Está en la página 1de 140

2011

Alberto Mayol
amayol@uchile.cl
www.albertomayol.cl
lb t l l
¿Por qué el 2011 fue El malestar aparece
como fue? en la subjetividad,
pero tiene fuentes
Dimensión social objetivas

¿Cómo impacta
p este escenario en
la política? Predicciones
¿Qué hicieron los actores 2012 -2013
políticos?
El 2011 algo
apareció
p en
las calles
Participación en marchas por
semanas abril
b il a octubre
t b d de 2011
1250000

1050000

Fuente:
850000 Elaboración ppropia
p
en base a catastro
realizado a partir
Cantidad de asistentes

650000 de prensa asociada


a El Mercurio ((El
Mercurio, Emol y
450000 diarios locales
agrupados en
soychile.cl)
y )
250000

50000
10

15

20

25

30
0

‐150000
Semanas
Los más escépticos han dicho que el 2011
se produjo efervescencia social por las
siguientes hipótesis:
• Porque al arribar a los $US15.000
se p
produce una especie
p de eclosión de
insatisfacción.
• Porque esto se orquestó para
desestabilizar al gobierno de
derecha.
• Porque no se ha sabido ‘vender’ el
modelo y se ha dejado
j q
que permee
p el
discurso crítico.
Ninguno de estos argumentos es cierto.

Nuestra sociedad ha sido portadora y


reproductora
d d un enorme
de
malestar subjetivo, más bien vago y
d
desestructuradod en su fforma, pero que
en su fondo está íntimamente
relacionado
l i d con variables
i bl objetivas
bj i a
las cuales se ha desatendido.
¿Cuán justa cree Ud. que es la
distribución del ingreso en (país)?
% de respuestas "Muy justa" y "justa"
Ecuador 43
Panamá 33
Venezuela 31 Fuente:
Uruguay 27
Costa Rica 24
Encuesta
Nicaragua
g 23
3 Latinobarómetro
Paraguay 22 1997-2011
Bolivia 21
Latinoamérica 20
El Salvador 17
Guatemala
l 16
Argentina 16 Tenemos la menor
Brasil 15
México 15 percepción de justicia
Perú
en la
l distribución
di t ib ió dde lla
14
4
Colombia 12

riqueza de toda América


Honduras 12
República Dominicana 8
6
Latina
Chile
¿Y en los próximos meses, cree que su situación económica y la
de su familia será Mucho mejor, Un poco mejor, casi igual, Un
poco peor o Mucho peor que la que tiene hoy?
Aquí sólo "Mucho mejor" más "Un poco mejor"
60

50
Fuente:
Encuesta
40 Latinobarómetro
2001-2011
ulo del eje

30
Títu

20 Las expectativas de un futuro


mejor han llegado a niveles
10
más bajos en más de 10 años
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
La visión de
¿Diría Ud. que este país...? Está progresando, Está
estancado,
d Está á en retroceso. progreso es la
Aquí sólo "Progresando".
2010 2011 diferencia
que más cayó
68 67
64
62
en un año en
55
52 51
todo el
49 49 50

39 38 39 40 39
38
40
45
subcontinente
37
34 35 34 366
33
31
29 28
23 24
21
24
22 Fuente:
18
15 14 Encuesta
12 12
8
10
7
9 L ti b ó t
Latinobarómetro
2 2010-2011
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14-2 15-1 16 17 18 19
-4 -4 -3 -3 -3 -3 -3
-6
-11
-13 -13
-16
R. Dominicana

Latinoamerica

El Salvador
Guatemala
Costa Rica

Venezuela
Nicaragua

Honduras

Argentina
Paraguay

Colombia

-26

Uruguay
Panamá

Ecuador
México
Bolivia
Brasil
Chile

Perú
M
G
C

U
B

A
L
Y en un año casi
se duplicó
En términos generales ¿Diría Ud. que (país) está quienes piensan
gobernado por unos cuantos grupos poderosos en
su propios beneficio, o que está gobernado para el que los
bien de todo el pueblo?
Aquí sólo "Para
Para el bien de todo el pueblo"
pueblo gobernantes
g
2010 2011 diferencia hacen lo que
68 67
64 62 hacen en su
propio beneficio.
beneficio
55
52
4951 49 50
45
39 38 39 40 39
38 40
35 34 36 37
29 31
28
34 33 Fuente:
18
23 24
21
24
22 Encuesta
15 14
8 10 9
12 12 L ti b ó t
Latinobarómetro
7
2 2010-2011
1 2 3 4 5 6 7-4 8-4 9-3 10-3 11-3 12-3 13-3 14-2 15-1 16 17 18 19
-6
13
-13 -13
13 -11
-16
R. Dominicana

Latinoamerica

-26
El Salvador
Guatemala
Costa Rica

Venezuela
Nicaragua

Honduras

Argentina
Paraguay

Colombia

Uruguay
Panamá

Ecuador
México
Bolivia
Brasil
Chile

Perú
M
G
C

U
B

A
L
En términos generales, ¿Diría Ud. que está
satisfecho con su vida? ¿Diría Ud.
Ud que está...
está
Muy satisfecho, Bastante satisfecho, No muy
satisfecho, Para nada satisfecho?
Aquí sólo "Muy satisfecho" más "Bastante satisfecho"
Costa Rica 88 Fuente:
Panamá 87 Encuesta
Colombia 83
Latinobarómetro
Brasil 82
Venezuela 80
2011
Uruguay 79
Argentina 78
Nicaragua 77
México 76
Paraguay 75
Guatemala 74
Latinoamerica 72
Ecuador 68
Honduras
República Dominicana 63
67
Baja
Chile
Perú 57
62
satisfacción con
El Salvador
B li i
Bolivia
51
51
la vida
¿Cree Ud. que la democracia en (país) ha
mejorado,
j , se ha mantenido o ha empeorado?
p
Aquí sólo "Mejorado"

Panamá 35

Uruguay 35

Argentina 31

Brasil 29

Ecuador 29
Fuente:
Venezuela 28 Encuesta
Paraguay 25 Latinobarómetro
i b ó
Colombia 22 2011
Nicaragua 20

Perú 20

República Dominicana 19

Bolivia 19

Pocos creen que


México 16

Costa Rica 14

Chile 12
la democracia ha
El Salvador 12

Guatemala 7 mejorado
j
Honduras 5
84,3

Fuente: Elaboración propia a partir de Encuesta metropolitana del Centro de


Investigación en Estructura Social (CIES), Universidad de Chile
La radical modificación de la
legitimidad de movilizarse se
relaciona con la reducción de
pertinencia de los procedimientos de
mitigación del dolor de la
desigualdad que se habían
configurado y que entraron en
discusión.
Malestar

• La tasa de suicidios se ha
duplicado desde 1990 (Rojas,
(Rojas
2008).

• Entre 1990 y 2004 el consumo de


antidepresivos creció en un
470,2% en Chile (Jirón, 2008)
La p
palabra qque define,,
para los ciudadanos, la
relación entre ellos y
las clases política y
empresarial es:
ABUSO
¿Qué
Q é tan de
d acuerdo
d está
á con las
l siguientes
i i ffrases??
(1: Muy en desacuerdo, 5: Muy de acuerdo) (CEP Auditoría Democracia).

ABC1
3,5
En Chile la justicia
3
f
funciona
i bi
bien
2,5

2
E C2
1,5 La justicia siempre
1 favorece a los
poderosos

Los tribunales son


demasiado lentos
D C3
Analgesia
CLASE acceso
DOLOR MEDIA
protección
t ió
Enfermedad social

Miseria POBRES
HONESTOS dignidad
Incomodidad
EL
ESTADO
I
Ignorancia
i

Desigualdad

Impotencia
bloqueo
DELINCUENCIA
castigo
• Las empresas estaban siendo
abusivas Había que hacer algo al
abusivas.
respecto. Los seres poderosos y
abusadores merecían una sanción.

• Hubo espacio, en el 2011, para la


reparación ritual.
Incendio de multitienda
La Polar.
4 de agosto de 2011
¿Por qué el malestar
no se expresó antes
más allá de la forma
del espasmo?
Chile tiene,
tiene más
bien tenía,, una base
de estabilización y
control
t l social
i l en llas
instituciones.
+
+                                       ‐
Inmemorial  Construido 
Natural Trabajado

Chile mítico Chile económico
Oi i l
Original Obra humana cotidiana

Belleza natural,  Desigualdad, 
Rique a
Riqueza,  Desorden
Desorden,
Amabilidad, Flojera,
Instituciones Irresponsabilidad,
fuertes Corrupción
La única obra humana
positiva eran las
instituciones Con esa
instituciones.
base era posible que el país
no estuviera de acuerdo con
las políticas aplicadas y al
mismo tiempo las aceptara
con complacencia.
Los chilenos siempre
estuvieron en desacuerdo
con el modelo

• En una investigación realizada desde


20099 a 2011 en la Universidad de
Chile los llamamos los rebeldes
adaptativos.
p
Pero se dejaron
de adaptar
Y encontraron un
lugar nuevo para
configurar espacio
público…

Las redes
sociales
i l
La consecuencia:

el derrumbe de las
instituciones
¿Cuánta confianza tiene usted en las instituciones
que le voy a nombrar?
% menciones "bastante" + "mucho"
60
60

Fuente: 50
Encuestas UDP 50

2008 a 2011 Iglesia Católica


Iglesia Católica
40 Iglesia Católica
40 Carabineros
Carabineros
Gobierno
Gobierno
Grandes Empresas
30 Grandes Empresas
30 Partidos Políticos
Partidos Políticos
Partidos Políticos
Parlamento/Congreso
Parlamento/Congreso
20
Tribunales de Justicia
20 Tribunales de Justicia
Fuerzas Armadas
Fuerzas Armadas
Municipalidad
Municipalidad
10
10

0
2008
2008 2009
2009 2010
2010 2011
2011
¿Cuáles de los siguientes grupos
cree Ud.
Ud que cumple l menos con llas
leyes? Aquí sólo "los ricos"
Honduras 76
Nicaragua 73
Costa Rica 72
Ecuador 69 Fuente:
Guatemala 67 Encuesta
El Salvador 66
Latinobarómetro
i b ó
Colombia 65
Paraguay 64
2011
Perú 64
Bolivia 64
República Dominicana 63
Argentina 62
México 61
Chile 61
Panamá 60
Brasil 55
Uruguay 54
Venezuela 48
¿Cómo evaluaría usted la forma en que actuaron las
siguientes entidades en respuesta al terremoto del 27 de
febrero?
(1: Muy mal, 5: Muy bien).

4,5

el gobierno de Michelle
4 Bachelet
el gobierno de Sebastián
3,5 Piñera

Encuesta 3
la ONEMI

Centro de la Armada
Estudios 2,5
,5
la Fuerza Aérea
Públicos N° 2
62 Carabineros
1,5
la Policia de
1 Investigaciones
Bomberos
0,5

0
E D C3 C2 ABC1
Las instituciones
L i tit i en Chile
Chil se derrumbaron
d b
y dejaron al desnudo al malestar.
Y ya d
desnudo:
d

• molestó
l tó más
á

• era imprescindible ‘hacer algo’

• Se tematizó la realidad y surgió un


espacio público antes inexistente
Ell malestar
l d
despertó
el lado omitido de la
política en la
transición chilena. Polis

Llegó la transición
social a la
democracia o la
repolitización.

Políticas
públicas Palacio
1
El 2011 fue
la transición
social
i l a lla
democracia
2
El
Modelo
64,5
• La mayor parte de las críticas al
modelo económico q que en Chile ya
y
cumple tres décadas se han
concentrado en su carácter
injusto.

• El repertorio de defensa se ha
concentrado en que es un modelo
exitoso
e toso y e
eficiente.
c e te.
La crítica es cierta, sólo que se basa en una
confusión:
los modelos económicos son
estrictamente operacionales y por tanto
no los puede caracterizar la justicia o la
injusticia. Lo que la crítica debiera decir es
que la articulación entre el modelo
económico y el modelo de sociedad
en construcción genera injusticia,
injusticia pues se
ha hecho predominar (incluso
determinar) el primero sobre el segundo.
segundo
"Decir que las sociedades
funcionan es una
obviedad... Decir que las
sociedades sólo funcionan es
una estupidez."

Claude Lévi-Strauss
Entonces, la
sociedad
i d d que
tenemos sí es
injusta.
injusta
Distribución de ingreso por Quintiles

2500000
2262542

2000000

1500000

1000000
780913

500000 483162
299277
124216
0
1 2 3 4 5
Desde el modelo siempre se ven tres paquetes. Por
ejemplo, en educación: los que deben ser becados, los
que deben obtener créditos y los que pueden pagar.
2500000
2262542

2000000

1500000

1000000
780913

500000 483162
299277
124216
0
1 2 3 4 5
• Pero, ¿existen estos tres
paquetes?

• ¿Es cierto que nuestro modelo es


eficiente en la generación de
bienestar
b e esta social?
soc a

• ¿Es acaso posible la operación


desde la focalización del
gasto público?
Distribución de ingreso por Quintiles

2500000
2262542

2000000

1500000

1000000
780913

500000 483162
299277
124216
0
1 2 3 4 5
Distribución de ingreso por Deciles
3500000
3277562
3000000

2500000

2000000

1500000
1249652
1000000
884508
677462
500000 539629
426785
341384
257461
182552
0 66441

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Distribución del ingreso por Percentiles
10000000

9000000

8000000

7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Puntaje SIMCE por grupo de comunas
según ingreso autónomo promedio
320

300 302

280

260 Fuente:
258
251 249 251 252 251 249 250 252 250 SIMCE 4to
Ministerio de
247 248
246
240 239
244 básico Educación
232 234
228
225
220

SIMCE
200 2do medio
300 a 400 mil

1 a 2 millones
400 a 500 mil

500 a 600 mil

800 a 900 mil


600 a 700 mil

00 mil a 1 millón

ás de 2 millones
700 a 800 mil
Meenos de 300 mil


90
Porcentaje de personas con
discapacidad según grupo
socioeconómico

16,2

11,2

Fuente:
Encuesta 77
7,7

CASEN 2009
5,2

3,7
3,4

AB C1 C2 C3 D E
Intente usted armar aquí los tres paquetes.
10000000

9000000

8000000

7000000

6000000

5000000

4000000

3000000

2000000

1000000

0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
• N
Nuestro modelo
d l dde prestaciones
i
sociales desde lo privado se basa en
que el mercado se hace cargo de
requerimientos sociales y cuando éste falla
y no se puede hacer cargo,
cargo entonces una
prótesis pública salva la situación.

• Es así, por ejemplo, en:


– Educación
ducac ó
– Pensiones
– Salud
Educación
Chile apostó por una articulación
público/privada con predominio del último
elemento.
• La suma de colegios particulares y particulares
subvencionados (provisión privada) es muy superior a la
provisión municipal (que tampoco es pública, pues sigue
siendo un sostenedor, sólo que es un ente público).

• Los
L CFT son todos
t d privados.
i d

y p
• La mayor parte de la matrícula de nuestro sistema
universitario es privada.
Matrícula de niños y jóvenes por dependencia
administrativa según período. Años 1990 -2008

2.000.000

Fuente: 1.800.000

Anuarios 1.600.000
estadísticos
estadísticos.
Departamento 1.400.000
Municipal

de Estudios y 1.200.000 Particular 


Desarrollo, Subvencionada
Ministerio de 1.000.000 Particular Pagada

Educación 800.000 Corporaciones

600 000
600.000

400.000

200.000

0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Aumento de la matrícula de Instituciones de
educación superior en Chile 1990-2011
1990 2011

Fuente:
Gonzalo Zapata,
250000
Ivo Tejeda.
Informe Universidades estatales

Nacional – Chile 200000


Educación Universidades privadas 
Superior y con financiamiento 
público directo
Mecanismos de 150000

Aseguramiento Nuevas universidades 
privadas
de la Calidad.
Proyecto ALFA 100000
Institutos profesionales
“Aseguramiento
Aseguramiento
de la Calidad:
50000
Políticas Centros de Formación 
Técnica
Públicas y
G ió
Gestión 0
Universitaria”. 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008
Evolución de la matrícula según tipo de
establecimiento educacional

Fuente: 90%
Gregory
Elacqua. "El 80%

Impacto de la 70%
elección de Municipal
60%
escuelas y la
política pública
del eje

50%

sobre
b lla
Título d

Particular 
l
40% subvencionado
segregación:
Evidencia para 30%

Chile". Centro 20%


Particular 
pagado
de Políticas
comparadas de 10%

educación UDP 0%
1981 1990 2008
Costos de la Educación Superior
PAIS US$ Promedio Anual PIB per Cápita (2) Precio Relativo (3)

Chile 3.400 15.002 22,7


Corea 3.833 29.836 12,8
Japón 3.920 33.805 11,6
EEUU 5.027 47.284 10,6
Australia
Israel
3.915
2.658
39.699
29.531
9,9
9
Por lejos,
Brasil(1)
C dá
Canadá
N. Zelanda
1.000
3 464
3.464
1.800
11.239
39 057
39.057
26.966
8,9
89
8,9
6,7
Chile es el
Inglaterra
Holanda
1.800
1.700
34.920
40.765
5,2
4,2 país más
caro del
Italia 1.100 29.392 3,7
España 798 29.742 2,7
Turquía 300 13.464 2,2
Austria
R. Checa
850
500
39.634
24.869
2,1
2 mundo.
Bélgica 600 36 100
36.100 17
1,7
Polonia 300 18.936 1,6
Finlandia 500 34.585 1,4
Dinamarca 500 36.450 1,4
Irlanda 400 38.550 1
S i
Suecia 300 38 031
38.031 08
0,8
Noruega 400 52.013 0,8
Francia 200 34.077 0,6
Y sólo dos
universidades
están entre
las 500
mejores del
mundo.
Ambas
A b son
estatales, aunque
de distintos
Estados.
La provisión
privada
i d no es
mejor
j que
q la
pública, como
se suele
señalar, a
nivel
i l escolarl
La calidad de la educación de los colegios más
caros ded Chil
Chile tampoco es destacada
d d en calidad
lid d
a nivel internacional, aunque tiene precios que sí son
de los más altos del mundo.
• Colegios particulares de elite
tienen puntajes en la prueba PISA
entre 520 y 540 ptos.
ptos En esos
colegios está el 10% de la
población más rica.

• Puntajes
j en China oscilan entre 55 550
y 600 puntos promedio, teniendo
un PIB per capita alrededor de la
mitad de Chile y una evidente mayor
dificultad de g
gestión. Los colegios
g de
nivel medio aquí son mejores que los
de excelencia de Chile.
Parte del costo de la carrera q
que es
cubierto por el crédito

Fuente:
Encuesta 08
0,8
CASEN 0,79 0,79
2009
0,77

0,76

Los NSE medios y bajos son los


que más toman créditos y, por 0,71
tanto, pagan más cara su
educación.
d ió

E D C3 C2 C1 AB
• El modelo no sólo ha resultado caro para
las personas, ha sido enormemente
caro ppara el Estado. En el año 2006 se
creó el Crédito con Aval del Estado.

• El modelo construido generó tres ítems en


los que el Estado debía concurrir con
recursos para llas universidades
i id d y lla b
banca:
la deuda de capital (costo de la carrera),
los intereses de la deuda y un sistema de
incentivos para que los bancos
ingresaran al negocio.
negocio
* *
• L
La ineficiencia
i fi i i del
d l modelo
d l y sus escasos
logros en diseño quedan en evidencia ante
cualquier
q análisis de los montos y resultados
involucrados, tanto que el mismo Banco
Mundial emitió un informe al respecto,
señalando los defectos del sistema.
sistema

• El dato más ilustrativo es el que se aprecia en


2009: lo que el Estado pagó por las deudas de ese
año, entre los tres ítemes descritos, sumaba más
que ell costo
t de
d b
becar completamente
l t t a llos
estudiantes beneficiados. El diseño había pasado
de ineficiente a absurdo.
• Este sistema construido para la provisión
privada
i d es, sin
i embargo,
b evaluado
l d muy
mal por los mismos privados
• El “Reporte de Competitividad Global” del World
Economic Forum, que se aplica en 142 países y donde
Chile obtuvo el lugar 31
31° en competitividad,
competitividad califica la
educación primaria del país en el lugar 123°, a
la altura de Azerbaijan, Mali y El Salvador.

• De hecho, los peores indicadores de Chile en esta


evaluación radican en educación e innovación, dos
variables asociadas a la generación de capital cultural
en una sociedad.

F
Fuente:
t El Mercurio,
M i 7 de
d septiembre
ti b d de 2011
2011, página
á i B2B2.
Salud
Porcentaje de afiliación de grupos más
vulnerables a sistema público y privado de
salud

Niños Mujeres en edad fértil Adultos mayores


fonasa isapres fonasa isapres fonasa isapres

10%
24%
30%

70%
76%
90%

Fuente: "Radiografía a las Isapres", El Mercurio 10 de septiembre, C 29

La prótesis
L ót i es más
á grande
d que ell ó
órgano… por
diseño
Es un sistema de salud excelente para la gente
que no se enferma...

Niños Mujeres en edad fértil Adultos mayores


fonasa isapres fonasa isapres fonasa isapres

10%
24%
30%

70%
76%
90%

Fuente: "Radiografía a las Isapres", El Mercurio 10 de septiembre, C 29


Pensiones
• El actual sistema de capitalización
individual ha fracasado como modelo
de elaboración de pensiones de
vejez. Las reformas de pensión
solidaria y aporte estatal han
comenzado a aparecer y seguirán
desarrollándose.
desarrollándose
Las
pensiones
menores a
la pensión
p
mínima
superan el
50% y
crecen en
el tiempo.
t e po.

FUENTE: Solange Berstein Guillermo Larrain Francisco Pino. Superintendencia de


Administradoras de Fondos de Pensiones, Ministerio del Trabajo y Previsión Social
“La preocupación surge puesto que
diversos estudios proyectan que un
gran número de d personas no alcanzaría
l
a acumular los fondos requeridos para
alcanzar
l lla pensión
ó mínima
í y tampoco
las 240 cotizaciones actualmente
exigidas
i id para tener derecho
d h a la
l
garantía estatal.”
Proyección de pensiones en el sistema de AFP. Biblioteca del
Congreso Nacional de Chile. Departamento de estudios,
extensión y publicaciones.
publicaciones
“En este escenario base, los individuos
que se retiran con una pensión inferior
a la mínima y sin garantía estatal
constituyen una proporción
relativamente constante a lo largo del
tiempo, cercana al 50%, tal como en la
actualidad."
Solange
S l Berstein,
B i Guillermo
G ill Larrain
L i yFFrancisco
i Pi
Pino.
Superintendencia de Administradoras de Fondos de
Pensiones, Ministerio del Trabajo y Previsión Social
¿Incorporación al
desarrollo?
Evolución real del PIB
en dólares
dól de
d 2005
PIB en dólares 2005 (MMMUS$)
PIB en dólares 2005 (MMMUS$)
Ajustado por Consumer Price Index USA
200.000

180.000

160.000

140.000

120.000

100.000
PIB en dólares 2005 (MMMUS$)

80.000

60.000

40.000

20.000

0
Podríamos decir que el
modelo permitió que subiera
un 1% de la población a las
categorías más altas de pago
de impuestos.
Es poco.
p
Pero además es falso.

• Los contribuyentes
y más bajos
j
crecen a un ritmo del 6,4% en el
q q
quinquenio.

• Los contribuyentes
y más altos
crecen al 3,4%.
El modelo económico en
Chile no es exitoso,
exitoso ni
eficiente.
S propios
Sus i promotores h han
medido la eficiencia no por
su capacidad
id d específica
ífi d de
producir lo que se busca, sino
por lla capacidad
id d d
de ampliar
li
mercados.
3
La
Dimensión
Política
de estos
d t
p
problemas
• A
Aunque hemos
h ttenido
id hhechos
h y
acontecimientos durante muchos años,
no es menos cierto
i t que lla sensación
ió dde
estar frente a un debate de alcance
hi tó i no se h
histórico había
bí producido
d id h hasta
t
ahora.

• En ell 2011 retornó


ó lla hi
historia.
i
• El retorno de la historia vino a coincidir con la
consolidación del pprimer gobierno
g de
derecha desde la dictadura. Para entender
la razón de esto debemos observar el
significado de nuestro momento actual.
• La llegada de Sebastián Piñera a La Moneda
simboliza históricamente la instauración de un
gobierno
gob e o del
de empresariado,
e p esa ado, co con su p
proyecto
oyec o
histórico y sus valores.

• El enganche con la ciudadanía, la ilusión,


la fantasía,, era el ideal de
multiplicación. Los chilenos querían ser
ricos.
La crisis del gobierno actual es una crisis
también del empresariado,
empresariado pues aquel es el
representante histórico de éste.
No hizo mucho p por ocultarlo,, de cualquier
q
modo, instalando una serie de ministros
empresarios. Asumió su rol, con las
dificultades e impudicias del caso (los conflictos
de interés).
El problema para este
proyecto es que fracasó

la apuesta
p fue tan arriesgada
g como
fuerte fue la caída.
Evolución de la aprobación y desaprobación de la gestión 
del Gobierno, las demandas y las formas de manifestación 
del Movimiento Estudiantil, 2011

Fuente:
Elaboración
propia a partir
de los datos de
la Encuesta
Adimark GfK,
2011
Aprobación del gobierno y
coaliciones
li i políticas
lí i

70

60

50
Fuente:
40 Encuestas
30
Adimark GfK
Abril a agosto
20
2011
10

Aprobación del gobierno


A
Aprobación
b ió llabor
b d de C
Coalición
li ió por ell C
Cambio
bi
Aprobación de labor de Concertación
¿Puede recuperarse el gobierno?
Por supuesto puede crecer,
crecer casi es un imperativo
histórico (está bajo el piso de la derecha).
Sin embargo
embargo, no se recuperará en un sentido
fuerte.
Los chilenos
L hil apostaron
t por algo
l q que d
debía
bí ddar
resultados, sacrificando sus valores. No dio
resultados y además las autoridades anuncian q que
no los habrá (hablan de años difíciles, lo dicen para
evitar demandas sociales, pero a la vez matan su
ú i ffuente
única t dde vínculo
í l con lla ciudadanía).
i d d í )
Para la
P l
ciudadanía el
gobierno ya no
existe.
Este gobierno prometió prosperidad y
eficiencia
fi i i
Gasto
G t central
t l consolidado
lid d sobreb
ejecución total 2007-2011.
Porcentaje de avance gasto total a Pero tiene el
septiembre.
peor
71,90%
rendimiento en
69,70%
ejecución
j
68,70%
69%
presupuestaria
67,10% de los últimos
años.

2007 2008 2009 2010 2011(*)


Este gobierno prometió prosperidad y
eficiencia
• Y su primera crisis educativa en 2011
fue p
porque
q alrededor de dos millones de
estudiantes no recibieron su TNE hasta
dos meses después y varios cientos de
miles
l no recibieron
b sus becas
b de
d
almuerzo.
• La crisis de 2011 nació como una
crisis en la eficiencia.
eficiencia
Este gobierno tenía un relato. Era
f
fome y era mediocre,
di pero era un
relato. Lo grave es que se encargó de
pulverizarlo.
l i l

Sólo ell accidente


Sól id de
d los
l 33 generó
ó
un clima de eficacia. Pero la
reconstrucción ió se encargó
ódde
desmentirlo.
Un gobierno desangrándose
apostó
tó a que sus rivales
i l ttambién
bié
lo hicieran:
• L
La Concertación
C t ió se desangra
d más
á
rápido, lo que tranquiliza al
gobierno.

• El movimiento estudiantil llegó a


ser toda la legitimidad (89% de
aprobación en CERC) y nada de
poder. El gobierno apostó a no
satisfacer sus demandas, evitando
abrir las puertas a cambios en el
modelo y, sobre todo, asumiendo que
esa condición suponía desangrar al
movimiento en algún
g instante.
• El gobierno apuesta a un Chile sin
política: los movimientos sociales no
importan, los partidos se destruyen. El
resultado es una sociedad sin
l iti id d
legitimidad.

• La apuesta es,
es indudablemente
indudablemente, de alto
riesgo. Se ganan elecciones, pero no es
precisamente algo que se llama gobierno
lo que se obtiene.
A falta del amor de las almas, buenos son los palacios
Pero, ¿de q
qué sirve un palacio
p sin sociedad?
• Chile ha estado preocupado durante
varias décadas de producir una
economía,, no de construir una
sociedad.

• El Estado ha sido fuertemente


activo en la generación de esos
mercados.
Una descomunal exigencia de
integración económica y una nula
preocupación por la integración
normativa, cultural y política generan
como resultados:
• Malestar social
• Caída de la legitimidad de las
instituciones
• Desconfianza mutua
4
El
Futuro
Los defensores del modelo no
se quedarán
d á ttranquilos
il ante t
las movilizaciones de la
sociedad. Y harán
profundizaciones del modelo
porque los errores están
– esto dirán
dirán- en las
inadecuaciones y carencias
de no haber logrado aplicar
ell modelo
d l ttall y como lla tteoría
í
establece.
• Como el tema de la educación gratuita
ya quedó instalado y el 2013, cuando haya
elecciones, todos van a ofrecer versiones
de la educación gratuita; los defensores del
modelo
d l establecerán
t bl á un procedimiento
di i t d de
provisión privada de educación a costa del
Estado.
Estado

• Para q
que ello sea posible
p durante 2012 se
satanizará a los establecimientos
públicos aún más.
p
No se intentará que el modelo
construya aciertos,
aciertos sino que
sean los

.
Y, sobre todo, se
apostará a desgastar
el centro simbólico del
movimiento estudiantil
Lo
público
Esa labor yya comenzó…
Portada La Tercera 16 de
noviembre de 2011

Portada El Mercurio 16 de noviembre de 2011


Portada La Segunda 17 de noviembre de 2011

Portada El Mercurio 9 de noviembre de 2011


Portada El Mercurio
4 de noviembre de
2011
Portada La Tercera 13 de noviembre de 2011
• Sin embargo,
embargo un análisis del
ciclo de temáticas de las
movilizaciones
ili i sociales
i l d de
2011 muestra que ha habido
un efecto de
p
profundización.
Etapa 1: Ineficiencias del gobierno

Etapa 2: Acceso y calidad

Etapa 3: Fin al lucro

Etapa 4: Gratuidad

Etapa 5: …
Y aunque ese ciclo se
interrumpió con la caída
d l avión
del ió en JJuan
Fernández,, no es menos
cierto que parece que el
agua ya entró al bote.
bote
Y el debate sobre la
articulación de
lo público y lo
privado
i d en Chile
hl
ya se abrió.
Y aunque para el movimiento social por la
educación el 2012 será un año difícil.
Pues el 2012 se pagarán los costos
de movilizarse, que siempre los hay.

Pero la correlación de fuerzas


entre
t ciudadanos
i d d y gobernantes
b t h ha
cambiado. Y ese triunfo es
definitivo.
El Chile de hoy es
más
democrático
que hace
h i meses.
seis
• Los chilenos salimos de la
fase masoquista, donde nos
entregábamos al poder de la
propuesta del otro.

Ahora llos
Ah
ciudadanos
quieren poder
¿¿Por
P qué?
q é?
• Al caerse las instituciones,
instituciones sólo queda
hacerse responsable como
ciudadano o esperar un liderazgo
populista.

• Y de momento, parece que en Chile se


ha apostado por lo primero.
primero
El mejor
j
ejemplo:
Uno de los
aspectos más
relevantes de
esta sensación
de intemperie
y desnudez ha
tenido relación
con la crisis de
la Iglesia.
Confianza en la Iglesia Católica
% confianza

Fuente:
Encuestas
L i b ó
Latinobarómetro 80
79

67

62

El desplome de las
instituciones ha tenido un
símbolo: la Iglesia
g católica.
38

1995 2000 2009 2010 2011


• Esto tiene un enorme impacto en el
funcionamiento de la política chilena, ya
que una clase política incapaz de tomar
decisiones por sí sola usó por toda la
transición a la Iglesia en el preciso instante
en que los temas eran importantes.

• Todo conflicto social, instancia central


de la política partidista, se llevó a la
Iglesia.
Cuando los
políticos
estaban
obligados a
usar pantalón
p
largo,
mandaron a
llamar sotanas.
El desplome
de la Iglesia
afecta
también la
capacidad
del sistema
político de
gestionar
conflictos.
• El derrumbe de la Iglesia, las crisis
en las Fuerzas Armadas (Antuco,
tsunami, Juan Fernández, Gordon),
dejaron al chileno sin marco de referencia.

• Pero en positivo,
positivo invitaron a construir un
marco de referencia desde la
ciudadanía…
ciudadanía
• sin Iglesia
• sin militares
• Sin una generación política que se
desplomó.
Una verdadera
U d d
transformación
Muy diferente a
nuestra
hi
historia
i
La política
salió a la calle.

De donde es,,
por cierto.
• Este escenario
puede ser uno
de los hechos
más saludables
para nuestra
sociedad.
i d d

• Las autoridades
no lo han visto
así aunque lo
así,
digan hacia
fuera
ue a de C
Chile.
e.
Pero es una
oportunidad
enorme.
• Si los empresarios chilenos creen en
su modelo y están convencidos q que
los negocios no tienen razón para tener
intereses contradictorios con la
sociedad, entonces no sólo deben estar
tranquilos.
Debieran
estar
contentos
• Si por el contrario, los empresarios
creen que sus intereses son
contradictorios con los del resto
de la sociedad,
sociedad entonces debieran
estar preocupados.
• Con la sola
ironía que
estarían de
acuerdo con
Marx, pensando
p
que sus
intereses son
i
incompatibles
ibl
con una
sociedad
saludable.
• Vox
V Populi,
P li ¿Vox
¿V Dei?
D i?

• Vox Populi, Vox Dei


"Vox Popvli, Vox Dei"

Alberto Mayol
amayol@uchile.cl
www.albertomayol.cl
lb t l l

También podría gustarte