Está en la página 1de 5

HAYDN:

Fue el compositor más reconocido de su tiempo, y en vida. Se impone como


compositor, no como virtuoso instrumentista. Más influyente que Mozart debido a su
originalidad y su control absoluto de la forma. Crea el cuarteto de cuerda.

Podemos dividir su vida en etapas:

1) Formación:
De los 7 años entró como niño cantor en la Catedral de San Esteban, Viena, y fue
despedido a los 17 por su cambio de voz. A partir de ese momento tuvo una formación
personal gracias a la obra teórica de Materson (el perfecto maestro de capilla) y a la
obra de Fux “Gradus an Parnasum” con la que logró el dominio del contrapunto. Por
último, una casualidad que le llevó a coincidir en el edificio con Pietro Metastasio, le
dió la oportunidad de ponerse en contacto con el compositor de ópera Nicola Pórpora y
acompañar a sus alumnos.

2) 1757-1761:
En estos años comienza su periodo compositivo:
-primeras sonatas, que compuso para sus alumnos: caracterizadas por sus tonalidades
fáciles, su estructura simple y por estar enfocadas a problemas técnicos.
-cuartetos Fümberg, los primeros en los que aparece la forma sonata ternaria , además
de destacar por una preeminencia del minueto. (Llama divertimentos a los cuartetos).
-primeras sinfonías a la italiana: 3 movimientos (algunas 4) Todos en la misma
tonalidad, muy preclásicos con motivos breves rítmicos, normalmente mayores
(tradición Parthia). Estas sinfonías le dan a conocer.
En este momento se convierte en director musical del Conde Morzin.

3) 1761-1790:
Es contratado por la casa Esterhazy donde forma parte de un entorno muy cerrado pero
muy positivo. Allí tendrá muchos recursos para experimentar y desarrollar su música.
Empieza a utilizar frases más amplias y mezcla temas populares con el estilo sensible.
Al componer sinfonías busca: agradar al oyente y utilizar la mezcla de diferentes
procedimientos aunque nunca buscando un equilibrio total. Siempre hay partes de
instrumentos que tocan en trío sonata. Destacan “el Amanecer”, “el Mediodía” y “el
Atardecer” con pasajes solistas para mostrar virtuosismo.
También compuso música para barítono porque lo tocaba el príncipe.
Empieza a ser conocido y es catalogado como un compositor “facilón”. Debido a esta
crítica comienza a cambiar el rumbo de su composición, también motivado por su
interés por el Sturm und Drang y su acercamiento a la dramaturgia y a la ópera
(plasmación de lo sensible).

En 1768 tiene un cambio de mentalidad:


- Técnica ya madura y fértil imaginación
- La sinfonía no es un mero entretenimiento sino un trabajo serio
- Sinfonías más largas, complejas contrapuntísticamente y exigentes para el intérprete
(Sturm und Drang), además de asombrosas (cresc. ff, contrastes, sf…)
- Armonías más ricas y modulaciones más lejanas
4) 1769-1772: compone
Cuartetos op. 9 y 17:
- Tiene 4 movimientos como la sinfonía
- Primer tema dominado por el violín. Resto con la textura más suelta.
- Tonalidades menores (Sturm und Drang)

Cuartetos op. 20 (ideal camerístico) Primeros que publica como Quartet


- Tonalidades menores (S und D)
- Acaban con fugas
- 4 partes
- Sin continuo
- 4 instrumentos de cuerda solistas
- Cada parte se trata de manera equilibrada en un estilo camerístico que adopta
principios de desarrollo temático y de forma sonata.

5) 1773:
Las sinfonías se distancian de las tonalidades menores y de los experimentos en la
forma y expresión. Adoptan un estilo más popular, haciéndolas inteligibles y atractivas
pero serias y conmovedoras e introduce elementos operísticos (de escena).

6) 1780:
Compone para el público y vende sus sinfonías a mecenas y editores extranjeros
logrando un reconocimiento europeo.
Destacan:
- “7 últimas palabras de Cristo en la cruz”: en España, en el entorno de la Catedral de
Cádiz
- Sinfonías “París: para la liga olímpica masónica. Las de mayor dimensión hasta el
momento
- Cuartetos op. 33: con ellos de impone como compositor y coinciden con el inicio del
clasicismo pleno. Se caracterizan por ser desenfadados, melodiosos y llenos de ingenio,
con una integración temática total y desarrollo temático (temitalische arbeit).

7) 1790:
Muere el príncipe y su sucesor disuelve la orquesta aunque mantiene a Haydn por su
nombre. Es entonces cuando el violinista Salomon le invita a componer y dirigir en
Londres donde se pondrá en contacto por primera vez con su público.
Compone sus últimas 12 sinfonías (”sinfonías londinenses”): perfeccionamiento clásico
y concepciones armoniosas atrevidas, ritmo intenso e invenciones temáticas
memorables. También compone “Las estaciones” y “La creación” tomando los
oratorios de Londres.

8) En la última etapa de su vida regresa a Viena donde estará apenas sin trabajar (“El
emperador” y “concierto para trompeta”). Sufre de mala salud y dejará de componer
en 1802.

Estilo:
- Atractivo, amplio e inmediato: temas con aire familiar, sigue las convenciones de
fraseo y armonía
- Interesante e inesperado: lo familiar se enriquecía con contrastes y las convenciones
creaban expectativas que se rompían
- Estilo galante: melodía contabile en frases breves, periodos equilibrados,
acompañamiento ligero
- Añade también el Empfindsam (C.F.E, Bach), contrapunto y la ópera buffa y marchas
militares.

MOZART (1756-1791):

De niño muestra un talento tan prodigioso que su padre se dedica a educarle en música y
otras materias.
Sus comienzos musicales están influenciados por dos viajes:
-1er viaje. Para mostrar sus habilidades. Va con su padre y su hermana
(Munich,Viena…). Conocen a gente influyente. A partir de ahí comenzará una gira que
durará 3 años.
-2º viaje: Formativo. Para ponerle en contacto.

1762-1773:
-Giras por Austria, Hungría, Alemania, Francia, Inglaterra, Holanda e Italia.
- Toca en casa de aristócratas
- Asimila todo tipo de música de Europa occidental
- Viena: estreno “Bastón y Bastiana”
Milán. Estudia contrapunto y empieza su composición operística seria
-Bolonia: “San Martini y Martini”. AQUÍ LE ACONSEJAN QUE SIGA
APRENDIENDO CONTRAPUNTO PARA NO SER UN COMPOSITOR FACIL.
-Roma: anécdota “miserere” de Allegri
- Milan: “Luciosilla” con libreto de Metastasio.
- París se interesa por la música de Schobert (simula efectos orquestales en su música
para clave mediante una rápida figuración de acordes).
- Londres. Conoce a J. C. Bach: supone una importante influencia duradera, enriquece
sus obras con rasgos de la ópera italiana (temas cantábiles apoyaturas…), primeras
composiciones (“cuarteto londinenese”, también compone para voz.
- Compone 23 sinfonías y comienza su composición para piano.

1772-1780:
- Al servicio del Arzobispo Colloredo en la corte de Salzburgo.
- Como le interesa más la música instrumental y la ópera busca otro puesto
- Viaja por Italia, Viena, Alemania y París: no tiene tanto éxito. A la vez muere su madre
y compone “Sinfonía París”
- Regresa a Viena pero abandona el servicio al arzobispo.
- destacan el cuarteto concertante y el cuarteto de oboe

1781-1791:
- Se gana la vida como músico por cuenta propia en Viena: sus óperas tienen éxito
(destaca “el rapto en el serrallo”, tiene muchos alumnos, da conciertos públicos y
privados y compone en abundancia para conciertos y publicaciones
-Sus sinfonías tendrán dimensiones ambiciosas, serán exigentes a los intérpretes, con
complejidad armónica y contrapuntística. Destacan “Praga”, “Haffner”, “Linz”,
“Jupiter”.
-Operas: captan a la perfección los personajes y sus sentimientos; la orquesta es un
personaje más.
En 1783 comienza su relación con el libretista da Ponte y comenzará con la ópera buffa
pero con personajes más profundos, tensión social entre clases y asuntos morales.
Destacan “Las bodas de Figaro”, “Don Giovanni” y “Casi Fan Tute”
En 1787 será músico de cámara del emperador. Salario estable y buena reputación
Entre 1790-91 compone “La clemenza di tito”, “Requiem”

Estilo maduro:
- Las obras que inmortalizan a Mozart son las de Viena (25-35 años)
- Síntesis de forma y contenido, de estilos galante, de brillo y encanto con
profundidad emocional
- Enriquecido por Haydn (amistad y estudio de sus obras) J. S. Bach (El clave
bientemperado y el arte de la fuga que reorquesta, arregla y estudia) y por
Häendel.

BEETHOVEN (1770-1827)

Músico que mejor refleja los cambios del final de siglo. Redefine las expectativas y
valores que los oyentes asocian a la música. Caracterizado por la afirmación del YO.

Tres grandes etapas:

1ª) 1770-1802

Juventud en Bohn.
- Allí recibe enseñanzas de su padre y otros músicos
- Noefe (compositor de lieder) le da trabajo destacando sus cualidades
- la familia von Brewing y el conde Waldstein le sustentan económicamente y forman
parte de su entorno cultural
- Haydn elogia su música y le recomienza viajar a Viena

En 1787 hace su primer viaje a Viena donde seguramente conoció a Mozart


En 1792:
-Decaimiento de la cultura en Bohn por la Revolución Francesa
-Viaja a Viena para “recibir de Haydn el genio de Mozart (relación bastante dispar)
-Se establece como pianista y compositor gracias a los mecenas
-Comienza su publicación (op.1- tríos con piano, op 2 y 3- tres sonatas para piano,
dedicadas a Haydn con estructura clásica
-Poco a poco rompe con la estructura sonata: Patética op.13: introduce recordatorios del
grave inicial en otras secciones de la sonata y otro tipo de relaciones tonales; Sonata nº
12: sustituye la forma sonata por andante, tema y variaciones. El tercer mov. Es una
marcha fúnebre; Sonata nº 14 op. 27: el 1er mov. No es una forma sonata.
Con estos ejemplos podemos observar como cada vez es más libre la forma.
En 1800 se interesa por otras formaciones a parte del piano: Cuartetos op. 8, Sinfonía
nº1. Ambos deben mucho a la influencia de Haydn y Mozart.
En 1802 empieza a sufrir problemas de oído lo que supone un decaimiento personal.
1803-0814 Periodo Heroico

Decide continuar por el arte en sí. Procura expresar algo nuevo en cada obra. Parece
reflejar la lucha por la vida (el material temático es un personaje que combate contra las
adversidades).
Sigue sobre los modelos de Mozart y Haydn pero las formas se expanden o reelaboran.
En esta etapa tiene numerosas publicaciones como:
-Sinfonía nº3 “Heroica”: la más extensa hasta el momento
-Sinfoía nº4: más apacible
-“Fidelio”: estreno mal llevado por la toma de Viena, críticas al planteamiento
dramático. Se reestrena tras su revisión en 1814.
-Sinfonía nº5: intención heroica pero estilo distinto con una única célula
-“Concierto para piano nº5
-“La victoria de Wellington”

1815-1827 Periodo Tardío

-Aislamiento mayor, casi no oía, problemas de salud, reclusión en sí mismo. Menos


composiciones y cambio en su concepción y estilo.
- Nuevo estilo basado en 2 procedimientos: Variaciones y Fuga
-No vuelve a publicar hasta 1819: últimas sonatas para piano, Misa Jdemnio y
Variaciones Diabelli
- 1822 compone la sinfonía nº 9 que supone una recuperación de proyectos anteriores y
la vuelta a una tradición sin precedentes.

También podría gustarte