Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
CURSO DE PERIODISMO
2
CURSO DE PERIODISMO
Pe r iodism o
Descripción:
1. Aprendiendo a ser periodista.
2. Proceso de la comunicación y sus
medios
3. Documentación periodística
4. Periodismo de Investigación
5. Redacción Periodística
6. Actividad Periodística y su entorno
3
CURSO DE PERIODISMO
4
CURSO DE PERIODISMO
Clave: 2004SF8S9F2AB02
Perfil Ocupacional: Periodista
Curso: Periodismo
Contenido Programático
2.1. Definiciones
5
CURSO DE PERIODISMO
3. Documentación periodística
4. Periodismo de Investigación
5. Redacción Periodística
6
CURSO DE PERIODISMO
Fuentes Consultadas:
Elotrocumlaude
http://personal.telefonica.terra.es/web/elotrocumlaude/archivos/
7
CURSO DE PERIODISMO
8
CURSO DE PERIODISMO
www.conocimientosweb.net
El portal de la educación no formal
Curso de Periodismo
Id Apunte: 01
¿Qué es el periodismo?
No obst ant e, es im port ant e t ener en cuent a que para hacer un excelent e
periodism o no bast a con est udiar com unicación social, pues se necesit a práct ica,
m ucho t rabaj o y, sobre t odo, m ucha pasión y am or por lo que se est á haciendo,
pues si bien es ciert o que conseguir una not icia puede ser relat ivam ent e sencillo, la
dificult ad que im plica el oficio ( ocupación) del periodism o reside en darle un
adecuado manejo, en saber cómo comunicarla, cuándo y en dónde.
Aunque el obj et ivo del periodism o, com o ant eriorm ent e se m encionó, es el de
relat ar lo que ocurre en la sociedad, hay varias form as de hacerlo; es decir, exist en
diversas clases de periodism o dependiendo del t em a que se t oque y de la m anera
com o se exprese. Las dos grandes clases de periodism o exist ent es son: la del
periodismo informativo y la del periodismo investigativo.
La prim era, com o su nom bre lo indica, consist e básicam ent e en inform ar hechos
act uales que t ienen im port ancia para un det erm inado grupo de personas o para el
público en general. Su int erés prim ordial es localizar sucesos present es sobre un
personaj e o sobre un acont ecim ient o. La t area m ás im port ant e que ha de cum plir
est a clase de periodism o es lograr que lo que se narre sea act ual, a la vez que
genera ciert o im pact o en el público, pues de lo cont rario el caráct er not icioso del
periodismo informativo se perdería.
Por su part e, el periodism o invest igat ivo, aunque t am bién busca dar a conocer algo
específico, t iene com o principal caract eríst ica que no sólo t iene en cuent a al
presente sino que t am bién se rem it e al pasado, a las causas que generaron un
hecho en part icular. Su punt o de part ida es la invest igación, la búsqueda de dat os,
de consecuencias, de pist as, de personaj es, de t est im onios. Est a clase de
periodism o no necesit a com o m at eria prim a una not icia, pues aunque a part ir de
ést a pueda igualm ent e desarrollarse, el periodism o invest igat ivo puede, por sí solo,
9
CURSO DE PERIODISMO
generar una not icia. Para ser m ás claros, puede crearse not icia a part ir de una
invest igación sobre un t em a que en det erm inado m om ent o no t iene im port ancia en
la sociedad, ya sea porque dicho t em a result a ser relevant e para una sit uación que
se vive en la act ualidad a pesar de que ello no se sabía, o porque se había olvidado
y el periodist a, m ediant e su invest igación, le da la im port ancia que se m erece y
logra que la com unidad en la que acont ece dicho t em a t om e conciencia acerca de
él.
En cuant o al t em a sobre el cual hable, el periodism o puede ser cult ural, deport ivo,
polít ico, social, económ ico y de ent ret enim ient o, ent re ot ros. Hay t ant as clases de
periodism o com o t em as en la sociedad; un ej em plo son las secciones en un
periódico, donde, adem ás de haber periodism o inform at ivo, hay periodism o
invest igat ivo sobre t oda clase de t em as, cada uno con un t rat am ient o, un fin y un
público especial, pero todos con la intención de reflejar a la sociedad existente en el
momento.
El periodism o es, ent onces, una especie de espej o donde se puede int ent ar
ent ender lo que le pasa al ser hum ano en cualquier part e del m undo; es una
m anera de saber qué ocurre en lugares lej anos que no es posible visit ar, en las
ciudades que ni siquiera sabem os que exist en; es, en últ im as, la form a m ás
práctica de conocer el mundo y lo que sucede con él.
10
CURSO DE PERIODISMO
cont iene, herram ient as inform at ivas y cognit ivas suficient es para que las relaciones
de los hom bres con los hom bres y las de ést os con el m undo se t ornen, cada vez
más, en relaciones de fraternidad, hermandad y generosidad.
Tant o el periodism o com o los m edios de com unicación cum plen un papel
fundam ent al, pues es por int erm edio de ellos que conocem os los hechos; de lo que
se puede concluir que, puest o que lo que ellos digan, expresen o inform en es lo
que, al final, conocem os, es evident e que de su veracidad, t ransparencia y
honestidad depende que el mundo que nos muestran sea el verdadero.
| Definición
Los m edios de com unicación son los inst rum ent os m ediant e los
cuales se inform a y se com unica de form a m asiva; son la m anera
com o las personas, los m iem bros de una sociedad o de una
com unidad se ent eran de lo que sucede a su alrededor a nivel
económ ico, polít ico, social, et c. Los m edios de com unicación son la
represent ación física de la com unicación en nuest ro m undo; es decir,
son el canal m ediant e el cual la inform ación se obt iene, se procesa y,
finalmente, se expresa, se comunica.
| Estructura física
11
CURSO DE PERIODISMO
M e dios im pr e sos: Ést os son las revist as, los periódicos, los
m agazines, los follet os y, en general, t odas las publicaciones
im presas en papel que t engan com o obj et ivo inform ar. Son el m edio
m enos ut ilizado por el público, pues apart e de que para acceder a
ellos se necesit a dinero, la m ayoría de las veces im plican saber leer,
así com o t ener alguna habilidad de com prensión, cosa que
desafort unadam ent e no t odo el m undo t iene. I gualm ent e requieren
de un sist em a com plej o de dist ribución, que hace que no t odo el
m undo pueda acceder a ellos. Pero pese a est o, algunos m edios,
com o los periódicos, son alt am ent e influyent es en la sociedad, pues
adem ás de cont ar con una inform ación m ás com plet a y elaborada por
su proceso de producción, cont ienen análisis elaborados por
personaj es influyent es y conocidos que gust an de las let ras para
expresarse por considerarlas m ás fieles y t ransparent es, pues a
m enudo se dice y se piensa que la t elevisión no m uest ra la realidad
t al com o es, sino que la const ruye a su acom odo. El efect o de los
m edios im presos es m ás duradero, pues se puede volver a la
publicación una y ot ra vez para analizarla, para cit arla, para
com pararla. Hay m edios im presos para t odo t ipo de público, no sólo
para el que se quiere inform ar acerca de la realidad, sino que
t am bién los hay para los j óvenes, para los aficionados a la m oda, a la
m úsica, a los deport es, et c.; es decir, hay t ant os m edios im presos
como grupos en la sociedad.
12
CURSO DE PERIODISMO
M e dios digit a le s: t am bién llam ados " nuevos m edios" o " nuevas
tecnologías". Son los medios más usados actualmente por los jóvenes
y, en general, por las personas am ant es de la t ecnología.
Habitualmente se accede a ellos a través de Internet, lo que hace que
t odavía no sean un m edio ext rem adam ent e m asivo, pues es m ayor el
núm ero de personas que posee un t elevisor o un radio que el que
posee un com put ador. Pese a lo ant erior, la rapidez y la creat ividad
que ut ilizan para com unicar, hacen de est os m edios una herram ient a
m uy at ract iva y llena de recursos, lo que hace que cada día t engan
m ás acogida. Ot ra de sus vent aj as, a nivel de producción, es que no
requieren ni de m ucho dinero ni de m uchas personas para ser
producidos, pues bast a t an sólo una persona con los suficient es
conocim ient os acerca de cóm o aprovechar los recursos de que
dispone la red para que puedan ponerse en m archa. Su variedad es
casi infinit a, casi ilim it ada, lo que hace que, día a día, un gran
núm ero de personas se inclinen por est os m edios para crear,
expresar, diseñar, informar y comunicar.
13
CURSO DE PERIODISMO
el ot ro el Act a diurna, que era de caráct er oficial) . Más adelant e, en la Edad Media,
|
la práct ica escrit a de la inform ación cayó en desuso, aunque algunos reyes
escribieron las crónicas de sus gest as y los j uglares cont aron, de pueblo en pueblo,
las hazañas de guerreros, los m ilagros y los acont ecim ient os de la época en las
diversas regiones de Europa, volviéndose, de esta manera, a la tradición oral.
noticias. Más t arde, en el siglo XV, aparece el Journal d'un burgeois, en París, con
|
not icias y anécdot as. Sin em bargo, est os sólo eran m edios efím eros que no
gozaban de m ucha popularidad, lo que habría de cam biar durant e el Renacim ient o
it aliano, cuando, habida cuent a de la infinit ud de sucesos que lo signaron,
com ienzan a aparecer un gran núm ero de avisos y hoj as narrando lo que pasaba.
Así, nacen, en Venecia, las gazzetas, en las cuales se daban not icias de los
|
acont ecim ient os port uarios y com erciales, propiciando que, a lo largo de t oda
Europa, el uso de est e t ipo de publicaciones ent rara en boga; adem ás, la aparición
de la im prent a de t ipos m óviles ( 1436, aproxim adam ent e) , cont ribuyó al auge de
est e t ipo de m edios de com unicación, est im ulando a los int elect uales a publicar
est a clase de escrit os, los cuales fueron t om ando form a de sem anarios, diarios,
revist as, et c., siendo en I nglat erra donde se em pieza a hacer periodism o de int erés
público, haciendo de lo político tan sólo un tema más.
titulada Descubrim ient o del Nuevo Mundo por Colón. En Am érica, el prim er
|
14
CURSO DE PERIODISMO
sucesos acaecidos durant e el t errem ot o de Guat em ala. Lo ant erior m uest ra que las
publicaciones nacían con un fin part icular o a raíz de un hecho específico y que no
tenían ni periodicidad ni constancia, esto más o menos hasta el año 1600.
que sería copiado en México años m ás t arde, y que daría com o result ado la
publicación de El Mercurio Volante.
|
Casi t odos los im presos t enían form as diferent es o ut ilizaban géneros dist int os para
expresarse, pues no sucedía, com o hoy en día, que dent ro de un m ism o periódico
existiesen varios géneros.
( 1722) . En 1729, en Guat em ala, aparece la Gacet a de Guat em ala y, en Cost a Rica,
|
Gacet a de Sant afé aparece en 1785; el Papel periódico de la ciudad de Sant afé en
|
el Sem anario del Nuevo Reino de Granada, así com o los prim eros periódicos de
|
República Dom inicana, Honduras, Puert o Rico, Panam á, et c., t ales com o la Gaceta |
Hast a ese ent onces, el periodism o se lim it aba a las form as im presas y orales, pero
con la llegada de la radio, a principio del siglo XX, est o com enzó a cam biar, al
t iem po que la visión de los periodist as se hacía cada vez m ás am plia, haciéndose
im perat iva la necesidad de conocer a fondo lo que sucede. Lo ant erior sucede
prim ero en los Est ados Unidos y en algunas part es de Europa, convirt iéndose, años
m ás t arde, en un m odelo que t erm inaría por ser t rasplant ado a ot ras part es del
m undo ( los casos m ás not ables de ello se encuent ran en Argent ina, México y
Colombia, países donde el periodismo ha cobrado una inusitada importancia).
Cuando se consolidan los m edios m asivos de com unicación em piezan a nacer las
diversas corrient es de la com unicación, así com o los est udios sobre ella, a la vez
que los géneros periodíst icos se caract erizan y definen m ás cuidadosamente,
convirt iendo al periodism o en lo que algunos t eóricos han dado en llam ar " el cuart o
poder".
15
CURSO DE PERIODISMO
propendido por defender la libert ad de prensa, t odo ello siem pre y cuando se act úe
baj o ciert os lím it es, de t al m anera que ni el orden público ni el buen nom bre de las
personas sean perturbados.
Cada vez hay m ás periodist as que han est udiado Derecho, Filología,... buscando
esta especialización.
La práct ica del periodism o es igual que la de la poesía porque para ello no hay
ningún m anual. Por ello, nadie nos va a enseñar a escribir aunque debem os
aprender. Los periodistas se interponen entre el hombre y su entorno, de modo que
el periodista tiene una alta responsabilidad con el público.
Cuando hem os cogido una not icia, ya con los dat os y redact ada, podem os valorarla
ot ra vez ubicándola en dist int os espacios. El lect or t iende a leer las hoj as im pares,
y m ás la part e superior de ést as. Si querem os dar a una not icia im port ancia, la
colocarem os en una hoj a im par, en la part e superior o en la port ada. Así, se est á
volviendo a interpretar.
Así, encontramos los siguientes niveles de interpretación:
- N ive l cont e x tual: De ent re t odas las not icias y dat os, el periodist a
escoge los que quiere.
16
CURSO DE PERIODISMO
Noticia.
La not icia es un hecho, un suceso que se
com unica por ser de int erés para un grupo
det erm inado de personas. Para decidir qué es
not icia y qué no lo es, se deben t ener en cuent a
el m om ent o hist órico ( es decir, el cont ext o en el
que ocurren los hechos) , el público y, sobre
t odo, la t rascendencia de lo que est á pasando y
17
CURSO DE PERIODISMO
Así m ism o, lo que puede ser not icia para unos, puede no serlo para ot ros.
Por ej em plo, los hechos m enores que suceden en un barrio t ienen m ás
caráct er de not icia para los que viven en él que para los dem ás habit ant es
de la ciudad o del pueblo, pero t am bién ocurre lo cont rario, pues lo que
sucede en un país o en una ciudad puede llegar a ser una not icia cuyas
im plicaciones sean de caráct er m undial por las repercusiones que dicha
not icia puede llegar a generar en una órbit a infinit am ent e m ayor a la de su
propio contexto local.
Resum iendo: not icia es t odo aquello que sea de int erés para un grupo
am plio de personas, que t enga t rascendencia y que se com unique .
Fuente.
Una fuent e periodíst ica es una persona, ent idad, m edio, grupo o documento
que provee de inform ación al periodist a para que ést e t enga los elem ent os
suficient es para elaborar una not icia o cualquier ot ro género periodíst ico.
Hay fuent es prim arias y secundarias. Las prim eras son las que son direct as,
las que sum inist ran de prim era m ano la inform ación, ya sea porque son los
prot agonist as de los hechos o porque est uvieron present es en los
acont ecim ient os. Las fuent es secundarias son, ent onces, aquéllas que
pueden dar inform ación sobre algo específico de lo que t uvieron
conocim ient o por m edios diferent es a los de prot agonizar o presenciar los
hechos que conocen ( est e t ipo de fuent e nunca produce, por sí m ism o, una
noticia, pues su información nace, en realidad, de fuentes primarias).
Tam bién exist en las fuent es direct as y las docum ent ales. Las prim eras est án
m uy relacionadas con las fuent es prim arias y secundarias, pues t ienen que
ver, especialm ent e, con los lugares donde ocurrieron los hechos o con las
personas que los prot agonizaron o presenciaron; es decir, cuando se ut ilizan
o se habla de las fuent es direct as, se hace alusión a que no se buscan dat os
que no sean sum inist rados por personas, independient em ent e de si ést as
son o no quienes prot agonizaron los hechos; lo im port ant e es que conozcan
sobre el t em a o el suceso sobre el cual se habla. Un ej em plo son los
hist oriadores, ya que cuando a ést os se les consult a sobre un hecho del
18
CURSO DE PERIODISMO
Siguiendo con el ant erior ej em plo, podem os referirnos ahora a las fuent es
docum ent ales, las cuales serían, de acuerdo con nuest ro ej em plo, los libros
y docum ent os de los cuales se vale un periodist a o escrit or para hacer una
invest igación. Com o su nom bre lo indica, las fuent es docum ent ales son las
que se basan en docum ent os o en inform ación archivada, no im port a que se
trate de documentos escritos, fonográficos, audiovisuales, digitales, etc.
Noticias frías.
De acuerdo con la definición de not icia, las not icias frías o blandas son las
que, aunque son de int erés general, no son t an t rascendent ales. Sin
embargo, su característica más importante radica en que son noticias que se
basan en hechos que ocurrieron con ant erioridad; es decir, que no son
act uales; por lo t ant o, las not icias frías o blandas no t ienen un alt o grado de
im pact o, ello debido m ás a el m om ent o en que fueron com unicadas que a la
misma naturaleza de la información que contengan.
Noticias calientes.
Las not icias calient es o duras son aquéllas que generan un gran im pact o en
el público por las diferent es consecuencias que conllevan. Son las not icias
m ás recient es, que suceden segundos o m inut os ant es de que sean
t ransm it idas y que, por supuest o, cont ienen inform ación m uy im port ant e
sobre un acont ecim ient o, sobre un hecho o sobre un personaj e. La gran
m ayoría de los m edios de com unicación buscan em it ir est e t ipo de not icias
para, de est a form a, m ant ener alt os índices de audiencia que le perm it an
tomar ventaja frente a la competencia.
Libertad de prensa.
Amarillismo.
Tam bién conocido en el ám bit o periodíst ico com o " periodism o de t int a roj a" ,
el am arillism o no goza de una buena reput ación ni en el m edio ni ent re el
público, ya que se lo considera una m ala vía para desarrollar el periodism o,
lo cual no im plica que no exist a; por el cont rario, el am arillism o, es decir, la
información sin escrúpulos donde se busca contar o mostrar aspectos de una
noticia que no t ienen com o fin com unicar para el bien de la com unidad algo
en part icular, sino m ost rar aquellos det alles que rodearon las circunst ancias,
det alles que, en m uchas ocasiones, pert enecen a la int im idad de los
19
CURSO DE PERIODISMO
prot agonist as de la not icia, es ut ilizado en form a regular por t odos los
medios de comunicación.
Primicia informativa.
Se puede decir que es el gran sueño de t odos los m edios de com unicación,
pues de ella depende, en gran part e, el éxit o que ést os t engan. La prim icia
inform at iva consist e en conseguir, ant es que ningún ot ro m edio, una not icia
o una inform ación claves y relevant es en el m om ent o. Es frecuent e que la
radio sea el primer medio en tener acceso a una noticia, le sigue la televisión
y, por últ im o, los m edios im presos; sin em bargo, cada t ipo de m edio se
preocupa generalm ent e por com pet ir con los de su m ism a clase o, al m enos,
por conseguir inform ación sobre ciert os aspect os y det alles de una not icia
que los otros medios no lograron obtener.
Censura.
Se puede decir que es el gran sueño de t odos los m edios de com unicación,
pues de ella depende, en gran part e, el éxit o que ést os t engan. La prim icia
inform at iva consist e en conseguir, ant es que ningún ot ro m edio, una not icia
o una inform ación claves y relevant es en el m om ent o. Es frecuent e que la
radio sea el primer medio en tener acceso a una noticia, le sigue la televisión
y, por últ im o, los m edios im presos; sin em bargo, cada t ipo de m edio se
preocupa generalm ent e por com pet ir con los de su m ism a clase o, al m enos,
por conseguir inform ación sobre ciert os aspect os y det alles de una not icia
que los otros medios no lograron obtener.
Rueda de prensa.
A m enudo se ven ruedas de prensa en los m edios de com unicación
( especialm ent e en la t elevisión, quizás por ser el m edio de m ayor
audiencia) . Las ruedas de prensa se relacionan m ucho con el espect áculo,
con cant ant es y art ist as, ya que son ellos quienes generalm ent e recurren a
est a form a periodíst ica para dirigirse al público, ello t al vez por la com odidad
que im plica y la gran cant idad de t iem po que econom iza, pues logran
acceder a m uchos m edios a la vez. La rueda de prensa consist e en que uno
o m ás personaj es que deseen expresar algo o dirigirse al público se ubican
en la part e delant era de un recint o frent e a un núm ero indet erm inado de
periodist as de diferent es m edios de com unicación, quienes t ienen el obj et ivo
de hacerle pregunt as a dichos personaj es para conseguir algún t ipo de
inform ación. Se puede decir que una rueda de prensa es una especie de
ent revist a de caráct er grupal en donde el t iem po es lim it ado y en donde
cada quien t iene derecho, por lo general, a hacer una o dos pregunt as. Cabe
20
CURSO DE PERIODISMO
aclarar que no sólo los art ist as ut ilizan las r uedas de prensa, t am bién lo
hacen los escrit ores, los polít icos y t odas aquellas personas que consideren
que lo que tienen por decir puede resultar interesante para el público.
Opinión pública.
Puede ser considerada com o la opinión m ayorit aria que un det erm inado
grupo de personas t iene acerca de alguna cuest ión en part icular ( en
t érm inos periodíst icos y polít icos puede ser descrit a com o la opinión que
reflej a lo que un país o una ciudad piensan sobre un t em a específico) .
Cuando en los m edios se habla de lo que piensa la opinión pública, se habla
de lo que piensa y cree el com ún de las personas, aunque es obvio que no
t odo el m undo piensa exact am ent e lo m ism o. La opinión pública se
det erm ina m ediant e encuest as y ent revist as, o m ediant e espacios que los
m edios crean ( com o lo pueden ser las páginas de I nt ernet o los buzones de
correspondencia) para que las personas opinen y expresen sus
pensamientos sobre uno o varios temas.
Difusión.
Universal.
Neutralidad.
21
CURSO DE PERIODISMO
Ser neut ral es una de las m ás im port ant es cualidades que ha de poseer un
periodista o un medio de comunicación, pues sólo con ella es posible conocer
e inform ar un hecho t al com o sucedió. Ser neut ral significa no t om ar part ido
en el m om ent o de inform ar, es decir, ser im parcial y obj et ivo, relat ar los
acont ecim ient os sin ponerse en la posición de ninguno de los suj et os que
hacen parte del hecho ni, mucho menos, expresar opiniones al respecto.
Ahora bien, es im port ant e agregar que exist en algunos géneros periodíst icos
que perm it en que el periodist a exprese sus pensam ient os, pero cuando se
trata de informar, la neutralidad es una condición insoslayable.
Caja tipográfica.
Est e t érm ino es ut ilizado sólo en el ám bit o de los m edios im presos; hace
alusión al m arco de una página que encierra la inform ación, los t ít ulos y las
im ágenes ( es equivalent e a los m árgenes de un cuaderno) . A part ir de la
caj a t ipográfica se diseña, pues con ella se ent iende y se define el espacio
disponible y adecuado para un t ext o. Cuando la caj a t ipográfica se ha
definido es posible concebir det alles com o la foliación ( o sea la num eración
de las páginas) , así com o los diferent es " adornos" que se quieran int roducir
en el im preso. Las m edidas de la caj a t ipográfica varían, así com o la
ut ilización que a ést a se le quiera dar, exist iendo algunos m edios y
diseñadores que infringen sus límites en aras de un diseño innovador.
Remoto.
Consola.
Nuevas tecnologías.
Las nuevas t ecnologías se refieren a t odos los nuevos m edios que, en los
últ im os años, han facilit ado el fluj o de inform ación ( I nt ernet , el videodisco
digit al [ DVD] , los com put adores port át iles y t odos los aparat os t ecnológicos
que sirven para producir, desarrollar y llevar a cabo la com unicación) . En lo
que se refiere a los m edios de com unicación, las nuevas t ecnologías han
posibilit ado la exist encia de periódicos digit ales, de publicidad en I nt ernet ,
de la em isión de m úsica y videos sin necesidad de aparat os de radio o
equipos de sonido, así com o de la com unicación inst ant ánea ent re personas
de diversos países con un cost o económ ico m ucho m enor que el que
im plican los servicios t elefónicos convencionales. Un efect o not able que han
t enido las nuevas t ecnologías en el ám bit o de los m edios de comunicación
22
CURSO DE PERIODISMO
Emisor receptor.
Est os dos concept os son, quizá, los m ás ant iguos y los m ás ut ilizados en el
m undo de la com unicación, pues son los dos elem ent os fundam ent ales para
que ésta se de.
Editor.
Es la persona que se encarga de de definir los lineam ient os fundam ent ales
con los cuales va a act uar un m edio de com unicación cualquiera, así com o
quien se encarga de decidir, en gran m edida ( en el caso part icular de las
publicaciones im presas) , qué se publica, qué im ágenes son apropiadas,
cuándo se publica algo, qué ext ensión debe t ener. Su obj et ivo es present ar
un periódico, una revist a o una publicación digit al en perfect as condiciones y
sin errores de ningún tipo.
En el caso de los dem ás m edios, el edit or cum ple casi las m ism as funciones,
convirt iéndose, de alguna m anera, en el puent e ent re la realidad y las
personas que t rabaj an en el m edio; adem ás, coordina t odos los procesos
necesarios para que la producción de la inform ación se haga punt ual e
im pecablem ent e. Es quien im agina proyect os edit oriales que result en
innovadores y viables económicamente.
Productor.
Realizador.
23
CURSO DE PERIODISMO
Corrector de estilo.
Com o su nom bre lo indica, el correct or de est ilo corrige, en los im presos o
en las publicaciones digit ales, el est ilo gram at ical y sint áct ico de ést as, pues
el est ilo no se refiere sólo a la ort ografía y a la correct a digit ación de los
t ext os, sino t am bién a la correct a const rucción de las frases, de t al suert e
que el sent ido global del t ext o sea coherent e y agradable para el lect or. Es
labor del correct or de est ilo t rabaj ar conj unt am ent e t ant o con el aut or o los
aut ores com o con el edit or, pues ello perm it en que el result ado final de t odo
el proceso de edición sea de gran calidad.
Creativo.
Créditos.
Tal vez el medio en donde son más notorios los créditos es en el audiovisual,
sobre t odo en las películas cuando, al final de ést as, aparece una list a con
t odos los nom bres de las personas que part iciparon en la producción de la
cinta. No obstante, en todos los medios de comunicación hay créditos: en las
publicaciones im presas, los crédit os aparecen en la bandera, que es el
recuadro que, generalm ent e, est á en la página siguient e a la port ada; en la
radio, los crédit os se dicen oralm ent e en algún m om ent o del program a o en
la publicidad. Los crédit os son m uy im port ant es, pues dan a conocer al
público los nom bres de aquellas personas que produj eron lo que est án
viendo u oyendo; adem ás, son una form a de prom ocionar los program as o
publicaciones cuando en ellos han participado personas reconocidas.
24
CURSO DE PERIODISMO
La t eoría de los efect os fue el result ado del t rabaj o que sobre el análisis de
los m edios de com unicación hicieron las escuelas de la sociología em pírica,
la sociología posit ivist a y la t eoría crít ica, haciendo que se hablase de un
t em a en el que se daba por sent ado que el fin único de la com unicación era
transmitir mensajes o información, y que lo que pasara durante este proceso
no era ni de interés intelectual ni de interés práctico.
La teoría de los efectos hizo que los dueños de los medios buscasen manejar
de form a m ás racional la inform ación, aunque ello no im plicó que la
m anej asen de m ej or o peor m anera que com o lo venían haciendo, sino que
más bien entendieran el poder que tenían y buscasen aprovecharlo.
Sociología positivista
La sociología posit ivist a afirm ó que los m edios m asivos no sólo eran
perj udiciales sino que t am bién lograban aspect os posit ivos y benéficos
dent ro de la sociedad, pues podían cum plir con ciert os fines sociales que
ayudaran al desarrollo del hom bre com o ser pensant e, sin im port ar si est os
fines t an sólo se podían cum plir en el m ediano o largo plazo. Así m ism o,
ent endía al público com o una m asa con part icularidades que la
caract erizaban, pues enunciaba los efect os de los m edios a nivel individual,
grupal, social e inst it ucional, yendo m ás allá de lo general y enfocándose un
poco m ás en las caract eríst icas part iculares de los grupos sociales. No
obst ant e, no logró caract erizar eficazm ent e t ales divisiones de la m anera en
que hoy en día la com unicación las ent iende. Sin em bargo, est a t eoría
im plicó un gran salt o t eórico que puso en ent redicho el enorm e poder de los
medios frente a lo que ellos veían como un todo: la sociedad de masas.
25
CURSO DE PERIODISMO
Teoría crítica
La t eoría crít ica represent a uno de los capít ulos m ás im port ant es para la
t eoría sociológica del siglo XX. En lo que at añe al est udio del papel de los
m edios de com unicación, ést a t am bién t om ó com o punt o de part ida a la
t eoría de los efect os, la cual decía que los m edios de com unicación m asiva
t enían efect os sobre la sociedad sin que ést a pudiese im pedir dichos efect os,
m ás bien creía que, cuando se enviaba un m ensaj e, el público lo recibía y,
sin discriminación alguna, se veía afectado por él.
De igual m anera, t enía en cuent a el t iem po que se podía dem orar un m edio
en crear un efect o, haciendo que, por prim era vez, se hablase de los m edios
inm ediat os, de los m edios de m ediano plazo y de los m edios de largo plazo,
de donde se colige que los efect os se debían pensar t eniendo en cuent a
estos tres tipos de medios de comunicación.
Est a t eoría se desarrolló ent re 1900 y 1940. Su principal post ulado dice que
los m edios de com unicación " inyect an" una inform ación con un cont enido
que se da por ciert o y verídico; es decir, que lo que un m edio de
com unicación diga ( por ej em plo, que se desat ó una guerra) es ciert o y de
ninguna manera requiere ser verificado.
Est a es una t eoría que ent raña, indudablem ent e, m uchos peligros, pues
j am ás pone en ent redicho la veracidad de la inform ación que sum inist ran los
m edios y, por el cont rario, legit im a la capacidad de ést os de m oldear
conduct as y de est im ular a las m asas para que ést as respondan,
ent endiendo a ést as ( a las m asas) com o a un grupo sin crit erio que puede
ser m anipulado por los m edios, los cuales, a su vez, son inst rum ent os de los
poderes públicos y privados.
La t eoría est ruct ural funcionalist a fue desarrollada por Lasswell; ést a, al
igual que casi t odas las t eorías de la com unicación, hablaba del poder de los
medios de comunicación frente al público (frente a las masas).
Est a t eoría t enía com o principio lograr la persuasión por m edio de las
siguient es pregunt as: quién dice qué, a t ravés de qué m edio, a quién y con
qué efect o, pregunt as que, en últ im as, se referían, sobre t odo, al poder
polít ico de los m edios y al análisis de cont enidos de lo que t ransm it ían o
em it ían. En ella se prest aba especial at ención a la superficie de los
discursos; es decir, a lo que la inform ación podía lograr en un prim er
momento.
26
CURSO DE PERIODISMO
la herencia social, función que debía ser cum plida m ediant e la educación, así
com o con la organización y est ruct uración de los inst rum ent os sociales,
lugar donde los medios de comunicación tenían una gran preponderancia.
Teoría de las 5 W
inform ación, especialm ent e la de caráct er not icioso, debe responder para
que sea com plet a y para que cum pla cabalm ent e con su prim er y m ás
grande fin: lograr que las personas se ent eren, de la m anera m ás clara y
completa, de lo que está sucediendo.
Est as pregunt as son: dónde, cuándo, qué, quién y por qué ( where, when,
|
what , who y why; cinco expresiones inglesas que le dan nom bre a est a
teoría).
En est a corrient e aparece la noción de la pirám ide invert ida, la cual versa
sobre la m anera en que se deben responder las pregunt as ant eriores. En
realidad no exist e un orden predet erm inado para cont est arlas m ient ras se
desarrolla el art ículo o la not icia, ya que est o depende del t em a del cual se
est é hablando; es decir, se debe inquirir por lo que sea m ás im port ant e y
pert inent e para cada caso. Por ej em plo, si se est á hablando de un
t errem ot o, la pregunt a m ás im port ant e es dónde ocurrió, pero si se est á
|
Est a t eoría aún se pone en práct ica a nivel m undial, ya que es un m ét odo
idóneo a la hora de tratar la información y convertirla en noticia.
Esta teoría retoma la teoría de los efectos, pero dándole un gran giro, lo cual
dio pie a la concepción que act ualm ent e se t iene de la relación m edios -
público.
27
CURSO DE PERIODISMO
La t eoría del conduct ism o o de efect os lim it ados habla de los efect os que los
m edios logr an en el público, pero, a diferencia de la t eoría de los efect os,
ést a ent iende y percibe que la gent e se dej a persuadir de los m edios sólo si
quiere y, por lo t ant o, ya no asum e al público com o una m asa sin crit erio,
sino com o una aglom eración de diferent es grupos con la capacidad de
decidir qué es lo que quieren ver, cuándo y cóm o ( el público puede cam biar
de canal de t elevisión, puede cam biar de em isora, puede apagar los
aparat os de los cuales se sirven los m edios, puede no prest arles at ención,
etc.).
Es en ese m om ent o cuando se ent iende la im port ancia del ent orno frent e a
la inform ación; es decir, que ent re el em isor y el recept or hay un cont ext o
por donde la inform ación pasa y por donde ést a puede t ransform arse, pues
no t odo el público recibe una inform ación del m ism o m odo, ya que el efect o
que ést a produce depende del m edio social, polít ico, económ ico y cult ural;
es decir, depende del recept or. De la ant erior concept ualización es de donde
nacen los est udios sobre las caract eríst icas de los recept ores y la influencia
del cont ext o, pues los m edios ya no det erm inan m aneras de pensar y de
act uar, sino sim plem ent e las refuerzan de diferent es m aneras y baj o
diferent es circunst ancias, en algunos casos con m ayor im pact o que en ot ros.
Est e m odelo de com unicación com plem ent a el plant eado por Lasswell al
enunciar que el lugar donde se da el m ensaj e es de capit al im port ancia, lo
que, por descont ado, t erm ina por im plicar que el público t iene opiniones y,
por lo t ant o, com plem ent a el m ensaj e; es decir, produce un efect o de
retroalimentación ( feedback).
|
Géneros periodísticos
28
CURSO DE PERIODISMO
Crónica.
La crónica es una inform ación int erpret ada
sobre hechos act uales donde se narra un
suceso pasado que se relaciona con uno
act ual; en ot ras palabras, m anej a y j uega
con el tiempo.
Su est ilo est á det erm inado por quien la
escribe, razón por la cual, en ella, se
perm it en los j uicios de ést e, así com o un
m anej o libre del lenguaj e, puest o que una
crónica puede ser narrat iva, descript iva o
literaria.
Adem ás, el suj et o que narra la hist oria puede bien est ar im plícit o o explícit o.
Su ext ensión puede variar, ya que depende del enfoque que le dé el escrit or
y de la cant idad de hechos a los que recurra para poder llevarla a feliz
t érm ino. Sus fuent es, por lo general, son direct as; es decir, recurre a las
personas o ent idades que presenciaron los hechos, pero, y por encim a de
todo, a sus protagonistas.
La crónica periodíst ica t iene casi las m ism as caract eríst icas que el report aj e,
su diferencia con ést e radica en que, en el caso de la crónica, el periodist a o
el aut or hace un énfasis especial en su versión part icular y subj et iva de los
hechos que narra, y es por ello que la crónica est á m uy ligada con la
lit erat ura, no sólo por su ext ensión sino por la m anera com o est á escrit a.
Grandes escrit ores colom bianos com o Gabriel García Márquez y Germ án
Cast ro Caycedo em pezaron su carrera siendo periodist as y ut ilizando est e
género com o su principal form a de expresión ( t al es el caso de Crónica de
|
Editorial.
El edit orial no lleva firm a, pues habla por el periódico en general; adem ás,
procura expresar de m anera clara y cuidadosa la posición de ést e.
Generalm ent e, los direct ores de los periódicos son quienes escriben el
edit orial o, en su defect o, los periodist as de t rayect oria que conocen y
comparten plenamente la postura del periódico.
Su caráct er es invest igat ivo y analít ico, y se refiere, casi exclusivam ent e, a
hechos act uales. Su ext ensión es breve, y procura hacer uso de un lenguaj e
serio, claro y persuasivo, llegando, en algunos casos, a ser irónico y
polém ico. El " yo" periodíst ico aparece explícit o en t odo el t ext o, t ant o en el
enunciado com o a lo largo del desarrollo y de la conclusión, en la cual cabe
decir, se suelen proponer soluciones o acciones concret as frent e al t em a del
cual se habla.
29
CURSO DE PERIODISMO
En t odos y cada uno de los periódicos de hoy se escribe, en cada una de sus
ediciones, un art ículo edit orial ( bast a con m irar cualquier periódico par a
corroborar esto).
Reportaje.
Vale decir que, el report aj e, t rat a fundam ent alm ent e sobre la act ualidad o
sobre temas pasados que están relacionados direct am ent e con la not icia o el
acont ecim ient o. Suele ser ext enso, ya que se sirve de descripciones
m et iculosas y de una narración prolij a y cuidadosa, así com o por la gran
cant idad de inform ación que sum inist ra. Según est o, el report aj e es un
relat o periodíst ico descript ivo y narrat ivo que busca explicar cóm o han
sucedido ciert os hechos act uales, aún a pesar de que ést os no sean, en
muchos casos, de carácter noticioso.
Su lenguaj e suele ser claro, direct o, creat ivo y am eno, pudiendo ser
literario, narrat ivo o descript ivo. Es habit ual que, en el report aj e, quien lo
escribe haga gala de sus m áxim as habilidades lit erarias, buscando, por
m edio de ellas, lograr que el lect or sea capaz de llevar a cabo una
int erpret ación com plej a y concienzuda de los hechos que son relat ados. Sus
citas son directas y documentales.
Los report aj es habit ualm ent e son publicados en m edios im presos ( periódicos
y revistas), y en medios audiovisuales, (televisión, cine y radio).
Entrevista.
La ent revist a es un inst rum ent o que com plem ent a a los dem ás géneros,
pues puede auxiliar al report aj e o a la crónica. Debe ser, en la m ayoría de
los casos, breve, así como su lenguaje ha de ser objetivo y directo, ya que el
periodist a ( o la persona que ent revist a) no debe opinar o hacer j uicios sobre
lo que dice el ent revist ado, sólo se debe lim it ar a pregunt ar y a cuidar que
las respuestas del personaje sean claras. Las fuentes son directas.
30
CURSO DE PERIODISMO
La ext ensión de la ent revist a varía según el personaj e, pero, sobre t odo,
según el ent revist ador, quien, en lo posible, debe hacer pregunt as cort as,
int eligent es y concret as. A ést e le es perm it ido debat ir las respuest as, pero
siem pre con m iras a hacer ot ra pregunt a y a dej ar clara la posición del
entrevistado.
Columna.
La colum na es un escrit o que, habit ualm ent e, se encuent ra en las prim eras
páginas de los periódicos, y en el que, quien la escribe ( el colum nist a)
reflexiona acerca de un hecho o un problem a relevant es en la act ualidad,
bien sea a nivel nacional o global, buscando hacer un análisis que de cóm o
result ado una form ulación de punt os de vist a que puedan ser ent endidos
como recomendaciones o sugerencias.
Por últ im o, es im port ant e agregar que ést as pueden versar sobre cualquier
t em a, aunque por lo general t rat an t em as polít icos, económ icos y sociales.
Están en las primeras páginas de los periódicos.
En t odos los países exist en algunos colum nist as renom brados en diversos
periódicos, quienes ya t ienen ciert o prest igio y reconocim ient o dent ro del
público.
Noticia.
La not icia inform a sobre hechos de últ im a hora de m anera breve y direct a,
ut ilizando un lenguaj e escuet o, obj et ivo, seco, preciso, ágil y conciso que
t iene com o fin hacer conocer un suceso o un hecho de relevancia para un
amplio grupo de personas que se pueden ver afectadas de manera positiva o
negativa por lo que sucedió o está sucediendo.
La not icia se relat a en t ercera persona, es absolut am ent e obj et iva; es decir,
el periodist a no debe expresar su opinión, solam ent e debe ut ilizar t odas las
herram ient as periodíst icas de las que disponga para lograr que ést a quede
com plet a. Para est e fin, habit ualm ent e se usa la t écnica desarrollada en la
teoría de las cinco W ( Teoría de las cinco W ), la cual se diseñó para que, en
|
el m om ent o de narrar una not icia en cualquier m edio, ést a sea elaborada y
t ransm it ida de form a com plet a e int egral. Est a t eoría designa cinco
pregunt as fundam ent ales con las cuales se puede lograr asir en su t ot alidad
t odo el acont ecim ient o que se pret ende not iciar. Est as pregunt as son:
dónde, cuándo, quién, qué y por qué.
El periodist a que cubre una not icia debe ser fiel a la realidad, así com o t ener
present e su sent ido de la responsabilidad hacia el público a quien va dirigida
y hacia las personas que nom bra dent ro de ella, pues por causa de not icias
falsas, carent es de veracidad y de ét ica, m uchas personas han result ado
perj udicadas de form a irrem ediable. Respect o de est o hay que decir que,
31
CURSO DE PERIODISMO
aun cuando exist e la libert ad de prensa, ést a debe ser bien m anej ada y
ent endida, ya que no se debe asum ir, de buenas a prim eras, que el
periodist a t iene cart a blanca para decir u om it ir lo que a bien t enga, pues
desafort unadam ent e, aunque exist e el derecho y la obligación a la
rectificación, lo que prima para el público es lo que primero oyó, vio o leyó.
Perfil.
Su ext ensión puede ser larga o breve, est á lleno de precisiones y det alles
que el escritor logra expresar por medio de la objetividad y/o la subjetividad,
según lo am erit en t ant o las circunst ancias que est é narrando com o el
personaj e al cual se refiere. Se vale de la ent revist a para com plem ent ar la
investigación y para darle mayor certeza a lo que está diciendo.
Las fuent es que ut iliza son direct as ( el personaj e) e indirect as ( la fam ilia, los
amigos, sus escritos u obras). El perfil siempre debe ser actualizado, pues su
importancia radica, en gran parte, en tal condición de actualidad.
Cerrar Apunte
32
CURSO DE PERIODISMO
Objetivos Operativos
Al término del tema el alumno:
- Enlistará por escrito usando la clasificación dada la historia del periodismo mundial.
sin error.
Instrucciones de Trabajo
Dar lectura al apunte 01.
Realización de la práctica final.
Herramientas y materiales
- Impresora
Desarrollo de Actividades
Item Actividad Diagrama Explicativo
1. Dar lectura al apunte 01.
2. Imprimir y resolver la hoja de práctica
final.
Evaluación
Asimilación de Conocimientos
33
CURSO DE PERIODISMO
Enlaces de Apoyo
1. Comunicación y periodismo:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 240.html
4. Publicidad y marketing:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 67.html
Criterios de Evaluación
1. Realización de la práctica final de acuerdo a las instrucciones.
34
CURSO DE PERIODISMO
www.conocimientosweb.net
El portal de la educación no formal
Curso de Periodismo
Id Apunte: 02
Sin em bargo, solo el hom bre posee est a alt a capacidad para com unicar e,
igualmente importante, para aprender mucho con ello.
Definiciones
Comunicación: Fenóm enos de int ercam bio de t odo t ipo, fenóm eno social que
integra múltiples modos de intercambio. Comprende a la información.
35
CURSO DE PERIODISMO
1. Signo o indicio: t odo aquello que indica algo, que sum inist ra algún t ipo de
inform ación. Cualquier cosa lo es en la m edida que t enga sent ido o que
podamos darle sentido.
2. Significación: El proceso de dar sentido, o sea relacionar algo que vemos con
otra cosa que sabemos de antes, de manera de "saber" algo nuevo.
Áreas de la comunicación:
3. Sint áct ica: Tiene que ver con la t ransm isión de inform ación/ codificación,
canales, ruidos, etc. No interesan los significados.
4. Sem ánt ica: Significado, t oda com unicación presupone un acuerdo de
antemano respecto del significado de los símbolos.
5. Pragm át ica: el aspect o de la com unicación que afect a a la conduct a. Toda
conducta es comunicación (no solo lo que se dice, sino lo que se hace o da a
entender)
Shanon y Weaver
Mensaje Mensaje
Ruidos
Jakobson
Código
Canal
Según la orient ación que t enga lo que digam os, va a t ener una función dist int a. La
función referencial la cum plen los enunciados orient ados por el em isor hacia el
contexto. Son los que dan información, del tipo "llueve", y son los únicos de los que
se puede decir que son verdaderos o falsos.
36
CURSO DE PERIODISMO
Si el Em isor quiere com unicarse para hablar de sí m ism o, cont ando que est a alegre
o triste, se dice que el enunciado tiene una función expresiva.
Si el enunciado est á orient ado hacia el recept or, dest inado a influir en él, com o las
órdenes ( se cum plan o no) decim os que cum plen la función conat iva. No es posible
transformar una orden en una pregunta.
Hay enunciados que sim plem ent e t rat an de ver si el canal sigue abiert o, esos
cum plen la función fát ica. Ej em plo de est o sería cuando en una conversación
t elefónica decim os alguna cosa que no hace al t em a, solam ent e para ver si no se
cortó la comunicación (¿Me oyes?).
Los enunciados orient ados hacia el código se dice que cum plen una función
metalingüística, y son esos en los que verificamos si hablamos el mismo idioma.
El prim ero se encuent ra dent ro del cam po de la inform ación, el segundo dent ro del
campo de la opinión, y el tercero es quien trae la información.
El redactor
Evident em ent e, es quien redact a las not icias. Debe t ener am plios conocim ient os
de la lengua, y dom inar las diferent es est ruct uras y t écnicas del periodism o:
lead, t it ular, cuerpo de la not icia,... et c. En t eoría, debe est ar de acuerdo y ser
fiel a la ideología del m edio, aunque si cont raviene reit eradam ent e a las ideas
del periódico o m edio, se va a la calle, por lo que podem os decir que est á
dominado.
Un t ruco para que sus redacciones parezcan m ás obj et ivas es elim inar el yo del
periodist a , aunque práct icam ent e ningún t eórico del periodism o cree que exist a
la obj et ividad, y si la hay, sólo creen que es una idea a la que t endem os a
caminar.
Editorialista
Puede ser periodista o no, pero lo que sí debe tener es un profundo conocimiento
general, sobre t odo, acerca de leyes. Siem pre hace una opinión desde la
Const it ución, desde la ley; goza de una gran aut onom ía, la m ayor dent ro de la
redacción y el medio, aunque no es total. Además, no puede salirse de la norma.
Tiene que ser una persona razonable, que argum ent é siem pre desde la ley y el
estado para mantener un público unitario.
Reportero
37
CURSO DE PERIODISMO
En las com unicaciones de m asas, los m edios de com unicación m asiva inform an
sobre not icias, que pueden ser un hecho not icioso, un suceso o un acont ecim ient o.
Los crit erios para evaluar una not icia son la nat uraleza del hecho, hecho en sí
m ism o, y el int erés para el público, que en general suele producir o engendrar un
int erés hum ano, ya que pueden ser espect aculares, dram át icas, inusuales o
trágicas.
Acontecimiento
Denominamos acontecimiento a una act ualidad singular e inesperada que
implica una ruptura o corte con la situación existente.
En unos casos, pone en t ela de j uicio la sit uación que hast a esos m om ent os
se había creído norm al; en ot ros, produce una serie de consecuencias
encadenadas cuya im port ancia sólo podem os valorarlas al final del proceso,
y nunca al principio.
La novedad del acont ecim ient o va a depender del m edio, adem ás del hecho
de que sea de int erés público y de que est é influido por la periodicidad. De
t odas form as, un hecho hist órico puede periodizar, y la m ínim a verdad
puede ser periodizable.
Comunicación
La diferencia ent re com unicación e inform ación es que la com unicación es el
proceso en cuyo int erior se encuent ra la inform ación. A t ravés de ella,
informamos opiniones, hechos, sentimientos y pensamientos, que finalmente
se convierten en opiniones que analizan los saberes.
La comunicación masiva
38
CURSO DE PERIODISMO
La com unicación m asiva y/ o com unicación social se clasifica en dos grande rubros:
medios impresos y medios electrónicos.
Medios Impresos
Hast a donde es posible act ualm ent e obt ener result ados, parece ser que el
cont enido que se com unica al t ravés de m edios im presos produce los
siguientes efectos:
1. I nst rum ent ales. Ut ilización de la inform ación para resolver problem as
prácticos y personales;
2. Est im ación propia o prest igio. Alabanzad al grupo que pert enece el
lect or. Reducción de sent im ient os de culpa o de inferioridad.
Identificación con quienes han alcanzado las m et as que aún son
expectativas para el lector;
3. Refuerzo. Apoyo a una posición que ya se ha asum ido en algún punt o
de controversia;
4. Enriquecimiento de experiencia estética, y
5. Esparcimiento
Libros
Periódicos
Revistas
Revistas de historietas
Hojas volantes
Medios electrónicos
En la s t r e s ú lt im a s dé ca da s, e l u so de e st os m e dios h a n pe r m it ido
lle ga r, com o n u n ca a n t e s e n la h ist or ia de la h u m a n ida d, a pú blicos
t a n n u m e r osos pr ov oca n do r e a ccion e s ge n e r a liza da s e n los
siguientes órdenes:
1. Psiconductualista;
2. Niveles actitudinales homogéneos;
3. Provocación de reacciones uniformes para hábitos de consumo;
4. Fundamentación de ideologías de nivel masivo;
39
CURSO DE PERIODISMO
Por ello, ya sean posit ivos o negat ivos, los result ados result an obvios, se
pueden apreciar y, en consecuencia, llegar a conclusiones bien definidas. En
cont raposición a los ot ros m edios, est os result an de eficacia ext raordinaria,
no obstante lo efímero del contacto.
1. La que com bina los m edios m asivos con los canales de com unicación
interpersonal
2. La que ut iliza los m edios de com unicación t radicionales com binados
para trasmitir mensajes modernos, y
3. La que present a m ayor efect ividad a los canales vert icales de
comunicación dentro de nuestra sociedad.
La com unicación vinculada a la adm inist ración presupone dos niveles bien
definidos.
Cinematografía
Radio
Televisión
Multimedia
Agencias Noticiosas
Enlace Internacional de Medios de Comunicación
Mercado de materiales
Tratados Internaciones
Manejo de satélites y microondas
Marco jurídico de referencia
40
CURSO DE PERIODISMO
Lib r os
Pe r iód icos
Son, prim ordialm ent e, vehículos de not icias. Se han creído encont rar su
influencia principal en la orientación de la conducta política.
Debem os punt ualizar que sobre est e género de m edios im presos, J. Sánchez
Cam puzano señala que los diarios, que erróneam ent e se les llam a
periódicos, las revistas y la publicidad directa pueden ser señalados como los
m edios im presos que logran un bloque poderoso en com paración con los
demás medios (la radio, el cine y la televisión) . .
La not icia const it uye una form a de conocim ient o en t ant o es result ado de la
sist em át ica invest igación de la nat uraza. No es hist oria. Se ocupa del
present e. En form a fugaz, sim plem ent e anuncia que un acont ecim ient o ha
sucedido, y en su caráct er efím ero y t ransit orio se halla la explicación de su
nat uraleza. Un suceso dej a de ser not icia t an pront o t erm ina la t ensión que
provoca su aparición, no obst ant e que si dicho acaecim ient o ha despert ado
verdadero int erés por su im port ancia, se lleven al cabo invest igaciones
adicionales.
El periódico o diario llega, según su cont enido y form at o, a est rat os bien
definidos de la población, en función de los cuales se selecciona el m edio
para cam pañas o para la difusión de cont enidos de orient ación a la opinión
pública.
Las t res principales form as de im prim ir los periódicos son: prensa plana,
roturado y offset. El enfoque de contenido puede presentarse en tres planos:
I nform ación not iciosa con inclusión de edit oriales ( Jornada, Excélsior,
Financiero, etc.)
I nform ación especializada por áreas ( negocios , adm inist ración
pública , bolet ines confidenciales sobre polít ica, deport es,
espectáculos, etc.), y
41
CURSO DE PERIODISMO
Re v ist a
Semanales
Quincenales y
Mensuales
Bimestrales
trimestrales, etc.
Científicas;
Técnicas especializadas en áreas det erm inadas ( m úsica, art e,
religión, polít ica, m edicina, ingeniería, adm inist ración, cont abilidad,
etc.), y
Especializadas en ram as precisas de la cult ura cot idiana ( cine,
espectáculos, deporte, etc.), y
Nada hay que aut orice a no ident ificar sus efect os con los originados por el
m at erial de los libros y, part icularm ent e, de los periódicos. Las revist as de
t iraj e reducido, especializadas, dirigidas a un círculo select o de lect ores,
pueden ser de considerable influencia.
Re v ist a s d e h ist or ie t a s
Sería falso afirm ar que Walt Disney es un m ero com erciant e. No podem os
negar la indust rialización m asiva de sus product os; películas, reloj es,
paraguas, discos, j abones, m ecedoras, corbat as, lám paras, et c., inundan el
m ercado; hist oriet as en cinco m il diarios; t raducciones en m ás de t reint a
idiom as; leído en cien países.
Todo lo ant erior denot a un fenóm eno t ípico de nuest ro siglo. Su circulación
se ha elevado por encim a de los periódicos de m ayor difusión, y el m ism o
t ipo de m at erial se dist ribuye universalm ent e por las em presas que
cont rolan su m ercado. Es indudable que el influj o depende en gran part e de
las represent aciones gráficas y del guión. En el caso de hist oriet as sobre
anim ales, los niños encuent ran t em as para sus prim eras necesidades
proyectivas; pero en los héroes invencibles, temas para la egoinflación.
42
CURSO DE PERIODISMO
masiva, incluso sin descart arse la posibilidad de poner est e m edio al servicio
del art e, la ciencia y la cult ura, al m enos en su perfil de discusión y
masificación.
H oj a s v ola n t e s
Fundam ent alm ent e, ej ercen un influj o, en relación a la conduct a polít ica.
Han sido usadas ext ensam ent e en la figura psicológica y result an de gran
efect ividad. Com o vehículo publicit ario, las hoj as volant es, adem ás de su
im port ancia, t ienen por lo general un baj o cost o. Com o variant e de las hoj as
volant es t enem os la cart a de servicios docum ent o que define, precisa y
difunde los aspect os básicos de servicio que en despacho profesional puede
prestar, o un consorcio especializado puede proporcionar.
Cin e m a t o g r a f ía
El cine, prim er elem ent o hist órico de com unicación m asiva elect rónica, se ha
convert ido en el em porio de alcances m undiales. Su influencia, proyección y
ám bit o de im pact ación y penet ración const it uye el m edio m asivo por
excelencia, que, orient ado debidam ent e, perm it e a los espect adores
com plem ent ar su cult ura, su m odo de ser y reforzar el m undo del nos
colectivo.
Según St einberg, cuando afirm a que el cine ha sido probablem ent e el m edio
más estudiado a sus efectos y particular fuerza. La filmación de una película
es cost osa, y est o t am bién const it uye ot ra razón para profundizar en el
conocim ient o de sus caract eríst icas. Mediant e caut ivado al público, que es
suscept ible de m edición. Los libros, periódicos, radio y t elevisión disponen
de un público disperso, que no se halla físicam ent e present e; por ello, es
m uy difícil ident ificar a los individuos que han sido expuest os a los m ensaj es
cursados por estos medios.
43
CURSO DE PERIODISMO
La cinem at ografía t iene im port ancia por par a el sect or público o privado
porque:
La r a d io
Parece ser que los receptores muestran una tendencia a creer y aceptar gran
part e del m at erial que se t ransm it e; aunque alguna ideas result en
contradictorias.
Cerrar Apunte
44
CURSO DE PERIODISMO
Objetivos Operativos
Al término del tema el alumno:
sin error.
Instrucciones de Trabajo
Dar lectura al apunte 02.
Realización de la práctica final.
Herramientas y materiales
- Impresora
Desarrollo de Actividades
Item Actividad Diagrama Explicativo
1. Dar lectura al apunte 02.
2. Imprimir y resolver la hoja de práctica
final.
Evaluación
Asimilación de Conocimientos
1. Comunicación y periodismo:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 240.html
4. Publicidad y marketing:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 67.html
Criterios de Evaluación
45
CURSO DE PERIODISMO
46
CURSO DE PERIODISMO
www.conocimientosweb.net
El portal de la educación no formal
Curso de Periodismo
Id Apunte: 03
Documentación periodística
¿Qué es noticia?
Se dice que " debe t ener int erés para alguien" , eso im plica
em pezar a pensar en acordar en cuant o a: ¿Qué es lo
int eresant e? ¿Cuánt os son los " alguien" ? La nat uraleza de
las noticias es distinta y la gente es distinta.
Pero podem os coincidir en que siem pre hay: Un suceso, a part ir de él una
inform ación que lo describe, y m ás adelant e un público que lo recibe. En los
com ienzos del periodism o se decía que la not icia debía ser un " espej o" de la
realidad. Ahora pensamos que la noticia es una "construcción social". Para ello, los
periodist as est án " cont rat ados" para recoger acont ecim ient os y darles sent ido. Y
no siempre está determinado que un acontecimiento sea noticia.
Afecta a muchos
A nosotros
Pasa cerca
Tiene que ver con el conj unt o de la gent e m ás que con un
individuo
es nueva
Factores (subjetivos)
Importancia
Interés
Actualidad
Proximidad
Utilidad
Conflicto
Consecuencia
Primera vez
Record
Curiosidad
Descubrimiento
Las 5w
Que
Quien
47
CURSO DE PERIODISMO
Por qué
Cuando
Donde
Y las fuentes:
¿Quién lo dijo?
¿Dónde se dijo?
Documentación informativa
La Ciencia de la Documentación:
Funciones de la documentación:
48
CURSO DE PERIODISMO
Centro de documentación:
Cent ros de Docum ent ación de Medios de Com unicación: caract eríst icas
particulares
Act ualm ent e la línea divisoria ent re los diarios y las revist as es cada vez m enor.
Cada vez se le pide m ás al diario, se le pide cada vez m ás una m ayor
especialización y adem ás a diario ( invest igaciones m édicas... salen a diario en los
diarios).
El sist em a que el lect or pide act ualm ent e sólo se puede sost ener t eniendo la
documentación adecuada en el momento adecuado.
Todas est as novedades se hacen sobre una base: " lo que ayer fue not icia no se ha
perdido, será la base de la noticia de mañana".
Los m edios que han apost ado por t ener unos buenos cent ros de docum ent ación los
han rent abilizado rápidam ent e: no sólo reducen com pras de m at erial, sino que
adem ás pueden incluso vender lo que les int erese del suyo a ot ros m edios. Todos
49
CURSO DE PERIODISMO
los grandes m edios t ienen su propio cent ro de docum ent ación, individual y
conectado con otros muchos. Así funcionan The Times, Le Monde...etc.
Las t écnicas docum ent ales no aseguran la perm anencia: la inform ación es una de
las cosas que m ás rápido caduca, pero t am bién perm anece y se conviert e en base
del mañana.
Las necesidades de docum ent ación se increm ent an porque los lect ores exigen cada
vez m ás un periodism o de alt a calidad, con explicaciones m inuciosas e int eligibles,
con antecedentes, con razones...
El público dem anda de los periodist as, periodism o de explicación, que nació en
Michigan (USA) y que precisa de la mezcla del especialista y el periodista. Se podría
decir que el uno "analiza" y el otro traduce ese análisis especializado al gran público
para que éste lo entienda de una forma correcta, ni exagerado ni minusvalorado.
Definición de documento
Al m argen de que sea com plet a o resum ida, am bas deben ser CONFI ABLES
y UTILIZABLES.
Si una de las 3 caract eríst icas ( com plet o/ resum ido; confiable, ut ilizable)
falla, ya no podem os cat alogarlo de docum ent o. La caract eríst ica
CONFI ABLE, que com port a un alt o grado de subj et ividad, es la m ás
50
CURSO DE PERIODISMO
Docum ent os prim arios: Docum ent os con inform aciones com plet as, confiables y
utilizables. Entre los que destacan:
Dent ro de los t ipos de docum ent ación prim arios nos int eresan las obras de
caráct er periódico: periódicos, revist as, bolet ines... Hay que considerar los
m edios que t ienen una m edia de publicación sem anal y m ensual. Las revist as
t ienen una com o m ínim o sem anal, y a part ir de ahí no se especifica. Se espera
de las revistas que sean más especializadas.
El docum ent o por ant onom asia es el visual: el libro y luego t am bién est á la
fot ografía. El docum ent o gráfico t iene valor prim ario, pero t am bién se puede
hacer secundario. El docum ent o secundario sería la condensación de los
docum ent os prim arios: bolet ines de resúm enes, t odo lo que ent ra en el bolet ín
está resum ido de los docum ent os prim arios, las bibliografías, las publicaciones
periódicas secundarias, catálogos de biblioteca y bibliografías.
La referencia bibliográfica debe cont ener el nom bre o los nom bres de los aut ores,
aunque sean muy conocidos, las características específicas son:
Nom bre de aut or, t ít ulo, lugar de im presión o edición, fecha de publicación,
número de página.
Optativas: formato, precio, edición.
En artículos: mancheta (cabecera), fecha exacta, página, sección, director.
DEFINICIONES
1. La zona es una sección im port ant e del I .S.B.D. De hecho, est as zonas se
aplican en todo el mundo, pero no es obligatoria.
2. El antetítulo sería ot ro t ít ulo que acom pañe al t ít ulo, que vaya delant e del
título pero que vaya en portada.
51
CURSO DE PERIODISMO
3. El título es el principal nom bre dist int ivo de la población. Est o t iene
problemas con las normas traducidas.
4. Un t ít ulo paralelo es el t ít ulo propiam ent e dicho, pero con ot ro idiom a. El
título principal no es el original. El título paralelo es el del original.
5. El autor es el dat o que prim ero se debe poner si lo hay. Es un dat o obligado
a nivel t écnico y si no hay habría que buscar ot ros dat os. El usar
pseudónim os es válido para recoger est os dat os. Si no hay aut or, el poner
"anónimo" no sirve para nada. Lo que hay que hacer es poner una persona o
una inst it ución que t enga que ver con el cont enido int elect ual de la obra, no
del contenido físico.
6. La edición se refiere a que ha habido cam bios sust anciales respect o a la
edición ant erior, pero puede que no se haya agot ado la t irada. Son cam bios
sustanciales de cont enido, no de apariencia. A la prim era edición no hay por
qué ponerle prim era edición. Muchas veces no son ediciones, sino que sólo
son t iradas nuevas. La radio y la t elevisión lo t ienen m ás fácil para hacer
una nueva edición que la prensa escrita y los libros.
7. El lugar de edición debe est ar en los docum ent os que se publiquen. El lugar
de edición es la ciudad donde t iene su sede el edit or, independient em ent e
de que haya sido editado o no ahí.
8. El depósito legal lo tienen todos los documentos legales.
9. El impresor es la ent idad o persona j urídica o física del proceso físico de
hacer el documento.
10. Mat erial com plem ent ario: las publicaciones com plem ent arias deben t ener
una form a física dist int a al m at erial al que acom pañan pero deben ser
imprescindibles para su comprensión.
Lo norm al de una serie es que t enga un t ít ulo com ún y que cada capít ulo t enga su
título individual. El I.S.B.N. es un número único para ese libro en todo el mundo.
Est e esquem a de ordenación de elem ent os es de las nueve zonas int ernacionales,
que son:
Aut or o aut ores. A veces pone un nom bre y " ot ros" o pone VVAA ( varios
aut ores) , lo que es incorrect o, ya que hay m ás de t res y se puede poner
alguno de ellos.
Título propiamente dicho.
Ot ros t ít ulos: los paralelos o inform ación sobre el t ít ulo ( am pliación del
título).
2. Zona de la edición:
Lugar de publicación
Fecha de publicación
Lugar de impresión
52
CURSO DE PERIODISMO
4. Zona de la colación
Páginas
Si hay m ás de un volum en, el núm ero de volúm enes y el núm ero de
páginas que tiene cada uno.
Ilustraciones
Tamaño: se mide siempre a lo largo y en centímetros.
Material complementario que pudiera haber.
Anot aciones que hagam os del cont enido de esa obra, pequeña
explicación, crítica u opinión sobre el contenido.
9. Zona signatura:
Conj unt o de cifras y let ras donde se define un docum ent o brevem ent e y
donde está colocado el control.
El m at erial com plem ent ario es el m at erial paginado apart e. Form an un t odo y se
entregan conjuntamente.
Las series t ienen que t ener un principio y un final en cada capít ulo. Tiene un t ít ulo
general y luego uno para cada capít ulo. Pueden pert enecer a la m ism a casa
productora, pero no es obligado. Los actores también pueden cambiar.
El ISBN es una part e del I SBD y es de cum plim ient o obligado en t odo el m undo. En
cada t ienda el núm ero se m ant iene, si se cam bia de edición y edit orial se cam bia la
numeración. Es obligado en los libros.
El proceso documental
53
CURSO DE PERIODISMO
Operaciones documentales:
54
CURSO DE PERIODISMO
Soport es docum ent ales: debe t ener valor docum ent al para que sea t rat ado com o
soport e docum ent al. No es el soport e original, sino que se pasa a los soport es
documentales propios del centro.
Sistemas:
Mecanizados
Semimecanizados
Manuales
Cronológico:
Para los m edios de com unicación hay que t ener en cuent a la m anchet a ( la
cabecera) , el direct or, el núm ero de páginas en general ( la m edia de páginas) o el
de un art ículo concret o, fecha concret a ( día- mes- año) , secciones ( descripción t ot al
del m edio de com unicación o por art ículos) y la especialización de ese m edio ( si no
se pone nada se considera de inform ación general) . Tant o en un caso com o en el
otro el número de registro es propio para cada documento.
55
CURSO DE PERIODISMO
Métodos:
Rápido: es un m ét odo cort o. Sist em a de resúm enes con poco cont enido. Se
utilizan m et idos m odernos de búsqueda y nunca t iene conclusiones. Vem os
el método indicativo o descriptivo.
Amplio: es m ás com plet o que el ant erior y t iene siem pre conclusiones. Hay
dos modelos:
1. El informativo o abstracto
2. El analítico
El m odelo rápido se llam a t am bién indicat ivo o descript ivo. Dent ro de est e m odelo
hay varias posibilidades, algunas son:
Título
An ot a ción de cont e n ido: es un m odelo de resum en, que es com o un
subt ít ulo donde ya se usan t érm inos que nos van a valer para la indización.
Es un modelo muy breve.
Re su m en t e le gr á fico: es m uy parecido a la anot ación de cont enido. No
hay nada concret o a lo que acogerse. Tam bién se usan t érm inos que nos
van a valer para la indización porque primero se resume y luego se indiza.
Re su m en in dica t ivo: es el m ás com plet o de t odos. La ext ensión es dada;
los que piensan que debe t ener m enos palabras piensan que debe ser ent re
10 y 50 palabras y los que piensan que debe t ener m ás palabras creen que
debería ser entre 50 y 200 palabras. Es breve y tampoco tiene conclusiones.
Requisitos de un resumen
56
CURSO DE PERIODISMO
Mant ener siem pre la neut ralidad y la obj et ividad, lo que choca con el
modelo de reseña.
No se deben transcribir citas textuales, lo que choca con el extracto.
No hay que quit ar los det alles secundarios, por lo que t enem os que
hacer caso al autor.
La lectura del resumen tiene que ser totalmente inteligible.
Catalogación: Es una operación docum ent al. Cont iene los m ism os dat os que
vim os para el regist ro, pero adem ás incorpora el encabezam ient o ( la indización)
y se cierra con la signatura. Contiene:
La indización
I ndizar es el act o de ret ener una o m ás nociones que represent an el cont enido de
un docum ent o, adecuándolas a un lenguaj e nat ural o docum ent o previam ent e
escogido por el analista. Indizar es representar el contenido de un documento. Es la
única manera que tenemos de encontrar lo que buscamos. Importancia enorme.
La indización es im port ant e t ant o para el analist a com o para las pregunt as del
usuario. Si no se tienen en cuenta las preguntas no servirá de nada el análisis, pero
57
CURSO DE PERIODISMO
t an im port ant e son los análisis. La im port ancia se basa en que sólo se puede
encont rar por esa vía, y hay que t ener en cuent a las pregunt as, hay que prever a
distancia la demanda que habrá que satisfacer.
Sistemas de indización
Sea nat ural o no debe depurarse de t érm inos no út iles ( cuando son
t érm inos únicos) , que t ienden a ser m uy am plios o generales:
guerra... por supuest o t am poco sirven un verbo, un art ículo, una
preposición o una conj unción por separado. Son problem as com unes.
Est os t érm inos sólo sirven en conj unt os. Hay cosas de igual valor en
LENGUAJE DOCUMENTAL Y en LENGUAJE NATURAL: son út iles para
acotar: Todo A/DESDE 100.
Solam ent e en lenguaj e nat ural, m ient ras que se hable de lenguaj e
nat ural, la selección no im plica la exist encia de un diccionario previo
al que acudir para describir lo que vam os haciendo, no hay nada
preparado.
El lenguaje documental:
Caract eríst icas: El lenguaj e docum ent al es un conj unt o de t érm inos,
procedim ient os sint áct icos, CONVENCI ONALES, para explicar el
cont enido de un docum ent o. La diferencia se encuent ra sólo en que
tiene preparación previa.
Pregunt e por lo que pregunt e ( hoj alat ero o font anero) el sist em a de
búsqueda ayudará al lect or a encont rar lo que busca, aunque el
término documental sólo sea uno, el otro guiará hacia el primero. Con
el lenguaj e nat ural no t e pondría el ot ro t érm ino y por lo t ant o t e
perderías.
58
CURSO DE PERIODISMO
1. Hace de " puent e" : abre la com unicación del ut ilizador con el fondo donde
est á la com unicación. Es para que el usuario pueda encont rar en ese fondo
de información lo que le interesa.
2. Prevé las significaciones m ás im port ant es y las palabras lógicas posibles
para preguntar por una materia.
3. Nos ayuda a escoger sinónim os y hom ónim os para llegar a la finalidad que
buscamos.
4. Evita la ambigüedad de los términos
5. Proporciona más fácilmente la traducción a otros idiomas.
Nat ural o docum ent al, el lenguaj e debe evit ar los t érm inos únicos, los que no son
válidos.
Las cat egorías que aparecen en est e sist em a son m uy flexibles. Los cont enidos
tienen la misma importancia y se pueden combinar según nos pueda interesar.
59
CURSO DE PERIODISMO
Se deben encont rar los t érm inos o frases adecuados para expresar de qué t rat a
el documento, para indizar. Son pasos obligados, y se tienen que cumplir todos:
1. ¿Cuáles son los t em as suscept ibles de ser pregunt adas por los
usuarios? Se adopta un criterio de actualidad y conocido.
2. Tipo de usuario que puede int eresarse por nuest ro docum ent o
(público general, especialista...)
3. ¿Cuáles son las part es del docum ent o que, al m argen de lo dicho, se
deben ret ener porque pueden ser consult ados m ás t arde? Se supera
el nivel de actualidad del punto y se trata de anticipar la demanda.
4. Part es con poco int erés según la especialidad del cent ro. Prevem os
qué part es pueden perderse para program as part iculares de
búsqueda. Es un ir más allá.
5. Pregunt arse si el cont enido se puede represent ar con los t érm inos de
indización ( indizadores) que ya t iene el cent ro o no. En caso de que
se pueda deben usarse. Si no nos lo cubre habría que hacer nuevos
indizadores. Est o se hace para que el usuario no se pierda, que no
t enga que buscar de ot ra form a, no com plicar. Tiene que est ar lo
bastante bien para que lo use la gente.
60
CURSO DE PERIODISMO
En cualquier caso debem os considerar que aunque nos parezca difícil acert ar en el
lenguaj e docum ent al, m ás difícil nos será acert ar si no hay nada preparado, si no
tenemos absolutamente nada.
Soluciones
Norm alm ent e sería m ej or usar nom bres propios, aunque ahí t am bién habría
divergencias, cam bios... pero m enos problem as que en una clasificación
temática (que siempre está, inevitable).
Otra solución serían los reenvíos (el "véase..."). Es una buena solución hasta
cierto punto, no se puede abusar porque acaba creando ruido.
Hay que considerar para qué usuarios va dirigida la indización.
Sistema combinatorio
Alfabét ico. El clasificat orio j erárquico es el ot ro gran lenguaj e docum ent al. Hay
m uchos m odelos, pero t odos acaban refiriéndose a ést os dos ( com binat orio y
clasificatorio).
Uniterm
Sistema Léxicos documentales Descriptor
Combinatorio Thesaurus Clasif. Alfabética de materias
Uniterms
Unit erm es un t érm ino. El Unit erm t iene las m ism as caract eríst icas que el t érm ino
único en ot ro sist em a. Un art ículo o una conj unción solas no t ienen sent ido. Hay
que part ir del sust ant ivo. Si se refiere a un nom bre hay m ás garant ía, pero no
siempre se pueden usar nombres propios.
Un Unit erm es un t érm ino o una palabra sola. Describir el cont enido del docum ent o
con una palabra sola. Cada indizador será una sola palabra, pero lo posit ivo es que
nadie nos pone límites para usar tantos términos únicos como queremos.
Lo norm al es encont rar Unit erm s con los sist em as siguient es. El Unit erm y el
descript or son m ezclables. La clasificación alfabét ica de m at erias no se puede
mezclar con ninguna otra.
61
CURSO DE PERIODISMO
Al ir los t érm inos suelt os, hay m uchas m ás posibilidades de m ezcla y de m ovilidad.
No tiene precoordinación y permite una combinación múltiple del vocabulario.
Si el fondo docum ent al es ext enso no conviene ut ilizar el sist em a de t érm ino único
porque puede dar lugar a equivocaciones por combinarse de forma errónea.
Descriptores
Un descript or puede t ener hast a cinco t érm inos. Un descript or es una frase, un
conj unt o de palabras clave. Es una frase de hast a cinco t érm inos válidos. Una
vent aj a es que precisa m ucho m ás. El problem a de las falsas com binaciones del
Unit erm no aparece aquí. Un descript or puede ser de cualquier cam po, el cam po de
personas...
Cuando pasa de un t érm ino dej am os de hablar de unit erm para hacerlo de
descript or. Los nom bres propios no dan problem a t am poco aquí, pero los t em as sí.
Los descript ores pert enecen al sist em a com binat orio. Las norm as de los
descriptores van a ser válidas en todos los casos.
Se puede pregunt ar con dat os o con t em as. Las norm as que el analist a debe de
aplicar para que el usuario sea capaz de encontrar la información son:
La Clasificación alfabét ica de m at erias t iene ent re dos y quince t érm inos. Es una
frase formada por hasta quince términos válidos, en los que también se incluyen los
verbos. Una clasificación alfabética de materias no se compone de descriptores.
62
CURSO DE PERIODISMO
Agricultura:
Economía agraria
Empresa agrícola
Investigación agrícola
Producción agrícola
Educación
Alumno
Planeación de la educación
Programa de estudios
Industria
Economía industrial
Empresas industriales
Si fuera un sist em a de diccionario puro, si fuera alfabét icam ent e quedaría com o
m ezclado. Los bloques en com binat orio se organizarían t ant o apart ados com o
subapartados, como en el ejemplo.
En la clasificación alfabét ica de m at eria los apart ados van alfabét icam ent e y los
subapart ados por orden de im port ancia. A la hora de aplicar est e sist em a las
norm as son exact am ent e las m ism as que para hacer el descript or. Es un sist em a
ideal para las bibliotecas.
Las referencias
Las referencias son signos o not as que nos llevan de un encabezam ient o a ot ro y
ponen en cont act o los sinónim os o t érm inos em parent ados ent re sí. Se pone en
cont act o con las referencias, los reenvíos. Som os libres de no ut ilizar las
posibilidades.
El Thesaurus
El t hesaurus es un list ado de t érm inos puest os en cont act o ent re sí con t odas las
posibilidades. Thesaurus es una list a exclusiva de los t érm inos de ut ilización
obligatoria en un centro determinado donde las asociaciones son necesarias.
63
CURSO DE PERIODISMO
Cada cent ro puede t ener su list ado de t érm inos t ot alm ent e dist int o a ot ro cent ro,
aunque sea de la m ism a m at eria. El t hesaurus lo hace un cent ro si cree que lo
necesit a. Si t iene un t hesaurus, t om am os t odas las com binaciones posibles ent re
todos los t érm inos que hay en ese cent ro. Cuando hay un t hesaurus, la respuest a
es muy rápida.
List a de t érm inos de indización que cada cent ro det erm inado ut iliza. Cada uno
ut iliza los suyos, pero cuando la hay puede ser un list ado norm al o un list ado
thesaurus ( recoge t odas las asociaciones posibles de los indizadores que lo
forman).
Si hacem os t hesaurus la relación ent re los t érm inos es obligat oria, t ant o com o sea
posible (emparentados semánticamente, parecidos en la forma, envíos...).
Se puede hacer un list ado de cada léxico docum ent al por separado ( unit erm ,
descript or o clasif. alfabét ica) , pero sólo se pueden m ezclar los unit erm y los
descript or. Se puede hacer t hesaurus con cada uno. Cada elem ent o del list ado es
un indizador. La clasificación alfabét ica de m at erias no puede m ezclarse con ot ros y
no sirve para medios de comunicación.
En thesaurus a la fuerza hay más relaciones, porque aquí son una obligación y en el
otro son optativas, una posibilidad.
Relaciones semánticas:
Otras relaciones
Scope not e: aclaraciones sobre un indizador que pueda dar problem as. Los
homógrafos y los indicadores de función. Son relaciones explicatorias, definitorias:
64
CURSO DE PERIODISMO
Homógrafos: se t rat a de dist inguir el sent ido de palabras que t ienen la m ism a
grafía pero distinto significado. El indizador se completa, fuera de éste, aclarando el
significado del término:
Indicadores de función:
Hay 3 posibilidades:
A priori
A posteriori
Mixto
Am bos present an problem as: a priori porque es posible que de t oda la inform ación
que t e llegue alguna no encaj e. No es lógico ni fact ible elaborar t odo ant es de
recibir inform ación. A post eriori t ienen el problem a de que es im posible en la
práct ica; a no ser en un cent ro que nazca m uert o no se puede t ener un cent ro
parado esperando a t enerlo t odo para em pezar; m uchísim o m enos si hablam os de
medios de comunicación.
Codificación en el Thesaurus
Í ndice de encadenam ient o: consist e en añadir un núm ero, let ra, o código
alfanum érico para ver el orden de los cont enidos y facilit ar su com prensión.
Siempre va en clave, no son palabras completas.
Por razones de fácil lectura, universalidad... se tienden a usar más los números.
CDU Universal: índice de encadenam ient o con valor de dependencias que facilit a
ver la hilación de los temas.
65
CURSO DE PERIODISMO
Alfabética
Sistemática
Alfabética
Uno de sus obj et ivos es ver en conj unt o, no com o un diccionario sim ple, sino que
se com plem ent a con un diccionario puro. El diccionario sim ple no desaparece, pero
no tiene la característica del thesaurus y complica la búsqueda, es menos útil.
Sistemática
Sistema clasificatorio
Esas nociones est án en una sit uación de dependencia. El clasificat orio t iene la
vent aj a de que ves t odo el conj unt o. El com binat orio t am bién ha t om ado esa
ventaja, pero gana por su flexibilidad...
Es un sist em a lineal ( para llegar a los pulm ones hay que pasar por t odo el sist em a
respirat orio) . Es rígido, y las cat egorías perm anecen encaj adas, inam ovibles, y sólo
se m ant ienen desde un punt o de vist a. Si se cam bia ese punt o de vist a hay que
volver a ordenar todo.
Est a subordinación es cada vez m ás decrecient e, y se verá obligadam ent e reflej ada
en un encadenam ient o lógico para ver la pert enencia. En clasificación alfabét ica de
materias (no se usa en los Medios de Comunicación.
Cerrar Apunte
66
CURSO DE PERIODISMO
Objetivos Operativos
Al término del tema el alumno:
sin error.
Instrucciones de Trabajo
Dar lectura al apunte 03.
Realización de la práctica final.
Herramientas y materiales
- Impresora
Desarrollo de Actividades
Item Actividad Diagrama Explicativo
1. Dar lectura al apunte 03.
2. Imprimir y resolver la hoja de práctica
final.
Evaluación
Asimilación de Conocimientos
1. Comunicación y periodismo:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 240.html
4. Publicidad y marketing:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 67.html
Criterios de Evaluación
67
CURSO DE PERIODISMO
68
CURSO DE PERIODISMO
www.conocimientosweb.net
El portal de la educación no formal
Curso de Periodismo
Id Apunte: 04
Periodismo de Investigación
Para José Javier Muñoz, periodism o e invest igación no se deben separar porque el
periodism o precisa de la invest igación. Gabriel García Márquez dice que la
enseñanza periodíst ica se debe basar en sus t res pilares, pero sobre t odo el
periodismo en la investigación.
Las afirmaciones de estos autores concuerdan en que el periodismo debería ser una
invest igación const ant e. Por t ant o, t eóricam ent e son j ust as. Sin em bargo, en la
act ualidad exist e una pasividad ext rem a, los m edios no invest igan lo que dicen las
fuent es; es lo que llam am os periodism o declarat ivo: inform aciones que t ienen
importancia simplemente por la relevancia del sujeto que lo dice.
Hay factores que han hecho que el periodismo actual se caracterice por esto:
Un aspect o im port ant e del periodism o es cam biar est as caract eríst icas, sobre t odo
la de la hom ogeneización de not icias. Por eso decim os que el periodism o de
investigación es una nueva faceta dentro del periodismo.
69
CURSO DE PERIODISMO
Aunque t odo lo que publicaran los periódicos est uviera com probado y cont rast ado,
no podríam os hablar de periodism o de invest igación. Est o es así porque no es lo
m ism o que los m edios invest iguen sobre las inform aciones que lo que llam am os
periodismo de investigación.
El periodismo de investigación:
Tiene un sello de ident idad propio: I nform ación que nunca vem os en
ám bit os oficiales, y si lo est á, es alguien que no habla en represent ación de
lo oficial con el fin de hacer daño u obtener beneficio propio.
Requiere tiempo.
Es una inform ación bien hecha y t rabaj ada. El periodism o bien hecho no
tiene amplitud de horizontes ni la exigencia del periodismo de investigación.
Fuent es con las que se t rabaj a: No son habit uales y, si lo son, no hablan
como tales.
Nos especializamos en ese tema.
Una de las caract eríst icas del periodism o de invest igaciones que aparece un
conflict o ent re el m edio y las personas sobre lasque recae la invest igación. La
aparición de est e conflict o lleva a la confusión de pensar que est e t ipo de
periodismo sólo se ejerce con las fuentes constitucionales o grandes temas.
A) La invest igación se ej ercit a sobre un cam po específico, lo que ot ros act ores
sociales pretendan mantener oculto.
B) Lo ocult o que se invest iga se hace siem pre en cam po aj eno y, en ocasiones,
en contra de los intereses de nuestro medio.
C) La redacción de los elem ent os es un com port am ient o de rupt ura de la
rut ina, por lo que es una denuncia de aquello que el invest igado pret enda
mantener oculto y un castigo para él a través del medio.
70
CURSO DE PERIODISMO
Un m edio de com unicación puede t am bién publicar inform ación que est aba ocult a
y, sin embargo, no haber practicado el periodismo de investigación. En ocasiones, a
un m edio pueden llegar inform es probados y, pese a ser un t em a ocult o, no sería
periodism o de invest igación porque est á filt rado y el periodist a no ha t rabaj ado con
sus fuentes. En otras ocasiones, una fuente también puede dar datos comprobados,
contrastados...etc. por su cuenta, pero eso no es periodismo de investigación.
Para que haya periodismo de investigación:
Meyer, Philip: Periodism o de precisión: nuevas front eras par a la invest igación periodíst ica. ( BCEI , 070, en
estantería).
Periodismo de rutina:
71
CURSO DE PERIODISMO
Periodismo de investigación:
El periodist a busca las relaciones con personas ( oficiales o no) y con fuent es
que casi siempre pretenden no ser identificadas.
La agenda del periodist a est á form ada por fuent es que no j uegan un papel
muy importante.
No publica nunca una prim icia por el hecho de t ener una exclusiva.
Norm alm ent e, los dat os oficiales son sim ples pist as que nos inician en la
investigación (o también se usan los rumores, como en el caso Roldán).
Existe una gran independencia entre periodista y fuente.
La información que publica está alejada de la competencia.
El periodist a descubre hechos, los saca, se adelant a a los hechos y no los
espera como el periodismo de rutina.
La act ualidad no supone ninguna paut a específica, nos da igual que un t em a
sea actual o no.
Llega a un m edio de t rabaj o con presiones ( del m edio, m afia,...) pero est a
intimidación no afecta al periodismo de rutina.
Rigurosos: Dem ost rar cosas a t ravés de nuest ras fuent e, por lo que no nos
podem os equivocar. No cabe el error, ya que eso conlleva pleit os,
expedientes,...
Crítica social.
Es un t ipo de periodism o enfrent ado al periodism o habit ual. Realiza las siguient es
funciones:
Desaprobar el trabajo periodístico superficial.
Analiza con profundidad las informaciones (cómo y por qué).
Sigue la pist a de inform aciones ( que se publican o de lo que se observa
críticamente).
Descubre o desenm ascara a las personas que ocult an la verdad ( finalidad
principal).
Denuncia las técnicas desinformadoras y de intoxicación.
72
CURSO DE PERIODISMO
73
CURSO DE PERIODISMO
1. - Intimidación:
Se ej erce siem pre hacia el periodist a y hacia el m edio, no t ant o para que no se
publique sino para que no se investigue mucho, marcando un límite. La intimidación
se inicia hacia el m edio m ediant e la publicidad ( com o invest igues eso t e quit o t oda
la publicidad), y también con la apertura de procesos judiciales.
Cont ra el periodist a, m uchas veces la int im idación aparece con am enazas físicas
( incluso am enazas de m uert e) Aún así, casi nunca se han dado casos de agresión.
En cualquier caso, la expresión m ás clara de est a am enaza es la aut ocensura, en la
que el periodista dulcifica los textos por miedo, mientras deja sin publicar datos.
2. - Tensión emocional:
Suelen ser inevit ables, aunque nunca los m edios han perdido alguno. Hay t res
recomendaciones básicas:
4. - Intentos de soborno:
Se ha puest o de m oda en los últ im os años ya que las presiones sobre los
periodist as no funcionaban. Generalm ent e, com o t e espían o t e film an, ya saben
cuáles son t us fuent es y las presionan a ellas. De est e m odo, cuando un día t ienen
algo que decirt e, ellos hacen una visit a o llam ada y cuando llegas t ú t e dice que ya
no tiene nada para ti.
Con est a profesión t e cierras puert as, porque m uchas em presas a las que
invest igas est án relacionadas con los m edios. Por ej em plo, si invest igas un fraude
en el BBV, ya no entrarás en ningún medio de comunicación del Grupo Correo.
74
CURSO DE PERIODISMO
La s p r op ie d a d e s t e x t u a le s
Los t ext os de invest igación son em inent em ent e inform at ivos y se sust ent an en
dat os que hem os com probado, fidedignos. La finalidad es inform ar al público y
dest acan por su precisión, exact it ud y caráct er unívoco, adem ás de por su claridad,
sencillez y rigurosidad.
Tiene caract eríst icas que lo diferencian de los em inent em ent e inform at ivos; el
punt o de divergencia m ás im port ant e hace referencia a la act ualidad y al concept o
de act ualidad. Los em inent em ent e inform at ivos son siem pre de act ualidad
inm ediat a ( act ualidad perm anent e [ paro, SI DA,...] ) , pero los de invest igación son
de perm anent e act ualidad y hace referencia a lo act ual com o lo act ualm ent e
descubiert o. Algunos aut ores decían que la invest igación se alej aba de lo act ual; no
es que se aleje del valor de lo actual sino que tiene una actualidad peculiar.
Excepcionalm ent e, podem os encont rar invest igaciones sobre part e de la act ualidad
inform at iva pero no es lo norm al. Pero, por ej em plo, hay facet as, com o ocurre con
el periodism o de precisión: diferent es dat os se ent recruzan y el t ext o result ant e
tiene tanta fuerza que crea actualidad.
Est am os ant e un t ext o inform at ivo pero t am bién t iene diferencias con la
inform ación si lo ent endem os com o el relat o de hechos act uales, porque est o es el
relato de hechos que crean actualidad.
También tiene características propias de los textos informativos, cualidades que los
caracterizan como de interés periodístico:
Tem pest ividad exist e y m ucha, pero desde la irrupción im pet uosa y m om ent ánea
del hecho del que se inform a. Algo que perm anecía ocult o para el público irrum pe y
consigue efect os, de m ayor o m enor alcance según el grado y la nat uraleza de la
investigación.
75
CURSO DE PERIODISMO
La e st r u ct u r a in t e r n a d e l t e x t o d e in v e st ig a ción
Nos referim os a las cualidades que responden a una serie de pregunt as ( qué,
quién, cuándo, dónde, cóm o y por qué) . No t odos los elem ent os básicos han de
aparecer siem pre en los relat os inform at ivos ni t am poco en un t ext o de
investigación.
Nunca t iene cabida el por qué han sucedido las cosas a no ser que aparezca en
com ent arios, colum nas o edit oriales. Responde a las 5 pregunt as y no a la sext a.
Por eso decim os que los t ext os de inv est igación son t ext os descript ivos
explicat ivos y t am bién narrat ivos explicat ivos. Son descript ivos y narrat ivos
porque responden a qué, quién, cuándo y dónde, y son explicat ivos porque
responden al cómo.
La e st r u ct u r a e x t e rna
Est udia la present ación form al del t ext o. En la inform ación norm al es de t ensión
decrecient e. Se t rat a de un proceso de j erarquización referent e a la exposición de
los datos. En los reportajes de investigación, aunque no se rigen por pautas rígidas,
casi siempre adoptan una tensión decreciente.
A veces t am bién se sit úan det rás del prim er párrafo un cuello, para avisar de
relat os de ant ecedent es, inform ación previa, publicaciones o inform aciones de días
anteriores,...etc.
El t e x t o d e in v e st ig a ción y e l r e p or t a j e e n p r of u n d id a d
Se sust ent a sobre t odo en una inform ación am plia, exhaust iva, en un t em a que
abordam os desde diferent es punt os de vist a. Se puede llam ar periodism o de
profundidad porque el periodist a t oca t em as de int erés público. Com o el result ado
suele ser un reportaje, puede conducir a equívocos.
Definiciones de reportaje:
Mart ínez Albert os: El report aj e es un relat o periodíst ico descript ivo o
narrativo- de una ciert a ext ensión y un est ilo lit erario m uy personal en el
76
CURSO DE PERIODISMO
que se intenta explicar cómo han sucedido unos hechos actuales o recientes,
aunque éstos no sean noticia en un sentido riguroso del concepto.
Lorenzo Gom is: En el report aj e, el report ero se acerca a los hechos, sus
act ores, a sus t est igos, pregunt a, acopia dat os, los relaciona y, después de
t odo est o, se acerca al lect or con los recursos de la libert ad de un t ext o
firmado.
Mart ín Vivaldi: Relat o periodíst ico esencialm ent e inform at ivo y libre en
cuanto al tema, y objetivo en cuanto al modo.
José María Cam inos: Textos fundamentalmente informat ivos que se salen de
la front era de la inform ación diaria, profundizan en los t em as, est udian los
hechos vinculados a unas posibles consecuencias y se recrean en los detalles
mucho más allá de lo que puede hacerse en una simple información.
Por t ant o, desde est a perspect iva el t ext o de invest igación lo ent enderíam os com o
un reportaje más, pero con características peculiares.
El relat ar un report aj e con m uchos dat os, prot agonist as,... no quiere decir que sea
periodism o de invest igación. Hay una diferencia fundam ent al en la t écnica
em pleada en la búsqueda de dat os: un report aj e en profundidad puede provenir de
una sola fuent e de inform ación pero en el de invest igación es el periodist a quien, a
t ravés de sus fuent es, saca t em as, dat os, especialist as,... En ocasiones, una fuent e
de inform ación puede sum inist rar dat os invest igados por él y est am os ant e
inform aciones que realm ent e no ha invest igado él: sólo sería una gran filt ración.
Por t ant o, la clave de est a m odalidad no hay que buscarla en la profundidad con
que se t rat en los t em as ( que siem pre es m ucha) sino en los m ét odos que el
periodista pone en circulación.
Una de las caract eríst icas del periodism o de invest igación es el t rabaj o con fuent es
propias, por lo que t odo el t rabaj o result a ser la exclusiva, y est a cualidad nos
puede llevar al equívoco de definir el periodism o de invest igación com o un
periodismo de exclusivas.
Las características de trabajar siempre con exclusivas obligan a dejar bien claras las
diferencias. El periodism o de invest igación t rabaj a siem pre con exclusivas pero no
t odas las exclusivas vienen del periodism o de invest igación. Por ej em plo, una
exclusiva puede venir por filtración y esto no es periodismo de investigación.
77
CURSO DE PERIODISMO
El lector se olvide.
El lector no lo haya leído.
Por t ant o, t enem os que recordarle lo ocurrido ant eriorm ent e. Los m ecanism os m ás
frecuentes para ubicar la información previa son:
El t rabaj o act ual no sólo se basa en act uar sino t am bién en int erpret ar y analizar
las cosas. No sólo int eresa el qué y el quién, sino t am bién el cóm o y el por qué.
Esto nace por la obligación de los periódicos de añadir valoraciones a las noticias.
Est a form a de cont ar las cosas pero t am bién de decir cóm o y por qué sucedieron ( y
dat os valorat ivos, predicciones,...) es lo que denominamos periodism o inform at ivo
de interpretación.
Mart ínez Albert os dice que el periodism o de int erpret ación se encarga de lo
siguiente:
Exist encia de hechos act uales y lo desarrollam os, por lo que t iene una base
totalmente informativa.
Se vincula el hecho con otro sucedido simultáneamente o con anterioridad.
Exposición de reacciones e int erpret aciones ( act os de habla) : expert os,
declaraciones,...
En ocasiones, t am bién puede haber int erpret aciones del propio periodist a,
como experto del tema.
Al final, añade una conclusión y valora los hechos. A veces, hace
valoraciones o hipótesis sobre el futuro de los hechos acaecidos.
78
CURSO DE PERIODISMO
Interpretación.
Exposición y valoración.
Previsión de la posible evaluación de hechos.
Existen conclusiones como comentarios.
Periodismo de investigación. Cualidades:
Búsqueda de información a fin de sacarlo a la luz pública.
Comprobación minuciosa y permanente de los datos.
Análisis riguroso de los resultados.
Búsqueda de implicaciones y significados.
Hacer una invest igación periodíst ica es sinónim o de llevar a cabo t écnicas de
invest igación. El aspect o esencial que est á det rás de t odas ellas es la verificación
porque a m enudo el periodism o de invest igación es igual a denuncia y no podemos
denunciar así com o así. Las consecuencias de errores en est e cam po son
insalvables.
El p r oce so d e u n a in v e st ig a ción
Cualquier t rabaj o suele ser un proceso laborioso que com prende una serie de fases
que, de forma general, serían:
79
CURSO DE PERIODISMO
pequeñas filt raciones. No exist e una fórm ula m agist ral para encont rar un t em a,
pero los siguientes métodos, a menudo, resultan válidos:
Observación direct a del m undo que nos rodea, conversando con los
ciudadanos,... Casi nunca las investigaciones provienen de grandes fuentes.
Archivo de dat os parciales. La docum ent ación es m uy im port ant e. Muchos
dat os aislados los podem os poner j unt os y ver que finalm ent e se
interrelacionan.
Análisis de las inform aciones de act ualidad. Si bien nunca aparecen paut as
de interés para investigaciones, sí podemos ver algún tema entre líneas.
Est udio de publicaciones especializadas. Acudir a ellas porque profundizan
en temas (boletines internos de empresas, revistas médicas,...).
Los bolet ines oficiales dan pist as: concesiones de const rucciones, obras
públicas,...etc.
La relación con los j ueces da pist as m ás im port ant es, despachos de
abogados,... Las mejores fuentes son casi siempre las de la judicatura.
Ot ro m ét odo son las confidencias que nos llegan de algún m odo. Nos sit úan
ante temas que luego investigaremos.
Avisos anónim os. Son m uy frecuent es y llegan a la redacción
sem analm ent e, cuando no diarios. Dan pequeñas pist as que t e reconducen
temas, abren puertas,...
Relación perm anent e con nuest ras fuent es. Norm alm ent e, se suelen
est ablecer relaciones est rechas ent re el periodist a y la fuent e de
información.
80
CURSO DE PERIODISMO
Arranque de la investigación
Lo que hacemos es:
Éstas son las primeras entrevistas con las fuentes. Son fundamentales y exigen una
buena preparación. Una buena fuent e es buena ant es, durant e y después de la
invest igación. Lo habit ual es realizar un t rabaj o sim ult áneo con fuent es personales
y docum ent ales, incluso ant es de iniciar la invest igación para ver hast a dónde
podemos llegar. Las fuentes pueden ser:
Trabaj o con fuent es no im plicadas: Nos dan dat os y el t rabaj o con ellas
exige conocimiento del tema.
Fuentes relacionadas colateralmente: Hablamos con ellas y las sometemos.
Fuentes implicadas: Al conocer la investigación, a veces colaboran.
Análisis de datos
Analizam os los dat os para ver si definit ivam ent e la invest igación procede o los
archivamos. Extraordinariamente, podría ser que los datos fueran erróneos, aunque
lo más posible es que las hipótesis iniciales, si no del todo, sean bastante ciertas.
Así, nos adentramos en 2 aspectos:
¿Cóm o com probam os los dat os? Se est ablece en la relación ent re periodist a y
fuent es de inform ación. Es un t rabaj o com plicado porque cualquier fuent e siem pre
suministra datos ya que le beneficia a ella o perjudica a otros.
En el periodism o habit ual, apenas exist en problem as con las fuent es. En est e t ipo
de t rabaj o, el periodist a t iende a relacionarse con la fuent e y a no profundizar para
nada en las exposiciones que se hacen. La fuent e lo dirige t odo y casi nunca va en
su contra.
En el periodism o de invest igación se t rabaj a con m últ iples inform aciones ( fuent es)
y no exist e relación est recha con ellas. Ot ro aspect o es la necesidad de com probar
permanentemente los datos. Esto nos obliga a:
81
CURSO DE PERIODISMO
1. Tener present e y analizar las caract eríst icas de la fuent e con la que
trabajamos.
2. Buscar fuentes que nos confirmen los datos.
3. En el periodism o, no da lo m ism o quien exponga los dat os. En el periodism o
de invest igación no t odas las fuent es t ienen la m ism a im port ancia; siem pre
es m ej or una fuent e de prim er nivel que ot ra de segundo nivel. Adem ás, la
ident ificación de la fuent e supondrá un valor añadido al t ext o y ést e cobrará
mayor fuerza.
Las fuent es de prim er nivel nos pueden int oxicar porque quieran o porque est án
confundidas y se equivocan. Como necesitamos verificar, conforme nos alejamos de
las fuentes de primer nivel, más intenso será el proceso de verificación.
Ot ro aspect o es la confianza que la fuent e t enga para nosot ros. Norm alm ent e, no
es lo m ism o una fuent e est able que una fuent e punt ual. Pero una est able puede
será la vez mentirosa y engañarnos, voluntaria o involuntariamente.
Ot ro punt o es quién t om a la iniciat iva. Es m ás fácil que nos desinform e una fuent e
a la que vamos nosotros que la que nos viene pues en este último caso es la fuente
la que se beneficia.
Sin em bargo, est a t riple verificación sirve com o referencia t eórica pero es absurdo
aplicarla con rigidez. Hay algunos que defienden que el rigor y el convencim ient o
del periodist a nos llevarán al convencim ient o final porque a veces son necesarias
más verificaciones. El criterio es que el convencimiento provenga del periodista.
I ncluso en el caso de que est em os convencidos de que un dat o es ciert o, siem pre
es oport uno darle la palabra a la persona im plicada y decirle lo que est am os
haciendo, para que diga lo que quiera al respecto.
En est e proceso de verificación, en ocasiones sucede que las fuent es nos dan
versiones cont radict orias, cuando lo que buscam os es que nos den dos punt os de
vista iguales. Podemos hacer:
82
CURSO DE PERIODISMO
No es lo m ism o una fuent e est able que una provisional. En cualquier caso,
puede que hast a la m ej or fuent e nos engañe, volunt aria o
involunt ariam ent e. Para evit ar est os dat os falsos, siem pre hay que int ent ar
trabajar con fuentes identificables, que será mejor para el periodista, para el
m edio y para el público. El problem a es que casi nunca se dej an ident ificar y
las fuentes son extremadamente interesadas en su beneficio o en el ajeno.
Tr a b a j o con n u e v a s f u e n t e s
Una vez analizados los dat os, nos plant eam os seguir o no con la invest igación. Si
seguimos, adoptaremos una vía con doble dirección:
1. Ent revist arse con personas colat eralm ent e im plicadas: Tienen una relación
circunst ancial. Habit ualm ent e, se int ent a cont raer con ellas pact os. Se
sust ent an sobre la base de ocult ar aspect os colat erales de la invest igación
que llevam os a cam bio de que nos ayuden. Algunos periodist as crit ican est a
forma de trabajar y lo asemejan a una especie de chantaje. En este tema no
hay posiciones uniformes, como en muchos otros.
2. Ent revist arse con personas im plicadas: En m uchas ocasiones quieren saber
lo que se va a publicar y saber de lo que se les acusa. Por un lado, se puede
defender y puede suceder que personas, al verse cogidas, deseen colaborar
( Si m e pillan, que caigan los dem ás conm igo ) . Norm alm ent e, t ras los
acercamientos, daríamos por concluida la investigación.
Beneficios.
Presiones publicitarias.
Pleitos.
Audiencia.
¿Se cumplen los objetivos marcados al principio?
En cualquier caso, a veces el m edio no lo publica; ot ras veces, ocult a el nom bre de
la em presa invest igada porque ést a insert a 200 m illones al año en publicidad en el
medio.
Fuentes de información
¿Qu é e s u n a f u e n t e ?
Los periodist as no son nada sin unas buenas fuent es de inform ación; el epicent ro sí
es el periodist a pero las fuent es son im prescindibles. El acceso de un periodist a
viene de t ener buenas fuent es y así, ent re ellas y el periodist a, se est ablece una
relación de necesidad: yo les necesit o y ellos a m í. Una fuent e de inform ación
siem pre es int eresada, bien de form a part icular, bien porque hace daño a t erceras
personas.
Definición: Una fuent e es la persona que el periodist a observa o ent revist a y que
actúa siempre en función de representación de un grupo,... y que da datos totales o
parciales.
83
CURSO DE PERIODISMO
De cualquier m odo, para com plet ar est a definición hay que decir que fuent e de
información también son las fuentes escritas; en la actualidad, de hecho, los bancos
de datos son importantísimos. En ocasiones, una fuente da una filtración.
Las fuent es nos necesit an porque sin nosot ros no son nada. Cualquier persona, sea
cual sea, que t enga acceso a inform ación exclusiva o no, se puede convert ir en
fuent e. Nosot ros t enem os la capacidad de decir si son válidas o no, conservando a
aquellas que nos han dado información continuada y válida.
Re d d e f u e n t e s d e in f o r m a ción
Dent ro de nuest ra act ividad, no se pueden m ant ener cont act os con t odas las
fuent es porque nos llevaría m ucho t rabaj o; por ello, procederem os aun a selección
de las mismas.
I nicialm ent e, seleccionam os a los que nos dan inform ación act ualm ent e y nos la
dieron en el pasado. De t odas form as, la red de fuent es se m odifica
const ant em ent e: algunas fuent es las desecham os porque no nos dan buena
información y otras pasan a ocupar su lugar.
Las fuent es inst it ucionales carecen de int erés, sobre t odo cuando act úan
com o represent ant es de su cargo. Desde est a perspect iva, no valen nada en
el periodismo de investigación.
Las agencias de inform ación no las podríam os considerar com o fuent es, sino
que son product oras de inform ación porque ellas t rabaj an con las
verdaderas fuentes.
- ON THE RECORD: Se dej a ident ificar de form a clara, con nom bre y apellidos. El
periodist a usa su ident idad y hace responsable al orador. Es la sit uación ideal en el
trabajo periodístico.
Sin embargo, puede dejarse identificar y dar información falsa.
I ndependient em ent e de que se dej e ident ificar, se han de revisar los dat os com o
sino nos hubiera dej ado. Aún así, es m uy raro que alguien part icipe abiert am ent e
84
CURSO DE PERIODISMO
aunque sería oport uno que el periodism o de invest igación t rabaj ara siem pre con on
the record ya que así gana enteros.
- ATRI BUCI ÓN RESERVADA: Cuando una fuent e nos sum inist ra dat os y no la
ident ificam os. Lo m ás habit ual es enm ascararla y se pact a con la fuent e est e t ipo
de escondite.
La ut ilización de est e t ipo de fuent e es un problem a. Hay aut ores que dicen que no
se deberían publicar t ext os con at ribución reservada porque no cont am os t odo al
lector y le engañamos.
En definit iva, es difícil encont rar una fuent e que se dej e ident ificar. El t ext o t iene
mucha más calidad, es más riguroso, da visos de mayor veracidad,...etc.
RI CARDO ARQUÉS: Una fuent e de inform ación act úa por m ot ivos diferent es,
casi t odos im port ant es, que son peligrosos cuando salen a la luz pública, de
modo que es normal que no quieran ser identificados.
Para algunos aut ores y periodist as, el off t he record es inform ación que se le da al
periodist a y que no puede publicar . Desde la perspect iva del periodism o de
investigación, la mayoría de los periodistas lo utilizan.
Ot ros t ienen una posición am bigua: Si bien es inform ación que no se puede
publicar, es normal que haya periodistas que la utilicen sin citar la fuente .
El off the record es de uso exclusivo del periodista; aunque son datos no utilizables,
son int eresant es. El offt t he record no es ret rospect ivo y puede ser el inicio de una
invest igación. Hay periodist as que no t rabaj an con fuent es de est e t ipo porque no
se dej an ident ificar. La sit uación ideal es t rabaj ar con fuent es ident ificables, aunque
si sólo trabajáramos con éstas, el periodismo de investigación no existiría.
La relación y el cum plim ient o de los pact os con las fuent es son m uy im port ant es.
Las fuent es ya conocen su relación con nosot ros; no son víct im as de nuest ra
voracidad informativa sino que son víctimas de su propio interés.
Ent re periodist a y fuent e se puede dar el caso de que la fuent e dirij a la act ividad, o
viceversa. En ocasiones, lo más normal es que se dé una situación más equilibrada:
yo doy una información, ella me da otra a mí.
85
CURSO DE PERIODISMO
Cuando se cont rae un pact o con una fuent e, hay que cum plirlo. Es m ás, es t al la
importancia que hay que llevarlo hast a el final, incluso ant e el j uez, que puede
decretar ingreso en prisión. Se ampara en el secreto profesional.
1.- Fuentes personales: A veces nos informan de aspectos puntuales (por ejemplo,
los confidentes). Son las fuentes más importantes ya que nos hablan de manera
personal. Casi siempre con las fuentes estables se nos orienta y nos abren puertas.
Tipos:
Públicas: Fuent es que act úan en represent ación del cargo que ocupan. Las
fuent es públicas son abiert as, se dej an cit ar pero es m uy difícil t rabaj ar con
ellas. Son m uy abiert as cuando quieren inform ar sobre los t em as que les
interesan y tienen acceso a información privilegiada.
Privadas: Una fuent e es privada cuando el acceso a ella es lim it ado o
rest ringido. No suele dej arse ident ificar, por lo que solem os usar la
atribución reservada. Una fuente pública puede actuar de forma privada.
Confidenciales: Son aquellas que t rabaj an solam ent e con un periodist a, pero
no solam ent e el periodist a elige la fuent e sino t am bién la fuent e elige al
periodista. No permiten que se les cite directamente.
Expert as: Cuando se t rat a de m at erial de gran com plej idad. Son fuent es de
una gran trascendencia.
Según su actitud, una fuente puede ser:
Act iva: Cuando la fuent e t om a la iniciat iva ( por ej em plo, en rueda de
prensa) . Se suele t rabaj ar de form a confidencial, y es la fuent e la que si
t om a la iniciat iva se conviert e en int eresant e. Suele dar los dat os que le
interesa y, por ellos, estamos obligados a contrastarlos.
Pasiva: La fuent e no t om a la iniciat iva y no t iene por qué desinform arnos
con t ant a facilidad. El t rabaj o con fuent es pasivas se realiza m ediant e una
cierta presión.
2. - Fuent es docum ent ales: La ent revist a se inicia con un t rabaj o docum ent al. En el
campo del periodismo de investigación, hay que distinguir entre:
1. Documentos públicos.
2. Documentos secretos (que suelen servir para comprobar datos).
Las fuentes documentales más habituales son:
Archivos
Docum ent ación varia: Desde follet ines publicit arios hast a cualquier t ipo
de material (revistas especializadas,...).
Bancos de dat os: Se accede a inform ación de archivo con una rapidez
asom brosa. De m om ent o, la inform at ización de dat os en España es
escasa.
Para CAMINOS:
La fuent e perfect a será la persona que t iene docum ent ación im port ant e y est á
ansiosa por contar lo que sabe
La fuent e perfect a sería una fuent e pública, con inform ación privilegiada, pasiva
pero abiert a, que se dej a ident ificar, que colabora con el periodist a y que nos
aport a docum ent os secret os, que sea confidencial y que t rabaj e sólo con
nosotros.
86
CURSO DE PERIODISMO
3. La judicatura: Nos unen puntos en común (descubrir cosas) con unos intereses
relacionados (descubrir la verdad). Los jueces y los abogados son personas con
muchas verdades ocultas.
Agencias de información
Colpisa: Es una agencia del Grupo Correo. Lo m alo de las agencias es que no
pueden profundizar en los t em as ya que t ienen que vender cuant o m ás, m ej or. La
imparcialidad no está solamente en redacción; también en las fuentes utilizadas.
La filtración periodística
Las fuent es de inform ación siem pre act úan por un m ayor o m enor int erés y, en
ocasiones, t rabaj an con una reserva de ident idad. Cuando est am os con una fuent e
anónima es lo que denominamos filtración.
En ot ras ocasiones, la filt ración proviene de fuent es que los periodist as conocen
pero que mantienen en el anonimato.
Para HÉCTOR BORRAT, la filt ración es una com unicación pública que hace el
periodist a de una inform ación provenient e de una fuent e que ant e el lect or del
periódico se mantiene en el más estricto secreto.
Diferencias
En la filtración:
- La fuente es activa.
- Actúa, por tanto, por iniciativa propia.
- Al ser act iva, es m uy int eresada porque o bien le benefician las confidencias
o bien perjudican a terceros.
En la atribución reservada:
87
CURSO DE PERIODISMO
En el caso de las filt raciones, aunque el m edio haya publicado sin int ención un dat o
erróneo, el periódico se hace responsable porque ha de comprobar todos los datos.
Las filt raciones siem pre aparecen en m om ent os de crisis. La filt ración m ás fam osa
es lo que denom inam os globo sonda: se hace pública una not icia falsa para
comprobar los efectos que va a tener. Otra filtración es la filtración por venganza.
Tr a b a j o con f u e n t e s a n ón im a s
- - Examinar con detalle los motivos que inducen a esa fuente a entregar los
datos para evitar que el periodista sea usado para fines personales.
- La información tiene que estar revelada y estar basada en hechos. Para dar
informaciones complementarias y dar una cita jugosa, no hace falta
mantener el anonimato de la fuente.
Muchas invest igaciones se inician con filt raciones pero desde el punt o de vist a
est rict o del periodism o de invest igación, el de filt ración no t iene nada que ver con
el primero.
El periodism o de invest igación t rabaj a con filt raciones pero las com prueba; el
periodismo de filtración sólo las publica.
- Conveniencia o no de publicar inform ación filt rada: Hay m uchos periodist as que
no acept an las filt raciones porque consideran que siem pre esconden grandes
beneficios. Por ejemplo, Mario Conde con datos sobre los GAL para protegerse.
Para J.Mª . CAMI NOS, si la inform ación que se sum inist ra es ciert a, no hay ningún
problem a ét ico para publicarla. El problem a sería el present ar esas inform aciones
como resultado de una investigación.
88
CURSO DE PERIODISMO
- Reconocim ient o público o no de que se t rat a de una filt ración: Est a idea
proviene de revelar al público sobre si t rabaj am os con filt raciones o no. Se
trasgreden normas de ética y deontología periodística.
- Pago o no a las inform aciones filt radas: Hay periodist as que dicen que no se
puede pagar por informaciones interesadas.
Para J.Mª . CAMI NOS, el m edio paga por agencias y el sum inist ro de inform ación
siem pre est á pagado. Lo im port ant e es que la inform ación sea buena y publicable.
Es totalmente ético.
Sólo cuando trabajemos con las dos últimas modalidades hablaremos de periodismo
de investigación. En la primera, se trata de periodismo de filtración.
El rumor
Los rum ores no son not icia y, por t ant o, no son publicables, aunque no siem pre es
así. La exist encia de un rum or responde a una det erm inada int encionalidad. Lo
m alo, ent re ot ras cosas, de publicar un rum or es que no t ienen fuent e y su
veracidad no se puede medir. La publicación de un rumor es intencionada.
Características:
La desinformación
La desinform ación precisa de una int encionalidad; el desinform ador sabe o t iene
conciencia de em it ir una inform ación errónea, y si no lo supiera, est aríam os
89
CURSO DE PERIODISMO
Se desinform a para conseguir que los recept ores cam bien de opinión hacia nuest ra
versión, hacia la forma de pensar del desinformador. Por eso, hay conexión entre la
desinform ación y la guerra psicológica .
Es im port ant e que el m ensaj e sea creíble porque el público t iene hoy en día la
posibilidad de acceder a ot ros m edios y, por t ant o, se puede dar cuent a de que es
m ent ira. Si la desinform ación se not a, ese t ext o es m alo desde el punt o de vist a de
su intencionalidad.
La desinform ación pret ende engañar al cont rario y debilit ar su resist encia. Por
t ant o, vem os t ext os de t ot al engaño hast a t ext os con t ant a inform ación que un
profano no sabría decir si es ciert o o no. El propio poder polít ico usa en sus t ext os
la desinform ación. Crean confusión, lo capt an y se lo llevan. El poder del t ipo que
sea es el que más difunde desinformaciones.
Un hecho im port ant e para un t ext o desinform ador depende t am bién del m om ent o
de publicación del m ism o. Un aspect o es que la desinform ación sólo se puede
conseguir con la colaboración de los m edios: t odos publican not icias des
informadoras de un interesado según sus intenciones.
En alguna ocasión, algún m edio puede ser víct im a de alguna desinform ación. En
est e caso, no est aríam os ant e una desinform ación, sino ant e una falt a de
profesionalidad del medio. La solución: la verificación constante nos puede salvar.
La desinform ación siem pre surge a lo largo de invest igaciones largas. Por t ant o, la
desinformación = intención del medio + intención de la fuente.
90
CURSO DE PERIODISMO
La m ej or desinform ación es aquella creíble por el público, que no m ient a sino que
diga algo inciert o. El m edio part icipa de form a act iva en el proceso de
desinformación.
Cualquier dat o que publiquem os t iene que ser verificado perm anent em ent e. A
pesar de ello, solam ent e cuando hay una prueba docum ent al sólo es rot unada su
veracidad, por lo que const it uye un m at erial de prim er orden, sobre t odo porque en
Periodismo se le da total veracidad al texto con el documento.
Norm alm ent e, es m ucho m ás im port ant e en t ext os de denuncia. Es m ás, m uchas
invest igaciones carecerían de valor si no fuéram os capaces de aport ar docum ent os
que lo verifiquen.
V e r if ica ción d e d o cu m e n t os
Un docum ent o añade rot undidad aunque a veces una fuent e de inform ación
interesada ofrezca docum ent os a un m edio, porque cualquier docum ent o se puede
falsificar hoy en día. Un aspect o esencial es verificar la aut ent icidad de un
docum ent o; en ocasiones, puede ser sencillo ( por ej em plo, en un docum ent o
registrado) ya que en estos casos sólo puede haber un documento original legal.
Para verificar docum ent os no regist rables, hay que t ener en cuent a que cualquier
documento es falsificable. Para verificar, nos basaremos en los siguientes puntos:
- ¿Cuándo ha llegado ese docum ent o a nuest ras m anos? ¿Es un anónim o?
¿Filtración?
- ¿Se trata de una fuente estable? ¿Le conocemos o no?
- ¿Creem os que la fuent e t iene acceso a inform aciones ocult as? ¿Puede t ener
contactos?
91
CURSO DE PERIODISMO
- ¿Qué t ipo de inform aciones nos ha sum inist rado est a fuent e hast a el
momento?
- ¿Nos ha engañado alguna vez?
- ¿Puede tener algún interés oculto? ¿Se beneficia personalmente?
- ¿La fuente es ajena o no al tema del informe?
2) Análisis del contenido del documento para ver si es creíble lo que dice o no:
Cerrar Apunte
92
CURSO DE PERIODISMO
Objetivos Operativos
Al término del tema el alumno:
- Enlistará por escrito usando la clasificación dada las técnicas del periodismo de
investigación.
sin error.
Instrucciones de Trabajo
Dar lectura al apunte 04.
Realización de la práctica final.
Herramientas y materiales
- Impresora
Desarrollo de Actividades
Item Actividad Diagrama Explicativo
1. Dar lectura al apunte 04.
2. Imprimir y resolver la hoja de práctica
final.
Evaluación
Asimilación de Conocimientos
1. Comunicación y periodismo:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 240.html
4. Publicidad y marketing:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 67.html
93
CURSO DE PERIODISMO
Criterios de Evaluación
1. Realización de la práctica final de acuerdo a las instrucciones.
94
CURSO DE PERIODISMO
www.conocimientosweb.net
El portal de la educación no formal
Curso de Periodismo
Id Apunte: 05
Redacción Periodística
El mensaje periodístico
El lenguaj e escrit o es el vínculo que une al periodism o con la lit erat ura. Est á
com puest o por el léxico y el conj unt o de norm as est ilíst icas al alcance del escrit or
para escribir bien un relato.
La in ve n t io
La disposit io
La e locu t io
Fase en la que el periodist a para a expresar por escrit o las ideas recopiladas
en la invent io y ordenadas en la disposit io . Hace referencia a la form a
que, finalm ent e, va a adopt ar el relat o periodíst ico. En est a fase es cuando
el periodist a debe hacer uso del lenguaj e, con unos recursos lingüíst icos y
unas est ruct uras que ayuden inm ediat am ent e a capt ar la at ención de los
lectores.
95
CURSO DE PERIODISMO
Debem os ent ender com o lenguaj e periodíst ico al que se ut iliza para la producción
de m ensaj es periodíst icos. Est os m ensaj es son básicam ent e t res: relat o
informativo, relato interpretativo y comentario.
El lenguaj e periodíst ico est á som et ido a perm anent es cam bios que provienen
fundam ent alm ent e de t res cam pos: la t radición de la época, la personalidad del
autor y la expectativa del destinatario.
Un t ext o periodíst ico no puede adornarse de elem ent os que frenen la com prensión
de los lect ores. El obj et ivo principal es llegar inm ediat am ent e a capt ar la at ención
del receptor.
Diferencias entre el lenguaje literario y el periodístico
La claridad
La concisión
Uso exclusivo de aquellas palabras que sean absolut am ent e precisas para
expresar lo que querem os, lo cual no quiere decir que debam os renunciar a la
imaginación y al colorido. Hay que utilizar un estilo denso.
Naturalidad
La elaboración de los m ensaj es periodíst icos nos lleva al plant eam ient o de los
géneros en el periodismo.
96
CURSO DE PERIODISMO
El periodist a, a la hora de escribir sus relat os, posee una am plia gam a de
posibilidades para cont ar su hist oria. Est a variedad de form as lingüíst icas para
redact ar un m ensaj e es lo que conocem os con el nom bre de géneros
periodíst icos. Cada uno de est os géneros periodíst icos t iene su propia t écnica y
un determinado tipo de lenguaje.
Para est udiar las caract eríst icas m ás im port ant es de cada género part irem os de
una clasificación general que los agrupa en tres grandes bloques:
Géneros informativos
Asum e com o función prim era sum inist rar inform ación al público. La
interpretación periodística no aparece como una cualidad textual.
Géneros interpretativos
Al profundizar sobre det erm inados aspect os aport an nuevos dat os y det alles
a la inform ación, la cont ext ualizan, poseen un est ilo narrat ivo m ás libre,
amplio y abierto que la estricta información.
Géneros de opinión
El periodist a asum e el papel de com ent arist a especializado que conoce las
circunst ancias que rodean a los hechos, los analiza, evalúa y expresa j uicios
de valor sobre los mismos hechos.
Géneros informativos
Géneros interpretativos
Se sust ent an fundam ent alm ent e en la inform ación que el periodist a sum inist ra al
público. Vincula los hechos con sus ant ecedent es y cont ext o, aport a análisis y
valoraciones.
97
CURSO DE PERIODISMO
El reportaje
En est e género el periodist a no sólo profundiza en las inform aciones de act ualidad
aport ando aspect os colat erales que ayudan a profundizar en los t em as, sino que,
en ocasiones, es capaz de crear una act ualidad que puede llegar a const it uirse en
referencia imprescindible en los medios de comunicación.
El lenguaje en el reportaje
El lenguaje del reportaje no respeta la asepsia de la ausencia de adjetivos de
la información estricta. El periodista recurre a un estilo mucho más literario
y apunta o expresa abiertamente sus propias valoraciones. Una de las
diferencias más importantes entre el reportaje y la novela es que el
reportaje dedica una atención especial a analizar los hechos que se relatan.
El cuerpo Seguir cont ando o relat ando con libert ad y solt ura pero
sin perder nunca de vist a al supuest o lect or. Concisión, nat uralidad,
sencillez, originalidad y estilo directo.
Tipos de reportajes
Hay 4 tipos:
De acción narra un acont ecim ient o de form a viva, no est át ica, con un
rit m o ágil y variable. Es una form a especialm ent e apropiada para report aj es
bélicos y para relatos de viajes.
98
CURSO DE PERIODISMO
La entrevista
Tipos de entrevistas
Hay tres tipos:
La crónica
Género int erpret at ivo en el que j uega un papel m uy im port ant e las propias
valoraciones del periodist a redact or. Es la referencia de un hecho en relación con
muchas ideas; información comentada y comento de la información.
Estructura narrativa
Hay libert ad a la hora de ut ilizar det erm inadas est ruct uras, una libert ad que
se hace extensible también a la hora de elegir el lenguaje apropiado.
El lenguaje de la crónica
Dej a ent rever la personalidad del cronist a, que posee licencia para ut ilizar
figuras ret óricas en un est ilo m ucho m ás libre y propio que en el caso de la
inform ación. Las oraciones pueden ser m ucho m ás com plej as. La crónica es
el género m ás caract eríst ico de los corresponsales y de los enviados
especiales.
99
CURSO DE PERIODISMO
Tipos de crónicas
Hay tres tipos básicos:
Géneros de opinión
Editorial
Text o de opinión por excelencia, ya que reflej a siem pre la post ura del m edio de
com unicación ant e el t em a que aborda. No va nunca firm ado. Se apoya casi
siempre en un hecho que en ese momento ocupa un lugar de privilegio en el campo
de la información.
Tipos de editoriales
100
CURSO DE PERIODISMO
Columna
Es un art ículo de opinión o com ent ario, siem pre firm ado, que aparece regularm ent e
en la m ism a sección del periódico y con una present ación y ext ensión siem pre
similar que comprende una o dos columnas. El columnista expone sus apreciaciones
personales sobre varios t em as que casi siem pre form an part e de la act ualidad. Se
dedica a explicar o exponer sus punt os de vist a sobre diversos aspect os del
acont ecer diario. No aborda nunca un único t em a, sino que se refiere siem pre a
varios t em as que son act ualidad y que el colum nist a va ent relazando
relacionándolos entre sí.
Artículo de opinión
Son las opiniones de los periodist as, los colaboradores espont áneos y de los
especialist as en det erm inados t em as. Son punt os de vist a propios y aj enos que el
com ent arist a int ent a que el público com part a. Se sust ent a sobre la int erpret ación
razonada de un t em a de act ualidad. Suele adopt ar com o punt o de part ida una
reflexión sobre un t em a sobre el que el periodist a aport a valoraciones y j uicios,
huyendo de lo estrictamente informativo.
Crítica
Se sust ent a en la opinión que algunos expert os viert en sobre obras realizadas por
ot ros aut ores. Su finalidad es la de convencer al lect or de que su crit erio, su punt o
de vist a, es el m ás apropiado para analizar la obra que crit ica. Cuando la crít ica es
positiva, busca interesar al lector por la obra que analiza. En caso contrario, sitúa al
lect or ant e una obra que de acuerdo con su crit erio no m erece la pena ser
cont em plada. Es un análisis t em át ico sobre un acont ecim ient o en el que el
periodist a m uest ra un j uicio m ás o m enos favorable sobre la form a en la que se ha
desarrollado ese acontecimiento.
Estructura textual
Ficha t écnica elem ent o inform at ivo que acom paña a un t it ular y un t ext o
claram ent e de opinión, por lo que aport a una singularidad a est e peculiar
género periodíst ico. Se recogen el nom bre de la obra, el aut or y cualquier
ot ro dat o que se considere pert inent e para la inm ediat a ident ificación de la
obra.
Cartas al director
101
CURSO DE PERIODISMO
part e de la act ualidad y sobre los que una persona quiere expresar sus punt os de
vist a. Es una parcela del periódico puest a a servicio del público para que exprese
sus puntos de vista.
La redacción periodística
Un concepto multidisciplinar
La actualidad periodística
El t iem po es un elem ent o básico para dist inguir la not icia de ot ras
inform aciones. Una de las act ividades cent rales de la difusión periodíst ica es
la selección y difusión de los llamados hechos de actualidad.
El interés general
Los hechos
No t odo lo que se publica son hechos, ent endidos ést os com o secuencias
unit arias del acont ecer. En la act ualidad nos encont ram os con la
proliferación de inform aciones que no son est rict am ent e hechos, sino que
form an part e del cam po de los pseudoevent os .
102
CURSO DE PERIODISMO
El titular
Se ut iliza para condensar en pocas palabras el elem ent o dom inant e de una
inform ación y para llam ar la at ención del lect or hacia el elem ent o esencial
que se quiere destacar. El contenido del titular debe apoyarse siempre en los
elem ent os m ás dest acables de la ent rada y nunca debe t rat ar de aspect os
secundarios ni de cuest iones que no aparecen en el cuerpo de la
inform ación. Debe ser concret o, inequívoco, sugerent e, pero exent o de
cualquier veleidad sensacionalist a. No debe cont ener calificaciones o j uicios
de valor.
La e n t r a da in for m a t iva
Es el inicio de la inform ación y su part e fundam ent al. En la ent rada deben
encont rarse siem pre los elem ent os m ás im port ant es de la inform ación. Si la
ent rada es buena, t endrem os posibilidades de que el lect or sient a int erés
por cont inuar con la lect ura del t ext o. Tiene que capt ar la esencia de la
inform ación, sus aspect os m ás im port ant es y hacer que el lect or se adent re
en el escrito.
El tie- in o cuello
Elem ent o de apoyo a la ent rada . No aparece siem pre en t odas las
inform aciones. Consist e en redact ar uno o dos párrafos, ubicados
inm ediat am ent e después de la ent rada , con las finalidades siguient es:
El cuerpo
Part e de la inform ación que explica los det alles. Norm alm ent e son varios
párrafos. Debe contener los siguientes elementos:
103
CURSO DE PERIODISMO
cuerpo de la inform ación una serie de elem ent os que sir ven para dar m ayor
perspect iva y sent ido a la inform ación. Se ut ilizan para hacer m ucho m ás
comprensible la información que se publica.
El recuadro de apoyo
Se incorpora a las inform aciones im port ant es para inform arnos sobre un
único aspecto de un texto informativo de cierta extensión y complejidad, que
cont ext ualiza la inform ación, la am plia o la libera de elem ent os com plej os
que dificultarían su rápida comprensión por el lector.
Para t ransm it ir claram ent e las ideas del hablant e los periodist as se pueden valer de
3 recursos:
Frase en la que el periodist a reproduce de form a lit eral y t ext ual las
declaraciones efect uadas por el declarant e. Aparece siem pre ent recom illada
y casi siem pre con un t ipo de let ra dist int o al del rest o del t ext o
( norm alm ent e en cursiva) para indicar así de form a inequívoca dónde
em piezan y dónde acaban las frases t ext uales. Tam bién se ut ilizan para
enfat izar t érm inos o sim ples palabras dent ro de una inform ación o
declaraciones en indirecto.
104
CURSO DE PERIODISMO
105
CURSO DE PERIODISMO
Adverbio
Preposición
Est ablece una ciert a relación ent re dos palabras. No caer en galicismos,
cuidado con cont ra y no om it ir de .
106
CURSO DE PERIODISMO
Adjetivo
Los adj et ivos calificat ivos deben rest ringirse al m áxim o en la redacción de
inform aciones. Sólo cuando son descripciones, no expresan j uicios de valor y
añaden información que puede ser interesante.
Verbo
Cuidado con el uso condicional. Sólo se usa para at enuar cort ésm ent e un
deseo, reproche o pet ición ( podrías decirm e...) , en relación con un
subj unt ivo ( si t uviera dinero m e com praría un coche) o para expresar la
posibilidad en el pasado ( ahí t endría 10 años) . Tam bién hay que t ener
cuidado con el uso del gerundio.
Dequeísmo
Puntuación incorrecta
Para la buena com prensión de un t ext o es im prescindible que las com as, los
punt os y com a y los punt os y a part e est én exact am ent e en el lugar que les
corresponde.
El encabezamiento de la información
Concisión
107
CURSO DE PERIODISMO
Precisión
Debe ser siem pre exact o, preciso, es decir inequívoco. Debe expresar con
t ot al exact it ud el cont enido de la idea básica que t ransm it e. Nunca puede
conducir a la confusión.
Veracidad
Debe recoger siem pre aspect os esenciales que aparecen ant icipados en la
entrada y desarrollados en el cuerpo de la información.
Garra
Expresivos
Apelativos
Informativos
108
CURSO DE PERIODISMO
Informativos- explicativos
Es un t it ular em inent em ent e inform at ivo, pero que añade una explicación
para increm ent ar la com prensión del lect or. Se redact a respondiendo a dos
pregunt as esenciales: ¿quién? y ¿qué?. Después se incorpora una
explicación.
Ej: El Barcelona vence en el Bernabéu con dos goles de Luis Enrique
De actos de habla
Tít u los e n for m a de cit a in dir e ct a No recoge de form a lit eral las
declaraciones del orador, sino que recoge de form a global aquel
aspect o que considera m ás im port ant e del discurso. Ej : Aznar insiste
en que no habrá ley de punto final.
Las inform aciones sobre act os de habla recogen declaraciones de personas, por lo
que frecuent em ent e hay que acudir al verbo decir. Para expresar dist int os grados
de intencionalidad el verbo decir tiene diferentes sinónimos:
Al conj unt o de t it ulares que un periodist a puede ut ilizar para com plet ar una
inform ación se le conoce con el nom bre de cabeza de t it ulación. El encabezam ient o
está formado por un conjunto de titulares que tienen como objetivo presentar todos
109
CURSO DE PERIODISMO
los elem ent os m ás dest acables de una inform ación y llam ar la at ención del lector
acerca del contenido de la información.
Cintillo
Antetítulo
Elem ent o que com plem ent a al t it ular y casi siem pre para su concepción em plea
m ás palabras que aquel. Explica algunos elem ent os im port ant es de la inform ación.
El Mundo ut iliza com o ant et ít ulo varias frases que incorporan cada una de ellas
diferent es elem ent os inform at ivos. Se conviert en así en una sum a de elem ent os
que ese diario denom ina flashes .
Título
Subtítulo
Entradilla
Se ut iliza para resum ir el cont enido de una inform ación larga. Generalm ent e se
ut iliza en los report aj es o ent revist as. No debe confundirse con la ent rada , la cual
recoge el o los elem ent os esenciales de una inform ación y form a part e de su
cuerpo, mientras que la entradilla forma parte del titulado de la unidad informativa.
110
CURSO DE PERIODISMO
Ladillos
Pequeños t ít ulos que se colocan dent ro de una colum na del t ext o y sirven t ant o
para dividir una inform ación ext ensa en part es m ás reducidas, com o para at raer la
at ención del lect or sobre algún dat o nuevo que se va a desarrollar en los párrafos
siguientes a su ubicación. Su función esencial es la de aligerar la lectura.
Sumarios
Tit ular que sirve para llam ar la at ención sobre aspect os inform at ivos que est án
cont em plados en el cuerpo de la inform ación, pero que no aparecen en ninguna
ot ra part e del encabezam ient o. Suele est ar colocado en cualquier lugar del espacio
que ocupa la not icia. Su finalidad es la de com plet ar el ciclo inform at ivo del
encabezam ient o, aport ar dat os nuevos y facilit ar esa lect ura de segunda
velocidad de la que hablábam os en párrafos ant eriores.
6 Diario Tal
INTERNACIONAL
JUEVES 4 ABRIL 2003
Una delegación de Pakist án reanudó sus conversaciones con la cúpula Talibán para
la entrega del disidente Osama Bin Laden. (Entradilla)
Bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla. Bla bla bla bla bla bla
bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla. Bla bla bla bla
bla bla bla bla. Bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla. Bla bla
bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla.
Bla bla bla bla bla bla bla bla.
Bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla. Bla bla bla bla bla bla
bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla. Bla bla bla bla
bla bla bla bla. Bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla. Bla bla
bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla.
Bla bla bla bla bla bla bla bla.
111
CURSO DE PERIODISMO
bla bla bla bla. Bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla. Bla bla
bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla bla
El medio de comunicación
Cada m edio de com unicación t it ula de una m anera diferent e. Los t it ulares
varían según se t rat e de periódicos inform at ivos- int erpret at ivos, deport ivos,
popular- sensacionalistas o económicos.
El género periodístico
La t it ulación est á est recham ent e relacionada con el t ipo de t ext o que el
periodista vaya a redactar.
Los m edios de com unicación t it ulan los t ext os de diferent e m anera según la
sección en la que vayan ubicados.
No se t it ula igual una inform ación a una o dos colum nas que ot ra que ocupe
tres, cuatro o cinco columnas.
112
CURSO DE PERIODISMO
El arranque de la información
El qué
Elem ent o cent ral en las not icias corrient es. Una buena ent rada rara vez
puede prescindir de qué .
El quién
En la fase inicial de una inform ación se suele cont ener con m ucha frecuencia
un quién . La represent ación del elem ent o hum ano puede m agnificar el
carácter de una información.
El cuándo
113
CURSO DE PERIODISMO
inm ediat ez ha llegado a ser la caract eríst ica dist int iva de las not icias
radiadas.
El dónde
Siem pre revist e im port ancia. Sin em bargo, no es frecuent e ver el dónde en
la frase inicial de la ent rada .
En t r a da in dir e ct a o a pla za da
Es caract eríst ica de los report aj es y las crónicas y es denom inada ent rada
aplazada porque en el arranque del texto no aparece, desde un punto de
vist a est rict o, una ent rada periodíst ica. Se caract eriza porque no da la
información básica desde el primer párrafo, sino que la coloca en el cuerpo
de la información, según las necesidades del relato.
En t r a da dire ct a
Corresponde al inicio de las inform aciones direct as con una buena est ruct ura
convencional. Recoge los elem ent os básicos de la inform ación en los
prim eros párrafos. En ocasiones responde a las t res pregunt as en un único
párrafo. Dent ro de las ent radas direct as podem os diferenciar est os tipos:
114
CURSO DE PERIODISMO
En t r a da in t e rpr e t a t iva
Cont ienen elem ent os int erpret at ivos ( no de opinión) que cont ribuyen a dar
una dim ensión m ayor a la inform ación. Se est ruct ura con dat os de análisis o
estimativos.
1. Una buena ent rada nace de un buen acopio de inform ación. Reunir
numerosos datos, citas interesantes y opiniones encontradas.
2. Sujeto, verbo y predicado.
3. Brevedad.
4. Colocación escueta de la atribución.
5. No confeccionar una ent rada inform at iva con una cit a excesivam ent e
larga.
6. Todas las recom endaciones que se han dado para la redacción de
inform aciones son aplicables para la redacción de una buena ent rada .
Oraciones claras, concisas, fluidas y frases breves son reglas de oro para
conseguir una buena ent rada inform at iva.
El desarrollo de la información
La pirámide invertida
1. Entrada.
2. Datos explicativos y complementarios.
3. Datos de antecedentes.
4. Datos secundarios.
5. Tie- in o cuello.
115
CURSO DE PERIODISMO
Pr im e r a p o sib ilid a d
Se g u n d a p osib ilid a d
Pr im e r a p o sib ilid a d
Se g u n d a p osib ilid a d
116
CURSO DE PERIODISMO
La ubicación de las not icias debe reflej ar la im port ancia que el m edio concede a las
m ism as. El t rat am ient o gráfico que recibe una not icia le confiere para el lect or su
verdadera significación.
Modelos de periódicos
A) Informativo- interpretativo
Relación direct a ent re la im port ancia que el m edio le da a una not icia y su
sit uación en la página. Huye de los recursos llam at ivos, de las fot os
escandalosas y de los grandes titulares. Distinguen siempre, mediante el uso
de la t ipografía o de ciert os recursos visuales, la inform ación de la opinión y
las noticias de la publicidad. (El País, Le Monde, The New York Times).
Lo que se pret ende en prim er lugar es llam ar la at ención del lect or con
t it ulares enorm es, fot os de página ent era, ut ilización de t ram as o gruesos
filet es, et c. el diseño se conviert e m uchas veces en un fin en sí m ism o, no
exist iendo ninguna relación ent re el int erés social de una inform ación y el
espacio que el m ism o encuent ra en el diario. Principal expresión en
Inglaterra. (The Sun, The Daily Mirror, Marca, Sport).
117
CURSO DE PERIODISMO
C) Op in ión
D ) M od e lo h íb r id o in f or m a t iv o- se n sa cion a list a
Diarios con vocación informativa pero que recurren a algunos de los recursos
propios de la prensa sensacionalist a para conseguir un m ayor realce en
det erm inadas not icias. La inform ación y la opinión queda perfect am ent e
diferenciada, pero no rehuyen el uso de grandes t it ulares, fot os llam at ivas,
tramas, etc. (El Mundo, El Periódico de Catalunya).
E) M od e lo h íb r id o in f or m a t iv o- op in a t iv o
Muest ran una clara vocación inform at iva, pero en algunos de sus elem entos,
sobre t odo en los t it ulares, present an la opinión com o una cualidad t ext ual.
(ABC, Egin). Diarios ricos en recursos visuales para destacar las opiniones de
los colaboradores o redactores del medio.
Lo habit ual en la act ualidad en España son una dim ensiones de 30x40 cm y 5
colum nas. Hay excepciones com o El Periódico de Cat alunya, que t iene 6 colum nas,
o ABC, con unas dimensiones de 23x32 y 3 ó 4 columnas.
No t odas las páginas de un diario t ienen el m ism o valor desde el punt o de vist a
informativo. La port ada es el lugar donde se m uest ran los product os m ás
im port ant es del día. Para calibrar el valor que un m edio da a una det erm inada
inform ación hay dos elem ent os a t ener en cuent a: su sit uación en la página y el
número de columnas que ocupa su titular.
118
CURSO DE PERIODISMO
Mario García clasifica las portadas de los diarios en cinco grandes grupos:
Estilo tradicionalista
Diarios que m ant ienen su aspect o sin apenas innovaciones, basando su
confección en el m odelo original. ( The Wall St reet Journal, New York Tim es,
Le Monde).
Estilo contemporáneo
Present an vent anas y llam adas hacia páginas int eriores. Ut ilización m ás
atrevida del material gráfico y textual. (The Guardian, Le Figaro).
Tabloide contemporáneo
No buscan descargar t odo su peso sobre un único gran t it ular. Hacen m ás
hincapié en el cont enido general de la página sin cent rarse en un único
acontecimiento. (El País, El Correo).
Al m argen de la port ada, no t odas las páginas int eriores de un diario t ienen la
m ism a im port ancia. Un diario se divide en secciones t em át icas: Local, Opinión,
Deport es, et c..., y podríam os decir que cada sección const it uye un pequeño diario
dentro de otro.
Para llevar a cabo la t area de llenar una página en blanco con elem ent os
informativos, los redactores disponen de una serie de recursos:
Los textos
Los elem ent os t ext uales son aquellos que se basan en la ut ilización de la
tipografía, o lo que es lo mismo, de las letras. Su función es relatar hechos u
opiniones al lector.
Titular
Es un rót ulo que sirve para dest acar un aspect o de una det erm inada
inform ación. El t am año del t it ular se em plea para valorar la im port ancia de
una not icia. Al t am año se le denom ina cuerpo y se m ide en punt os
t ipográficos. Cuant o m ás im port ant e es un t it ular, m ás colum nas ocupará y
m ayor será su cuerpo. Lo m ás frecuent e hoy en día es que oscile ent re los
20 y los 40 puntos.
Antetítulo y subtítulo
Com plem ent an al t it ular. No se ut ilizan en t odas las inform aciones, ni
t am poco es preciso que se em pleen am bos elem ent os sim ult áneam ent e.
119
CURSO DE PERIODISMO
Sumario
Pequeño t ít ulo dest acado t ipográficam ent e que com plet a el sent ido de un
t it ular, dest aca aspect os de la inform ación o rom pe bloques de t ext o
excesivam ent e largos. Se ut iliza fundam ent alm ent e en inform aciones largas,
report aj es y ent revist as. Puede ir a 1 ( de 4 a 6 líneas) ó 2 colum nas ( rara
vez supera las 3 líneas). Oscila entre los 14 y los 20 puntos.
Entradilla
Se em plea para dest acar t ipográficam ent e el resum en de una inform ación o
un reportaje; o para presentar al personaje de una entrevista.
Ladillo
Pequeño t it ulillo que se insert a a lo largo de una colum na, cuya función es
m ás la de aligerar la lect ura que la de resalt ar cont enidos not iciosos. Va en
negrita y es muy breve.
Texto
Const it uye la aut ént ica m at eria prim a de un diario. Se dist ribuye en
colum nas y dot a a la página de un aspect o gris, de ahí que deba ir
acom pañado de ot ros elem ent os. La anchura de las colum nas oscila ent re
los 10 y 12 cíceros, se emplea un cuerpo de 9 ó 10 puntos y el espacio entre
colum nas se llam a m edianil o calle. Algunos diarios usan colum nas m ás
anchas de lo habit ual ( El Correo, La Vanguardia) y ot ros reducen la anchura
de las mismas (El País, El Mundo).
Pie de foto
Text o que acom paña a una fot ografía o ilust ración, y cuya función es
explicar su cont enido. No va siem pre debaj o de la fot o, puede t am bién ir
situado en un lateral de la misma.
120
CURSO DE PERIODISMO
Cintillos
Tit ulillo, generalm ent e acom pañado de algún recurso t ipográfico o icónico que se
sit úa sobre aquellas inform aciones relat ivas a un m ism o t em a: Guerra de los
Balcanes, Elecciones, et c. o por secciones geográficas. Muy ut ilizados en la sección
de Deport es para indicar la disciplina a la que se refiere la not icia. Tam bién
frecuent es en aquellas páginas que recogen algún t em a at ípico de im port ancia
excepcional.
Folio t it ulillos que aparecen en la part e superior de una plana y que indican el
nom bre de la publicación, la fecha, el núm ero de página y, generalm ent e, la
sección.
Las imágenes
Durante años constituyeron un mero complemento de los textos, pero han ido
incrementando su importancia en los últimos años.
Fotografías
La función de las fot ografías fue fundam ent alm ent e la de aliviar el exceso de
t ext os en las páginas, pero poco a poco ha ido ganando im port ancia en el
cont enido de un diario hast a const it uir en la act ualidad uno de sus elem ent os
básicos. Cum plen una función, ora inform at iva, ora analít ica, ora edit orial,
perfectamente equiparable a la de los textos.
Gráficos (Infogramas)
Son gráficos explicat ivos generados por ordenador que reciben el nom bre de
infográficos o infogram as. Est e recurso es t an viej o com o la propia prensa. Su
ut ilización iba a quedar relegada a un segundo plano lim it ándose
fundam ent alm ent e a la inform ación m et eorológica hast a la década de los años
80 del siglo pasado.
121
CURSO DE PERIODISMO
Ilustraciones
Serie de ilust raciones o dibuj os que cont ribuyen a m ej orar el diseño global de la
publicación. Hay cuatro grupos de ilustraciones:
Iconos y símbolos
Elem ent os cuya función es ilust rar det erm inados cint illos o crear una sim bología
en torno a ciertos temas.
Filetes y recuadros
Un filete es toda raya horizontal o vertical utilizada para separar o destacar
informaciones. Suele ser de medio punto o, a lo sumo, 1 punto. Cuando son de
6 puntos o más se denominan lutos. Según su forma puedes ser:
Los filet es vert icales que se em plean para separar dos colum nas de t ext o se
denominan corondeles.
Cuat ro filet es form an un recuadro. Es un m arco que sirve para dest acar una
inform ación o com ent ario. Se ut iliza asim ism o para agrupar una serie de t ext os
que guardan entre sí una relación temática.
Blancos
Todo espacio de una página que no recibe tinta. Da mayor facilidad de lectura, a
la vez que contribuye a la confección de una página más atractiva.
Fondos y tramas
Fondo es cualquier im presión de t ono o color dist int o a aquello que se im prim e
encim a ( t ext o o ilust ración) . Se ut ilizan para resalt ar ilust raciones o t ext os. A
los fondos tramados se les denomina también tramas.
122
CURSO DE PERIODISMO
cuadrada o t riangular son t opos. Tam bién hay ot ros elem ent os cuya finalidad es
fundamentalmente decorativa, son las orlas y las grecas.
Los periodist as encargados de decir qué not icias se publican, a qué espacio, en qué
lugar van a ir ubicadas y el apoyo gráfico que van a recibir son los j efes de sección,
redact ores j efes, subdirect ores y direct or. En la prensa anglosaj ona se les conoce
con el nom bre de gat ekeeper .
Los gat ekeeper son los encargados de fij ar diariam ent e la agenda t em át ica , el
t em ario diario de not icias que los periodist as deben t rabaj ar y que cont em pla
adem ás de la elección de las not icias publicables, la selección de las fuent es
adecuadas, los enfoques m ás oport unos y el espacio final que va a ocupar dicha
información.
Al buscar la agenda t em át ica , los m edios de com unicación encam inan la at ención
del público hacia det erm inados t em as. Es un proceso int erpret at ivo y j erarquizador
a t ravés del cual los gat ekeeper recopilan not icias, las analizan, j erarquizan y
seleccionan. I ncluyen y excluyen inform ación de acuerdo con lo que cada m edio de
comunicación considera de mayor interés para su público.
Por regla general hay t em as que ent ran con m ucha facilidad a form ar part e de la
agenda ( polít ica inst it ucional, econom ía, polít icos y ot ros sim ilares) . Por el
cont rario, t em as relacionados con sect ores sociales m arginales o grupos polít icos
minoritarios encuentran serias dificultades para buscar un espacio adecuado.
Los valores not icia son crit erios que aplica el periodist a para elegir las not icias
que va a publicar. Los podemos agrupar en cinco bloques:
123
CURSO DE PERIODISMO
Criterios sustantivos
Hace referencia a las caract eríst icas especiales del product o inform at ivo.
Est os crit erios son: la infracción o desviación del curso norm al de las cosas,
la novedad y la calidad de las cosas.
La com pet encia ent re los m edios de com unicación det erm ina unas form as
diferent es de aplicar los valores not icia. Est as form as son: la exclusiv idad, la
expect at iva recíproca y los parám et ros profesionales y m odelos periodísticos
que se utilizan como referencia.
La temporalidad
La circulación
Entre dos noticias se considera como más relevante aquella que el periodista
suponga que va a im pact ar m ás en el público y que por lo t ant o será m ás
comentada.
124
CURSO DE PERIODISMO
Actualidad
Proximidad
Relevancia
Rareza
Conflicto
Suspense
Emoción
Consecuencias
125
CURSO DE PERIODISMO
Tercera revolución
A part ir de 1960 con la aplicación del ordenador a las redacciones de los m edios de
com unicación social. El prim er diario que em pleó un ordenador fue el Daily
Oklahom a , en m arzo de 1963.
La int roducción de t erm inales de ordenador en las redacciones de los m edios hizo
surgir el concept o de redacción elect rónica , definida com o el conj unt o de equipos
int egrados en un sist em a com put erizado cuya act ividad va dirigida a reunir,
seleccionar, t rat ar y dist ribuir la inform ación, suprim iendo el papel com o soport e
intermedio y sustituyéndolo por un soporte electrónico para los originales.
Los equipos int egrados en el sist em a com put erizado perm it en que el redact or
realice 4 funciones:
a) Recogida de información
b) Selección
c) Redacción
d) Edición y distribución
a) Los pasos que ant es se realizaban m anualm ent e se realizan por m edios
elect rónicos a t ravés de videot erm inales o de ordenadores personales
conectados en red.
b) Algunas de las t areas que hast a hace unos pocos años se encom endaban a
los t alleres han pasado a ser realizadas en las propias redacciones con los
ordenadores.
c) Los avances t ecnológicos perm it en la com posición y m ont aj e de páginas
completas.
La reconversión tecnológica
126
CURSO DE PERIODISMO
El desarrollo de las dos prim eras fases cit adas se produj o de form a parej a. Los
avances en la fot ocom posición son considerados com o uno de los m ás im port ant es
que se han dado en la hist oria de la t ecnología de la prensa escrit a. El cam bio del
em pleo de linot ipias a la com posición m ecánica en frío se produj o paulat inam ent e
hacia m ediados del siglo XX, aunque los prim eros pasos com enzaron a darse a
finales del siglo XI X. El cam bio supuso un enorm e ahorro de t iem po y una not able
m ej ora de la calidad. Adem ás, el result ado podía ser reproducido en t odos los
sistemas de impresión.
La t ercera fase se inició con la aplicación del ordenador a las t areas de producción
de un diario. En la redacción elect rónica el periodist a es el prot agonist a no sólo de
la inform ación, sino t am bién del t rat am ient o de t ext os y de part e del proceso
tecnológico de la pre- impresión.
La redacción elect rónica t iene las vent aj as de reducción de cost es y dism inución del
t iem po de elaboración de los t ext os. Un esquem a sobre el funcionam ient o de una
redacción informatizada podría ser:
127
CURSO DE PERIODISMO
La impresión digital
Procedim ient o que elim ina los procesos int erm edios de elaboración de
fot olit os y planchas, perm it iendo im prim ir a t odo color direct am ent e lo que
se crea en la pant alla del ordenador y ofreciendo la posibilidad de cam bios a
la m áxim a velocidad de im presión, incluso página a página. Aún sólo se
em plea para t iradas com erciales reducidas. Las vent aj as de est e sist em a
son:
Cerrar Apunte
128
CURSO DE PERIODISMO
Objetivos Operativos
Al término del tema el alumno:
- Definirá por escrito cuales son los criterios para elegir noticias.
sin error.
Instrucciones de Trabajo
Dar lectura al apunte 05.
Realización de la práctica final.
Herramientas y materiales
- Impresora
Desarrollo de Actividades
Item Actividad Diagrama Explicativo
1. Dar lectura al apunte 05.
2. Imprimir y resolver la hoja de práctica
final.
Evaluación
Asimilación de Conocimientos
129
CURSO DE PERIODISMO
Enlaces de Apoyo
1. Comunicación y periodismo:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 240.html
4. Publicidad y marketing:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 67.html
Criterios de Evaluación
1. Realización de la práctica final de acuerdo a las instrucciones.
130
CURSO DE PERIODISMO
www.conocimientosweb.net
El portal de la educación no formal
Curso de Periodismo
Id Apunte: 06
3. Finalm ent e hay unas norm as básicas creadas por los m edios de
comunicación para regular la actividad de los periodistas. Están recogidas en
los libros de Estilo.
Son unas reglas de conduct a profesional que no est án reguladas por la norm at iva
legal. El profesional debe encauzar siem pre su t rabaj o dent ro de unas est rict as
normas de obligado cumplimiento.
En el Est ado español exist e desde noviem bre de 1992 un código deont ológico. Los
criterios más importantes que defiende son:
1. Observar una clara dist inción ent re los hechos y las opiniones o
interpretaciones, evitando la confusión y la difusión de rumores.
2. Difundir únicam ent e inform aciones fundam ent ales, evit ando dat os sin
base suficient e que puedan lesionar la dignidad de las personas, y evit ando
también expresiones o calificativos rigurosos.
3. Rect ificar con el t rat am ient o adecuado las inform aciones que hayan
resultado ser falsas y resulten perjudiciales.
131
CURSO DE PERIODISMO
10. Trat ar con especial cuidado t oda la inform ación que afect e a m enores,
evit ando difundir su ident ificación cuando aparecen com o víct im as ( except o
en el supuest o de hom icidio) . Tam bién se evit ará ident ificar a las personas
próxim as o fam iliares inocent es de acusados o convict os en procedim ient os
penales.
11. Act uar con especial responsabilidad en inform aciones con cont enido que
pueda suscit ar discrim inación de sexo, raza, creencias o ext racción social y
cultural, o de incitar el uso de la violencia.
Encuent ra sus lím it es cuando puede at ent ar cont ra el derecho a la int im idad o a la
propia im agen de las personas. En caso de conflict o no se puede aplicar el crit erio
de la veracidad, ya que t am bién se puede at ent ar cont ra la int im idad a t ravés de
inform aciones ciert as. Adem ás, la divulgación de una inform ación que cont iene
datos íntimos sólo está justificada cuando existe un interés público.
Los personaj es de not oriedad pública deben soport ar m ayores int rom isiones en su
int im idad. El ám bit o de su int im idad est ará condicionado por ant eriores conduct as
que esos personajes hayan mantenido en su vida privada.
Consideraciones que pueden ser t om adas com o int rom isión ilegít im a en el derecho
al honor, a la intimidad personal y a la propia imagen:
4. Capt ación, reproducción o publicación por fot ografía o film de una persona
en lugares o momentos de su vida privada.
5. La ut ilización del nom bre, la voz o la im agen de una persona para fines
comerciales o publicitarios.
132
CURSO DE PERIODISMO
Pueden exist ir causas j ust ificadas para las int rom isiones. La aut or idad com pet ent e
puede aut orizar el pinchazo t elefónico, por ej em plo. Tam bién hay una serie de
casos en los que se considera que no exist e vulneración de la propia im agen. Se
puede capt ar cualquier im agen en un act o público o en locales abiert os al público
de personas que ej erzan un cargo o una pr ofesión de proyección pública. Asim ism o
se pueden utilizar caricaturas de personajes públicos.
El secreto profesional
Hay que t ener en cuent a que no se publica t oda la inform ación que se recibe, no
solam ent e a consecuencia del espacio, sino porque a t ravés de det erm inados dat os
se puede identificar indirectamente a la fuente de información.
Recogen unas norm as de obligado cum plim ient o para los redact ores de cada m edio
de com unicación. Unas norm as que deben seguir t am bién los colaboradores y
personas que escriben esporádicamente en esos medios.
Tienen com o finalidad im pedir la aparición de errores en las páginas de los diarios o
ayudar a m it igarlos y evit ar su m ult iplicación. Es un cont rol de calidad que define
quién es cada medio y cómo trabajan sus periodistas.
Los m edios de com unicación t ienen unas reglas de conduct a m uy precisas que
pueden ser int ernas, recogidas en el Est at ut o de la Redacción, o ext ernas, que son
el Libro de Est ilo y el Om budsm an .
El Estatuto de la Redacción
133
CURSO DE PERIODISMO
El art ículo 6 de su Est at ut o afirm a que ningún m iem bro de la redacción est ará
obligado a firm ar aquellos t rabaj os que hayan sufrido alt eraciones de fondo que no
sean resultado de un acuerdo previo.
El Libro de Estilo
Cont iene unas norm as de obligado cum plim ient o para t odos los cargos del
periódico, los redact ores y los colaboradores. Adem ás de reglas de caráct er
m et odológico, el Libro de Est ilo de El País recoge al m enos t res cláusulas de
conducta:
1. Los rumores no son noticia.
2. En caso de conflicto hay que escuchar las dos partes.
3. Los t it ulares de las inform aciones deben responder fielm ent e al
contenido de la noticia.
El Libro de Est ilo recoge la polít ica edit orial, la responsabilidad profesional, el
t rabaj o con las fuent es de inform ación y el t rat am ient o de la inform ación y la
publicidad.
Adem ás, explica las norm as generales que para El País deben regir en el t rabaj o
con los diferent es géneros periodíst icos, dedica un apart ado com plet o a los
elem ent os de t it ulación y sus caract eríst icas y const a de apart ados dedicados a las
norm as t ipográficas, t rat am ient o de las fot os y los gráficos, el uso de la firm a, los
t rat am ient os y prot ocolo, el uso de los nom bres propios, las abreviaciones, los
núm eros, los signos ort ográficos y los errores gram at icales y de léxico m ás
frecuentes.
El Om bu dsm a n
Es una persona encargada de garant izar los derechos de los lect ores ( defensor del
público) . Su act ividad se cent ra en at ender las dudas de los lect ores, sus quej as y
las sugerencias que realizan sobre det erm inados cont enidos del diario. Vigila que el
t rat am ient o de las inform aciones sea acorde con las reglas ét icas y profesionales
del periodismo. Es nombrado por el director del periódico y sirve como puente entre
los redactores y el público.
Apareció por prim era vez en 1967 en diarios am ericanos. En España El País fue el
primero en ponerlo en práctica en 1985.
134
CURSO DE PERIODISMO
Pero en la redacción no sólo se redact a, sino que t ienen lugar ot ras funciones: la
jerarquización, evaluación y selección de datos, noticias y textos.
La redacción de una inform ación t iene su punt o de part ida en una prim era
evaluación global de las cient os de inform aciones que diariam ent e llega a la
redacción.
Algunas son previsibles y las llam am os pseudoacont ecim ient os. Ot ras son
im previsibles y una gran part e de ellas llegan a t ravés de fuent es com unes,
mientras que otras lo hacen a través de fuentes propias de información.
La redacción y su jerarquía
El com plej o t rabaj o en una redacción precisa de una buena organización int erna y
una perfect a dist ribución de las t areas diarias. Tradicionalm ent e había t res t ipos de
periodistas:
Los reporteros
Recogen la inform ación en los lugares donde se produce, invest igan
personalm ent e consult ando fuent es especializadas, aport an dat os
conseguidos personalm ent e y finalm ent e elaboran la inform ación o aport an
los datos para que sea redactada por otros periodistas.
Los redactores
Elaboran informaciones de actualidad, es decir, se encargan de la conversión
en textos informativos de las secuencias diarias del acontecer.
Los editorialistas
Son los encargados de las páginas de opinión.
En la act ualidad, el esquem a del t rabaj o sería m ucho m ás com plej o. El esquem a
podría ser:
Redactores
Son los encargados de la redacción de las inform aciones y suelen est ar
distribuidos por las diferentes secciones del diario. Hay redactores de mesa y
redactores de calle.
135
CURSO DE PERIODISMO
Corresponsal
Report ero que vive en un lugar aj eno al sit io en el que est á la redacción del
periódico. Envía crónicas desde el lugar en el que habita. Normalmente envía
t odo t ipo de t em as int eresant es. Hay varios niveles: corresponsal en el
ext ranj ero, local, com arcal, provincial, regional, et c. Trabaj an t ext os
inform at ivos que incorporan valoraciones personales del periodist a. Tam bién
entrevistas y reportajes informativos.
Enviado especial
Report ero del periódico que t rabaj a fuera de la sede del periódico. Viaj a a
lugares donde se est án produciendo inform aciones im port ant es para hacer
una cobert ura diferenciada y de int erés sobre esos t em as específicos.
Norm alm ent e son periodist as especializados y t rabaj an las inform aciones
interpret at ivas, crónicas, ent revist as y report aj es. Trat an t em as que no son
de agencia.
Cronista
Periodist a especializado que abast ece al m edio de com unicación de crónicas
de una det erm inada cobert ura. Com bina el género inform ación con la
int erpret ación periodíst ica. Tiene profundos conocim ient os sobre los t em as
de los que informa. Puede trabajar fuera o en la misma redacción.
Colaborador
Escriben art ículos no específicam ent e inform at ivos, sino con un caráct er m ás
lit erario. Suelen ser especialist as en det erm inados t em as. Trabaj an
circunst ancialm ent e para el m edio de com unicación y cobran según el
trabajo realizado. Hay dos categorías:
Editorialista
Form a part e del equipo edit orial y su m isión es cont rolar las páginas de
opinión de los diarios y escribir edit oriales. No expresa sus opiniones
personales, sino las del m edio de com unicación. Los edit oriales son
anónimos.
Reportero gráfico
Es el periodist a. Cada vez es m ás frecuent e que sea un periodist a que
orienta su actividad en el trabajo periodístico gráfico.
Infografista
Es el encargado de elaborar ilust raciones y gráficos en los que se com bina el
dibuj o inform át ico con dat os em inent em ent e inform at ivos. Es un
inst rum ent o m uy eficaz para la ilust ración de t ext os de periodism o de
invest igación. Precisa de t odas las habilidades propias de un art ist a y la
136
CURSO DE PERIODISMO
Diseñador o diagramador
Es el encargado de com poner y m aquet ar los t ext os y las ilust raciones.
Ubica el t ext o en la página, decide el t am año de la t it ulación y de las
ilust raciones gráficas, la descom posición del t ext o en despieces, los espacios
en blanco, et c. Se encarga de la correct a present ación visual del t ext o
elaborado por el redactor.
Documentalista
La docum ent ación es una de las t areas esenciales del t rabaj o periodíst ico.
Casi t odos los m edios de com unicación poseen un depart am ent o de
docum ent ación. Archivan inform aciones y ayudan a los redact ores en la
búsqueda de datos documentales para apoyar los textos informativos.
Director
Es el responsable de t odo lo que aparece publicado en las páginas del diario.
Est á nom brado direct am ent e por el Consej o Adm inist rat ivo y puede ser
sust it uido en cualquier m om ent o. Est á encargada de la alt a organización del
diario y es su responsabilidad elaborar el m odelo inform at ivo e ideológico
que va a seguir el periódico.
Subdirector
Es el ayudant e del direct or. Cum ple un papel im port ant e de represent ación
del periódico. El subdirect or y el direct or supervisan las líneas m aest ras del
periódico de orientación informativa y la marcha de las páginas de opinión.
Redactor jefe
Debe est ar perfect am ent e inform ado de t odo lo que sucede cada día en el
diario desde el punt o de vist a inform at ivo. Est á a cargo de las áreas
inform at ivas y suele planificar las inform aciones que aparecen en el
periódico. Est ablece las prioridades inform at ivas, det erm ina el espacio de las
secciones y distribuye el personal de una a otra sección según la importancia
de los temas de cada día.
Jefe de sección
Es el responsable de áreas específicas del diario y t rabaj a en est recho
cont act o con el redact or j efe. Valora en concret o las not icias que van a ser
publicadas en su sección y det erm ina el espacio, lugar, ilust ración...
Det erm ina quién va a escribir una inform ación concret a. Suele dist ribuir las
páginas de su sección y est ablece la hora m áxim a que t ienen los redact ores
para las entrega de los textos.
137
CURSO DE PERIODISMO
Curiosidad
Curiosidad para observar y analizar t odos los aspect os com plej os de la
realidad, para int eresarse siem pre por lo m ás relevant e. Debe ser
especialm ent e sensible para buscar hechos de int erés y descubrirlos,
probarlos y cont arlos. Debe pregunt arse siem pre el porqué y el cóm o de las
cosas.
Espíritu crítico
El periodist a busca ayudar al público a conocer la realidad de las cosas. A
t ravés de ese espírit u crít ico puede ayudar a m ej orar la sociedad. Puede
j ugar el papel de correct or de los abusos de poder que se producen. Puede
ser un inst rum ent o válido para reconducir las desviaciones que derivan de la
propia práctica social.
Iniciativa individual
En m uchas ocasiones el periodist a t rabaj a por su cuent a, busca los t em as,
los analiza y prepara. Es un t rabaj o que, perm anent em ent e, est á
desarrollando una gran iniciativa.
Integridad
El periodist a no debe olvidar que la veracidad consist e casi siem pre en
publicar los dat os que se poseen y que han podido ser previam ent e
probados. Hace falt a int egridad para escribir solam ent e aquello que pueda
probar y dej ar de lado t odo aquello que no haya podido ser com probado.
Debe adoptar una actitud distante y renunciar a dejarse llevar por sus ideas.
Credibilidad
Se sust ent a siem pre en la fiabilidad de los dat os. El lect or debe confiar en
que los t em as publicados por el periodist a est án suficient em ent e
cont rast ados y probados. Cuando surge el error hay que dar paso
inmediatamente a la rectificación.
Josep María Casasús se inclina más por destacar de forma genérica cuatro aptitudes
esenciales:
Curiosidad universal.
Espíritu de observación e interpretación.
Modestia.
Pasión por escribir correctamente.
Cerrar Apunte
138
CURSO DE PERIODISMO
Objetivos Operativos
Al término del tema el alumno:
- Enlistará por escrito usando la clasificación dada las normas que regulan la actividad
periodística.
- Explicará por escrito usando la clasificación dada en que consiste los límites a la
libertad de expresión.
- Explicará por escrito usando la clasificación dada en que consiste el trabajo en las
redacciones.
- Enlistará por escrito usando la clasificación dada las cualidades para el ejercicio del
periodismo.
sin error.
Instrucciones de Trabajo
Dar lectura al apunte 06.
Realización de la práctica final.
Herramientas y materiales
- Impresora
Desarrollo de Actividades
Item Actividad Diagrama Explicativo
1. Dar lectura al apunte 06.
2. Imprimir y resolver la hoja de práctica
final.
Evaluación
Asimilación de Conocimientos
1. Comunicación y periodismo:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 240.html
139
CURSO DE PERIODISMO
4. Publicidad y marketing:
http://www.conocimientosweb.net/portal/directorio- cat- 67.html
Criterios de Evaluación
1. Realización de la práctica final de acuerdo a las instrucciones.
140
CURSO DE PERIODISMO
Curso de Periodismo
Id Hoja de practicas: 01
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
141
CURSO DE PERIODISMO
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
142
CURSO DE PERIODISMO
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
143
CURSO DE PERIODISMO
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
144
CURSO DE PERIODISMO
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
145
CURSO DE PERIODISMO
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
146
CURSO DE PERIODISMO
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Cerrar Practica
147
This document was created with Win2PDF available at http://www.daneprairie.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.