Está en la página 1de 24

INDICE

Resumen ........................................................................................................................... 2

PROCESOS PETROQUÍMICOS NO BASICA, DERIVADOS DEL METANO Y


ETANO............................................................................................................................. 3

1.-EL METANO ............................................................................................................... 3

1.1 Propiedades ............................................................................................................. 3

1.2 Obtención ................................................................................................................ 3

1.3 Productos derivados del metano ............................................................................. 4

1.3.1 Amoniaco ......................................................................................................... 4

1.3.2 Metanol........................................................................................................... 12

2.- El Etano ..................................................................................................................... 14

2.1. Propiedades Fisicoquímicas ................................................................................. 15

2.2 Obtención .............................................................................................................. 15

2.3. Productos derivados del etano ............................................................................. 16

2.3.1 Etileno....................................................................................................... 16

2.3.2 Etilbenceno ............................................................................................... 17

2.3.3 Estireno ..................................................................................................... 19

2.3.4 Óxido de etileno ....................................................................................... 19

2.3.5 Polietileno ................................................................................................. 20

2.3.6 Cloruro de vinilo....................................................................................... 21

Referencias ..................................................................................................................... 24
Resumen

La industria petroquímica es aquella que utiliza el petróleo o el gas natural como

materias primas para la obtención de productos químicos. Los productos petroquímicos

incluyen todas las sustancias químicas que de ahí se derivan. La industria petroquímica

moderna data de finales del siglo XIX. La mayor parte de los productos petroquímicos se

fabrican a partir de un número relativamente pequeño de hidrocarburos, entre ellos el

metano, el etano, propano, butano y los aromáticos que derivan del benceno, entre otros.

Los procesos para la obtención de dichos productos se llevan a cabo en refinerías e

implican cambios físicos y químicos de los hidrocarburos. Ésta exige importantes

medidas de seguridad para evitar los daños Ambien tales ya que sus procesos son

potencialmente contaminantes y de alto impacto medioambiental.


PROCESOS PETROQUÍMICOS NO BASICA, DERIVADOS DEL METANO Y
ETANO

1.-EL METANO

El metano es el hidrocarburo parafínico que contiene más átomos de hidrógeno

por átomo de carbono, de fórmula CH4, cada uno de los átomos de hidrogeno está unido

al de carbono por medio de un enlace covalente. Es un hidrocarburo, el primer miembro

de la serie de los alcanos.

Formula Global Del Metano

1.1 Propiedades
Es más ligero que el aire, incoloro, inodoro e inflamable. Alcanza un punto

de fusión de -182.5°C y un punto de ebullición de -161.5°C. esta sustancia en su

estado líquido no es combustible.

1.2 Obtención

Puede obtenerse mediante la hidrogenación de carbono o dióxido de carbono, por

la acción del agua con carburo de aluminio o también al calentar etanoato de sodio

álcali. De forma natural se encuentra como gas grisú de las minas de carbón y como

producto de la descomposición dela materia orgánica en los pantanos, así como en el

producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se

puede aprovechar para producir biogás.


1.3 Productos derivados del metano

Debido a que contiene más átomos de hidrógeno por átomo de carbono, es

aprovechable para obtener el hidrogeno necesario para otros usos necesario en la

fabricación de amoniaco(NH3) y metanol (CH3-OH).

1.3.1 Amoniaco

El hidrogeno se obtiene catalíticamente, quemando parcialmente el metano en

presencia de oxígeno y de vapor de agua, con lo cual se forma una mezcla llamada gas

de síntesis compuesta principalmente por monóxido de carbono (CO), bióxido de

carbono (CO2) e hidrógeno (H2). Las principales reacciones que intervienen son las

siguientes:

𝐶𝐻4 + 𝐻2 𝑂 ↔ 𝐶𝑂 + 3𝐻2
𝐶𝑂 + 2𝐻2 𝑂 ↔ 𝐶𝑂2 + 2𝐻2
Reacción Para La Producción De Hidrogeno

Cabe mencionar que también se suele usar el etano, el propano y el butano como

materias primas, aunque éstos tienen en sus moléculas menos átomos de hidrógeno por

átomos de hidrógeno por átomo de carbono que el metano.

El amoniaco, cuya fórmula química es NH3 se fabrica a partir del nitrógeno del

aire y del hidrógeno del metano. Las etapas que constituyen el proceso de fabricación

del amoniaco a partir de los compuestos anteriores, son las siguientes:

 Destilación del aire

 Oxidación partil del metano con oxígeno

 Eliminación del carbono

 Conversión del monóxido de carbono con vapor de agua


 Eliminación del dióxido de carbono formado

 Eliminación del monóxido de carbono por medio de nitrógeno líquido

 Formación de la mezcla nitrógeno más tres partes de hidrogeno.

𝑁2 + 𝐻2 ↔ 𝑁𝐻3
Uno de los principales productos secundarios en la fabricación del amoniaco es el

dióxido de carbono. Este gas tiene muchas aplicaciones industriales. Por ejemplo,

cuando se comprime, el dióxido de carbono se transforma en el hielo seco que se usa

como refrigerante. También encuentra amplia aplicación en la fabricación de bebidas

gaseosas. Otros usos de gran importancia son los de la fabricación de productos

químicos, entre los que se encuentra el carbonato y el bicarbonato de sodio usados para

combatir la acidez estomacal, o para hacer pasteles y otros productos de repostería.

Almacenamiento

El amoníaco se puede almacenar en almacenamientos refrigerados a presión

atmosférica y aproximadamente –33ºC con capacidades de 10000 a 30000 tn (hasta

50000) También puede almacenarse en esferas o tanques a presión a temperatura

ambiente y su presión de vapor con capacidades de hasta 1700 tn.

Por último, se utilizan esferas semi refrigeradas a presiones intermedias (4atm) y

0ºCestas esferas también tienen capacidades intermedias entre los almacenamientos a

temperatura ambiente y los refrigerados.

Usos industriales del amoniaco.

La mayor parte del amoniaco se usa para hacer fertilizantes tales como el nitrato

de amonio, sulfato de amonio, urea, fosfato de amonio y amoniaco disuelto en

fertilizantes líquidos y sólidos.


Otras aplicaciones industriales incluyen la fabricación de reactivos químicos

como el ácido nítrico, acrilonitrilo y ácido cianhídrico, que se utilizan para hacer

explosivos, plásticos, fibras sintéticas, papel, etc.

En algunos refrigeradores caseros el gas de enfriamiento es el amoniaco, aunque

el público está más familiarizado con su uso en los artículos de limpieza cuya

publicidad destaca el contenido de "amonia" que garantiza la pulcritud de los vidrios,

azulejos, pisos, etc.

Producción de la urea

La síntesis de urea a nivel industrial se realiza a partir de amoníaco (NH3) líquido

y anhídrido carbónico (CO2) gaseoso. La reacción se verifica en 2 pasos. En el primer

paso, los reactivos mencionados forman un producto intermedio llamado carbamato

de amonio y, en la segunda etapa, el carbamato se deshidrata para formar urea.

Surge un problema dado que las velocidades de las reacciones son diferentes. La

primera etapa es mucho más rápida que la segunda, con lo cual el carbamato

intermedio se acumula. Además, la primera reacción no se verifica por completo, por

lo que también quedan amoníaco y dióxido libres. En adición a esto, debe mencionarse

que el carbamato es un producto altamente corrosivo, por lo cual lo que se hace es

degradar la parte de carbamato no convertida a urea en sus reactivos de origen, y luego

volver a formarlo.

𝑁𝐻3 + 𝐶𝑂2 ↔ 𝐻2 𝑁 − 𝐶𝑂𝑂𝑁𝐻4 ∆𝐻 = −117𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙

𝐻2 𝑁 − 𝐶𝑂𝑂𝑁𝐻4 ↔ (𝐿) + 𝐻2 𝑂 ∆𝐻 = +15.5𝐾𝐽/𝑚𝑜𝑙


Vemos que la primera reacción es exotérmica, y la segunda es endotérmica. Un

problema del proceso es que, en el segundo paso de la reacción, se forma un producto

llamado biuret, que resulta de la unión de dos moléculas de urea con pérdida de una

molécula de amoníaco. Este producto es indeseable por ser un tóxico. Por esta razón

es necesaria su eliminación. Según lo expuesto, el proceso completo de producción de

la urea puede separarse en las siguientes etapas:

 Obtención de CO2

 Obtención de amoníaco

 Formación de carbamato

 Degradación del carbamato y reciclado.

 Síntesis de urea

 Deshidratación, concentración y granulación

Obtención del CO2

El CO2 se obtiene a partir de gas natural, mediante la reacción conocida como

reforming.

Antes del reforming, deben separarse las impurezas del gas, tales como gotas de

aceite, partículas de polvo, y sobre todo desulfurar el gas, ya que el azufre interfiere

con la acción de los catalizadores.

Luego de purificar el gas, se procede a la obtención de CO2 mediante dos etapas

de reforming catalítico con vapor de agua. El calor necesario para la reacción, la cuáles

endotérmica, proviene de la combustión del gas natural y de los gases parcialmente

reformados. Se deja entrar aire al reactor para obtener la relación necesaria de H2 /N2

para la posterior obtención del amoníaco. La reacción es la siguiente:

2𝐶𝐻4 + 3𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑂 + 𝐶𝑂2 + 7𝐻2


Las dos etapas de reforming se verifican según la reacción expuesta, y a la salidade

la segunda etapa, se obtiene un gas con las siguientes proporciones: 56% H2, 12%CO,

8% CO2, 23% N2 y menos de 0,5% CH4.

Para eliminar el CO y convertirlo en CO2, se realiza la conversión de CO haciendo

que reaccione catalíticamente con vapor de agua para formar CO2 y H2 usando hierro

y cobre como catalizadores.

Del gas resultante se separa el CO2 mediante una solución de mono etanol

amina(MEA), mediante la siguiente reacción:

𝑀𝐸𝐴(𝐶𝑂2 ) → 𝑀𝐸𝐴 + 𝐶𝑂2

Compresión del anhídrido carbónico

El dióxido resultante es enviado a dos etapas sucesivas de compresión en las cuáles se

eleva la presión a 160 atmósferas absolutas. Al dióxido se le agregan pequeñas cantidades

de aire pasivante para inhibir la acción corrosiva.

Obtención del amoniaco

El otro reactivo necesario para la producción de urea es el amoníaco. Éste

seobtiene a partir del gas reformado separado del CO2.

. Se produce primeramente una etapa de metanación para convertir a metano las

bajas proporciones que quedan de CO y CO2 en circulación, dado que éstos interferirían

en la acción del catalizador en la etapa final de síntesis del amoníaco.


el amoníaco gaseoso se condensa por enfriamiento y se separa del gas para almacenarlos

a presión de unas 13 atmósferas.

Formación del carbamato

La reacción de síntesis de Urea se lleva a cabo a altas presiones (200 bar) y el

niveltérmico óptimo (190ªC) en un reactor construido en acero inoxidable especial

La reacción se produce entre el amoníaco, el CO2 y la solución reciclada de

carbamato, proveniente de la etapa de absorción. El carbamato de amonio se forma a

partir de CO2y NH3 según la siguiente reacción (esta reacción genera calor).

El NH3 y el CO2 reaccionan rápida y exotérmicamente, en una primera etapa,

para formar el carbamato, que luego se deshidrata a urea + agua. Esta reacción logra

cerca del 100% en condiciones normales. Descomposición del carbamato.


No todo el Carbamato de Amonio se descompone en Urea y Agua. La fracción

que se descompone para formar Urea en relación a la cantidad total que ingresa al

reactor se denomina conversión. La conversión de Carbamato en Urea en el reactor está

en el orden de 70%. Es decir que de cada 100 Kg de carbamato que se forman, sólo

70Kg pasan a Urea. El resto debe reciclarse permanentemente y en forma continua al

reactor para lograr una conversión total.

Se logra de dos formas:.

1) Bajando la presión y temperatura, se desplaza el equilibrio hacia los reactivos.

Luego la mezcla gaseosa se vuelve a comprimir causando su recombinación. Si

hay amoníaco en exceso, este se separa en forma gaseosa de la solución de

carbamato. Para disminuir los costos totales de la recompresion, esta se realiza

en dos etapas.

2) La otra forma es mediante el scripting del amoníaco, desplazando la reacción

hacia productos. Al bajar la presión parcial del reactivo, el sistema evoluciona

hacia su equilibrio degradando el carbamato. Esta forma tiene la ventaja de

poder hacerse ala presión de síntesis, lo que reduce el costo de recompresión.


La producción de la Urea se realiza en un reactor vertical, que opera a 188– 190ºC

y 160 Kgf/cm2. absoluta, una relación N/C de 3,6– 3,8, un tiempo de residencia de

alrededor de 45 minutos y un grado de conversión (en un paso) del 65- 70 %.Esta

operación combina la formación de carbamato (exot., rápida) en su parte inferior, por la

alimentación . de CO2 y NH3 en exceso y la descomposición del carbamato en urea

(mucho más lenta y endotérmica.

Descomposición del carbamato

El biuret se forma cuando dos moléculas de urea se unen liberando una molécula de

amoníaco según :
Concentración

La corriente de Urea y agua obtenida en las etapas de Descomposición, la

cualcontiene aproximadamente 70% de Urea, es concentrada al 80% en un concentrador

devacío mediante la aplicación de calor externo utilizando vapor de agua.

Granulación

Luego se pasa al perlado de Urea (formación de pequeñas perlas del orden de 2– 4

mm de diámetro) se realiza en la Torre de Perlado (Torre de Prilling). La Urea fundida es

bombeada a la parte superiror de la torre de 80 mts de altura y 16 mts. de diámetro.

1.3.2 Metanol.

El metanol es un líquido incoloro de Tb = 64,7 °C, Tf = -97,8 °C y densidad

0,781g/cc. Es muy tóxico, incluso por inhalación, porque en el organismo se metaboliza

a ácidometanoico (fórmico) que ataca la retina y, en pequeñas cantidades, produce

ceguera. El metanol es una de las sustancias para síntesis más baratas y que en mayor

cantidad se obtienen. La producción mundial de metanol es de aproximadamente

40x106 Tm de las cuales el 90% es utilizado por la industria química y el resto para

obtener energía.
Los procesos industriales más ampliamente usados, usando cualquiera de las tres

alimentaciones (gas natural, mezcla de hidrocarburos líquidos o carbón) son los

desarrollados por las firmas Lurgi Corp. e Imperial Chemical Industries Ltd. (ICI).

2.- El Etano
El etano es un hidrocarburo alifático alcano con dos átomos de carbono, de

fórmula C2H6. En condiciones normales es gaseoso y un excelente combustible. Su

punto de ebullición está en -88 °C. Se encuentra en cantidad apreciable en el gas

natural. El etano es un hidrocarburo alifático alcano con dos átomos de carbono, de

fórmula C2H6. En condiciones normales es gaseoso y un excelente combustible. Su

punto de ebullición está en -88 °C. Se encuentra en cantidad apreciable en el gas

natural
2.1. Propiedades Fisicoquímicas

Propiedades Físicas Propiedades Químicas


Densidad 1.282 kg/m3 ; 0,001282 g/cm3 Solubilidad en agua 4,7 mL/100 mL
Masa molar 30,07 g/mol Termoquímica
Punto de fusión 90,34 K (-183 °C) ΔfH0 gas -83,8 kJ/mol
Punto de ebullición 184,5 K (-89 °C) Peligrosidad
Temperatura 305 K (32 °C) Punto de 138 K (-135 °C)
critica inflamabilidad
Presión critica 49 atm Temperatura de 745 K (472 °C)
autoignición
Viscosidad 0.877 cP
Índice de refracción 1.76 C)

2.2 Obtención

Por lo general se obtiene mediante una hidrogenación del carbono o dióxido de

carbono, mediante la reacción del carburo de aluminio con el agua. Es posible

encontrarlo de forma natural en las minas de carbón en estado gaseoso. y en los

productos secundario del proceso de refinado del petróleo.


2.3. Productos derivados del etano

2.3.1 Etileno

El etileno o eteno es un compuesto químico orgánico formado por dos

átomos de carbono enlazados mediante un doble enlace.

Es uno de los productos químicos más importantes de la industria química,

siendo el compuesto orgánico más utilizado en todo el mundo. El etileno es

conocido como un componente bajo para muchas industrias petroquímicas debido

a su costo bajo y alta pureza. Además, el etileno reacciona con otros componentes

del costo bajos como oxígeno, agua y produce los químicos útiles. En condiciones

normales se encuentra en estado gaseoso, con un característico aroma no

desagradable. Puede considerarse como uno de los compuestos químicos de

mayor importancia para la industria.

El etileno o eteno es un compuesto químico orgánico formado por dos

átomos de carbono enlazados mediante un doble enlace. Es uno de los productos

químicos más importantes de la industria química, siendo el compuesto orgánico

más utilizado en todo el mundo.

El etileno es conocido como un componente bajo para muchas industrias

petroquímicas debido a su costo bajo y alto pureza. Además, el etileno reacciona

con otros componentes del costo bajos como oxígeno, agua y produce los

químicos útiles. En condiciones normales se encuentra en estado gaseoso, con un

característico aroma no desagradable. Puede considerarse como uno de los

compuestos químicos de mayor importancia para la industria.


Obtención del Etileno

El etano y propano es mezclado con vapor de agua y se introducen a un

reactor tubular a condiciones de altas temperaturas, bajas presiones y tiempos de

residencia pequeños. El vapor de agua se utiliza para favorecer la conversión a

etileno, ya que disminuye la presión parcial del hidrocarburo, y para disminuir la

formación de coque.

2.3.2 Etilbenceno

Es un líquido inflamable, incoloro, de olor similar a la gasolina. El uso

principal del etilbenceno es para fabricar otro producto químico, estireno. Otros

usos incluyen como solvente, en combustibles, y en la manufactura de otros

productos químicos.

Obtención del etilbenceno

Se puede obtener del alquitrán de hulla (líquido negro y viscoso producido

en la destilación destructiva del carbón para fabricar coque y gas), cuando éste se

ha formado a temperaturas muy altas (>900ºC), pero esto implica un costoso

proceso de separación para obtener muy reducidas cantidades de EB.

Alquitrán de hulla → Etilbenceno (T>900ºC)

Alquilación

La producción comercial de EB se lleva a cabo mediante la alquilación de

benceno con etileno, descrita por la siguiente reacción:

Benceno + Etileno →Etilbenceno

Este proceso es bastante versátil y permite ser llevado a cabo en fase

líquida, fase vaporo en equilibrio líquido - vapor.


Consta de dos etapas principales: la de reacción y la de purificación.

a) Cuando se lleva a cabo en fase líquida se utiliza un catalizador de cloruro de

aluminio, que es altamente corrosivo e involucra un complejo proceso de

recuperación y altos costos de tratamiento de residuos contaminados con

aluminio.

b) El proceso en fase gaseosa se lleva a cabo en un reactor PBR con zeolitas

como catalizador que garantizan alta selectividad del proceso y menores

costos en lo referente al catalizador. En la literatura se reportan condiciones

de operación de 425ºC y presiones entre 1 y 2 atm, usando benceno en exceso.

Dadas las características anteriores se considera ésta última como la

alternativa de producción más favorable. Para la alquilación se pueden utilizar

diversas materias primas en conjunto con benceno para la obtención de

etilbenceno tales como:

Benceno + Etanol →Etilbenceno

Benceno + Cloroetano→ Etilbenceno + HCl

Benceno + Oxalato de dietilo → Etilbenceno

Benceno + Carbonato de dietilo → Etilbenceno


2.3.3 Estireno

Compuesto químico líquido, incoloro y aromático que se utiliza en la

preparación de polímeros que se emplean como cauchos sintéticos.

Obtención de estireno

La manufactura del Estireno se realiza principalmente por el método de la

deshidrogenación del etilbenceno.

Este proceso es simple en concepto:

C6H5CH2CH3 → C6H5CHCH2 + H2

La deshidrogenación del etilbenceno a estireno toma lugar con un catalizador de

óxido de hierro y otro de óxido de potasio, en un reactor de lecho fijo a una

temperatura entre 550 – 680 °C en presencia de vapor y a baja presión (0.41 Ata),

dado que bajas presiones favorecen el avance de la reacción.

2.3.4 Óxido de etileno

En el proceso más reciente se prepara por oxidación directa del etileno con

aire o con oxígeno en presencia de un catalizador de plata. El óxido de etileno ha

sido producido comercialmente a través de dos métodos básicos: el proceso de la


clorhidrina y el proceso de oxidación directa. El proceso de la clorhidrina fue

introducido durante la primera guerra mundial en Alemania por Badische Anilin,

Soda Fabrik (BASF) y otros.

2.3.5 Polietileno

Éste es el termoplástico más usado en nuestra sociedad. Los productos

hechos de polietileno van desde materiales de construcción y aislantes eléctricos

hasta material de empaque.

Se trata de un plástico barato que puede moldearse a casi cualquier forma,

extruirse para hacer fibras o soplarse para formar películas delgadas. Según la

tecnología que se emplee se pueden obtener dos tipos de polietileno: el de baja

densidad y el de alta densidad,

Aunque también, más detalladamente, los Polietilenos se pueden clasificar

en base a su densidad (de acuerdo al código ASTM) como:

 Polietileno de Baja Densidad (PEBD o LDPE)

 Polietileno Lineal de Baja Densidad (PELBD o LLDPE)

 Polietileno de Alta Densidad (PEAD o HDPE)

 Polietileno de Alta Densidad Alto Peso Molecular (HMW-HDPE)

 Polietileno de Ultra Alto Peso Molecular (UHMWPE)


2.3.6 Cloruro de vinilo

El cloruro de vinilo es un gas tóxico y cancerígeno cuya importancia se refleja en

el enorme crecimiento de su producción industrial que ha pasado en USA de 3,5x106 Tm

en 1979 a 8x106 Tm en la actualidad. La producción mundial de cloruro de vinilo está en

torno a las 31x106 Tm. El primer proceso industrial para la obtención de cloruro de vinilo

utilizaba acetileno como materia prima y ácido clorhídrico, no obstante, este

procedimiento se ha abandonado ya que la producción de acetileno consume mucha

energía. Actualmente todo el cloruro de vinilo se prepara a partir de etileno que es una

materia prima barata.

Aproximadamente el 14% del etileno se transforma en cloruro de vinilo. Su

preparación a escala industrial se realiza fundamentalmente, en un proceso en dos pasos,

que consiste en la oxicloración de etileno a dicloroetano, seguido de termolisis de este a

cloruro de vinilo.
Oxicloración de etileno en fase gas.

El etileno se hace reaccionar con HCl anhidro y aire (u oxígeno) a temperaturas que

oscilan entre 220-240 ºC y de 2-4 atm, con formación de dicloroetano (DCE) y agua.

Como catalizador se usa CuCl2, fijado a un soporte inerte, que actúa como agente de

cloración. El CuCl2 es volátil en las condiciones de reacción y, se regenera en la etapa de

oxicloración con HCl y aire. Si se emplea un ligero exceso de HCl la conversión de etileno

es prácticamente cuantitativa. La selectividad es del 96%.

Termolisis en fase líquida.

La transformación posterior del DCE en cloruro de vinilo se realiza, por un proceso

endotérmico, a 500 ºC y de 25-30 atm en reactores tubulares de acero especial (Ni, Cr)

muy resistentes al calor y a elevada velocidad de flujo. El DCE utilizado en este proceso

de termólisis debe ser muy puro (>99,5%) ya que pequeñas impurezas inhiben el proceso,

que transcurre a través de radicales libres. La conversión de esta segunda fase está en

torno al 60%, y la selectividad es superior al 98%.

El cloruro de vinilo se purifica por destilación y el DCE que no ha reaccionado se

recicla. El HCl obtenido se utiliza para la primera fase. El cloruro de vinilo es un potente

cancerígeno, por lo que su manejo y la proporción en el aire de las fábricas están regulados

rigurosamente. El cloruro de vinilo se emplea fundamentalmente (95%) como monómero

para la fabricación de PVC. El 5% restante se usa para obtener otros derivados clorados,

tales como el 1,1-dicloroetano y el 1,1,1-tricloroetano, y para la obtención de fluoruro de

vinilo. El PVC se transforma en muchos objetos útiles mediante laminado, moldeo a

presión o extrusión.

Una gran parte se usa en construcción para fabricar tubos, desagües, cubiertas

onduladas, etc. También se utiliza en electrotecnia, en la industria del automóvil y en la


fabricación de juguetes entre otros usos. Por adición de plastificantes se hace flexible y

se usa para mangueras, laminados que imitan cuero, impermeables y revestimientos para

pisos y paredes. Las piezas de PVC se pueden soldar calentándolas.


Referencias

 https://www.ecured.cu/Metano

 https://www.textoscientificos.com/quimica/amoniaco

 https://www.textoscientificos.com/quimica/urea/produccion

 https://www.textoscientificos.com/quimica/metanol/obtencion

 http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.pe/2011/06/polietileno-de-alta-

densidad.html

 http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.pe/2011/06/polietileno-de-baja-

densidad.html

 http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_

16.html

 http://ces.iisc.ernet.in/energy/HC270799/HDL/spanish/envsp/vol316.html

También podría gustarte