Instrucciones: Lee atentamente cada pregunta y marca la alternativa que consideres correcta. Para
ello dispones de 45 min.
Objetivos de Aprendizaje:
“El sádico necesita de la persona sobre la cual domina, puesto que sus propios sentimientos de
fuerza se arraigan en el hecho de que él es dominador de alguien. Esta dependencia puede
permanecer del todo inconsciente. Así, por ejemplo, un hombre puede dispensar a su mujer un trato
típicamente sádico y repetirle que es libre de dejar su casa, pues el día que así lo hiciere él se
alegraría mucho. La mayoría de las veces ella se sentirá tan deprimida que ni intentará irse y de
este modo ambos seguirán creyendo que las afirmaciones del marido reflejan la verdad. Pero si
una mujer consigue reunir bastante valor como para anunciarle que está dispuesta a abandonarlo,
el marido se desesperará y humillándose le rogará que no lo abandone.
Por lo general, como ella tiene miedo de mantenerse firme, se inclinará a creerle y a quedarse,
modificando su decisión. Desde este momento la comedia vuelve a empezar. El marido adopta de
nuevo su vieja manera de obrar, la mujer se rebela una vez más, y él volverá a humillarse, ella a
quedarse, y seguirán procediendo así.”
(FROMM, Erich El Miedo a la Libertad)
El labial rojo es el que más me gusta. He visto como no me quita los ojos de encima cuando lo uso.
En realidad, les gusta a todos, hasta a mi padre. ¡Hombres! Llegará a la hora. Si llega y no me ve,
1
Prueba de Cobertura de LENGUAJE
Liceo H.C Jorge Teillier Sandoval
Año 2017
puede que se vaya. Bueno, quizás diez minutos hagan la velada más intensa, no ha llegado. Leeré
un rato y tomaré un café.
Desde la vereda de enfrente podía divisarla: tenía un libro en la mano y cada cierto tiempo
levantaba la vista o revolvía su café. Pero su postura no indicaba impaciencia: podría decirse que
tenía el resto de la vida para quedarse ahí. Llevaba unos pantalones negros, dentro de los que se
podían adivinar unos muslos firmes y delicados. ¿Eran para mí? Nunca lo sabría. Preferí dar
media vuelta y alejarme pensando en ella, bajo el cielo rojo que anunciaba la lluvia. Nunca más la
volví a ver. Lo vi alejarse con pasos de incertidumbre, esa que no se atrevió a tolerar.
(Bárbara Llanó: Gajes del oficio)
.
a) Narrador en tercera persona. d) Racontto.
b) Narrador homodiegético. e) Voz de la conciencia
c) Multiplicidad de voces.
Lee el siguiente texto y responde las desde la pregunta 7 hasta la pregunta 11.
Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era lunática por efecto
del estudio exagerado, otros simplemente decían: es la mejor. Quise formarme un juicio propio así
que un día decidí ingresar a su clase. Observé que todos los alumnos estaban trabajando, llenando
una hoja de cuaderno con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: "no puedo llegar
temprano al colegio", "no puedo entender este texto". Leí el del otro alumno y decía: "no puedo
lograr usar palabras en vez de puños", "no puedo ser sincero". Caminé presuroso viendo lo que
hacían uno por uno, todos describían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces
decidí hablar con la maestra para ver qué pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo
mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuchó: "entreguen sus hojas". Una vez
recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja.
Luego salió al patio y los alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a
cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces escuché decir a la
maestra: "amigos, estamos aquí reunidos para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo
con nosotros afectó la vida de todos, de algunos más que a otros. Acabamos de darle una morada
definitiva. Lo sobreviven sus hermanos 'puedo', 'quiero' y 'lo haré ya mismo', no son tan famosos
como su pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos". (CANFIELD,
Jack y otros Chocolate caliente para el alma)
2
Prueba de Cobertura de LENGUAJE
Liceo H.C Jorge Teillier Sandoval
Año 2017
Lea con atención el siguiente TEXTO y responda las preguntas que se formulan a
continuación (12-16)
¿Percibe el hombre las cosas tales como son? Es evidente que no, al menos no siempre. Muchas
veces nos equivocarnos al reconocer a un amigo. Y muchos pasatiempos basados en ilusiones
ópticas así lo demuestran.
Las ilusiones perceptivas, ópticas, táctiles o auditivas, nos muestran de forma notoria que nuestra
percepción de la realidad no es fidedigna.
Cabría preguntarnos si nos encontramos en vena filosófica, si los colores que vemos son propiedad
de la cosa real o si es fabricación de nuestro cerebro al ser éste estimulado por las ondas
electromagnéticas de cierta longitud que llegan a nuestros receptores ópticos.
Un empirista inglés del siglo XVIII, John Locke, ya denominó a estas cualidades como el color, el
olor, el sabor o el sonido, cualidades secundarias, o sea cualidades que no pertenecen a las mismas
cosas, sino a nuestro modo de percibir o de ser afectado por ellos.
El hombre no ve las cosas tal como son en sí mismas, sino tales como son para él. Por eso un viejo
sofista, Protágoras de Abdera, ya decía que el hombre es la medida de todas las cosas.
(L.PINILLOS, La mente humana)
13.- Podemos inferir en la primera parte del texto que “captar fielmente la realidad”,
constituye:
a) un resultado artificial d) un hecho sobrenatural
b) una situación excepcional e) una ventaja del protagonista
c) un privilegio de los filósofos
15.- En el texto: "el hombre es la medida de todas las cosas", equivale a decir que:
a) las cosas se definen en función de la percepción individual
b) los objetos deben ser vistos por el hombre de manera exacta
c) cada persona reproduce las cosas sin el consenso de las demás
d) para cada persona existe una cosa diferente a la que conoce
e) no siempre es posible tener una idea aproximada de las cosas
La narrativa del 50 alcanza un nivel cualitativo superior con la Ciudad y los perros de Mario
Vargas Llosa. La concreción de esta forma específica -la novela- no fue producto del voluntariado
de un conjunto de narradores, sino fue parte de la modernización general de la sociedad peruana
operada después de la guerra. Es decir, durante la década del 50 se dan las bases objetivas para
que la burguesía, a través de sus cuadros intelectuales, emprenda desde su perspectiva de clase de
revelación problemática del Perú. Ahora bien, la burguesía tenía como rol histórico la liquidación
del orden aristocrático feudal; en nuestro país esto no se dio por sus estrechas relaciones con los
terratenientes. Justamente el tema del fracaso, de la frustración y de la perversión de los ideales es
el reflejo mitologizado de la imposibilidad e incapacidad burguesía. Es en este contexto en el que
se enmarca Vargas Llosa, cuya novelística es resultado de su gran capacidad de trabajo y también
de su extraordinaria capacidad empresarial que busca circulación internacional de sus obras y
apunta a mantener una imagen permanente en los medios de comunicación, que ha aumentado con
3
Prueba de Cobertura de LENGUAJE
Liceo H.C Jorge Teillier Sandoval
Año 2017
20. La temática elegida por los novelistas del 50 fue reflejo de:
a) el gran nivel alcanzado por el intelectualismo burgués
b) la estrecha vinculación entre burgueses y terratenientes
c) la ineptitud burguesa para afrontar los efectos bélicos
d) el fracasado espíritu burgués al no lograr su objetivo histórico
e) la pobreza analítica de los cuadros intelectuales burgueses
4
Prueba de Cobertura de LENGUAJE
Liceo H.C Jorge Teillier Sandoval
Año 2017
1.- D
2.- C
3.- A
4.- A
5.- E
6.- B
7.- C
8.- E
9.- E
10.- D
11.- D
12.- A
13.- B
14.- C
15.- A
16.- D
17.- B
18.- B
19.- E
20.- E
21.- D