Está en la página 1de 6

FACULTAD Informe de Práctica de Laboratorio I

LABORATORIO DE ANÁLISIS
DE INSTRUMENTAL
CIENCIAS EXACTAS Y
NATURALES
Determinación de hierro en alimentos por espectroscopía de Ultravioleta - Visible
Moreno Gordon Luisa Fernanda, Valencia Ortiz Luisa Fernanda.

Fecha de presentación 30/03/2016


____________________________________________________________________________________________________________________________

Resumen
La espectrometría UV/Vis se utiliza habitualmente en la determinación cuantitativa de soluciones de iones metálicos de transición y compuestos
orgánicos muy conjugados. La ley de Lambert - Beer establece que la absorbancia de una solución es directamente proporcional a la concentración
de la solución. Por tanto, la espectrometría UV/Vis puede usarse para determinar la concentración de una solución. El objetivo de esta práctica fue
determinar por espectroscopía de Ultravioleta - Visible la concentración de hierro en cereal tipo All Bran. La concentración de hierro en el cereal tipo
All Bran mediante la ecuación de mínimos cuadrados fue de 273,8 ppm y gráficamente mediante la curva de calibración fue de 274 ppm.

Palabras Clave: Espectrometría UV/Vis; Cereal All Bran; Hierro; Curva de calibración; Patrones; Concentración
____________________________________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________
se puede encontrar en la naturaleza presente en dos estados de
oxidación que son: 2+ (ferroso) y 3+ (férrico).
1. Introducción
La espectrometría ultravioleta-visible o espectrofotometría UV- El hierro (II) forma un complejo de color rojo con 1,10-
Vis implica la espectroscopia de fotones en la región de fenantrolina según la reacción:
radiación ultravioleta-visible. La espectrometría UV/Vis se
utiliza habitualmente en la determinación cuantitativa de
soluciones de iones metálicos de transición y compuestos
orgánicos muy conjugados (Ref-[1]).

El que una sustancia tenga color significa que transmite luz de


ciertas longitudes de onda en la región visible del espectro,
mientras que absorben luz de otras longitudes de onda en dicha
región (Ref-[2]). A la fracción de luz absorbida por una
solución medida a un largo de onda dado se le conoce como por
Para asegurarse de que todo el hierro presente en la muestra se
absorbancia. La absorbancia está dada por la Ley de Beer:
encuentra en forma de Fe2+ se añade, antes de la formación del
complejo, un agente reductor como es el clorhidrato de
A = εbc
hidroxilamina, el cual reduce el Fe3+ a Fe2+ según la reacción:
Dónde:
4Fe 3+ + 2 NH2OH 4 Fe 2+ + N2 O + 4 H3O + + H2 O
A = absorbancia
ε= absortividad molar en unidades de L/(mol x cm) La formación del complejo hierro (II) con fenantrolina se da
(Es una propiedad inherente de la sustancia y depende de la en un intervalo de pH comprendido entre 2 y 9, aunque éste es
longitud de onda al cual se mide la absorbancia.) suficientemente amplio, para asegurar la formación
b = la longitud del paso de luz (Equivale al ancho de la celda) cuantitativa del complejo se adiciona al medio acetato sódico
c = concentración molar del analíto que neutraliza el ácido formado durante la reducción del hierro
(III) y ajusta el pH a un valor al que se puede efectuar la
La ley de Lambert - Beer establece que la absorbancia de una formación del complejo (Ref-[4]).
solución es directamente proporcional a la concentración de la
solución. Por tanto, la espectrometría UV/VIS puede usarse Este método puede aplicarse a matrices alimentarias y permite
para determinar la concentración de una solución. Es necesario determinar el contenido total de hierro (Fe2+ + Fe3+).
saber con qué rapidez cambia la absorbancia con la
concentración (Ref-[3]). En las siguientes secciones se expondrá el procedimiento y los
resultados para determinar por espectroscopía de Ultravioleta -
Para determinar el hierro en una matriz alimenticia es Visible la concentración de hierro en cereal tipo All Bran.
importante conocer que el hierro es un elemento metálico, que

1
conseguir unas cenizas blancas o ligeramente grises, y
homogéneas. Se llevaron al desecador para previo
enfriamiento y posteriormente se pesaron.

1.2 Determinación de hierro en las cenizas

Dilución de las cenizas: En la campana de extracción, se le


añadió al crisol frío 8 mL de HCl concentrado hasta que se
disolvieron las cenizas. Se adicionaron 10 mL de agua
destilada, agitando con un agitador de vidrio hasta que se
disolvieron las cenizas en su totalidad. Se filtró para eliminar
pequeños grumos, se pasó cuantitativamente el líquido a un
matraz de 25 mL y para finalizar se aforó.

Cuantificación del hierro: Se tomaron tres alícuotas de 0,2


mL (Figura No. 2) de la solución obtenida de las cenizas y se
llevaron a tubos de ensayo, se añadieron los siguientes
reactivos, en este orden para que se desarrollara de color
Figura No. 1
anaranjado por la reacción entre el hierro (II) y el 1,10
Calcinación de la muestra de cereal All Bran.
fenantrolina: 0,1 ml de solución de clorhidrato de
hidroxilamina, 0,8 ml de acetato de sodio, 1ml de 1,10-
2. Materiales y Métodos fenantrolina. Luego se agitó y se dejó en reposo durante 15
minutos (Ref-[5]).
Materiales
 Balón volumétrico de 5 ml y 25 ml
 Beaker
 Celdas Espectrofotométricas de plástico
 Crisol
 Espectrofotómetro
 Embudo en V
 Gradilla
 Mechero
 Mufla
 Pipetas y micro pipetas
 Tubo de ensayo
 Papel filtro

Reactivos
 Cereal tipo All bran
 Acetato de Sodio (C2H5COONa)10%
 Clorhidrato de hidroxilamina (NH2OH*HCl)10%
 Ácido Clorhídrico (HCl) Figura No. 2
Alícuotas de la muestra problema y de los patrones.
 1,10-Fenantrolina 0,1%
 Sulfato de hierro amoniacal (NH4Fe(SO4)2*12H2O)

3. Procedimiento Experimental II. PREPARACION DE LA CURVA DE


CALIBRACION
I. PREPARACION DE LA MUESTRA
a. Preparación de los estándares de calibración
1.1 Obtención de cenizas totales
Se prepararon 5mL de un conjunto de 5 estándares diferentes
Se pesó 6,003g de la muestra de cereal All Bran en un crisol, de concentración. Para elegir el intervalo de concentración en
previamente se calcinó la muestra (Figura No. 1) hasta el cual se prepararon los patrones se investigó el contenido de

2
hierro en el cereal All Bran y con base en este dato se
realizaron los cálculos para obtener la curva de calibración.

b. Construcción de la curva de calibración

1. Se tomaron alícuotas de 0,2 ml de cada una de las


soluciones de los estándares preparados (Figura No. 2) y
se llevaron a diferentes tubos de ensayo, para posterior
mente adicionar los siguientes reactivos en el siguiente
orden: 0,1 mL de solución de clorhidrato de hidroxilamina,
0,8 mL de acetato de sodio, 1mL de 1,10-fenantrolina, se
dejó en reposo durante 15 minutos para que se diera la
reacción necesaria y apareciera el color deseado.
2. Se procedió a registrar un barrido espectral entre 400 y 600
nm, del complejo hierro-(1,10-fenantrolina), utilizando
como blanco de referencia agua tratada de la misma Tabla No. 1
manera que los estándares. Se registró la longitud de onda Algunos alimentos ricos en hierro.
donde se dio el pico de mayor absorbancia y esta se utilizó
en la lectura de la muestra problema.
3. Se realizó la curva de calibración de absorbancia frente a
concentración a longitud de onda seleccionada. Con estos datos se pudieron hallar los volúmenes de los
4. Se obtuvo la absorbancia de la muestra problema, para patrones a partir de la Fórmula No. 2.
posteriormente interpolarla con la curva de calibración y
así obtener la concentración de la muestra problema.
C1×V1=C2×V2 (Fórmula No. 2)
4. Resultados y Análisis de resultados
 Despejando V1, se obtiene que:
I. BARRIDO ESPECTRAL

Para la realización del barrido espectral se leyó uno de los 𝑉1 = (C2 × V2)/C1 (Fórmula No. 3)
patrones que contenía hierro, teniendo en cuenta el intervalo de
longitud de onda entre 400 y 600 nm, obteniendo como
longitud de onda del hierro 515 nm. 125𝑝𝑝𝑚×5𝑚𝐿
𝑉1,1 = 1250𝑝𝑝𝑚
= 0,5 mL
II. CURVA DE CALIBRACIÓN DE LOS
PATRONES
150𝑝𝑝𝑚×5𝑚𝐿
𝑉1,2 = = 0,6 mL
1250𝑝𝑝𝑚
De acuerdo a la Tabla No. 1 el cereal tipo All Bran contiene 20
mg de hierro. Se determinó la concentración del cereal de la
siguiente manera: 200𝑝𝑝𝑚×5𝑚𝐿
𝑉1,3 = = 0,8 mL
1250𝑝𝑝𝑚
20 mg 1000g
× = 200 𝑝𝑝𝑚 (Fórmula No. 1)
100g 1kg
225𝑝𝑝𝑚×5𝑚𝐿
𝑉1,4 = = 0,9 mL
Para determinar el intervalo de concentración de los patrones se 1250𝑝𝑝𝑚
eligieron dos concentraciones por encima (125 ppm y 150 ppm)
de la concentración del cereal (200 ppm) y dos por debajo de
este (225 ppm y 250 ppm), obteniendo de la suma de las 250𝑝𝑝𝑚×5𝑚𝐿
𝑉1,5 = = 1,0 mL
concentraciones un total de 950 ppm. La muestras madre 1250𝑝𝑝𝑚
presentes en el laboratorio tenían concentraciones de 200 ppm,
250 ppm y 1250 ppm respectivamente. Después de tomar alícuotas de 0,2 mL de las soluciones de los
estándares preparados y haberles agregado la cantidad
Se eligió la concentración para la muestra madre de 1250 ppm apropiada de clorhidrato de hidroxilamina, acetato de sodio y
puesto que esta fue la más cercana al total de 950 ppm.

3
1,10 – fenantrolina respectivamente, se procedió a realizar la
curva de calibración en el espectrofotómetro a una longitud de 0,714 − (−1,024)
onda de 515 nm, obteniendo las absorbancias de los patrones 𝑥=
0,010
como se muestra en la Tabla No. 2.
𝑥 = 173,8 𝑝𝑝𝑚

También se determinó la concentración de la muestra


problema gráficamente (Gráfico No. 1) obteniendo como
resultado 174 ppm.

Patrón Concentración (ppm) Absorbancia


1.8
1 125 0,203
1.6
2 150 0,552
1.4
3 200 0,923
1.2

Absorbancia
4 225 1,186
1
5 250 1,538
0.8
0.6
0.4
0.2
Tabla No. 2 0
Absorbancias de los patrones a 515nm.
125 150 200 225 250
y = 0,330x - 1,024 Concentración
R² = 0,9975

De acuerdo al Gráfico No. 1, la curva de calibración es lineal Gráfico No. 1


demostrando de esta manera que cumple con la ley de Lambert Curva de calibración de los patrones (Absorbancia vs.
– Beer ya que a mayor concentración hubo mayor absorbancia. Concentración).

III. CONCENTRACIÓN DE LA MUESTRA


PROBLEMA 5. Cuestionario
Se procedió a medir por triplicado en el espectrofotómetro la 1. Describir las desviaciones que pueden presentarse en
absorbancia de la muestra problema obteniendo como resultado la aplicación de la Ley de Beer.
las siguientes absorbancias: 0.688, 0.721, 0.714.
a. Desviaciones reales.
Se sacó la medida de tendencia central la cual fue 0,714 y a i. La concentración debe ser inferior a 0,01 M
partir de la Formula No. 4 se halló la concentración de la ii. La absorbancia debe darse en un rango de 0,15 -0,8
muestra problema la cual fue de 173,8 ppm.
b. Desviaciones instrumentales.
y= mx + b (Formula No. 4) i. Radiación no monocromática
ii. Radiación parásita
 Despejando x: iii. Errores de lectura

𝑦−𝑏 c. Desviaciones químicas.


𝑥= (Formula No. 5) i. Influencia del equilibrio (dimerización, acido-base,
𝑚
complejos)
 Dónde: ii. Influencia del disolvente
iii. Influencia de la temperatura
y= 0,714 b= -1.024 iv. Impurezas de los reactivos
m= 0,330 v. Interacción entre especies absorbentes (Ref-[6]).

4
2. ¿Qué es un complejo? resultado del análisis y como se soluciona este
inconveniente?
Un complejo es una ion que se compone de un átomo central
que actúa como receptor de pares electrónicos y de grupos El resultado que puede tener en nuestro experimento es que
ligando que actúan como dadores de pares electrónicos la absorbancia de nuestra muestra problema no corte la curva
formando enlaces coordinados dativos. Los complejos se de calibración, es decir, que nuestra muestra problema no
forman especialmente con los elemento de transición los cuales contiene el compuesto requerido o que este en mínimas
en su notación espectral quedan con varios orbitales concentraciones. Para solucionar este inconveniente se
semillenos. Experimentalmente se observa que los diferentes sugiere hacer más patrones y de esta manera ampliar el
cambios de color que forman los complejos se dan debido al intervalo permitiendo de esta manera que la muestra
orden de la fuerza creada por los ligandos, un orden que se problema se pueda interpolar con las concentraciones de los
patrones.
esperaría por los efectos electrostáticos y teniendo en cuenta el
desplazamiento delos iones, se forma la serie espectro-química
debido a las diferentes coloraciones observadas (Ref-[7]).
6. Conclusiones
3. ¿Por qué se llaman complejos por transferencia de
 Se logró determinar la concentración de hierro en una
carga?
muestra de cereal tipo All Bran a 515 nm, la cual fue
Porque es una asociación química de dos o más moléculas, en de 273,8 ppm. Esta se halló a partir de la reducción del
el que la atracción entre las moléculas se debe a una transición Fe+3 a Fe+2 por acción de la 1,10 fenantrolina, para
electrónica hacia un estado electrónico excitado. La atracción generar un complejo. Gráficamente mediante una
electrostática resultante provee una fuerza estabilizadora para el curva de calibración e interpolando la muestra
complejo molecular. La molécula fuente de donde la carga es problema se obtuvo una concentración de 274 ppm.
transferida se denominada electrón donante, y la molécula  La curva de calibración aportada por la solución
receptora es denominada electrón receptor (Ref-[8]). madre indica que hay una relación directa entre la
concentración y la absorbancia, es decir, hay un
4. ¿Cuáles son los factores que deben tenerse en cuenta cumplimiento de la ley de Lambert – Beer.
para la determinación espectrofotométrica de iones  Para que la ley de Beer se cumpla, las soluciones a
inorgánicos por formación de complejos? utilizar deben ser homogéneas, sin impurezas o
precipitados, y la luz utilizada debe ser
Los factores que se deben tener en cuenta son: velocidad de monocromática.
reacción, formación de insaturaciones, tiempo, temperatura y  El conocer el adecuado uso del espectrofotómetro
equilibrio químico (Ref-[9]). permitió obtener en el laboratorio resultados con alta
calidad analítica en las mediciones que son emitidas
5. ¿Qué sucede si no se adiciona hidroxilamina antes de por este.
agregar la 1, 10 fenantrolina? ¿Qué condiciones debe
tener el agua que se utiliza para preparar las soluciones 7. Bibliografía:
en este análisis?
Textos
Para asegurarse que todo el hierro presente en la muestra esté  [3] Skoog, D. A, a, Química Analítica, Editorial MC
en estado de oxidación (+2), antes de la formación del Graw-Hill, Ed.7ª, México 2004, pág. 629,630.
complejo, se agrega un agente reductor como lo es el cloruro de
hidroxilamina, el cual reduce el Fe+3 a Fe+2. Por lo tanto si Internet
este no se agrega no se podría presentar el complejo, puesto  [1] Guillermo Pérez., Espectrometría, ©
que se necesita que el Fe este en estado de oxidación +2 (Ref- ESPECTROMETRIA .COM,
[6]). www.espectrometria.com/espectrometra_ultravioleta-
visible
El agua debe ser destilada, es decir con un pH neutro, ya que se  [2] Departamento de química analítica, Utilización de
necesita que la solución se neutralice y esta no afecte la las nuevas metodologías docentes e internet en la
formación de complejo. enseñanza de la Química Analítica
http://www.ugr.es/~decacien/Planes/Quimica/Plan%2
6. Si la solución de su muestra problema tiene una 01997/temarios/671111darchivos/Practicas/Fe%20en
absorbancia por encima o por debajo de las %20vinos.doc
absorbancias de las soluciones patrón usadas para la  [4] Scribd, Valoración espectrofotométrica,
curva de calibración; ¿qué efecto puede tener esto en el http://es.scribd.com/doc/14174329/4-

5
VALORACION-ESPECTROFOTOMETRICA#scribd
 [5] Universidad de Caldas, Determinación de hierro
en alimentos por espectroscopía de Ultravioleta -
Visible, Guía de Practicas de Laboratorio de Análisis
Instrumental.
 [6] Blogger, Espectroscopia de absorción atómica, 11
de Agosto de 2009, http://absorcion-
atomica.blogspot.com.co/2009/08/limitaciones-de-la-
ley-de-lambert-beer.html
 [7] Universidad Nacional, Complejos,
http://www.bdigital.unal.edu.co/249/12/80_-
_11_Capi_5.pdf
 [8] Wikipedia, Complejo de transferencia de carga,
https://es.wikipedia.org/wiki/Complejo_de_transferenc
ia_de_carga
 [9] Universidad Autónoma de México, Fundamentos
Espectroscopía,
http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/lhh345a/Esp
ectrofotometria2.pdf

También podría gustarte