Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGÍA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

“ANTONIO RICAURTE”

SEDE MARACAY

GLOSARIO
DE
METODOLOGIA

PROFESOR:

 ROGELIO CRUZ ALUMNO:

 SUEAREZ, JESBELL
ALUMA

1. Investigación: es una actividad orientada a la obtención de nuevos conocimientos y su


aplicación para la solución a problemas o interrogantes de carácter científico.
2. Metodología: hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para
alcanzar el objetivo o la gama de objetivos que rige una investigación científica, una
exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados
específicos.

3. Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y
verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la
experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de
hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el
objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

4. Paradigma: es utilizado comúnmente como sinónimo de “ejemplo”, también se puede decir


que es hacer referencia en caso de algo que se toma como “modelo".

5. Paradigma Positivista: Derivado de los avances de las ciencias naturales y el empleo del
método experimental, desde finales del siglo XIX, se estableció el paradigma positivista como
modelo de la investigación científica. Estos aspectos condujeron a una transferencia y
asimilación acrítica de estos modelos y métodos a las ciencias sociales.

6. Positivismo: es un pensamiento científico que afirma que el conocimiento auténtico es el


conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las
hipótesis a través del método científico.

7. Paradigma Fenomenológico: engloba un conjunto de corrientes cuyo interés se centra en el


estudio de los significados de las acciones humanas y de lo que ocurre en un contexto
determinado.

8. Fenomenología: es el estudio filosófico del mundo en tanto se manifiesta directamente en la


conciencia; el estudio de las estructuras de la experiencia.

9. Paradigma Socio crítico: se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter


autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten
de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser
humano.

10. Modernidad: es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que
tienen sus orígenes en Europa al norte a partir de la emergencia ocasionada desde el
Renacimiento.

11. Post Modernidad: fue utilizado para designar generalmente a un amplio número de
movimientos artísticos, culturales, literarios y filosóficos del siglo XX, que se extienden hasta
hoy, definidos en diversos grados y maneras por su oposición o superación de las tendencias
de la Modernidad.

12. Concomitante: se aplica solo a cosas (no a personas) que van asociadas u obran
conjuntamente. Su uso es exclusivo de la terminología científica; p. ej.: hablamos de
fenómenos concomitantes.
13. Diseño de la Investigación: constituye el plan general del investigador para obtener
respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación.

14. Diseño experimental: es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las
causas de un efecto dentro de un estudio experimental.

15. Diseño No experimental: Se emplea cuando el interés del investigador es analizar cambios
a través del tiempo en determinadas variables o en las relaciones entre estas. Recolectan
datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias
respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias.

16. Nivel de la Investigación: Es el grado de profundidad con la que se estudia ciertos


fenómenos o hechos en la realidad social.

17. Nivel Descriptivo: El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una
descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o elemento concreto, sin
buscar ni causas ni consecuencias de éste. Mide las características y observa la
configuración y los procesos que componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos.

18. Nivel Exploratorio: Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos
concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad. Básicamente se
trata de una exploración o primer acercamiento que permite que investigaciones posteriores
puedan dirigirse a un análisis de la temática tratada.

19. Nivel Evaluativo: tiene como objetivo evaluar los resultados de uno o más programas que
hayan sido o estén aplicados dentro de un contexto determinado.

20. Nivel Analítico: Es un procedimiento más complejo que la investigación descriptiva, y


consiste fundamentalmente en establecer la comparación de variables entre grupos de
estudio y de control.

21. Tipo de Investigación: Existen varios tipos de investigación, y dependiendo de los fines que
se persiguen, los investigadores se decantan por un tipo de método u otro o la combinación
de más de uno.

22. Investigación de Campo: es aquella que se aplica extrayendo datos e informaciones


directamente de la realidad a través del uso de técnicas de recolección (como entrevistas o
encuestas) con el fin de dar respuesta a alguna situación o problema planteado previamente.

23. Investigación Documental: es un tipo de estudio de preguntas que utiliza documentos


oficiales y personales como fuente de información. Dichos documentos pueden ser de varios
tipos: impresos, electrónicos o gráficos.

24. Investigación Longitudinal: consiste en estudiar y evaluar a las mismas personas por un
período prolongado de tiempo.
25. Investigación Transeccional: recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único.
Su propósito es describir variables, y analizar su incidencia e interrelación en un momento
dado.

26. Hermenéutica: es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras


sagradas y los textos filosóficos y artísticos.La hermenéutica fue inicialmente aplicada a la
interpretación, o exégesis, de las escrituras sagradas.

27. Estudio de Caso: es un instrumento o método de investigación con origen en la


investigación médica, psicológica y educativa que se enfoca en un caso en específico de una
sola persona o grupo el cual es exclusivo dentro de esa persona o grupo y que ha sido
utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e
Immanuel Wallerstein.

28. Historia de Vida: es una narración, un relato o una exposición de acontecimientos, ya sean
reales o ficticios.

29. Investigación Acción: es una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por
participantes en situaciones sociales que tiene el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia
de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las
situaciones en que éstas tienen lugar.

30. Investigación Acción Participante: Es un método de estudio y acción de tipo cualitativo


que busca obtener muchos resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas,
basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar.

31. Técnica de Recolección de Información: son procedimientos especiales utilizados para


obtener y evaluar las evidencias necesarias, suficientes y competentes que le permitan
formar un juicio profesional y objetivo, que facilite la calificación de los hallazgos detectados
en la materia examinada.

32. Instrumento de Recolección de Investigación: es en principio cualquier recurso de que


pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información.

33. Observación: consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar


información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento
fundamental de todo proceso de investigación; en ella se apoya el investigador para obtener
el mayor número de datos.

34. Registro: es la acción que se refiere a almacenar algo o a dejar constancia de ello en algún
tipo de documento. Un dato, por su parte, es una información que posibilita el acceso a un
conocimiento. Esto quiere decir que, en una base de datos, el registro de datos es una fila.

35. Encuesta: es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva en el


que el investigador recopila datos mediante un cuestionario previamente diseñado, sin
modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la información ya sea para entregarlo en
forma de tríptico, gráfica o tabla.
36. Entrevista: es aquella conversación cara a cara que se da entre el investigador
(entrevistador) y el sujeto de estudio (entrevistado). El fin de este tipo de entrevista es
obtener información relevante sobre un tema de estudio, a través de respuestas verbales
dadas por el sujeto de estudio.

37. Guión de Observación: Instrumento que se basa en una lista de indicadores que pueden
redactarse ya sea como afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el trabajo de
observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes al observar.

38. Registro Descriptivo: es uno de los métodos cualitativos que se utilizan en investigaciones
que tienen el objetivo de evaluar algunas características de una población o situación
particular.

39. Guión de Entrevista: es la lista de los puntos a tratar y las preguntas que un entrevistador
va a formular al entrevistado en dicha conversación, las cuales deben generar respuestas
coherentes de acuerdo con la finalidad de la entrevista.

40. Entrevista estructurada: es la más estática y rígida de todas, ya que se basa en una serie
de preguntas predeterminadas e invariables que deben responder todos los aspirantes a un
determinado puesto.

41. Entrevista semi-estructurada: es aquella en la que, como su propio nombre indica, el


entrevistador despliega una estrategia mixta, alternando preguntas estructuradas y con
preguntas espontáneas.

42. Entrevista a profundidad: Esta técnica consiste en la realización de una entrevista personal
no estructurada, cuyo objetivo principal es indagar de manera exhaustiva a una sola persona,
de forma de que la misma se sienta cómoda y libre de expresar en detalle sus creencias,
actitudes y sentimientos sobre un tema en estudio.

43. Cuestionario: es un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas diseñadas para


generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del estudio; es un plan formal para
recabar información de cada unidad de análisis objeto de estudio y que constituye el centro
del problema de investigación.

44. Escala de Likert: es una herramienta de medición que, a diferencia de preguntas


dicotómicas con respuesta sí/no, nos permite medir actitudes y conocer el grado de
conformidad del encuestado con cualquier afirmación que le propongamos.

45. Categorización: Es un proceso por medio del cual se busca reducir la información de la
investigación con el fin de expresarla y describirla de manera conceptual, de tal manera que
respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo tanto
significativa.

46. Triangulación: “la combinación de dos o más teorías, fuentes de datos o métodos de
investigación en el estudio de un fenómeno singular” (Denzin, 1970).

47. Contextualización de la información: es el acto mediante el cual se toman en análisis las


circunstancias de una situación, un evento o un hecho, ya sea este público o privado.
48. Propósito de la investigación: es el fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto,
estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se realiza una
investigación.

49. Hipótesis: son consideradas como explicaciones tentativas respecto al problema planteado,
presentadas a manera de proposiciones. Pero no toda conjetura o suposición es una
hipótesis científica.

50. Variables: Es aquella característica o propiedad que se supone ser la causa del fenómeno
estudiado. En investigación experimental se llama así, a la variable que el investigador
manipula. Que son manipuladas experimentalmente por un investigador.

También podría gustarte