Está en la página 1de 16
32 Estudio Topoidriuicoe Hidrolgica sobre el Rio Alar IV. PRECIPITACION. Para determinar el nivel de aguas maximas extraordinarias en 1a zona del sitio de proyecto es necesario estimar el gasto méximo de disefio en la zona de cruce, para lo cual se ‘debern tener Ios escurrimientos proporcionados por una estacion hidromeétrica en el sitio. Debido a la dificultad de que exista una contando con varios afios de ragistros, se requiere conocer la precipitacién de la zona para establecer las caracteristicas hidrologicas de la ccuenca y asi determinar una tormenta de diseflo que ayude a estimar la maxima avenida en el sitio de eruce, ‘+ Precipitacién: es el agua que recibe la superficie terestre en cualquier estado fisico, proveniente de la atmésfera. ‘© Precipitacién Total Diarta (Pd): Es la \émina total acumulada en un dia de observacibn (de 8:00 a 8:00 AM). ‘¢ Precipitacién Total Mensual (Pm): Es la lamina total acumulada en un mes, =D pa ‘© Precipitacién Total Amual (Pa): Es la limina total acumulada en el aflo, viene dada por Pas Pm ‘© Precipuacién Media Anual Mensual (Pm): Es la témina que en promedio cae al mes en la estacién, se estima con la relacién. la Pa-— Pm ‘* Precipitacién Media Anual (Pa): Bs la lamina total que en promedio cae al aio en la estacidn y esté dado por: B Estudio Topohidrlicoe Hirolgico sobre el Rio Altar 1s — ZPa Pe Para que exista precipitacin se necesita que existasuficiente humedad atmosférica (circulacién y ascendencia del aire), una atmésfera adecuada con buen gradiente de temperatura y un mecanismo enftiador que lleve a cabo el proceso de nivelactén que hace ue las particulas pequetias se acumulen y caigan por gravedad. (3) Existen diferentes tipos de precipitacién de los cuales estia la precipitacion orogrifica: que es debido a que las masas de aire que circulan encuentran un obstéeulo ‘montatloso las cuales se ven obligadas a subir, enfriéndose y condenséndose. (1) + Precipitacién por Conveccién. Es cuando una masa de aire caliente se encuentra inestable cerca de la superficie que puede ser debido a un sobrecalentamiento del suelo, esta masa asciende, se enftia, se condensa y cae; este tipo de precipitacion tiende a ser puntual y genera tormentas elécticas ao + Precipitacién Frontal, Esta ocurre cuando se mueve tna masa de aire caliente y uno de aire frio. cuando un frente frio desplaza a un frente caliente, éste sube bruscamente produciendo fuertes ‘chubascos, cuando ocurre Io contrario el aire caliente con el fio forman un cierto angulo y la intensidad es moderada, la cual cubre una extensa rea. # Precipitacién Ciclénica, Es la que esté asociada al paso de un cicl6n, la cual puede ser: No frontal, la que esté relacionada con la convergencia de masas de aire que tienden a rellenar las zonas de baja presién, y la frontal es la debide a la friecién de dos frente las cuales se ondulan debido a la tendencia de los aires tropicales de ir hacia los polos y de los polares ir hacia tropicos formando una circulacién contraria a las manecillas del relo) ocasionando el ciclén 34 Estudio Topohidelico ¢ Hidrolgico sobre ol Rio Altar 1. Medicién de la precipitacién, LAL. Pluviémetros, sun ecipiente en forma de cono truncado en el que su drea grande es 10 veces mayor que el area del medidor haciendo que un centimetro marcado sea igual aun milimetro de preciptacién Se oman lectures cada 24 horas generalmente als 800 horas. PLUVIOMETRO UTILIZADO EN LA REPUBLIC! MEXICANA Figura 1V.1 Phuviémetro (5) 35 Estudio Topohidralicoe Hirobgico sobre et Rl Alar 1.2, Pluvidgrafo. El pluvidgrafo més comin utilizado en la Repablica es el de tipo flotador el cual por ‘medio de un cilindro que va rotando y un estildgrafo va graficando el aumento de lluvia, cuando el recipiente se llena se vacia autométicamente por medio de un sifén autocebante. 1.3, Radar Metereotégico. Permite observar la posicién y movimiento de las reas de precipitaci6n y ddeterminiados tipos de radares pueden proporcionar una evaluacién de la intensided de lluvia ce las zonas comprendidas de su alcance; és tltimo de 40 a 200 kms. 1.4. Observaciones Mediante Satélites. Con apoyo de satéites puede conocerse informacién tan valiosa como lo sla extension y distribucién temporal de la precipitacion pero ahora no se ha podido usar en ‘medidas cuantitativas. 2. Exactitud en las Mediciones. ‘No existe un método exacto para medir la precision de los errores de los pluvidmetros, es decir, que no existe ningin método para cuantificar con grado de precision conocido, la cantidad de precipitacion que recibe un punto sobre la superficie dela tierra ya que existe la posibilidad de encontrar errores debidos a las caracteristicas del sitio y de las Condiciones meterol6gicas como se ilustraen la figura IV.2, 2.1. Errores por viento, salpicadura y evaporacién. En general el viento origina que las gotas caigan oblicuamente y produzcan turbulencia. Las gotas pequefias son desviadas y no son captadas; el problema del viento puede ser contrarrestado al construir un pluvidmetro al nivel del suelo, El cual se puede Presentar el problema por salpicadura si no se le coloca una parilla. Los érboles y otros ‘obstaculos deberén subtender angulos de 20° a 30° desde el borde del pluviémetro y deberdn rodear al pluvidmetro para ofrecer proteccion, La evaporacién es otra fuente de error ya sea por evaporacién de las gotas durante la tormenta y la que ocurre en el tiempo que transcurre al tomar la medida. Para contrarrestar esto es recomendable tener un area transversal reducida que induzca un rapido escurrimiento © también agregando aceite en el vaso medidor. 36 Estudio Topohidrtulica« Hidroldgico sobre e! Rio Altar |___aer re ana) Figura IV.2. Modelo conceptual de fos procesos involucrados en la medicién de la tha. Estudio Topohidrilico ¢Hidrléio sobre al Rio Akar 3. Precipitacién en Ia cuenca de estudio. En el estado de Sonora existen 102 pluviémetros y 11 pluvidgrafos de los cuales no son muchos los que tienen mas de 20 aiios de datos. En la cuenca de estudio existen estaciones cerca de Ia salida de ésta y otras aguas arriba que no caen dentro del érea de la ‘cuenca, En la presa Cuauhtémoc existe una estacion meterol6gica que lleva su nombre, Ia ‘cual cuenta con 35 atios de datos; en las otras estaciones se tienen muy pacas aflos ademas de contar con varios meses faltantes; en el caso de Sasabe se tienen 72 meses faltantes en 11 aos lo que los hace poco confiables. Por lo anterior se utilizaré s6lo informacién de la estacién climatol6gica “presa Cuauhtémoc” para ser la representativa en la cuenca de estudio, Los datos de precipitacién méximas diaras se encuentran tabuladas en Ia tabla TV.1 4, Procedimiento estadistico de los datos. Uno de los pasos para poder conocer las caracteristicas del escurrimiento de disefio es necesario procesarestadisticamente la informacién anterior. Primeramente se deberd analizar la importancia de la obra por medio de un concepto llamado Periodo de Retorno que se define como el lapso “promedio” entre Ia ocurrencia de un evento igual o mayor a una ‘magnitud dada y éste se da generalmente en afios. Para saber cuales el Periodo de Retorno de la avenida de aiseno es necesario establecer que tipo de obra que se construira como se ‘muestra a tabla IV.2 Uneriterio seria el de utilizar un Periodo de Retorno de 50 aiios ya que por la carretera Altar-Saric hay un trnsito promedio anual de 750 vehiculos y se usaré un puente no ‘muy grande, El siguiente paso, serd el de seleccionar una distribucién que més se apegue alos datos observados para que por medio de ésta funcién, poder extrapolar a través de regresion lineal, la precipitacion minima diaria que ocurre en un periode de retomno de $0 aos La serie mas utilizada es la de tipo Weibull debido a su facilidad de integracién y su rapidez. La formula de Weibull para evaluar la probabilidad es: nt Eso Topica e Hdl soe lo Ar staf Tobla IW. Registro de las preciptaciones mmésimas diarias ocwrvidas en la. presa Chantuémoe. Hoja aio Topol «Hcl sobre Re Alar Tabla IVI. Regis de las precipaciones misimas lavias ocurridas en (a. presa Cuonbtémoe Hoja 2 TIPO DE ESTRUCTURA PERIOD DERETORNO EN ANOS, IDRENAJE DE CARRETERAS EN LAS QUE) CIRCULAN: (0. 400 Vehicules al dia 10 400 a 1,700 Vehiculos al dia 10225 1,700 a 5,000 Vehiculos al dia 25, ‘mas de 5,000 Vehieulos al dia 50 [Drenajes de Aeropuertos 3 [Pequefios puentes 30 [Grandes puentes 100 Alcantailas 25 Tabla 1V.2 Periodo de retorno segin el tipo de Obra Donde: Periodo de retorno en la serie anual de maximos en afos, ‘Numero total de eventos en la serie anual, igual al nimero total de registros. m= nlimero de orden del evento, arteglados de forma decreciente, es decir | para el mayor y n para el menor. Una vez. ordenados los datos para cada aio en forma decreciente y utilizando la formula anterior para evaluar Tr para cada aflo se deberan transformar los datos a logaritmo natural para poder aplicar la linealided en la regresion debido a que los datos tienen la forma: sui Topaisruin e Hirloico sobre Rio Alar +m log(T) avs) Donde: P= precipitacién en mm. ‘Tr= esl periodo de retomo, elegido. ‘myb son constantes a determinar. ‘mes la pendiente de la recta de regresin le cual minimiza las distancias entre puntos ‘observados y puntos sobre la eouacin, m se evaléa como: ‘ m= SxyiSe avy “En donde Sxy es la covanianza, detinida como: so= tL xwi- ava) ‘Sx es la varianza de las x dada por: seed SE avs) es la media de las x: v.10) Fes la media de ls y: avn) Estudio Topohidrilio ¢ Hisroldgco sobre el Rio Alar En donde “x” son los logaritmos de los Periodos de Retomno calculados con la distribucién Weibull (Ec. TV.5)y “y" las precipitaciones en milimetros. a continuacién se presenta una tabla con las precipitaciones ordenadas en forma descendiente (ordenadas), los periodos de retomo calculados con la distribucién de Weibull, los logaritmos de los periodos de retorno (abscisas), las ordenadas multiplicadas con las abscisas, las abscisas al cuadrado, Jas ordenadas al cuadrado y sus sumatorias : a] heat | weet Pog] eats] Tas] — saa] —tsse0] us Bar| 65 gral igoo| Las ss 07 usist| 45 S[— ate 00| aria cea igi] 370) [93 s00| —asseae | sr sar «9106 36361 [san rao ora si a73s0| 36120 s[_s9s| 600] ores | a0, ‘sass 27563 T[ sas] sa —o7i096| srs, asoss[ 71583 s[ sa] 0 ogssa1 1 2067] 2000 s{—s5s| 4.00] 0006 20802 03625] 24503, To 462300058690 2s 701 03095| 21344 nif asi 327] oss a5 721 ase] 21282 Taf ——447] 300 narnia] a ser) te] 998 is[ aaa] 977) a ws 04958] 19556 af as| 257) atom ars ss0| 1901 1s[—22| an] o3a02t 1085 sas 808 [Rigas as] assis] ia 01340] pis) 3B] o3asm| sir ‘oer ——17223 (gas [200 0305 | aa os] 23 1g) #L a5] ors 11a] 769] 16892 a0[ saz] 160 025507 10390 ‘o05s2| 16565 at[ aos tf —oasa0t a0 ‘ases| 16103 za] 395} Lea] —oa8 Ratt ‘ooasr| 18603 25) 382] 1s6 09st Tas oon 18166 a4] 383] 150000 e727|oonio| 552 as 37a] eas S01 0st 858 26{ 2a] 138] oats 358 1.0200 10498 a 20f 133) os 9s ‘ose 10280 aa| ss] 129] 0 ong sa ono 9923 25 [390] 140 als ‘oss 9000 30 ‘7918 2195 ‘.o0gs| 7603 (pes ot ik oos2| 7003] nafs a0sit5 [6503] 33] asa ‘oaxrer rx ‘ooo1s| 9250 ua] ma ‘ome ote 0006] S018 asf 3 0125 009 00011231} Teer is.s6s0|_yanaza} 107495] e401] Tabla 1V.3 Precipitacién y periodos de retorno procesados estadisticamente. 4B Eudio Topohidrulico ¢ Hidrolgico sobre el Rio Altar De lo anterior obtenemos que © xiyi = 760.422, n=35, 5 xi®= 10.7495 , 5 yit = 66940.1 © xi= 1445, D yi = 1467.8, sustituyendo en las formulas anteriores: say soso 888) (HEB) - aloes 282 (M88) <5 Laced ol iene ar be y- mx v.12) (228) sar (88) -ans1e P= 28,576 + 32.278 log(Tr) (IV.6") Sustituyendo para Tr = 50 afios. P= 28,576 + 32,278 log(50)= 83.4 = 84 mm. Estudio Topohidraulico ¢ Hidrologico sobre el Rio Altar 02 04 06 08 1 12 14 16 tog 7 Fig. IV.2' Relacién entre las precipitaciones estimadas y las registradas con sus periodos de Retorno. a Estudio Topobidiic ¢ Hidrlésico sobce a Rio Altar Coeficiente de correlacién: El coeficiente de correlacién lineal es una medida numérica entre dos variables, 26 decir, es una medida de la cercania de los puntos observados y de los puntos calculados con Ia ecuacién anterior y se calcula como: & ww En donde Sxy y Sx* es la covarianza y varianza de las x respectivamente, Sy*es la vvarianza de las yi o de las precipitaciones de este caso, evaluada como: pe ews ‘Lyi? fué evaluada en la tabla (IV.3). Ly? = 66940.1 sustend aloes (sooner) se ENS sy'= 153.85 De(VLI3) 44069 95-96 PO" F(0:13653)(153.85) Exist una correlacién del 96%, la cual es muy buena y suficiente confiable. studio Topobidriuico ¢ Hidrlopico sobre el Rlo Altar ‘5S. Correcciones al valor representativo. (1) Se deberin realizar dos correcciones a ste iltimo valor de precipitacién maxima dliaria con un periodo de retorno de 50 afios para adecuarlo lo més posible al valor verdadero yy estas son: lo, Correceién por intervalo fijo de observacién. 2, Reduccién por magnitud de cuenca, S.1. Correceién por intervalo fijo de observacién. LiL, Weiss on base a un estudio de miles do estacione-afo de datos de Ilia, cencontré que los resultados de un analisis probabilistco ilevado a cabo con Iluvias maximas anuales tomados en un tinico y fijo intervalo de observacién (24 horas) al ser incrementados ‘un 13 % conducian a magnitudes més aproximadas a las obtenidas con Iluvias méximas vverdaderas, Precipitacién con correccién por interval fijo 13 (84 mm.) = 94.92 mm, 5.2. Reduccién por magnitud de cuenca. Se considera que los valores puntuales obtenidos en la estacion pluviométrica son representativos de s6lo 25 ka y al tender a abarcar un area mayor de cuenca, deberan ser reducidos, como se ilustra en la siguiente figura 1V.3. Figura IV.3 Reduecién por magnitud de cuenca. a7 Estudio Topohidrlice ¢Hidrléyio sobre a Rio Altar Suponiendo una duracién de lluvia de 24 horas que esti del lado de Ia seguridad ya {que se cuenta con una sola estacién, con un érea de 1980 km?, tenemos que el coeficiente de reduccién es de 0.91 Precipitacién corregida = (94.92)(0.91) = 86.4 mm.

También podría gustarte