Instrucciones: Registra los datos que se solicitan tanto en la prueba como en tu hoja de respuesta.
Lee atentamente cada pregunta y marca en tu hoja de respuestas la alternativa que consideres
correcta. Para ello dispones de 45 minutos.
Objetivos de Aprendizaje:
OA(1)Analizar e interpretar cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente) haciendo
inferencias y extrayendo conclusiones a partir de la información explicita e implícita
OA(2)Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en dialogo con él, en cuanto: abordan el mismo
tema; son una reescritura de lo mismo; toman prestado un personaje
OA(3)Interpretar los textos leídos considerando: visión de mundo presentada en el texto; sociedad y creencias culturales descritas;
contexto sociocultural de producción
TEXTO Nº 1: EL VERDUGO.
El verdugo ansioso, afila su hacha brillante con ahínco (esfuerzo), sonríe y espera. Algo vislumbra en los
ojos de quienes lo rodean que petrifica su sonrisa y se llena de espanto. El Heraldo se acerca al galope y lee
el nombre del condenado, que es el verdugo.
(Diego Muñoz Valenzuela en: Ángeles y verdugos, 2002. Editorial Mosquito, Santiago)
2.-El fragmento…” Algo vislumbra en los ojos de quienes lo rodean que petrifica su sonrisa y se
llena de espanto…” puede interpretarse como:
A) El verdugo intuye que será condenado C) El verdugo no entiende lo que pasa a su
B) El verdugo ve desprecio en los ojos de las alrededor
personas D) El verdugo no quiere seguir sonriendo
3.-El fragmento “el verdugo, ansioso, afila su hacha brillante con ahínco, sonríe y espera…”
puede interpretarse como:
A) el hacha del verdugo estaba sin filo D) el verdugo disfruta ante la perspectiva de
B) el verdugo está feliz darle muerte al condenado
C) el verdugo está apurado
4.-De acuerdo al texto, se puede inferir que el TIPO DE NARRADOR empleado corresponde a:
a) Protagonista porque cuenta su propia c) Conocimiento relativo; sólo se dedica a
historia describir
b) Testigo ya que participa de la historia d) Omnisciente; conoce el actuar y el
pensamiento de los personajes
5.- “En este texto predomina la tensión de los personajes ante el tema de la condena a muerte”.
Esta es una descripción que da cuenta de:
a) Espacio Narrativo físico c) Espacio Narrativo social
b) Espacio Narrativo sicológico d) Ambiente de la obra
1.- Lo cierto es que fueron años de arduo y pragmático aprendizaje, con lapsos de desaliento en los que estuvo a punto
de desistir. Pero al fin triunfó la perseverancia y Raimundo aprendió a ladrar. No a imitar ladridos, como suelen hacer
algunos chistosos o que se creen tales, sino verdaderamente a ladrar ¿Qué lo había impulsado a ese adiestramiento?
Ante sus amigos se autoflagelaba con humor: “La verdad es que ladro para no llorar”. Sin embargo, la razón más
valedera era su amor casi franciscano hacia sus hermanos perros. Amor es comunicación ¿Cómo amar entonces sin
comunicarse?
2.- Para Raimundo representó un día de gloria cuando su ladrido fue por fin comprendido por Leo, su hermano perro, y
(algo más extraordinario aún) él comprendió el ladrido de Leo. A partir de ese día, Raimundo y Leo se tendían bajo la
glorieta, algunos atardeceres, y dialogaban sobre temas generales. A pesar de su amor por los hermanos perros,
Raimundo nunca hubiera imaginado que Leo tuviera una tan sagaz visión del mundo.
3.- Por fin, una tarde se animó a preguntarle, en varios sobrios ladridos: “Dime, Leo, con toda franqueza, ¿qué
opinas de mi forma de ladrar? La respuesta de Leo fue escueta y sincera: “Yo diría que lo haces bastante bien, pero
tendrás que mejorar. Cuando ladras, todavía se te nota el acento humano”. (Mario Benedetti)
1
Prueba de Cobertura de LENGUAJE
Liceo H.C Jorge Teillier Sandoval
Año 2016
9.- A partir de lo relatado en el texto anterior, se puede decir que una característica de la
personalidad de Leo era:
a) La alegría. c) La honestidad.
b) La solidaridad. d) El buen humor
.
10.- Otro posible título para este texto es:
a) Raimundo, el hombre que se convirtió en c) El valor de los animales para las personas.
perro. d) La historia de Raimundo y Leo.
b) Raimundo se comunica con los animales.
2
Prueba de Cobertura de LENGUAJE
Liceo H.C Jorge Teillier Sandoval
Año 2016
TEXTO N°4
“Por lo demás estaban ya resueltos a seguir su destino. No había medio de evadirse. Entre morir
de hambre o morir aplastado por un derrumbe, era preferible lo último: tenía la ventaja de la
rapidez. ¿Y dónde ir? El invierno, el implacable enemigo de los desamparados, como un acreedor
que cae sobre los haberes del insolvente sin darle tregua ni esperas, había despojado a la
naturaleza de todas sus galas.” (El Chiflón del Diablo, Baldomero Lillo; Fragmento)
17.- Lea con atención el siguiente fragmento: “Por lo demás estaban ya resueltos a seguir su
destino. No había medio de evadirse. Entre morir de hambre o morir aplastado por un derrumbe,
era preferible lo último: tenía la ventaja de la rapidez”…
Esta es una descripción que da cuenta de:
a) Espacio Narrativo Social c) Espacio Narrativo Físico
b) Espacio Narrativo sicológico d) Ambiente de la obra
TEXTO N° 5
La Odisea es un poema épico griego compuesto por 24 cantos, atribuido al poeta griego Homero. Se cree
que fue compuesta en el siglo VIII a. C. en los asentamientos que tenía Grecia en la costa oeste del Asia
Menor (actual Turquía asiática). Según otros autores, la Odisea se completa en el siglo VII a. C. a partir de
poemas que sólo describían partes de la obra actual. Fue originalmente escrita en lo que se ha llamado
dialecto homérico. Narra la vuelta a casa, tras la Guerra de Troya, del héroe griego Odiseo (al modo latino,
Ulises). Además de haber estado diez años fuera luchando, Odiseo tarda otros diez años en regresar a la isla
de Ítaca, donde poseía el título de rey, período durante el cual su hijo Telémaco y su esposa Penélope han de
tolerar en su palacio a los pretendientes que buscan desposarla (pues ya creían muerto a Odiseo), al mismo
tiempo que consumen los bienes de la familia. Su esposa Penélope se dedica a tejer durante el día y a
desarmar lo tejido durante la noche diciendo a sus pretendientes que cuando termine su tejido podría
considerar el comprometerse nuevamente….
La mejor arma de Odiseo es su astucia. Gracias a su inteligencia —además de la ayuda provista por Palas
Atenea, hija de Zeus Cronida— es capaz de escapar de los continuos problemas a los que ha de enfrentarse
por designio de los dioses. Para esto, planea diversas artimañas, bien sean físicas —como pueden ser
disfraces— o con audaces y engañosos discursos de los que se vale para conseguir sus objetivos.
(Fuente: Wikipedia)
TEXTO N° 6
Lee comprensivamente la canción Penélope de Diego Torres y responde las preguntas planteadas
3
Prueba de Cobertura de LENGUAJE
Liceo H.C Jorge Teillier Sandoval
Año 2016
18.- Sin dudas este tema está basado en el libro Odisea de Homero. ¿Cuál de las siguientes
afirmaciones describen la similitud con la obra literaria mencionada?
I. El nombre Penélope.
II. La espera fiel de su amor a pesar de los años.
III. El uso de la palabra “dioses”
a) I, II c) II, III.
b) I, III. d) I, II y III
TEXTO N° 7
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho
después de Troya sagrada asolar (arrasar); vio muchas ciudades de hombres y conoció su
talante(estilo),y dolores sufrió sin cuento en el mar tratandode asegurar la vida y el retorno de sus
compañeros.
Mas no consiguió salvarlos, con mucho quererlo, pues de su propia insensatez sucumbieron
víctimas, ¡locas! de Hiperión Helioslas vacas comieron, y en tal punto acabó para ellos el día del
retorno.Diosa, hija de Zeus, también a nosotros, cuéntanos algún pasaje de estos sucesos.
(Fragmento Inicial de la ODISEA DE HOMERO)
Hace muchos años vivía en Grecia un hombre llamado Ulises (quien a pesar de ser bastante sabio
era muy astuto), casado con Penélope, mujer bella y singularmente dotada cuyo único defecto era
su desmedida afición a tejer, costumbre gracias a la cual pudo pasar sola largas temporadas.
Dice la leyenda que en cada ocasión en que Ulises con astucia observaba a pesar de sus
prohibiciones ella se disponía una vez más a iniciar uno de esos interminables tejidos, se le podía
ver por las noches preparando a hurtadillas sus botas y una buena barca, hasta que sin decirle
nada se iba a recorrer el mudo y a buscarse a sí mismo.
De esta manera ella conseguía mantenerlo alejado mientras coqueteaba con sus
pretendientes, haciéndoles creer que tejía mientras Ulises viajaba y no que Ulises viajaba mientras
ella tejía, como pudo haber imaginado Homero, que, como se sabe, a veces dormía y no se daba
cuenta de nada.(Augusto Monterroso.)
19.- Es posible afirmar que en el texto 8, se puede relacionar con la Odisea porque:
a) Se cita a dioses griegos.
b) Se reescribe conscientemente un texto clásico.
c) Transforma creativamente una historia clásica de la literatura griega.
d) Incorpora personajes pertenecientes a otro ámbito de la cultura.
20.-El proceso de relacionar los textos leídos 6, 7 y 8 con otros textos o expresiones artísticas se
denomina:
a) Tiempo en la narración
b) Clichés narrativos
c) Intertextualidad
d) Multiplicidad de voces
4
Prueba de Cobertura de LENGUAJE
Liceo H.C Jorge Teillier Sandoval
Año 2016
PREG N° ALTERNATIVA
1 B
2 A
3 D
4 D
5 B
6 D
7 A
8 B
9 D
10 B
11 A
12 C
13 B
14 D
15 C
16 D
17 A
18 A
19 C
20 C