluación
• Conformación del equipo interdisciplinario
• Personas o instituciones a tomar contacto
• Cronograma de actividades
• Documentos de apoyo, mapas, etc.
2. Aspectos técnicos
• Objetivos de los servicios
• Problemas a estudiar
• Alcance del estudio
• Rol del gobierno en la EIA
• Contenido del producto
• Forma del producto
3. Aspectos administrativos
• Plazos para el trabajo
• Días / persona que se utilizarán para el trabajo
Víctor Hugo Abril, Ph.D.
Concepto y objetivos de un EsIA

 Es el mecanismo ordenado y sistemático, mediante el cuál se pueden determinar los


potenciales efectos ambientales y sociales que genera un proyecto, se fundamenta en la
realización de estudios multidisciplinarios, descriptivos, analíticos y predictivos.

 Los objetivos de un EsIA son:


a. Identificar los componentes o medios del ambiente que serán afectados por el
proyecto, y dentro de estos, cuales son los susceptibles de sufrir las alteraciones
mayores.
b. Estimar la magnitud del cambio que dichos atributos experimentarían con respecto a
su estado previo o actual.
c. Analizar, evaluar y decidir las posibles alternativas de intervención, en caso de existir
más de una, cual generará menor deterioro ambiental.
d. Definir las medidas correctivas cuya instrumentación permitan mantener la
estabilidad del medio o ecosistema, a través de la minimización de los impactos
ambientales.
e. Lograr una mejor integración del proyecto con el ambiente y del ambiente con el
proyecto, disminuyendo sus efectos adversos y reforzando los beneficios sobre las
comunidades y el ambiente en general.
Víctor Hugo Abril, Ph.D.
Utilidad e importancia de los EsIA

1. Beneficios para el proyecto:


a. Mejoramiento de la ingeniería de detalle (ingeniería sanitaria).
b. Disminución del deterioro ambiental físico, biológico y social.

2. Beneficios para la empresa:


a. Evaluación ambiental para ubicación de instalaciones.
b. Disminución de los costos de mantenimiento (representa entre 0.1 – 0.5% del total).
c. Diseño de planes de manejo y monitoreo ambiental.

3. Beneficios para el ambiente:


a. Mejor conocimiento del medio, y de zonas sensibles y críticas.
b. Aprovechamiento adecuado de los recursos de la zona de influencia.
c. Preservación de la belleza escénica y el valor ecológico y turístico del paisaje.
d. Minimizar afectación de áreas protegidas.
e. Alerta sobre riesgos ambientales.

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Estructura de un EsIA

1. Descripción del proyecto


2. Descripción del ambiente:
a. Caracterización del medio físico (suelo, hidrología, aire, clima y paisaje)
b. Caracterización del medio biótico (flora y fauna)
c. Estudio socio-económico, cultural y étnico
d. Caracterización de los ecosistemas sensitivos (refugio de vida silvestre)
3. Identificación y evaluación del impacto ambiental:
a. Físico
b. Biótico
c. Socio-económico
4. Plan de manejo ambiental:
a. Introducción (antecedentes, objetivos y componentes del plan)
b. Medidas de prevención ambiental
c. Medidas de mitigación ambiental
d. Medidas de rehabilitación de las áreas afectadas
e. Plan de monitoreo y seguimiento
f. Plan de contingencia
g. Programa de monitoreo del personal que ejecuta el proyecto
h. Plan de participación pública, de capacitación y educación ambiental.

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Pasos de un EsIA

1. Descripción del proyecto: Memoria – Resumen ampliada


2. Descripción / Diagnóstico: Ámbito del estudio (lineal o focal)
• Abiótico
• Biótico
• Socio económico
3. Identificación de impactos: Metodologías e instrumentos
4. Valoración y/o Evaluación de impactos: + o - (compatible, moderado,
severo, crítico). Metodologías cualitativas, cuantitativas o mixtas.
5. Medidas minimizadoras de impactos:
• Precautoria
• Correctivas
• Compensativas
6. Plan de vigilancia: Auditoria ambiental
7. Documentos de síntesis: Abstract o resumen del EsIA

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales

LISTA DE CONTROL SIMPLE (CHECKLISTS)

 Las listas de verificación simple fueron


las primeras en ser concebidas y
constituyen solo una enumeración de
los factores ambientales y, en
ocasiones, sus respectivos indicadores,
es decir, los parámetros que se
emplean como referencia en las
medidas para el cálculo de la magnitud
de los impactos, en otros casos,
incluyen además una lista de acciones
de desarrollo del proyecto.
 Así mismo se han elaborado listas
específicas para la evaluación de
ciertos tipos de proyectos, otras se
dedican a las características de
determinados sistemas ambientales.
Víctor Hugo Abril, Ph.D.
Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales

LISTA DE CONTROL DESCRIPTIVA

 Estas presentan además de los


parámetros ambientales, alguna forma
de orientación para el análisis de los
impactos ambientales.
 Pueden tomar la forma de un
cuestionario, en el cual una serie de
preguntas concatenadas intentan dar
tratamiento integrado al análisis de los
impactos.
 Son empleadas frecuentemente como
método auxiliar en los EsIA.
 Suelen ser utilizadas, principalmente
en la fase de diagnóstico del área de
influencia del proyecto y en la
comparación de alternativas.

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales

LISTA DE CONTROL ESCALAR

 Permiten atribuir valores numéricos o


en forma de letras o símbolos para
cada factor ambiental permitiendo la
clasificación y la comparación de
alternativas del proyecto, para escoger
la más favorable.
 A pesar de que presentan algunas
ventajas, no se pueden utilizar en
todas las fases del estudio,
principalmente porque no son útiles
para establecer las relaciones causa-
efecto entre las acciones del proyecto y
sus impactos.

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales

LISTA DE CONTROL ESCALAR PONDERADA

 Estas listas incorporan el grado de


importancia de cada impacto para la
ponderación de su magnitud, este es el caso
del Método de Batelle (desarrollado por los
Laboratorios Batelle-Columbus, por encargo
de la EPA-USA).
 Es utilizada para los proyectos que
involucran la utilización de recursos
hídricos.
 La base del método consiste en la definición
de una lista de indicadores de impacto, el
sistema ambiental a ser afectado es dividido
en 4 categorías, estas en 18 componentes
ambientales y estos, a su vez en 78
parámetros específicos.
 Establece un índice de calidad ambiental
que se mide como función de
transformación.
Víctor Hugo Abril, Ph.D.
Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales
MATRICES CRUZADAS O DE INTERACCIÓN / DE CAUSAS Y EFECTOS

 Las matrices de interacción identifican sólo los impactos directos y no consideran aspectos
temporales o espaciales de los impactos.
 Funcionan como listas de control bidimensionales, disponiendo a lo largo de sus ejes, vertical y
horizontal, las acciones de implementación del proyecto y los factores ambientales que pudieran
ser afectados, permitiendo asignar los impactos de cada acción sobre los componentes
modificados, en las cuadrículas correspondientes a las intersecciones de las filas con las columnas.
 Las matrices de interacción en las cuales son señaladas las relaciones causa-efecto dieron origen a
otras más avanzadas – Leopold.

Víctor Hugo Abril, Ph.D. (Rodríguez, 2008)


Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales

(Rodríguez, 2008)

Víctor Hugo Abril, Ph.D. (Rodríguez, 2008)


Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales
MATRIZ DE LEOPOLD

 Fue desarrollada en los años 70 por el Dr. Luna Leopold y colaboradores, para ser aplicada en
proyectos de construcción.
 Sirve sólo para identificar impactos y su origen, sin proporcionarles un valor. Permite, sin embargo,
estimar la magnitud e importancia de los impactos, en una escala que va de 1 a 10.
 La magnitud es una medida de la extensión del impacto (identificándose como + o -) y la
importancia es una medida de la relevancia del impacto para el factor ambiental afectado frente a
los otros impactos y las características ambientales del área afectada.
 Consiste en un listado de 100 acciones que pueden causar impactos ambientales y 88 características
o componentes ambientales. Esta combinación produce 8800 casilleros o celdas de interacción.
 La matriz tiene un total de 17600 números a ser interpretados.

Víctor Hugo Abril, Ph.D. (Bustos, 2010)


Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales

Algoritmo para la aplicación de la Matriz de Leopold

1. Delimitar el área a evaluar de influencia.


2. Determinar las acciones que ejercerá el proyecto sobre el área.
3. Determinar para cada acción que elemento(s) se afecta(n), mediante el rayado
correspondiente a la cuadrícula de interacción.
4. Determinar la importancia de cada elemento, en una escala de 1 a 10.
5. Determinar la magnitud de cada acción sobre cada elemento, en una escala de 1 a 10.
6. Determinar si la magnitud es positiva (+) o negativa (-).
7. Determinar cuántas acciones del proyecto afectan al ambiente, desglosándolos en
positivas (+) y negativas (-).
8. Agregación de los resultados para las acciones.
9. Determinar cuántos elementos del ambiente son afectados por el proyecto,
desglosándolos en positivos (+) y negativos (-).
10. Agregación de resultados para elementos del ambiente.

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales
MÉTODOS AD-HOC / MÉTODO DELPHI

 Su nombre se debe al hecho de inspirarse en las consultas que los griegos antiguos realizaban a los
oráculos. Fue creado en la década de los años 50.
 Conocidos como paneles o reuniones de especialistas calificados consisten en la creación de grupos
de trabajo formados por profesionales con suficiente experiencia de diversas disciplinas, de
acuerdo a las características del proyecto en estudio.
 Se emplea cuando el tiempo disponible es corto y no existen datos suficientes para un tratamiento
sistemático y no es posible la conducción de estudios detallados.
 La principal crítica es el alto grado de subjetividad de los resultados.

Disponible en: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=336&Itemid=68


Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales

REDES DE INTERACCIÓN / DIAGRAMAS DE REDES

 Fueron concebidas para posibilitar la identificación


de impactos indirectos y sus interacciones, por
medio de gráficos y diagramas.
 Ayudan a promover el enfoque integrado del análisis
de los impactos ambientales.
 Consta de 4 pasos: identificación de los factores
causales, identificación de los impactos primarios
(condiciones iniciales), identificación de los
impactos de segundo orden ( condiciones
consecuentes), e identificación de los impactos de
tercer orden (efectos).
 Son métodos que se basan en establecimientos de
una secuencia lógica del tipo: causa (acción del
proyecto) condición (factor ambiental) efecto
(impacto ambiental) medidas protectoras y
correctoras.

Fuente: http://camisea.pluspetrol.com.pe/EIAPdfIng/EIA%20Transporte/Volumen%20I/Anexo%201%20Impactos.PDF (2001)


Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales

SUPERPOSICIÓN DE MAPAS

 Este método se deriva de los trabajos de ordenamiento de


usos del suelo, y fue adaptado a la identificación de impactos
ambientales de proyectos lineales (vías de transporte,
ductos, líneas de comunicación o de transmisión de energía).
 Consiste en un conjunto de mapas del área a ser afectada
preparados en material transparente. Cada uno de estos
mapas representa un componente ambiental determinado.
 Las principales limitaciones son la falta de cuantificación de
los impactos, la imposibilidad de agregar factores
ambientales que no pueden ser mapeados y la difícil
integración de los impactos socio-económicos.
 Las técnicas de los Sistemas de Información Geográfica (SIG o
GIS) permiten la interpretación digital de imágenes
proporcionadas por satélites o fotografías aéreas a una
escala global, y permite observar los impactos de acciones
que ocurren a gran distancia del lugar de interés.

Fuente: http://www.mtda.fr/es//medios/
Víctor Hugo Abril, Ph.D.
Metodologías de identificación y
valorización de impactos ambientales

MODELOS DE SIMULACIÓN

 Estos sistemas están basados en los métodos


anteriores, pero aprovechando las posibilidades
de las computadoras para realizar gran cantidad
de cálculos que pueden ser bastante complejos.
 Son modelos matemáticos destinados a
representar, en la medida de los posible la
estructura y el funcionamiento de los sistemas
ambientales, explorando, a partir de un
conjunto de hipótesis y presupuestos, los
procesos y las relaciones entre sus factores
físicos, bióticos y socio-económicos, ante las
alteraciones introducidas por las acciones de un
proyecto que se desea evaluar.
 La crítica a este tipo de método es el hecho que
una simulación matemática es una
simplificación externa de la realidad.

Fuente: http://www.ingenieria-ambiental.es/secciones/control-emisiones/
Taller - Visita de campo

Fecha de visita
Lugar y hora de
salida
Destino
Objetivo general Aplicar los conocimientos teóricos adquiridos sobre la metodología de
evaluación de impactos ambientales en un “caso éxito” de una
hotelera nacional
Objetivos 1. Constatar la situación actual ambiental de las instalaciones del
específicos hotel antes de la intervención de mejora (EIA ex-ante).
2. Identificar los impactos ambientales tanto beneficiosos como
perjudiciales, para su evaluación y propuesta de medidas de control y
seguimiento que permitan reducir y mitigar los posibles efectos
negativos.
3. Revisar el diagnóstico ambiental realizado por una consultora
particular (ex-post).
Materiales Lista de control (checklist) de aspectos ambientales, zapatos y ropa
cómoda, cámara fotográfica / filmadora
Almuerzo
Lugar y hora de
regreso
Víctor Hugo Abril, Ph.D.
Taller - Visita de campo

LISTA DE CONTROL AMBIENTAL APLICADO AL SECTOR DE HOSTELERÍA Y TURISMO

Adaptado por Víctor Hugo Abril, Ph.D. en base al “Borrador de Propuestas de Buenas Prácticas Medioambientales al
Sector Hostelero”. Ayuntamiento de Gozón, Principado de Asturias - España, 2001. [En línea] Disponible en:
http://vhabril.wikispaces.com/file/view/Checklist+aspectos+ambientales.pdf

Víctor Hugo Abril, Ph.D.


Bibliografía

• ABRIL P., Víctor Hugo (2006). “Dimensión Ambiental”. Módulo de


Posgrados – Universidad Tecnológica Indoamérica. Quito – Ecuador.

• ABRIL P., Víctor Hugo (2008). “Impactos Ambientales en Economía”. Curso


de pregrado. Carreras de Economía e Ingeniería Financiera. Facultad de
Contabilidad y Auditoría – Universidad Técnica de Ambato. Ambato –
Ecuador.

• BUSTOS A., Fernando (2010). “Manual de Gestión y Control Ambiental”.


Tercera Edición. Red Ecuatoriana de Consultores Ambientales
Independientes. Ecuador.

• RODRÍGUEZ D., Héctor A. (2008). “Estudios de Impacto Ambiental – Guía


Metodológica”. Segunda Edición. Colección Notas. Editorial Escuela
Colombiana de Ingeniería. Bogotá – Colombia.
Víctor Hugo Abril, Ph.D.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

LOGO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL DE LA FACULTAD DE
ECOLOGÍA

MINICURSO TALLER

EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

vhabril@gmail.com

http://www.vhabril.wikispaces.com

También podría gustarte