Está en la página 1de 21

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco

Facultad de Educación y Ciencias de la Comunicación

Escuela Profesional de Educación

Valores en el currículo peruano


Asignatura: Introducción a las Ciencias de la Educación

Docente: Rubén Rolando Lovatón

Alumna:

 Mariela Mallma Jaqquehua


 Yuliana Phoco Huamán
 Lizbeth Corihuman Quispe
 Valery Noa Levita

Cusco-Perú

2019

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3

VALORES EN LA EDUCACION DENTRO DEL CURRICULO PERUANO ............................. 4

1. Enfoques de derecho ......................................................................................................................... 4

2. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad ........................................................................... 6

3. Enfoque Intercultural ....................................................................................................................... 8

4. Enfoque Igualdad de Género ..................................................................................................... 10

5. Enfoque Ambiental ..................................................................................................................... 12

6. Enfoque orientación al bien común ............................................................................................... 14

7. Enfoque búsqueda de la excelencia ............................................................................................... 18

Conclusiones ........................................................................................................................................ 20
Bibliografía .......................................................................................................................................... 21

2
INTRODUCCIÓN

Los enfoques transversales, abordan los valores y actitudes que tenemos al relacionarnos con

otras personas y con nuestro entorno, con el fin de generar una sociedad unida, inclusiva y

equitativa para todos. Estos valores deben ser practicados por profesores, estudiantes y

autoridades, esforzándose por generar el desarrollo diario en el colegio.

Los valores son aquellos que favorecen al estudiante en la formación integral del mismo hacia

una vida digna, libre e independiente sin menoscabar el derecho de los demás.

Los valores están presentes desde el inicio dela humanidad, por eso son productos de cambios

y trasformaciones a lo largo de la historia. Se refieren a la búsqueda de una convivencia

armoniosa entre los actores que participan en el proceso de la educación, a través de la práctica

de estos valores, por ejemplo; el respeto por la diversidad cultural, la justicia, diálogo y

concertación, entre todos. Todos estos valores se dirigen a contribuir con una educación de

calidad, promotora de la pluriculturalidad y el desarrollo en el ámbito educativo.

Este trabajo presenta los valores que desarrolla el currículo peruano, dentro de los enfoques

transversales, en los que se observan 7 principios y son: Enfoque de derechos, Enfoque

Inclusivo o de Atención a la diversidad, Enfoque Intercultural, Enfoque Igualdad de Género,

Enfoque Ambiental, Enfoque Orientación al bien común y Enfoque Búsqueda de la Excelencia.

Todos estos enfoques están direccionados a orientar en todo momento el trabajo pedagógico

en el aula, donde el alumno presenta características diferentes, que deben ser tomados en cuenta

para la elaboración del currículo peruano, y así poder generar una educación de calidad,

tomando en cuenta estos aspectos.

3
VALORES EN LA EDUCACION DENTRO DEL CURRICULO PERUANO

Esta acción se basa en enfoques transversales que responden a los principios educativos
declarados en la ley general de educación y otros principios relacionados a las demandas del
mundo contemporáneo.
Los principios educativos son: calidad, equidad, ética, democracia, conciencia ambiental,
interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación, además de igualdad de género y
desarrollo sostenible.
Los enfoques transversales son importantes porque hablan acerca de las personas con relación
a su entorno y espacio común, y se pueden traducir en formas específicas de actuar, que
conforman valores y actitudes se refiere a que los maestros y estudiantes deben de dedicarse a
realizar una dinámica buena en la escuela. Cuando se dice que los valores incitan actitudes, es
porque preparan a las personas a contestar ciertas situaciones determinadas, a partir de premisas
libremente aceptadas. Los enfoques que aportan esas premisas es decir desde el punto de vista,
concepciones del mundo y de las personas en determinados ámbitos de la vida social.
De esta forma, los enfoques trasversales se impregnan en las competencias y buscan que los
estudiantes desarrollen y se orienten en todo momento en el trabajo pedagógico en el aula e
imprimen características a los diversos procesos educativos.
Este enfoque transversal es gracias a los valores que han demostrado y vivenciado por
esfuerzo de estudiantes y educadores que durante su aprendizaje, ya sea de cualquier área
curricular, requieren de un doble compromiso por parte de instituciones y programas
educativos, los cuales son:
-En primer lugar, da testimonio de equidad y justicia en ámbitos de la vida escolar, por lo tanto
los docentes deben de esforzarse para actuar de forma coherente con los valores que proponen
a los estudiantes.
-En segundo lugar, deben ofrecer a los estudiantes diversas oportunidades de reflexión, diálogo
y discusión sobre situaciones cotidianas, sean del aula y la escuela o del mundo social, que
planteen dilemas morales. MEP (2003).

1. Enfoques de derecho

Es la parte que identifica a los estudiantes como sujetos de derecho y no como objetos de
atención, es decir, como personas que tiene la capacidad de proteger y exigir sus derechos

4
legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que todo ciudadano tiene deberes que participan
en el mundo social propiciando la vida en democracia. Este enfoque contribuye transparencias
en las instituciones educativas, a reducir situaciones de injusticia y procurar la resolución
pacífica de los conflictos.
La educación también está concebida como un derecho fundamental asociado a la dignidad de
la persona, a la realización de su proyecto de vida individual, y a su articulación y participación
en proyectos colectivos, como tal permite hacer efectivos otros derechos. Esta característica
corresponde al principio de interdependencia de los derechos humanos en los que el derecho a
la educación juega un rol fundamental. Por esta característica, este derecho, que inicialmente
se incluye entre otros derechos económicos, sociales y culturales, puede ser tratado como un
derecho de carácter transversal que es también civil y político. SEDHDIC (1995).

Tratamiento del enfoque de derechos y valores


 Conciencia de derechos
Este es un tema fundamental en su formación integral pues incide directamente en su
crecimiento como ciudadano. A lo largo de los once años de la Educación Básica Regular
(niveles Primaria y Secundaria), pero mayormente en los cinco años de Secundaria, el
adolescente debe recibir toda la orientación para entender no solo que es un sujeto de derecho
sino que además debe respetar y reconocer los derechos de los otros (sus compañeros, sus
maestros, su familia, sus mayores, etc.) con nociones y ejemplos simples que le sirvan para
toda su vida personal y profesional.
Esta noción refuerza el ir y volver del proceso educativo, "El maestro que enseña no debe
nunca dejar de aprender" dijo alguna vez el filósofo español Ortega y Gasset.
Aptitudes que suponen: disposición a conocer, reconocer y valorara los derechos individuales
y colectivos que tenemos las personas en el ámbito privado y público.
Ejemplo:
• Cuando los docentes promueven el conocimiento de los derechos human y la
convención sobre los derechos los derechos del niño para empoderar a los estudiantes en su
ejercicio democrático.
• Los docentes generan espacios de reflexión y critica sobre el ejercicio de los derechos
individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
 Libertad y personalidad
Actitudes que suponen: disponen a elegir de manera voluntaria y responsable la propia forma
de actuar dentro de una sociedad.

5
Ejemplo:
• Cuando los docentes promueven oportunidades para los estudiantes ejerzan sus
derechos en la relación con sus pares y adultos.

• Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo


de competencias ciudadanas, articulando acciones con la familia y comunidad en la búsqueda
del bien común.
 Diálogo y concertación
Es la disposición a conversar con otras personas, intercambiando ideas o afectos de modo
alternativo para construir juntos una postura común.
Ejemplo:
Cuando los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a
consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas de otros.

2. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad

El estado como ente político y que gobierna una nación, tiene la función de brindar educación
de calidad a todas las personas que quieran recibirla, ya que la educación es un derecho que
todos tenemos. Al mismo tiempo, la educación debe romper con la exclusión, que induce la
desigualdad y pérdida de la cultura; para así enriquecernos de aprendizajes basados en la
pluriculturalidad peruana, conservando cada diferencia étnica, social, cultural, religiosa y de
género.

Bajo este principio, se desarrollan los siguientes valores:

 Respeto por las diferencias

Las diferencias son todas las características que posee cada persona, que lo distingue de los
demás. Estas diferencias son propias de cada uno, pero somos iguales ante los derechos, por
ello no debe existir desigualdad de trato en la educación, ni algún otro derecho. Al ser de
diferentes sexos, de otra raza u otra condición económica, no debe influir para recibir un trato
desigual. (Mateo, et al, s.a.)

Por ello debe existir un reconocimiento de las diferencias de cada individuo que los caracteriza
unos de otros, y así reconocer y respetar el derecho que todos merecen.

6
Por ello se demuestra que:

 Los docentes y estudiantes deben ser tolerantes, respetando a todos, considerando que
la discriminación no debe existir bajo ninguna justificación.
 Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie, porque estarían atentando contra su
propio principio de existencia como ser humano.
 La familia recibe información permanente sobre el desarrollo de sus hijos, permitiendo
observar sus dificultades y logros, para lograr su desempeño como estudiante fuera y
dentro del colegio (MINEDU, 2017).
 Equidad en la enseñanza

Se entiende por equidad a la promoción de igualdad, más allá de las diferencias en el sexo, la
cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. También la equidad requiere que
ciertos bienes que sean distribuidos inicialmente en proporciones iguales, en este caso la
práctica de la educación, que debe orientarse a derrumbar cualquier exclusión social, con la
finalidad de que todos gocen de su derecho a la educación, sin distinción alguna en su práctica
(De la Cruz, 2017).

Bajo lo anterior, el MINEDU (2017), señala que:

 Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades


diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se
articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad (p. 21).
 Confianza en la persona:

Se refiere a entregar confianza sobre la labor del maestro como transformador del mundo
escolar dentro del aula, asumiéndose como generador de ambientes amables y de confianza, en
donde se puedan desplegar las competencias necesarias y fundamentales para asumir la vida y
la sociedad desde una condición humana coherente y digna. No es solo una apuesta por los
aprendizajes, es por sobre todo una apuesta por el hombre.

Ello significa que el maestro es el generador del cambio, induciendo la práctica educativa sobre
los estudiantes como transformadores de la realidad en la que viven, y esto no solo con la
enseñanza de conocimientos vinculados a la ciencia, sino también educándolos para la vida.

7
Así el MINEDU (2017), describe que:

 Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo
aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en
contextos difíciles.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la
autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
 Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía,
autoconfianza y autoestima en la formación humana y ciudadana de los niños (p.21).

3. Enfoque Intercultural

El Perú es un país multicultural, que presenta diversidad sociocultural y lingüística, ello debe
orientar a la educación a desarrollarse tomando en cuenta esta característica, para lograr un
encuentro entre todas las culturas, respetando cada una de ellas y generando el desarrollo. Toda
la convivencia cultural (pluriculturalidad), debe excluir alguna práctica discriminatoria como
el racismo o la inequidad de género, para así lograr el progreso del país, basándose en el
enfoque intercultural.

Bajo este principio, se toma en cuenta los siguientes valores:

 Respeto a la identidad cultural

Significa el respeto y reconocimiento de la libertad cultural que es importante para el desarrollo


de las personas y la convivencia armónica dentro y fuera de la institución educativa. Este
respeto debe identifica que existe la diversidad cultural y que cada persona tiene rasgos
culturales diferentes. Por ello la educación promueve la convivencia entre la diversidad de las
manifestaciones culturales, para así generar una sociedad innovadora, dinámica y que
contribuya con el desarrollo del país (De la Cruz, s.a.).

Así el MINEDU (2017), demuestra que:

 Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a
nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o
sus creencias.

8
 Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto
en su proceso de adquisición del castellano como segunda lengua.
 Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas
regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se expresen oralmente solo en
castellano estándar (p. 22).

 Justicia

Se entiende a la justicia como un valor social, que contribuye con la educación a actuar de
forma justa, respetando y reconociendo los derechos y deberes de cada persona que participa
en el proceso de la educación.

Este valor reconoce los derechos tanto de los docentes como de los alumnos, para educar en
ambientes que no opriman a la participación y goce de una educación de calidad, donde cada
uno se desenvuelva sin tener miedo a exhibir sus rasgos culturales, y su condición
socioeconómica, que no debe influir sobre el trato que recibe de este derecho.

Entonces el MINEDU (2017), plantea:

 Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación,


propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los
estudiantes (p. 22).

 Diálogo intercultural

Se concibe como un proceso de comunicación e intercambio que puede traducirse en la


interacción entre dos o más individuos y/o grupos que provienen de diferentes orígenes o
culturas, donde cada persona manifiesta sus propias opiniones, ideas, información, buscando
el respeto por su participación y el reconocimiento de sus diferencias culturales (MINCUL,
2015).

Así este dialogo permitirá la interacción equitativa entre las manifestaciones culturales que
posee cada persona, para el desarrollo y la convivencia armónica de la sociedad.

Respecto a ello el MINEDU (2017), señala:

 Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas


culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los

9
distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes
(p, 22).

4. Enfoque Igualdad de Género

Varones y mujeres tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse. Y debería valorarse
de igual manera, las necesidades, y aspiraciones de varones y mujeres, ya que todos tienen las
mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus
capacidades y contribuir al desarrollo social, porque de generarse las desigualdades de género,
no se puede hablar de un desarrollo sostenible y democrático.

Según la Unesco, “Es la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres


y varones. La igualdad no significa que las mujeres y los varones sean lo mismo, sino que los
derechos, responsabilidades y oportunidades no dependen del sexo con el que nacieron. La
igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las
prioridades tanto de las mujeres como de los varones”.

 Igualdad y Dignidad

Todos sin distinción somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos otorgados de
manera incondicional, es decir, sin discriminación por motivos de origen, etnia, color, género,
idioma, religión y opinión política o cualquier otra condición.

La dignidad humana es un valor y un derecho innato, inviolable e intangible de la persona, por


que el ser humano, es un ser racional que posee libertad y es capaz de crear cosas.

Las mujeres en Perú tienen menos acceso y oportunidades de conseguir trabajo. Muchas veces
los empleos a los que ingresan son mal remunerados u ofrecen malas condiciones laborales.
Por ello, son más las mujeres que viven en situación de pobreza extrema, en comparación con
los hombres en esta misma situación. También cabe mencionar que una de las causas para la
desigualdad de género es el machismo, que existe en gran parte de la población peruana
(PLANIG, 2012).

Por ello se demuestra que:

 Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.

10
 Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de
los espacios educativos que utilizan.

 La Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres

Establece las normas y criterios de política pública e institucional a nivel nacional, regional y
local para garantizar que mujeres y hombres vivan en igualdad, dignidad, gocen de libre
desarrollo, bienestar y autonomía.

 Justicia

Es obrar y juzgar respetando la verdad, de modo que se dé a cada quien lo que le corresponde,
en especial a quienes se ven perjudicados por las desigualdades de género, tanto a varones y
mujeres, cuando sus derechos son amedrentados, por diversos factores.

las políticas de igualdad de género buscan justicia de género, mediante la modificación de


normas legales o la promoción de la participación de las mujeres. La justicia de género es el
conjunto de medidas que buscan reparar las desventajas que dan origen a la subordinación de
las mujeres, a fin de que participen en igualdad de condiciones en todas las esferas de la vida.
Tiene implícito el principio de igualdad (trato igualitario para todas las personas) y el principio
de igualdad diferenciada (reconoce que históricamente las mujeres han sido discriminadas).
(CEPAL, 2014, pág. 16)

Por ello se demuestra que:

 Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran


embarazadas o que son madres o padres de familia.

 Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e


integridad de las personas; en especial, se previene y atiende adecuadamente las
posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).

 Empatía

La empatía en la igualdad de género no implica una identidad con el otro individuo de sexo
opuesto, sino una comprensión y valoración del otro, en tanto a sus emociones y afectividad y
mostrar sensibilidad, la capacidad de comprender y acompañar a las personas en dichas
emociones o necesidades. (MINEDU, 2017)

11
Según Moya(2014)” La empatía nos permite entender mejor a los otros y nos ayuda a alcanzar
tanto el éxito personal en las relaciones con la familia y los amigos, como el profesional,
favoreciendo que seamos más sensibles a las necesidades y deseos de aquellos con los que
trabajamos.”

Según el sociólogo Otxotorena (2011) “los varones deben centrarse sobre todo en esta última
ya que, "si no somos capaces de hacer ese ejercicio, de ponernos en el lugar del otro, en este
caso en el de las mujeres, será difícil acercarnos al problema y empezar a combatirlo. Es más,
la toma de conciencia y la empatía nos llevan directamente a la acción"

Por ello se demuestra que:

 Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros.

Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres
tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que
los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de
Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.

5. Enfoque Ambiental

Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con
conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio
climático a nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad
social. Además, implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la
biodiversidad, del suelo y el aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los
servicios que nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de
patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos,
la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo
de desastres y, finalmente, desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles.

Las prácticas educativas contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es
decir son prácticas que ponen énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo
el poder cubrir las necesidades de las próximas generaciones, donde las dimensiones social,
económica, cultural y ambiental del desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma
inseparable.

12
 Solidaridad planetaria y equidad intergeneracional

Disposición para colaborar con el bienestar y la calidad de vida. La equidad intergeneracional,


Supone que debemos entregar a las generaciones venideras un mundo que desde la estabilidad
ambiental les brinde las mismas oportunidades de desarrollo que tuvimos nosotros. Para
“orientar la formación de las personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática
ambiental y el cambio climático (MINEDU, 2017).

Por ello se demuestra que:

 Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia


sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías
e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para
la adaptación al cambio climático.

 Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su


comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.

 Justicia y solidaridad

Disposición a evaluar los impactos y costos ambientales de las acciones y actividades


cotidianas, y a actuar en beneficio de todas las personas, así como de los sistemas, instituciones
y medios compartidos de los que todos dependemos agotamiento de la capa de ozono, la salud
ambiental, etc.

Para ello se promulgo la Ley N° 28611 - Ley General del Medio Ambiente en Perú, que
menciona que toda persona tiene el derecho a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y
adecuado para el pleno desarrollo de la vida, pero también tiene el deber de contribuir a una
efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando
la salud de las personas, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.

Por ello se demuestra que:

 Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y


consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la
comunidad.

13
 Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación
adecuada de los residuos sólidos, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar
común.

 Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el


cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad, identificando su relación con el
cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.

 Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de


la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de
higiene y alimentación saludables.

 Respeto a toda forma de vida

Aprecio, valoración y disposición para el cuidado a toda forma de vida sobre la Tierra desde
una mirada sistémica y global, revalorando los saberes ancestrales.

No solo el hombre es un ser vivo, también lo son los animales, plantas y microrganismos, que
cumple una función específica para el mantenimiento y equilibrio del medio ambiente, por ello
la educación ambiental es fundamental para el ser humano, para generar conciencia y mantener
en equilibrio la existencia de la naturaleza y sus diversas formas de vida.

Por ello se demuestra que:

 Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de


la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.

 Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente,


revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.

 Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas
naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el beneficio que les brindan.

6. Enfoque orientación al bien común

El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente
en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la

14
justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo
bien son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales
las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento
como bienes comunes mundiales esto significa que la generación de conocimiento, el control,
su adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación
mundial.

 Equidad y justicia

La equidad no es sólo un concepto filosófico con el que se suele designar, desde la antigüedad,
el grado óptimo de la justicia. El término equidad ha trascendido de la filosofía y de la doctrina
jurídica al campo del derecho positivo, es decir, de la legislación, en otros términos, este
vocablo se ha juridizado.

La justicia del latín, Iustitia es la concepción que cada época y civilización tiene acerca de la
equidad y de la búsqueda del bien común. Es un valor determinado por la sociedad.

La justicia se ocupa en sí del apropiado ordenamiento de las cosas y personas dentro de una
sociedad. Como concepto ha sido objeto de reflexión filosófica, legal, y teológica y de debate
a través de nuestra historia.

Sin embargo, en general no podemos evaluar una concepción de justicia sólo por su papel
distributivo, por muy útil que sea este papel al identificar el concepto de justicia si se supone
que el concepto de la justicia se aplica siempre que existe una repartición de algo considerado
racionalmente como ventajoso o desventajoso, entonces sólo estamos interesados en una parte
de su aplicación.

La justicia y la equidad como valores éticos

La vinculación existente entre la justicia y la equidad a través del concepto de igualdad,


establece una determinación recíproca entre ambas, y da una idea de proporcionalidad como
medida de distribución, tal relación determinante entre ambos conceptos nos lleva
necesariamente a establecer la calidad filosófica de los conceptos de justicia, igualdad y
equidad, a efecto de determinar la naturaleza de cada una de estas calidades.

Disposición a reconocer a que, ante situaciones de inicio diferentes, se requieren


compensaciones a aquellos con mayores dificultades. También es la disposición a reconocer a

15
todas las personas igual derecho, pero concediendo el mayor beneficio a aquellos que tienen
menos ventajas.

Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de
equidad y justicia.

 Solidaridad

Cuando dos o más personas se unen y colaboran mutuamente para conseguir un fin común, se
habla de solidaridad. La solidaridad es compartir con otros tanto lo material como lo
sentimental, es ofrecer ayuda a los demás y una colaboración mutua entre las personas.

La solidaridad también lo podemos conocer como es una reacción ante la injusticia y el


sufrimiento en el que viven tantas personas y pueblos de nuestro mundo; como reacción afecta
y toca dimensiones nucleares de la persona;

Según Luis Aranguren la solidaridad es un deber en tanto que somos responsables los unos de
los otros en un mundo absolutamente desequilibrado y a la vez es un estilo de vida que pone
en juego todas nuestras posibilidades y que repercute en nuestro proyecto vital. Ser solidario
constituye una forma de vida que afecta por igual a la acción social que una persona realiza
como a su nivel de vida y consumo o a sus criterios económicos y políticos.

La solidaridad es un valor por excelencia que se caracteriza por la colaboración mutua que
existe entre los individuos, lo que sin duda permite lograr la superación de los más terribles
desastres, como guerras, pestes, enfermedades, entre otros, aplicarlo también con nuestros
familiares, amigos y/o conocidos que se encuentren en situaciones difíciles y con la ayuda
recibida permita salir adelante y mejorar en cierto modo la situación.

La solidaridad entre los seres vivos permite resistir las adversidades que se presenta a lo largo
de la vida. La persona solidaria no duda en colaborar y apoyar a todos aquellos individuos que
se encuentran en situaciones desfavorecidas, lo que permite distinguirse de las personas
indiferentes, egoístas ante sus compañeros.

Es importante fomentar la solidaridad desde la infancia ya que puede ser vista como la base de
otros valores humanos que logra desarrollar valiosas relaciones de amistad, familiares y/o
sociales basadas en la ayuda, apoyo, respeto y tolerancia.

16
 Empatía

Existen múltiples definiciones de empatía, si bien, la más aceptada y práctica es saber ponerse
en el lugar del otro, poseer un sentimiento de participación afectiva en la realidad que afecta a
otra persona, saber leer al otro. Por otro lado también podemos decir que es la identificación
afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus
circunstancias que paso la otra persona.

El concepto inteligencia emocional es creado por Salovey y Mayer (1989-1990) quienes la


definían como la “habilidad para manejar los sentimientos y emociones propios y de los demás,
de discriminar entre ellos y de utilizar esta información para guiar el pensamiento y la acción
de uno mismo y de los demás”. En ese entender la empatía es entender todas las situaciones
posibles de las personas del entorno.

La empatía también ayuda a la adaptación, pues permite tener acciones sociales congruentes
con el estado emocional, las acciones y las intenciones de los demás. En otras palabras,
favorece actitudes de intuición, responsabilidad y conexión. En este sentido podemos
relacionar la empatía, la inteligencia emocional y las competencias sociales, debido a que
mediante la inteligencia emocional es posible influenciar las acciones de otros, resolver
conflictos, tener liderazgo, desarrollar habilidades para el trabajo en equipo, como la
cooperación y la tolerancia, entre otras.

 Responsabilidad

Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos por cada miembro de un
colectivo y alcanzables solo a través de él.

A pesar de los aportes teóricos que desde la filosofía y el enfoque humanista y existencial se
encuentran sobre la relación de la responsabilidad con cuestiones como la libertad, elección,
conciencia y acción, aun no se ha prestado suficiente interés para darle un tratamiento científico
de orden cuantitativo, o realizar una operación, que extraiga a la responsabilidad del escenario
de la presunción y posibilidad que adquiere en la clínica psicoterapéutica; puede asumirse en
principio, que se debe a su connotación ontológica, lo que le hace un fenómeno que no es
fácilmente cuantificable ni de una amplia descripción operativa que se base en las actividades
psíquicas implicadas (Tobón, 2013).

Ser responsable es tener conciencia plena de que cada acción es tu respuesta, que cada palabra
y cada gesto que sale de ti puede mejorar o empeorar el mundo que te rodea. Que cada respuesta

17
expresa tu personalidad, tu carácter, tu inteligencia y tus emociones. Que parte de nuestra
responsabilidad personal es mejorar cada día en todos los aspectos de la vida, salir de los
propios obstáculos y limitaciones para crecer sin límites sabiendo que el mundo es mejor por
la respuesta que has sabido dar. Que cada acción tuya es una siembra de bien que cosechará la
eternidad.

Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio
bienestar y el de la colectividad.

7. Enfoque búsqueda de la excelencia


La excelencia significa utilizar al máximo las facultades y adquirir estrategias para el éxito de
las propias metas a nivel personal y social. La idea de base de esta perspectiva es que cada
persona construye su realidad y busca la calidad de vida identificada con la calidad en la
convivencia.

Así mismo comprende el desarrollo de la capacidad para el cambio y la adaptación, que


garantiza el éxito personal y social, es decir, la aceptación del cambio orientado a la mejora de
la persona ya sea desde las habilidades sociales o de la comunicación eficaz hasta la
interiorización de estrategias que han facilitado el éxito a otras personas.

Valores

 Flexibilidad y apertura

La Flexibilidad es la capacidad de adaptarse rápidamente a las circunstancias, para lograr una


mejor convivencia y entendimiento con los demás.

En ocasiones se ha entendido a la flexibilidad como un ceder siempre para evitar conflictos,


ser flexibles no significa dejarse llevar y ser condescendientes con todo y con todos. El aprender
a escuchar y a observar con atención todo lo que ocurre a nuestro alrededor, constituye el punto
de partida para tomar lo mejor de cada circunstancia y hacer a un lado todo aquello que
objetivamente no es conveniente.

La flexibilidad mejora nuestra disposición para llegar a un común acuerdo y enriquecerse de


las opiniones de los demás, de esta manera ambas partes se complementa y benefician
mutuamente.

18
Si el núcleo de la flexibilidad es la adaptación, debemos hacer todo lo posible por encontrar en
todo lugar y circunstancia, el equilibrio justo para hacer compatibles nuestro estilo personal de
trabajo, costumbres, hábitos y modo de actuar con el de los demás para ser más productivos,
mejorar la comunicación y establecer relaciones duraderas.

Disposición para adaptarse a los cambios, modificando si fuera necesario la propia conducta
para alcanzar determinados objetivos cuando surgen dificultades, información no conocida o
situaciones nuevas.

Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la


eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.

 Superación personal

La Superación Personal, también llamada Crecimiento o Desarrollo Personal, es un proceso de


transformación y desarrollo, mediante el cual, una persona adopta nuevas formas de
pensamiento, que le permiten tener nuevos comportamientos y actitudes, que mejoran su
calidad de vida.

Ese proceso de transformación lleva literalmente a las personas desde un estado en el que
pueden estar enojadas, deprimidas o tristes a uno totalmente nuevo en el que las personas se
vuelven alegres, enamoradas y con mucha pasión por lo que hacen. A su vez, el mejoramiento
del estado emocional les permite cambiar hábitos como dejar de fumar, dejar el alcohol o las
drogas, bajar de peso, conseguir un mejor trabajo, ganar más dinero, elevar su autoestima,
conseguir pareja y mejorar sus relaciones familiares o de pareja, entre otros beneficios.

Disposición a adquirir cualidades que mejorarán el propio desempeño y aumentarán el estado


de satisfacción consigo mismo y con las circunstancias.

Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con
éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo.

Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances
respecto de su actual nivel de posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.

19
Conclusiones

 Vemos que los valores son aquellos que favorecen al estudiante en la formación
integral del mismo hacia una vida digna, libre e independiente sin menoscabar el
derecho de los demás.
 Todos los valores contribuyen con una educación de calidad, promotora de la
pluriculturalidad y el desarrollo en el ámbito educativo.
 El currículo peruano, se basa en los enfoque transversales, bajo 7 principios y son:
Enfoque de derechos, Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad, Enfoque
Intercultural, Enfoque Igualdad de Género, Enfoque Ambiental, Enfoque Orientación
al bien común y Enfoque Búsqueda de la Excelencia.
 Estos principios orientan en la labor del docente y los educandos, para educar con
calidad y poniendo en práctica los valores educativos.

20
Bibliografía

Carrillo, J. (1995). Soberanía de los Estados y Derechos Humanos en Derecho Internacional


Contemporáneo. Madrid
CEPAL. (2014). Políticas de igualdad de género. Pactos sociales para crecer en lo económico
y los derechos de las personas. Lima, Perú.

De la Cruz, G. (setiembre de 2017). Igualdad y equidad en educación: retos para una América
Latina en transición. En scielo.org.pe. Vol. XXVI, N° 51, pp. 160-161.

Mateo, P., et al (s.a.). Educar en relación hacia la convivencia y el respeto. Zaragoza, España:
Calidad Gráfica, S.L.

MINCUL (2015). Diálogo Intercultural. Pautas para un mejor diálogo en contextos de


diversidad intercultural. Lima, Perú.

MINEDU (2017). Currículo Nacional. Lima, Perú

Ministerio de Educación del Perú (2003). Ley General de Educación N.° 28044. Lima, Peru.

Moya, L. (2014). Empatía. Madrid, España: Plataforma.

PLANIG. (2012). Caminando hacia la igualdad de Género. Lima, Perú: Biblioteca Nacional
del Perú.

Rawls, John, Teoría de la justicia

Tobón, L. (2018). Responsabilidad en psicología: tradición moral y existencial. Revista


Katharsis, N 25, enero-junio 2018, pp.5.

UNESCO. (1997). Igualdad de Género. Políticas Culturales para el Desarrollo. Estocolmo.

21

También podría gustarte