Está en la página 1de 64
‘N®-207-7017-UEHRM/DRSN-DE oy Y Resolucién Bjecutina irectoral Noqueuo, 3d lio de 207 VISTO: El Ifarme N° O67-207-UGRO-HRM de feche 26 de julio de 2017 emitdo por el Coordinator del Programa Presupuestl Reducsitn de la Vulnerabildad,Emergenciasy Desastres: ‘CONSIDERANDO: ‘ue, mediante el Informe de vista, el Coordinador del Programs Presypuestal Reducian de lo Volnrabidad ‘encin de Emergncisy esestres,prsenta el "Plan de Respuesta Ane EmergnciasyDesesres dl HosilRecoel Maquequ, 2007" pare su aprobacién mediante Resolicidn EjecutveDirectaral Aue, en virtud de lo dispuesto en el numeral VI del Tula Preliminar de la Ley N° 25642- Ley General de Salud steblecs que es responsabilidad del Estado promover ls condiciones que garanticen una adecuada cobertura de prestcianes de ‘salud aa poblacitn en terminas sacialmenteaceplables de seguridad, oportunidad y cadad: Aue, fa Ley NP 27657 ~ Ley de Ministerio de Salud, sefala que el Ministerio de Sold dsenay norma los proceso ‘organzacionales carrespondientes, en el ambit de su gatininstitucinely sectoral para lagrar sus objetvos funcional, sida una de estos abjetives la prevencidnycontral dea epidemia el desarrollo de capacdades suficientes para recuperar y mantener la salud de las personas y pablacionas que sean afctades par desastres Jy Aue, a lan de Respuesta Ante Emergenciasy Desastres, tiene por cbjstvo general respanderopartunamente ante le Pest marena den ies or stunner press we pede fee ngd da eres ‘ue, el Articule N° I05® de la Ley N° 26842, Ley General de Salud, seniela que crresponde ale Autoridad de Salud Competente, dictar las medides neceserias para minimizar y controlar los riesgos pars la selud de ks persanas derivadas do elementos. factoresy agentes ambiental: ‘ue, meciante Resolcion Ministerial NP SI7-2004/MINSA. se eprabo la Directiva NPO36-2004-0GDN/MINSA-VOH “Declratoria de Aertas en Stuecinos de Respuesta Ante Emergencies y Ossosres del Hospital Regional Moqugua INT. cao jets es etablecer ls ineamieia yprocadmientos paral apicacin dela Decorator de Alera ante EmergenclsyDesatres 9 nivel nacional ue, mediante Resolcion Miistril N° 974-ZO04/MINSE, se aprabo la Oiractiva HP 043-7004-060/NBISA\.O1 Fracediminta para la elaboracin de Panes de Respuesta Ante Emergencis yDesatres, cya fnaldad es, mere os niles do Broteccn de fa sald d la poblacion y de los servcias de salud frente a eventas adversos previsles de prabablesy cr ‘currenciayasequrar la respuesta oportuna yadecuada frente alas emer gencias y desestres que en cha evento se derver: ‘ue, en ese cantata con el fin de gerentizar une adecuadaatencidn alas paticipantes de dicho evento, a Directora Erecutva deriva para su aprobacén olan de Rspussta Ante Emergencies yDesstres oe! Hesptal Regional Maueq, 207 Ave por ls motvs antes exuestos ruta procedente emit al acto resoutivarespectiva yen atin ala Ley N° 277783 Ley de Bases de a Descentrazactn yen uso dels atbcinescoferds en elisa ddl Aral 8° de agamenta de Urgarizecin y Funciones (ROLF) del Hospital Repional de Moquegua aprabado con Urdenance Regional N>O04-2008-C3/S0, ‘SE RESUELVE: Acticula 1- Aprobar el “Plan de Respuesta Ante Emergenciay Dssastres del Hospital Regional Maquegua, OI el cusl const de Seteta y cuatro (74) alos y forma part integrante de la presente resolucian Articula_28- Disponer que la presente Resolicén Ejecuva Directoral se pubique en el porte institucional wun hospitalmoquequa ou pe RREGISTRESE Y COMUNIOUESE PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES DEL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA, 2017 — a CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PLAN DE RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA, 2017 4. INFORMACION GENERAL GERESA + Gerencia Regional de Salud Moquegua Establecimiento de salud —_: Hospital Regional Moquegua Nivel de complejidad + Hospital Nivel II-2 _ Direccién Av. San Antonio Norte sin C.P. San Antonio Teléfonos + Central: 053-633000/Emergencias: 053-633007 Directora del hospital :M.G. Mirtha Elena Huertas De Reynoso Area + Gestién Del Riesgo De Desastres — COE Coordinador :M.C. Omar Trujllo Zeballos Encargadas del COE + Lic. Ivonne Daniela Cabana Espinoza Lic. Dorali Ruth Quispe Chambilla, Fecha de elaboracién + Junio del 2017 2/ INTRODUCCION E! Hospital Regional Moquegua es el Unico hospital MINSA, de la region Moquegua y atiende todas referencias de los establecimientos de salud, ademas desde el 2014 desemperia funciones en infraestructura de contingencia, por lo cual no se cuenta con lo requerido como indispensable y imo para las atenciones, es asi que existe necesidad de organizacién en la respuesta, Al respecto f ha venido trabajando en la conformacién de brigadas hospitalarias y capacitacién en gestién de riesgos de desastres al personal, pero aun continua como prioridad la difusién y formacién en la aleria, ya que no se han tenido grandes avances. f El presente plan de respuesta ante emergencias y desastres de! Hospital Regional Moquegua ha tohado como referencia el indice de Seguridad Hosptalaria 2017, el Plan de Seguridad del 206, el ‘ASIS 2016 del hospital, las sugerencias y aportes de los miembros del Grupo de Trabajo de Gestion ( del Riesgos de Desastres basados en la experiencia de los simulacros realizados y las vivencias del dia a dia en el servicio de emergencia, en donde las atenciones se han incrementado afto tras afio (2011-2016), sobre todo ante situaciones de desastres masivos. 3. BASE LEGAL Ley General de Salud N° 26842 Ley de Movilizacién Nacional N° 28101 Ley del Ministerio de Salud N° 27657 Ley N* 29864 que crea el Sistema Nacional de Gestién del Riesgo de Desastres (SINAGERD) Ley N® 27604, respecto de la obligacién de los establecimientos de salud a dar atencion médica en casos de emergencia y partos Decreto Supremo N*001-A-2004-DE/SG Plan Nacional de Prevencién y Atencién de Desastres Resolucién Ministerial N°984 - 2004/MINSA, Organizacién y funcionamiento del Centro de Operaciones de Emergencia del Sector Salud C.0.E. - Salud. Resolucién Ministerial N° 974-2004/MINSA Formulario Plan de Respuesta. Procedimiento para la elaboracién de Planes de Respuesta frente a Emergencias y Desastres. Resolucién Ministerial N°768-2004/MINSA Formulatio de Elaboracién de Planes de Contingencia, Procedimiento para la Elaboracién de Planes de Contingencia pare Emergencias y Desastres. Resolucién Ministerial N°S17-2004/MINSA. Deciaratoria de Alertas en Situaciones de Emergencias y Desastres, Resolucion Ministerial N'194-2005/MINSA. Organizacién y Funciones de las Brigadas de! Ministerio de Salud para atencion y control de situaciones de emergencias y desastres. Resolucién Ministerial N°219-2016-PCM. Manual de Evaluacién de Dafios y Analisis de Necesidades - EDAN PERU. Resolucién Ministerial N° 850-2016/MINSA, que aprueba las Normas pare la Elaboracién de Documentos Normativos del Ministerio de Salud Resolucién Ministerial N"189-2017/MINSA, que aprueba los Lineamientos para el Desplazamiento del Personal de la Salud en Situaciones de Emergencias y Desastres. Norma Técnica de Salud de los Servicios de Emergencia. RM N° 386-2008/MINSA. Resolucién Ministerial N® 425-2016/MINSA “Lineamientos para la Elaboracién y Aprobacién de las Normas de Organizacién y Funciones de los Organos Desconcentrados del Ministerio de Salud Ordenanza Regional N°004-2008-CR/GRM. Reglamento de Organizacién y Funciones del Hospital Regional Moquegua. 4 ‘* Resolucién Ejecutiva Directoral N°225.2016-DRSM-UEHRMIDE que eprueba plan estratégico hospitalario del Hospital Regional Moquegua. * Resoluoién Ejecutiva Directoral N°174-2016-DRSM-UEHRMIDE que aprueba el esquema para Elaborar Planes de las Unidades Orgénicas del Hospital Regional Moquegua, * Resolucién Ejecutiva Directoral N°042-2017-GRSM-UEHRMIDE. Conformacién del grupo de trabejo de gestién de riesgo de desasires de la Unidad Ejecutora 402 Hospital Regionel Moquegua. ESTIMACION DEL RIESGO 4,1, IDENTIFICACION Y CARACTERIZACION DE LA AMENAZA 0 PELIGRO 4.1.1. DENOMINACION DEL SUCESO + AMENAZAS ANTROPICAS Incendios Accidentes de transito Explosiones Conflctos sociales Riesgo quimico y contaminacién con materiales peligroso Riesgo biolégico en el laboratorio Exposicién balones de gas y 02 Colapso del sistema de agua Posible fella del grupo electrogeno + AMENAZAS NATURALES Terremoto Deslizamiento lnundaciones Lluvias Torrenciales Tormentas Eléctricas 44.2,FECHA PROBABLE DE OCURRENCIA: Se desarrolian segin estacion y otros eventos que se presentan de manera inesperada, 4.4.3. MAGNITUD © SEVERIDAD: Por antecedentes de eventos desarrollados en la regién, la severidad del daiio es de medio a ait. 4.4.4,IEMPO QUE PODRIA DURAR: No determinado 4.1..LUGARES QUE PODRIAN SUFRIR DANOS: Hospital regional Moquegua - ‘comunidad de regién Moquegua 4.1.6.POBLAGION QUE PODRIA SER AFECTADA: Usuarios internos y externos del Hospital Regional Moquegua 4.2. ANALISIS DE VULNERABILIDAD 4.2.1.SOBRE LA POBLACI + INDICADORES DEMOGRAFICOS: En la regién Moquegua hay 182300 personas (CPI. 2016) + PERFIL EPIDEMIOLOGICO: ATENCIONES EN GENERAL EMERGENCIAS - HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA El servicio de emergencia en el afio 2016 tuvo un total de 14202 atenciones, haciendo luna comparacién con ios afios anteriores se observa un incremento en relacién al aio 2015 en un 11% (1574 atenciones), ademés indicar que el Hospital es el unico establecimiento MINSA que oftece atencién durante las 24 horas todos los dias del ~ affo y atiende todas las referencia de pacientes complicados en el ambito de la Regién Moquegua. El incremento en el afio 2014 obedecié al factor e la huelga médica y la duracién de la misma de aproximadamente casi 5 meses. Es decir en términos generales existe un incremento en la demanda de la atencion por Emergencia en el Hospital, ATENCIONES EN GENERAL EMERGENCIAS HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA 2011 - 2016 a 14202 8 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Fuento: Registro de Atonciones do Emorgoncia - Unidad de Estadistica e Informétics H.R.M, Elaborado: Unidad de Epidemiologia y Selud Ambiontal Las atenciones en emergencia segin departamento/servicio se evidencian que el mayor porcentaje fue a demanda de la atencién por Medicina 36% (5139 atenciones), seguido de la atencién por pediatria 25% (3623 atenciones), luego 19% (2643 lenciones), ginecobstetricia 14% (1954 atenciones) y traumatologia 6% (843 atenciones). ATENCION DE EMERGENCIAS POR DEPARTAMENTO/SERVICO HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA 2016 MEDICINA 26% CIRUGIA 1 Fuente: Registro de Atenciones de Emorgencia - Unidad de Estadistica@ Informatica H.R.M. Elaborado: Unidad de Epidemiologia y Salud Ambiontal GINECO ‘OBSTETRICIA 14% TOTAL DE ATENCIONES EN EMERGENCIA SEGUN ESPECIALIDAD: HOSPITAL REGIONALMOQUEGUA 2011- 2018 seco sco 4000 a 3000 2000 1000 zor. 20122013, 20td_ os (2016 —eMeDICINA 3786 39124028 as azz 239 ecirusia 1047 126918222149 23902643 H-TRAUMATOLOGIA 116212761135. 107539883 PEDIATRIA 2ae2 2532-3002 362731213623 HAGINECOOBSTETRIA 1455 36131854 214918561954 Fuente: Registro de Atenciones de Emergenca ~ Unidad de Estadisticae Informatica H.R.M. Elaborado: Unided de Epidemiologia y Salud Ambiental Para el 2016 las atenciones en el servicio de emergencia, las de prioridad | fueron 1185 atenciones (8%), las de prioridad II fueron 4692, las de prioridad Ill fueron 7219 atenciones y las IV fueron 1106. ATENCIONES SEGUN PRIORIDAD EN EMERGENCIA HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA 2016 [PRIORIDAD I 8% PRIORIDAD Wi PRIORIDAD til 33% 51% Fuente: Registro de Atenciones de Emergencla - Unidad Elaborado: Unidad de Epidemiologia y Estadistica o informética H.R.M. lud Ambiental + PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS: En la regién Moquegua las actividades econémicas son la mineria, agricultura, ganaderia y el comercio \ » RECURSOS DE LA COMUNIDAD PARA LA RESPUESTA: Se cuenta con e! servicio voluntario de los Bomberos, Policia Nacional del Peri, Serenazgo. 4.2.2. SOBRE EL ESTABLECIMIENTO + TIPO Y DENOMINAGION DEL ESTABLECIMIENTO: E| Hospital Regional Moquegua es de tipo 1-2 MINSA CCartera de Servicios que brinda el Hospital Regional de Moquegua por Unidades Productoras de Servicios de Salud: Uni Prog Servicios de Salud Consulta E: + Consulta ambulatoria por Médico General ina Intema = Consuite ambulatoria por Médico Especialista en Mei = Consulta ambulatoria por Médico Especialista en Pediatria = Consulta ambulatoria por Médico Especialsta en Cirugla General = Consulta ambulatoria por Médico Especialsta en Ginecologia y Obstetrcia = Consulta ambulatoria por Médico Especialsta en Medicina Familiar = Consulta ambulatoria por + Consulta ambulatoria por Medico Especialsta en Traumatologia y Ortopedia + Consulta ambulatoria por Médico Especialista en Cardiologia = Consulta ambulatoria por Médico Especialista en Neumologia ~ Consulta ambulatoria por Médico Especialista en Psiquiatria ~ Consulta ambulatoria por Médico Especiaista en Oftalmologia = Consulta ambulatoria por Médico Especialista en Gastroenterologia ~ Consulta ambulatoria por Médico Especialista en Endocrinologia = Consulta ambulatoria por Médico Especialista en Cirugia Pediatrica ~ _Atencién ambulatoria por enfermera (0) ~ _Atencién ambuiatoria por Psicblogo (a) ~ Atencién ambuiatoria por Obstetra = Atencién ambulatoria por Cirujano Dentista con Soporte de Raciologla Oral + Atencién ambulatoria por Nutricién = Atencién de Procedimientos Ambulatorios en la Especialidad en Cirugia General = Atencién de Procedimientos Ambulatorios en la Especialidad en Ginecologia y Obstetricia = Atencion de Procedimientos Ambulatorios en le Especialidad en Gastroenterologia = Atencién de Procedimientos Ambulatorios en la Especialidad en Cardiologia ~ _Atencién de Procedimientos Ambulatorios en la Espacialidad Neumologia + Atencién de Procedimientos Ambulatorios en la Especialidad Cirugia Pediatrica ico Especialista en Anestesiologia - Atencién de Procedimientos Ambulatorios en la Especialidad Traumatologia y Ortopedia Unidad Productora de Servicios de Salud Emeraencia: - Atencién en Tépico de Inyectables y Nebulizaciones - Atencién de Urgencias y Emergencias por Médico Especialista en Medicine Intema = Atencién de Urgencias y Emergencias por Médico Especialista en Pediatria ~ Atencién de Urgencias y Emergencias por Médico Especialista en Gineco- obstetricia = Atencién de Urgencias y Emergencias por Médico Especialista en Cirugia General = Atencién de Urgencias y Emergencies por Médico Especialista en Traumatologia y Ortopedia = Atencién de Urgencias y Emergencias por Médico Especialista en Cardiologia - Atencién de Urgencias y Emergencias por Médico Especialista en Neumologia - Atencién de Urgencias y Emergencias por Médico Especialista en Gastroenterologia + Atencién de Urgencias y Emergencias por Médico Especialista en Psiquiatria = Atencién de Urgencias y Emergencies por Médico Especialista en Oftalmologia = Atencién de Urgencias y Emergencies por Médico Especialista en Endocrinologia ~ _Atencién en Sala De Observacion de Emergencia = Atencién en la Unidad de Shock Trauma y Reanimacién Unidad Productora de Servicios de Salud Centro Obstétrico = Atencién de parto vaginal por médico especialista en Ginecologia y Obstetrcia y por Obstetra = Atencién inmediata del Recién nacido por médico especialista en Pediatiia y Enfermera Unidad Productora de Servicios de Salud Centro Quiriraico: = _ Intervenciones Quinirgicas por Médico Especialista en Cirugla General - _ Intervenciones Quirtrgicas por Médico Especialista en Gineco-Obstetricia - Intervenciones Quirirgicas por Médico Especialista en Traumatologia y Ortopedia ~ _ Intervenciones Quinirgicas por Médico Especialista En Cirugia Pediatra - Atencién en Sala de Recuperacién Post-Anestésica Unidad Pre acién: = Hospitalizacion de Medicina Intema + Hospitaizacién de Cirugla General + Hospitalizacién de Peciatria = Hospitalzacion de Ginecologla y Obstetricia = Hospitalizacién en Neonatologia = Hospitalizacién de Gestantes con Complicaciones Unidad Productora de Servicios de Salud Cuidados Intensivos: = Atencién en la Unidad de Cuidados Intensivos General = Atencién en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal Unidad Produc iM \d Patologia Clinica - Procedimientos de Laboratorio Clinice Tipo Il-2 Unidad Productora de Servicios de Salud Diagnéstico por Imagenes = Radiologia Convencional + Radiologia Especializada - Ecografia General y Doppler + Tomografia Computada Inidad Productora de Servicios de Salud Medicina de Rehabiltacion - _ Atencién de Rehabilitacién de Discapacidades Leves y Moderadas mediante terapia fisica Unidad Productora de Servicios de Salud Nutricién y Dietética: - Evaluacién Nutricional en Hospitalizacién ~ Soporte Nutricional con regimenes Dietéticos = Soporte Nutricional con Férmulas Lacteas ‘Soporte Nutricional con Férmulas Enterales Unidad Pr servicios de Salt rapia y Banco di Sanare ~ Provision de Unidades de Sangre y Hemoderivados = Abastecimiento de Unidades de Sangre y Hemoderivados = Preparacién de Unidades de Sangre y Hemoderivados Unidad Productora de Servicios de Salud Farmacia: mentos, Dispositivoes Médicos y Productos = Dispensacion de Mex Sanitarios + Atencién de Farmacia Clinica Unidad Productora de Servicios de Salud Central de Esterilizacion ~ Desinfeccion del Nivel Intermedio de Central de Esterilizacion - _Desinfeccién de Alto Nivel en Central de Esterilizaci6n = Esterlizacién por Medios Fisicos en Central de Esterilizacion, Dialisis (servicio tercerizado) ~ _ Dialisis peritoneal en 1! Nivel. * RECURSOS HUMANOS: PERSONAL DEL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA Se jonas te ts ee Hts ts oto fase He os ocsummars —[ 3-418 a eaegarsaamnawas [9 —|—a—|-at == Soe oH s+$ fresh ste} Ee Ee Seales] Geaecoiet a * PLANTA FISICA: La infraestructura se divide en bioques: = BLOQUE A: Modullo preventorio TBC + BLOQUE B: Unidad de mantenimiento, almacén central y de almacén de farmacia 10 + BLOQUE C: Casa de fuerza + BLOQUE D: Lavanderia y costura + BLOQUE E: Servicio de nutricién y dietética, comedor - BLOQUE F: Hospitalizacién, Departamento de cirugia y traumatologia = BLOQUE G: Hospitalizacion, departamento de Pediatria y Neonatologia, UCI pediatrice. - BLOQUE H: Consultorios externos: Cirugia, Traumatologia, Ginecologia, Medicina, Cardiologia, Neumologia, Gastroenterologia, Endocrinologia, Oftaimologia, Pediatria, Niflo sano, Estrategias sanitarias, Psicologia y Obstetricia. + BLOQUE |: Direcoién, Administracion, Unidad de personal, Unidad de ‘economia, Unidad de logistica, Unidad de estadistica e informatica, Oficina de planeamiento estratégico, Unidad de seguros, Admision y caja, Servicio Social - BLOQUE J: Apoyo al diagnéstico, laboratorio clinico, Rayos X, Ecogratia, Fisioterapia y rehabilitacion BLOQUE K: Unidad de cuidados especiales - BLOQUE L: Hospitalizacién, Departamento de medicina = BLOQUE M: Centro quirirgico - BLOQUE N: Central de esterilizacion - BLOQUE O: Departamento de Emergencia, estacionamiento de ambulancias, - BLOQUE P: Departamento de Enfermeria, Unidad de Gestién de riesgo, Estar médico. - BLOQUE Q: Departamento de patologia clinica y anatomia patolbgica = BLOQUE R: Hospitalzacion, Departamento de Gineco ~ obstetricia. OPERATIVIDAD DE AREAS CRITICAS: Los servicios de emergencia, UCI, sala de operaciones funcionan con brechas de personal que tratan en la medida de lo posible ser superadas. Namero de camas del Hospital Regional Moquegua: 64 ESPECIALIDAD | N° DE CAMAS ‘OBSERVACIONES Medicine 14 Psiquiatria 04 Pediatria 06 - Emergencia 15 13 de observacion y2 de trauma shook Cirugia 13 Ginecoiogia 14 Obstetricia oe | Neonatologia 08 ‘4 cunas - 4 incubadoras | UCI 04 TOTAL 84 " + EXISTENCIAS Y OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE COMUNICACIONES: El hospital no cuenta con radiocomunicacién, solo cuenta con celulares RPC. + EXISTENCIAS Y OPERATIVIDAD DEL ABASTECIMIENTO ALMACENAMIENTO DE AGUA: Ei hospital cuenta con § tanques de ague cade tuno de 26000 litros, de los cuales dos estén destinados para el abastecimiento de los servicios de hospitalizacién, consulta externa y otras atenciones con pacientes. + EXISTENCIAS Y OPERATIVIDAD DEL SISTEMA DE ENERGIA ELECTRICA: ‘Ante la caida de la tensién eléctrica se cuenta con un grupo electrégeno que abasteceria aproximadamente 12 horas, + EXISTENCIA Y OPERATIVIDAD DE MEDIOS DE TRANSPORTE: Se cuenta con 02 ambulancias operativas para el traslado de pacientes. + MEDICAMENTOS E INSUMOS MEDICOS (KITS DE EMERGENCIA): £1 area de farmacia en el servicio de emergencie cuenta con maletines equipados con insumos para la atencién de emergencia. + ORGANIZACION Y PREPARACION ANTES EMERGENCIA Y DESASTRES: ‘Afio @ afio se viene implementando el plan de respuesta ante emergencias y desastres. + VULNERABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO FRENTE AL SUCESO IDENTIFICADO INDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA 2017 NIVEL DE AMENAZA 44-7 AMENAZAS | OBSERVACIONES Ei elg)e (ds) e 3/2 : 2s ENOMENOS GEOLOGICOS Por encontvarse en la Franja de la zona | 4 del mapa sismico del Peri, esta expuesto @ —ser_—_aectado Sismos 1 | estructuralmente por un movimiento sismico de gran magnitud, generada por la subduccin de la Placa de Nazca J debajo de la Placa Sudamericana, 2 Erupciones volcénica No existe esta amenaza en la zona. Deslizamientos EI deslizamiento se produce cuando una gran masa de terreno se convierte fen zona inestable y desliza con respecto 2 una zona estable, esta condicién no se ha observado en el hospital por lo que no existe esta amenaza, Tsunamis 7 | | No existe FENOMENOS HIDROMETEREOLOGICOS Huracanes 7 No existe esta amenaza en la zona ‘Tluvias 1 No existe esta amenaza en la zona, solo | torrenciales ‘existen lloviznas en invierno. Panetracionas dat No existe esta amenaza en la zona. mar o io FENOMENOS SOCIALES Ta exisiencla de univereidades, | | institutos, colegios, instituciones de Concentraciones | gebieme y tos en la cuidad oe 1 | Moquegua, le crean una caracteristica de poblecisn | especial de vulnerablidad por | | concentracién de poblacion, asi como | [tambien barrios marginales con |__| probiemas sociales. Personas | [4 | [Pare deta pobracin” aiedara os desplazedas | migrante ‘iros (Accidents 1 | ge inate +] | Se nan inerementado FENOMENOS SANITARIOS - ECOLOGICOS Epiderias 7] | Presencia de influenza, IRAS y EDAS Contarinacion —] ; [Tener cudado con ef ainacenamieno (sistemas) | del agua Plagas 7 |_| Roedores, aves y Scaros 13 FENOMENOS QUIMICO-TECNOLOGICOS ~ No se ha ientificado alguna amenaza Explosiones 1 cercana al hospital, pero intemamente los balones de oxigeno son un peligr. | Estos se pueden presentar por falias en las instalaciones eléctricas (corto | circuit) u otros fatores, propagandose rapidamente por los materiales inflamables y elementos no | Incendios 1 | estructurales que constituyen el hospital | El estar situado en una zona urbana Fuga de siempre existe la posibilidad de un | materiales 1 talgroeca evento de este tipo, sin embargo no se | ha entitcado alguna amenaza, | VELDE ‘AMENAZA PROPIEDADES GEOTECNICAS |» « OBSERVACIONES DEL SUELO | #3 ° & 3/2/83) 2 2algl els i En la parle superficial se observa arcillas denominadas ‘moro moro” y Licutaccion 4 limonitas con propiedades expansivas | por lo cual tiene una baja resistencia e! | suelo Suelo arenoso 1 No existe esta amenaza en la zona, | [Por ubiearse en una Tanura con Pendientes mayores a 25° y estar | conformado por rellenos areniscas | presentan problemas de inestebiicad de taludes (zona de COE y tanques de agua} Talud inestable 1 14 CONCLUSIONES SOBRE LA SEGURIDAD ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA La infraestructura del Hospital Regional de contingencia de Moquegua es de un solo nivel y de cardcter provisional, construido con materiales ligeros con estructura metalica, muro de Drywall con aislamiento termo acistico, techo de aluzine tipo calamina y piso vintlico - La ediffcacién se encuentra en estado bueno estructuraimente, los elementos arquitecténicos como voladizos, son vulnerables ante sismos y vientos fuertes ue podrian desprender las planchas se Drywall y el falso cielo raso del techo actstico, - En referencia a la interaccién de elementos estructurales y no estructurales se observan asentamiento en las placas de yeso que perjudican la apertura de les ventanas. Las conexiones de elementos estructurales se encuentran en buen estado. - La edificacién de acuerdo a su ubicacién geografica, NO esté preparada para afrontar otros eventos hidrometereolégicos como luvias, vientos fuertes, inundaciones. CONCLUSIONES SOBRE LA SEGURIDAD NO ESTRUCTURAL DEL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA ~ Elhospital NO cuenta con la reserva suficiente de petréleo para cubrirla demanda del funcionamiento de la caldera, lavanderia, residuos sélides y calentador de agua, en situaciones de emergencia ~ El hospital cuenta con un grupo electrogeno de transferencia automética pero NO estaria cubriendo con suministrar energia eléctrica en forma permanente por un Periodo de 72 horas por falta de reserva de petréleo, la reserva actual solo le cub ~ El hospital cuenta con dos tanques exclusivos de agua dura con una capacidad de 50 m3, los cuales NO cubriria la demanda por mas de tres dias, de acuerdo ‘al consumo actual el hospital consume 35 m3 por dia en promedio. = El hospital cuenta con una bateria de seis (06) termas solares instaladas en serie {que no funcionan @ pesar del fuerte calor imperante en la zona. 12 horas de funcionamiento 15 ~ El autoclave de residuos sélidos esta inoperativa generando acumulacién de los residuos bio-contaminados, que podria generar contaminacién a los trabajadores ¥ visitantes, 61 manejo de los residuos bio-contaminados es inadecuado, pues el Personal de servicios generales lo traslada en la camioneta del hospital y lo incinera en un lugar determinado por la municipalidad sin cumplir ningin protocole de seguridad ~ En el area de la lavanderia cuenta con una secadora de 20 Kg el cual es insuficiente para proceser la ropa hospitalaria, la ropa lavada se seca al aire libre en colgadores a la vista de los pacientes y trabajadores no cumpliendo con las normas de bioseguridad, generando contaminacién, ademas no existe barrera sanitaria, a calandria y la planchadora estan malogradas. - Los pozos a tierra existente en el hospital no cuentan con mantenimiento ~ Los sistemas de ventilacion forzada y sistemas de aire acondicionado estan funcicnando en forma deficiente, es urgente elaborar un plan de mantenimiento para ponerios en funcionamiento en forma adecuada con preponderancia en las areas criticas ~ Se ha observado sobre todo en areas administratives y en slgunos servicios asistenciales el uso de extensiones de cables mellizos, instalaciones eléctricas Precarias que pueden recalentarse y generar cortocircuito. También se ‘observado tableros sin leyendas, sin tapas ciegas, los cables en desorden sin peinar, observandose falta de mantenimiento preventive. ~ Habiéndose encontrado que gran parte de los equipos médicos y mobiliarios sin 4a adecuada proteccién, el rlesgo de pérdida de operatividad y funcionamiento es sumamente alta = Implementar mantenimiento a los techos aplicando aditivos de proteccién a prueba de ftraciones - Proyectar medios de anclaje y sujecion a los estantes y equipos de oficina para evitar su desplazamiento o caida, realizar mantenimiento y operatividad. ~ Laminado de todos los cristales de vidrio simples y crudos ubicados en ventanas, puertas y mamparas, - Implementar y mejorar la sefalizacion de tipo fotoluminiscente, y plasmar en plano de sefialética de seguridad y evacuacion. ~ Implementar sistemas de sujacién en cllindros de oxigeno instalando abrazaderas ~ Implementar periécicamente los zécalos sanitarios en areas de emergencia cuidados intensives, UCI, sala de operaciones. 16 ~ Mejorar los enchapes y forros quinirgicos completos de las puertas a fin de estar rotegidos por golpes de las camillas e instalar protectores antigolpes de camillas y esquineros, = Reemplazar y cambiar los pisos fiexibles a fin de evitar los embolsamientos a nivel de piso. CONCLUSIONES RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD EN BASE A LA CAPACIDAD FUNGIONAL DEL HOSPITAL REGIONAL MOQUEGUA ~ El Hospital Regional Moquegua tiene una antigdedad aproximada de 2 afios, habiendo sido construida en merito a que el hospital primigenio se encuentra en construccién, por lo que refieren que la garantia alin esta vigente y ten ccubrir servicios de mantenimiento corrective y preventive. ria que = Cuentan con el Grupo de trabajo conformado y reconocide con resolucién directoral - El ambiente de COE es muy reducido y no garantiza la implementacién de una mesa de trabajo donde se puedan reunir los miembros del grupo de trabajo. - Los planes existentes no estén articulados con el plan local que preside el elealde. Cuentan con formatos tnicos de registros de atencién de emergencias - No cuentan con planes especificos para desastres intemos y externos, el plan que esté en proceso de elaboracién es general. - La comunicacién interna tiene una cobertura de elcance limitado, ~ Las ambulancias son insuficientes (2 ambulancias con éptimas condiciones ‘operativas), teniendo en cuenta la capacidad resolutiva y mas ain no garantiza el flujo de referencia y contrarreferencia en situaciones de desastres, por la demanda potencial incrementada, aunado a que es el establecimiento referencial regional de mayor capacidad resolutiva = No cuentan con planes de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, refieren que responden a demandas correctivas. - El stock de medicamentos es suficiente y garantiza la demanda de por lo menos 7 dias de consumo promedio en situaciones de emergencias masivas. = El numero de equipos de soporte vital son insuficientes pare la demanda de atencién masiva ~ Cuentan con un plan paralelo de fortalecimiento de la capacidad de respueste ccon previsién de profesionales de la salud para dias feriados y los turnos de noche, 7 a yas mamta ni es to ae ope van as nomen ue Ua 8 Se ‘owoquiuquous tenBonbowy jeudso4 op 5040} 30] 0p01 uo “ootBinun onus ued jap ‘ ‘sequn| se] Jezijqeauuedua ap uy e ouIZNje | [ep OYDa} Osjey Ua pepawny ‘oujuep JewesBoig ep uouWe}29 jap sadejsey soj Jejag | ap elouasaid enlasqo ag tuofoesedos 2 vos Jepesoid eyeu6 PIOLNA]SGO ap OIUAS [a US 1@ euj0\o 60 onbiod 1 Br0UB e] USL | Gangs un yo eioud op efoueseig | TYMALWIN 30 OdlL [9P OIpN|sa O1AaIg AWSNLONSLSS VINALSIS ora | aS {ap soueso1 op ses eu P91 aes cape t sy Se JEUESOY | Us you JOKeW oo loo ‘osak ap seoeid ep equnt 2] aiiua seinsy 9p eToUDsaId sefeunjannse souep ojuequnuojueus 2 sojeunjonsise ou sowouisya | uensosqo 28 oll fap satyunionaisa 9p ubyd un aeioqer3 S0} ap ojuanusueUs jo Uo senUWUaD | uoleonsisu0D 9p so enBonbow | __ SONVA aa feuoyboyyteyssory ty | SALNSG3O3INV sopenjeag souojemesqa | pepuoud sopepianoy vonpwio|qoid Poteet sojeamjonysa soxoedsy - ug}ouensoyUl ap UB|g OLNAIWIDSTEV1S3 TAG NOIONSAMALNI Ad NYTId 6L a10z 18 ued j2uojonyysu} omersdo, eld [ep ouap seuesboie “300 rep °p ‘sope6ieoue so} U0 ug!2eUIps000 ue yno3noOW TWNOIDaY TWLidSOH ‘onquanaid ojuajujuayUeLI UOD J8}U0D e sozod $0} luis uequanaua es ‘eou199} ‘s019(q} 80} eIoU}9}Sq0 coaUIB ap oIDIAIOS 's0)sandxo_ saigea sesn ap afap as 'eiBojoraqua0nseB ‘@p ouoynsuoo j@ ue enb ayeinbe: os “sozijou sojqeo ap souoisui sn ue6ey ou anb eroust9}suBN ap o19Iq8} |e enb axeInba: ag ‘088008 814)) ns uaknajsgo anb es ep soaes ‘sejyLUED 4 souoyeo ‘ais9 eoujoglo ej6!aua ap Jopeseuab je anb eos ag ‘SBI0Y ZL ap opoued un 4od swaueuired euuoy ua eoWNs9;o eiGieve Jessiuns uoo Juno eiagap ‘nb |e eulsye eyGieus 9p Jopelouo® lun uoo ayuano jeydsoy ja anb aiainber ag ugioenisqo PepLiod ‘sopepianoy “ojvenuuajueU Woo _uejwend ou —_—petidsoy | Ua oyuaysixe exion @ sozod 507 « ‘soyrauio 60] 4ezipuadapul anb fey pIGaj01d UeySe OU SeqveUsOTeLO} ‘38600 sede} 9p a0aieo cou9|@ aIGe} ja eUID0D | UT 1 epuakay wis ueUENOUE 19 B\G10US op so.0|qe% 1890 o90u1B ap omMIAS © “soysendxe ‘se0ulT sejeinyonaisa ON sojpedsy ‘089008 aiqi ns uefnjsqo enb yes ap soes ‘sejjlweo osnsep us cjuatiuedinbs & ssuoye> “sefeo ‘@p opeapai gise 20119910 eybIeUe ep JopeIOUED 1° ‘88104 21 8p opoued un 0d ojuouewLiod Uo} ue eaLI99I0 eiBieus seqjsiuuuns uoo opusugno epe}se Ou enb eulsye e/610u0 9p ope!0U06 un uoo elUANo [eudSOY Fa « - ‘SOpenTeg wonpwioiqoid soqUeWiolg Teamjonuys3 ON - uo!suensequ op UBid oz 810z ied jeuotonynsut ‘onneiado eld Isp onuep sewresBo1d ap sope6iequa 30] uoD ug}oeuIps003 ue ynganoon TwNolosy TWLldSOH reyeuu ep sopesnues ‘so]uejs9 soniyoue us saxjsoue sejuoWardusy © DION JeyIAS 9p Ue aquaUIepencepe fy sesope —epualuicoas ‘300 A eulayo ap sodinbe ‘sevosaudi ‘selopejnduics se e alejoue sezieaye uugid jap onuap sewesBord "300 1p Aoquowilusjueu ‘ap sopefiesuo ‘80 Uoo ‘ugaeuIps000 ua yno3NDOW wNoIo34 AWLidSOH ep jesauap, ug}ooauig 1 woo seomuEid ‘Aueurpio09, ‘oqwatuijuequeur opeuomipuooe ‘Sau0peyquen arinbe: ag = 4p agap as oe 9p euisysis. Oo =p sodinbe auinbpe ‘ejuewepencepe caid ap sauosaidns soj ualy A uatuiepio 2s ‘enyensiullupe euoz ue anb epualwores aS paued e| ugise ou soque}so ISIY @P SOAIYDIE S07 © pepunBas Jofeu eied ojgenur 0 paved “osid [2 ua safgjoue uos uejueno fou sono A eulsyo ep sodinbo ‘seiosaidu ‘seiopeynduion seq6 ‘souojoeiodo ap ejes ‘oped ‘9p ees op sajuoIquie uo jeydsoy Jap seaguo seaie se ue sopesiqn yids ody seusipuedepuy ewasis uo9 uevorouny aquawijerae opeuotsipuose auie iu uC ep SBUIsISIS__UOD e|UNd Ne ‘souaoewie enbe o/h “ugio0R}9Ie0 ap sewaysig ‘aqUaWEpeNoape Ie US uepuosap ua sopeje}sul sauoisuayxo A oaid 9p saiosaidns so} ueniosqo 95 enjenjsiupe euoz &| Ute 8102 [9 eed pig [9p oujuep IEWIELBOIe “ojvonmuayuew ‘9p sopetieoue 80] oo Uugroeuipioco | ua ynanoow WNOIDSY TWLldSOH tp jeouep, ‘ug}o0au1 | Yoo JeOy.UEld ‘ojua|wiTUaYUEW ap oJooo}010 lun uoo elaue}suco opuefep ojuanueuoiouny yeiado Jeus|UeW —onjuanaid jueW —sezyees—_‘opesBojew a}se A jouldnd odnbe sesedoy « iIBMUp ap sapaied ue opuenodue odinba [ep uoioeejsu! Blew! Bj BALE | UO s1B21109 « ‘Senzjoo}ny 89] & o}uaIUNUa|UEL! Jez204 ‘ugIoezILa}89 Op Bore Je UE JeIedON « relounse A Jeunjeu uoroeuiny 9 upixe|nUAR euENG uoD aueiquie un ue Je}8e Upseqep oUCyeI0qe7 * eBry.nuea Orn “ox@WIPIO} ‘ooIBoIOIeWeYy 210}9e7 ‘owe sonjeiedou} sodinbe tesedoye pepunéos ‘ep efefoue 0 ugiosins 9p soipaw oo guano ou enb sonsiuuins * ouojeioget ep scolpew sodinbe sesope o/A Jejouye ‘4p8] 6 paled 2] & sopensoue A soly uesuedUe 88 OU seAnoe Sealy SeUOISIY 2P Sonor So] 9p SaIUEIS9 SO] = ‘saul sj 8 sepeinbose U}so 0 'sousayx9 SouOIINSUDD UO 810310) A GUO we oUeyIgow ‘sodinbo so7 = sopeifojew ueniuensue 8 sopezyieise A jeuidnd odinby » ijemtup op sepased ue opuenodiue ‘odinbe ep uosereysul ejew e eun ‘9p efouerdesuod e ojueIWeuoKUN) Jew ns OpuEroUapIAE a]USWIE}LE/OIN ‘opauny Joden ueuewo ‘sopnie S0}S9/OW! SOpI uaJUIE SAAEIOINY 80} uoiveZNUaIS9 9p BeIp je UZ* ion ‘onauioroy icf :ouloo sonesedou! Sodio eplinBas 9p afejaue 0 uoigains op Solpaui Uoo ue|UanD ou soMsiuLUNS { onoyeioqe| ep soojpeu sodinb3 + 8102 Peed Jeuoronyysuy sso] oo ug}eeulpio0s ua yND3NOOW TvNoioay JWildSOH ep jei8ue9, ‘ug}o02uiq) 2 uo seoyueld ‘Aeasiejo3holg ‘ojWal.WeUoFoUTy ap opeIsE Jeu ue ueqUenove 9s senejoo;ne seuinbew! Sop ‘ugjgeziIue}s@ us Jezinyeiodo« ‘iopeyoue\d 4 eiopeoes ‘eupuejeo e| enjeiedo Jeuog « “ojuanuevorouny ap opes ews us Uenuanoua as sanejojne ‘seunbpui sop enb o}29}@p 98 “Uoiowz19}89 ap [esuaD US « ‘euopeyoueyd e| A elopeoss ‘eupuejeo e| sennelodou! ueijuensua os eyepueAE] e| Uae oquaieyen A consoubep jo eed sopezinin sousiuwins A ouyesoge, {9p ‘sooipeu sodinb3 wz sodinbo So] eied sopensape sajqenuy eoibojoied juIo}eUe BP OATES [9 UD Je]UOWIO;dWL] « eJ6nu19 £ ugoezyeydsoy ‘9p seaie se uo seiowioyue ep epewe » ep ewersis jo sezineiedo « ‘ennevedout es nb eiopioy e seseday) « ‘ooiSinuinb ogen sda) sauorseredo 9p ees ue A up}seiednoa: ep ejes ua opeuoioipucce axle ap eulaisis Jeveday « ‘seuojoeiado op les Uo [M9189 [euarew! A sodinbs ep ugoewie jap sowueise s U0 jue wevesewie foul |e B1ed eioeULe} ap sojuejsa A sajenbeue so} 1esjsoule off Jel ‘oyoat o pared 2] @ Senjoe seams seUOIsIY ap sonore 50) 9p SojUeIs9 SO} JeNISOWIE © seInBosy + ple ns Jeyn@ e1ed ‘sowayx9 souoynsudo UB S12) f-aYO Ue oUeMIGoU! ‘Sodinbo so} sel « ‘onnesedo eyusrovs 2s ou seiouNojUo 2p epeuiey ap ewoisis jo eiOnuo udsoy 9p seolg sej UZ ‘enyevedout e1}u90U8 « £98 B10pjau} ©] ~"Bulpoo 0] Us « ‘eUOLR opiBunanb ogeae| un onyssodour 9p eS. Us_—_opeuorpuoDe ely ep ewoysIs je UOIUN} ON = ‘osid 0 paied e| e sesope A lus uequanoue os souoe!ado BIBS Ua [U9ISe jeUB}EUI A sodinbs ep ugoewe jap sauejse sole ‘epjeo K einpeojon ns JB41N9 Bied sepuBseg Yoo sopIBaIoud FIS° OU oplusiucD jap sewiepe ‘0ys9} 0 osid sapaied se] & soly piso ou enb saqueisa aiqos up}so sojuweDIpeu! so} eDeWHE) B Ue “ -F SOfeIIA SOIDINIOS 80} 9p onjpen109 '$0] @p pEpIATEIEAO e| pu une en6anbow ot sezqueied op see uy a veisendnsaxd | z | 2 ee A omquonaid / Uugjoeubiseteibol 8 ojaje1ed saje1eue6 sor IU songuenaid wu owe} Pathe, telnet 4 e 2p OpIAIes [ap Of1e9 @ SeuEId ap UOKeIOGeI3 | op souR|d oD _uB|UaND ieend eco eld ap upeeioqe3, yopesoue6 ojana | — sajsesep ‘9p od |e opronce ep sepepuejnomed | 9p eopauy is eouaBuquco 9p seajpau | uorouaye aed ap sonconsT ME | || ve amuse 9p epuewop susioyp ‘tiewireop. goa Och ope anb OK ope!OUOB cwUeN9 9 Sod | SSueuote aol UosnatH on “eloz | _erovebuieD pretice 8p uoioues ep soiociord PS ous jop jeioueB ued uoo ueWEND | ap sued Sous 9p. sued 80) 9p u9NORE : ‘oysondnsaid ‘ueseinbes ob. seep nays ee 1 mig op seams svc oust oy | SA seme, om | 28 onb Oni OP VODEWAUOCU | reyowojdun ered fewsancnseid | i 2d gpredsal o> uewana oN | source jee ‘sound soya L jeeuEM oa} Jaap '910z oye jap ued ja uoO. Asoweyur o veoeseqee vid jp uaceaaee & opveuno sansesop | UW une KUNDEN EP esse | sensesep sed 8 2p ound oe ep obzou Yop upteed op ua Jerenoy ued £ eotoe) Bauojeree UOoONISUO9 9p STEUER 218109 | vey un oye ssouane « me wpa | uamee| | Sensesop $01 op olploge jo tied 300 A, soasezop Seayfoodso Saved oo UeWOTD ON ugnse6 ep peplun &7 a a oe ‘aquejnouin jeuowuny | — epqesvodsat ‘ye96z 407, toa ‘axe 2p sapepinize | sonsesop _ &| 8p [26a] OoJeW je Ue Sopeseg ‘ojuelLUjduiND: cwuouscuna op || SL 9P Ge oleuje ue sopeseq iUOIUNLIN? | 55) yy gyousetoted —uedotled | eed giioa ep ‘wsiuea9ut 32}610N09 ‘ofegen op odni6 yop souquiow soy | uoWeztuetig 2p uy & JorD0uIq [1 seyewoscweg | 80] sop} ap ugioedioned | san0WIOlg | Pept - ” - 7 = ‘SOpenyend | souorsensosao | rn ensixeid sopepianoy sopesuosue sewiolqoid sououes | AWNOIDNN ~ NOIONAAWSLNI 3d NWTd ~ ‘Sepensope eee ve Sodnbe 2p seuojaens wp “Upjompuetle aly pin ep auodos exed sodinbs seyueWes0Ul epn| esed odinba 4 susie | | ‘sepencape seuoigipuco | ap yiodos ap sodinbe sajueiaynsul ‘sooo somes uo esieusoewe ueveqep jewounssu @| “seule; US osid je Ue UeAUeNDUD op syeerdeat sounsu! ‘sojuewesjpeus so] 9p epienBenjes U3 | 9s sefeo ua solusWeolpaw SoUnBiy ep pepioedeo a 220918104 “SAIENA SODINIOS | t — oo — “opueziiea1 {Woo saqu09 sjueoduut uuauein anb onpsaisoojoqyo20! o| ep "soraisas ‘onyoee1 of & opeyun ‘so!ause8 80 sommes 2p _sepuewep Jezjewslsis_o JejueWNooG | sns auenbo: enb ueupUd) f elIuEres ‘Seguridad Estructural MEDIO 30% El grado de seguridad en el componente seguridad estructural es 30% medio y 70% alto Seguridad No-Estructural ALTO “K BAJO 24% MEDIO 72% El grado de seguridad en el componenis seguridad no estructural 824% bajo, 72% medio y 4% alto 25 Seguridad Funcional ALTO BAO MEDIO 58% El grado de seguridad en el componente seguridad ‘uncional es 17% bajo, 58% medio y 25% alto Indice de Seguridad Hospitalaria cepa Indice segurida 0.86 Tndice devulnerablidad [0.44 Clasificacion del establecimiento de salud: B Tndice de Categoria Qué se tiene que hacer? seguridad | “2 s ea Se requiaran medidas urgentos Ge manera lnmediata, ya que OS o-oas | ¢__ |néeles actuals de sepuriad del establecimiento no son sufcentes para proteger la vida de los pacientes y e! personal durante y después| de un desastre, ‘Se requieren medidas necesarias en ol corto plazo, ya que los niveles actuales de seguridad de! establecimiento pueden potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento durante y después de un desastre, 026-065; 8B ‘Aunque €s probable que e/ hospital continde funcionando en caso de desasivas, se recomienda continusr con medidas para mejorar la 066-1 A | capacidad de respuesta y ejecutar medidas preventivas en el mediano y largo plazo, para mejorar el nivel de seguridad frente @ desasires, Observaciones: De acuerdo a la aplicacion del indica de seguridad Hospitalaria el Hospital Regional Moquegua esta en la categoria B, por lo cual se requieren medidas necesarias a corto plazo, ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento pueden potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento durante y después de un desastre. 4.3. Estimacién del riesgo 4.3.4 Sobre la poblacién AMENAZA 7 DEMANDA DE ATENCION EXTERNA Minimo probable: 63 pacientes en primeras 8 horas (6 graves, 12 moderacos, 37 leves) TERREMOTO Maximo probable: 100 pacientes en les primeras 8 horas (10 graves, 20 moderados, 70 leves) I x 4 we 27 Minimo probable: 05 paciente en primeras horas Maximo probable: 10 pacientes en prmeras horas DESLIZAMIENTO imo probable: 10 paciente en primeras horas INUNDACIONES ‘Maximo probable: 50 pacientes en primeras horas LLUVIAS Minimo probable: 10 paciente en primeras horas TORRENCIALES | Maximo crobable: 20 pacientes en primeras horas Minimo probable: 10 paciente en primeras 2 horas Maximo probable: 50 pacientes en primeras 2 horas CONTAMINACION Minimo probable: 10 paciente en primeras 2 horas Maximo probable: 30 pacientes en primeras 2 horas EXPLOSIONES: Minimo probable: 10 paciente quemado Maximo probable: 30 pacientes quernados INCENDIOS TORVENTAS —_| Minimo probable: § paclente Maximo probable: 20 | eecTRcAS | pacientes Minimo probable: 2 pacientes (1Poltraumatizado quirirgico,1 ACODENTESDE _[Poliraumatizado médico) ©) TRANSTO Maximo probable: 100 pacientes (12 Politraumatizado, 24| Policontusos, 64 can esiones menores) CONFLICTOS | Minimo probable: § pacientes SOCIALES —_| Maximo probable: £0 pacientes MATERIALES | Minimo probable: 5 pacientes en primeras 2 horas PELIGROSOS | Méximo probable: 80 pacientes en primeras 2 hores rumen nt semen hdr eb 20 athe nan Nek ‘Seesenneten ncerere dora aars}wara:igumasemaaatn yaar ed Db en ei, 28 4,3.2.Sobre 6! hospital AMENAZA INTERNA | PROBABLES DANOS POR TIPO DE EVENTO. + Desabastecimiento de energia eléctrica a los servicios posecraia | smtcns det hosp + Focos de incendios por cortocircuitos. DELGRUPO ELECTROGENO |“ Personas con quemaduras + Personas con asfixia por inhalacién de humo y sustancias quimicas, ~Explosiones de balones de gas y/o oxigeno en zonas ~ asistonciales 0 de apoyo a los servicios (cocina, laboratorio) EXPLOSICION *Focos de incendio BALONES DE —_| « Personas con quemaduras. GAS Y 02 +Personas con asfixia por inhalacién de humo y | ‘sustancias quimicas. + Afectacién en la infraestructura del establecimiento. COLAPSO DEL SISTEMA DE | Desabastecimiento de agua Agua | + Contamninacion y riesgo de infeccion de pacientes ‘oh eRe ‘+ Contaminacién y posible infeccién intrahospitalaria de re, trabajadores de salud y pacientes (Laboratorio, area de ee ‘manejo de residuos s6ldos, servicios eritices etc.) Capacidad diaria de camas funcionales: 84 camas funcionales ‘Areas para expansién intorna de atencién: Se proyectan hacia consultorios externos y Few nosoitalizacion (cirugia, medicina, pediatria y gineco-obstetricia) y estacionamiento, cuando no [e ‘Donista afectacisn dela edicacisn Ye, OF ] T comm ¥" | Zona de trabajo Posible uso Observaciones Estacionamiento Triaje = No hay servicios basieas. | - Necesita acondicionarse. | ~ Necesita un croquis de distribucion. 29 Zonas de trabajo a tener en cuenta en caso de potenciales dafios a la edificacién: ‘Aun cuando no se disponen de convenios ni de acuerdos oficiales para expansién del hospital fuera de las instalaciones se debe de considerar las siguientes zones, Zona de trabajo Posibie uso Observaciones Dependier de su Cenirode Saud San | Atencién de hospiazacion |"°°°™ waleracion post \desastre en caso de sismos. Antonio y observecién Necesita valoracién de capacidad enderé de su valoraci Cerroce Sais Merial | Alencin de emergancey [DSPenets ce suvaorasin Post Comunter Moquegua 7 n_(A2898t@.6n caso de sismos, | | | Necesita valoracion de capacidad 5. OBJETIVoS 5.1. Objetivo general ‘Sostener una capacidad de respuesta institucional frente a emergencias y desastres internos o externos. ligado al Objetivo Estratégico 4 de! Hospital Regional Moquegua, 5.2, Objetivos especificos Organizar la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres = Gestionar la implementacion de capacidac funcional para la respuesta OBJETIVO 1: Organizar la capacidad de respuesta ante emergenclas y desastres ] I CRONOGRAMA. 3] | 2017 3 | ] ] ] 5 | | : | | | Bla |e fw] 3] ACTIVIDADES TaREAS 10/2 Oo], olo ol le\ze/5/% 2 G/B 2B £2 9/e\a/8/8 |e |3 G/B S/< FS 3/2/9/F/S |S lois) z wol2la sg | | | | | | a 1 | | Gestionar el | . servicio de indice x| x] de Segurisad | Hospitalaria(\SH) | | s Desarrollar el | Conocer el | Tx al Indice de _| resultado del ISH ay Segurided [Identifcer las | 1 | g | Hosptalaria amenazas_—y| | x} | | )2] wvulnerabllidades | a) Implementar | | | a} recomendaciones | xix) x g y sugerencias del | Z ISH | | 9| Taentifieacion de T ie -| Reestructuracién | especificaciones | & f. delplende nacesarias =e | | 2 “respuesta ante | inclusion de bx lx |x 9 “| yemergencias y eportes del grupo | | | 8 |/desastres 2016 | de gestién de | 9 A, _Fiesgos | | —E Evaluacion dei | Ascuacién de | | | | | era gectan | feeomendaciones | | | lal | Tercceeeae” | de acuerdo al) | | Wesattes” | Seserrollo = de| | | eventos a 3 OBJETIVO 2: Gestionar la implementacién de capacicad funcional para la respuesta I CRONOGRAMA 2017, TT ACTIVIDADES | TAREAS ABRIL mayo JUNIO JULIO ENERO FEBRERO MARZO SEPTIEMBRE OCTUBRE DICIEMBRE NOVIEMBRE DEPENDENCIA YO UNIDAD RESPONSABLE Snir fre iS 3 "Orsanizer Ta | distrbuciény | [funciones del | personal de | tumo para la | atencién de la | | demanda masiva Reducir les Fortalecer condiciones de medidas en riesgo gestin _incicadas en el prospectiva _ISH | | | Implementar el al al centro de | operaciones de | emergencias | Desarrollo de i} simulacros | 14 | 7 Preparar al i personal (brigadas) para lograr un | | rendimiento Spiimo frente a Capacitacion | une situacién n gestion del | de emergencia. | riesgo de Hldesastres [Lograr manejo ] J de medidas de seguridad en caso ce | x desastre | intemo oo | | Lexterno ‘CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA 6. ACCIONES DE RESPUESTA 6.1. ACCIONES SEGUN ALERTAS: ALERTA OBJETIVO ACCIONES | + Elabora y revisar ol plan de contingencia del posible Detemminar les | vento adverse especifico previsiones y ‘Actualizar 0 revisar los recursos humanos, insumes servicios para Medicamentos, camas, ete. Verne | iidarls defos sae la operatividad de ta red de referencias y contra ‘que pudieran ferencias | Giagnsstico por imagenes) priorizan etencién 2 AINMINENTE O | 328076846 | eme:cencia ALTA | *TeV@REHEN PSE | | Restingi las ciugias electvas | propasiuipap | *seaurarls Garentizar la existencia adecuada de medicinas, | DE stencién | insumos pcurRencia’ | S8URY —._Asecurar la continuidad de los servicios con reserves de oportuna dees | 5a. alimentos eee Asegurer la operativided en casa de fuerza (grupo | electrogeno) Mantener ta comunicacion y coordinacién permanente \ con los sistemas de referencias y contra referencias, 33 Establecer | ¢ Activar el centro de operaciones de emergencia acciones d= |. Realzarla eveluacién de dafios y necesidades (EDAN) | roso | 81. Suspender actividades programadas -proDucino | "M*SBS"* « coniccara parse een EL BANOt Pronésite de | Iniciar proceso de expansion para atencién de personas asegurarle | | tantener ol control de los servicios basicos para evitar aleneién el desabastecimiento de agua, energia elécrica, otc oportuna | 6.2, ACCIONES ESPECIFICAS ANTE DESASTRES INTERNOS Y DESASTRES MASIVO 6.2.1.DESASTRE INTERNO- © Organizacién: Organizar las brigadas de seguridad y evacuacién, de lucha contra incendios, de busqueda y rescate, y de evaluacion, ‘SEGURIDAD Y EVACUACION Funciones | Encargados = Guier a los grupos de personas hacia las zonas de menor | - Brigada de ~ Determinar los puntos de reunion evacuacién ~ Contar con un censo actualizade del personal tras ocurrir desasires internos. LUCHA CONTRA INCENDIOS Funciones = =~=~=S*~S*S«~Y~S*«SR GO > Reunir los extiniores mas préximos para inciar el combate |- Brigada de de! fuego, lucha contra | = Dar activacion a ia aiarma contra incendios incendios = Evaluacion de la situacién para llamar a los bomberos 34 BUSGUEDA Y RESCATE Funeione: Encargados ~ Bisqueda de personas en la zona del siniesiro |= Brigada de |. 7 Busqueda y | > Brindar primeros auxiios y e! tratamiento mécico para el | Raetarn control de las lesiones qua presenten los heridos. EVALUACION DE DANOS Y RIESGOS SECUNDARIOS Funciones | Eneargados ~ - Realizar EDAN (evaluacion de daflos y andlisis de|-Brgada de necesidades) Evaluacién + Proteccién de las personas ~ Elpersonal de més rango da la orien para que los equipos y brigadas del hospital, de manera coordinada, evalien le situacién inicial del desastre. ~ Restriccién de la circulacion de personas por las areas afectadas, ~ El responsable de las Brigadas Hospitalarias, en coordinacién con el funcionario de mayor nivel, moviliza las brigadas = El funcionario de mas alto rango da la orden de evacuacién de los servicios u oficinas cercanas al foco del desastre interno. = Se evacuara a las persons de las 4reas efeciadas y en riesgo de afectacién, hacia zonas seguras y no afectadas dentro del perimetro del hospital. ~ Eltraslado de pacientes a otros hospitales 0 servicios de salud debe ser valorado y considerado una opcién de ser necesario. Se dispondran las coordinaciones previas. = El equipo de mantenimiento y logistica deben garantizar la disponibilidad de los reourses materiales necesarios nara le fase ce control ~ Un mecanismo de llamadas para contra chequeo debe ser realizado répidamente or personal de seguridad, brigadas y todo personal que este de tumo para identificar trabajadores o pacientes faltantes, * Contro! de la Situacion = Ante la activacion del plan, el Director del Hospital, el Jefe de Guardia y el Centro de Operaciones de Emergencia asumen el control de las acciones de respuesta ante la emergencia interna. 35 = Se cebe de lamar inmediatamente a las instituciones de primera respuesta que uedan controlar los efectos del desastre interno (bomberos, empresa de agua, policia nacional, defense civ otros). ~ Elgrupe de trabajo de gestién do! riesgo de desastres debe ser activado, mantener comunicacién, coordinacién y facilitar el trabajo de las instituciones externas que prestaran ayuda para el control dela situacién. 6.2.2,.DESASTRE MASIVO + ATENCION PRE HOSPITALARIA = Funeién: Asistencia médica de emergencia desde la zona de impacto hasta su arribo al hospital Encargados: Las instituciones que tienen disponibilided para la atencién prehospitalaria en Moquegua son’ Bomberos, Serenazgo y Policia Nacional, y Personal de los establecimientos del primer nivel de atencién, quienes deberian coordinar el traslado de los pacientes al hospi! « ATENCION HOSPITALARIA CADENA DE COMUNIGACION Enfermer de emergencia (observacién): Es encergada de portar, cargar y recepcionar las liamadas al celular del servicio de emergencia, ella deberd comunicar al jefe de guardia del servicio El jefe de guardia de emergencia: - Coordinar con el personal de atencién pre hospitalario la recepcién de las personas heridas. Datos a conocer: Tipo y magnitud del evento adverso, zona afectada, dia y hora de ocurrencia, dafios registrados a la salud, tipo, cantidad y gravedad de los neridos y nombre de! informante. + Avisar 0 encargar avisar a sala de operaciones, UCI, laboratorio, rayos x, farmacia ylo demas servicios del hospital (pediatria, cirugia, ginecologia, medicina) para que los jefes d= guardia de los mencionados servicios, tomen las precauciones, © Sala de operaciones: debera organizer y/o postergar cirugias que no sean de emergencia, preparar material y disponer del personal © UCI: Debera preparar unided para la recepcién oportuna de pacientes criticos © Laborator Designaré persone! para que esté presente oportunamente en 36 emergencia y tome las musstras indicadas. © Rayos xi Daberé disponer de personal que acuda oportunamente a emergencia y organice yio postergue los exémenes que no sean de emergencia, © Convecar a enfermeras y técnicos de enfermeria de medicina, cirugia, pediatria, ginecologia ylo consultorios extemos para apoyar en emergencia (determinara 1 nimero de personas que necesita, de acuerdo a la demanda). ~ Avisar al personal de la Unided de Gestién del Riesgos de Desastres, + Avisar al jefe de tumo del Centro de Salud Mental Comunitario Moquegua, para ue acudan al servicio de emergencia del hospital y presten apoyo en la atencién (eatin acuerdo establecido) Esté en proceso de instalacién el sistema de alarmas y perifoneo que permitiré la répida difusion de la situacién y necesidades del servicle de emergencia 37 pouD6iewwe op upjoenys e| aquesaid 2s anb us oun jo unGes & eovolsows 9p epieNB 2p 22 9p pEprEEOOU Op UNHEN\NAD "epUEWAP op cWUAKUYENDAY UNBOS, wolquiy Pnyes { exBoyowepid3 ap pepwun op oaIpeny, seyouei9j0! enuod f semuete\sy ap e=1e-s1S FOP OPEN (10) sowierxe souoynsuos ap eyouisayue ap oa1UD9L, (10) sowep*s soucynsucs op eiounsoju, (40) exieinbisd ap exou9)u3 pepleioedse 1od eipiend ep sooipaw | euinDIA e| ap pepaneil e) unas UKUEYe &| JezUOUd _ sope6seou3 : — — - —__—__ sad _ _ Seve __ (Lolersembysd ep eyiouroyuo op ooogL, (10)s0warxe soucynsucs ep eewe;Ue ep oU9eL, (4.0) owerxe souoynsuce sp uoisiuipe 9p [euosieg , | eoueGreUl ap souo}seradg op o1Uag & souora9e sns reyodoy (10) eonsipeise ep jeuosied, sajuaived op ostiaa A ‘epouaB iowa __{10) eppueBr0w3 9p uorsiupy sp euoULO}U3 9p oaIuogL sopesieous - _ ugrouns, NoIsiWay BuOWSIY op einode K osjsi6a ‘up}DeoyHUePL VAISVW VONVINSO YNN YVLNONSV Vuvd TVNOSHad 13G NOIONEIMLSIO ‘so4oB0we op uotoeMys 2] ajuesaid 93 onb Uo OUT UNE A eouEE.=uIS ep eRrEND ap ajo jap pepEsadaU ap UAPENTEAD ‘epuELLED w| 3p opLoNUONba1 URES, oe II10/4 1 PepuoUd op saque!2ed ap uorouary Bugjpew ep o1omses jap eIpsen6 ap OoIpeNY ____eujsjpou ap ouoynsuoo ja ue upouary ‘sopeBseouz ugjouny a a ___YNIgIgaW ad O91d91 ejouabiowe ap 71191800 eipien6 ep 060)909u19 CoIpeWN erouafielwe ap eFD1}=}Sq0-CoeUIB ap UpDUEIY {Spe BDU - __| - a | - - VioRiLALSa0-093NI0 30 ODIdOL 1110/6 1 pepuoUd op ugBUDy - __tipien6 ep exysiped _“ppustisous op epnmped op a ugiouns (10) euveIped ap eyowoyue op couse, (10) enietped ep esoueyu3, (40) ewnen yooys ap evouuoyus ap couse (10) ewnen yooys op enuabiawle ap exouueyu3 epietoedse Jod eypien6 op soaipan, sopeGzeou3 _ViuLvidad aq O91do4 uoroung VWNVUL HOOHS ‘uobiown op uproemis e| ajasaid 9s anb us own j2 unBlos K e=uoBsowe op epsens op 99 op peprsanoU Ap UN;PENYEA® epLELIEP | ap ciusKuNba! UNBOG, ov ugienoene ap sepebig, (Lo) exourejaqo ap evouuayu9 ep ootu09 1, (60) emmenstuipe eaie fp uoreA euosiog, \Bojoyed op euEUUAjUE ep CDIUDL, ‘ouoje10qe} ap jeuosiog roueBiowle ep eyewuajue ap sooUseL sopeBe0u3, (40) sowsapre sovoyinsucs sp zuisisqo. (40) e16ojooau6 ap naysq0, (10) eusipaw ap evewieyua ap oo1u99), (10) euppeu ep erouwoyua, (10) e1ouefsow op oordoy ap eauia}ue ap ooju99 | (40) epuebiows ap erouroju3, OlMOLWHORYT 3d SISIIYNY AX SOAVA Vue SUNTIOVd Aq OAWISVAL SepeDIpUl 6 seueseddu SEASON ap JEWIOL, x sofe1 ap ouloynsuco je sopepelsex} ‘upI8s O99u9 ope|se Ue UesUOTOUS 9s ou nb sajuaHed $07 Sooguo severed $0} ap upioUDe opnoe x soe op jeuosied 13 sopeBse0u3, SANOIOVEND 30 ColdgL ugioung ‘sov9Giews ap ugENs e| quasaid os anb ua cu a unas A epLABoU ap eENS op aT ap peprEaDAL Ap UODENTeNa ‘epuBWHOP e 9p ojuoHUAIONb UNIS, Ww ejouadiows e eroue6unU0D 9p Jeuo}ew ep upaeIOP A Eisondsa1 e} op uooeZIUEEIC (zo) ‘enBonbow WvSau3O #1 ap sensesaq f seroueBsew3 9p erouoBiewle ep seuoiceedo ep onueg | ep sepeBieoue sesouuoy43 | pepriqesouInA e| ap oBsory ap EUD'O Be ojeIpeuN) ayodoy Go) ‘saujsesog ep 88614 [ep upHSeD SP PEPIUN e| Bp JopeUip:009 ooIpeW | sopebieoug ‘ope}se A oonsguBerp opuereiep luggeia_e1 ep uoeaiand A sewoIA se) ap uoroPouRUERL uoroung VIONSONAWS 3d S3NOIOVEAdO 30 OULNAO (10) esses (10) oBojowopide oaipow, sopebineouy oe — (10) uesewie op euosiog, (10) fenues eoeuey ue osiu99L, (10) ngoeuue CUM ejousb ewe 9p fives [ep eloeuuey U9 o21L98 ‘ansesep [9p UoKONpUOD e1ed EpEZIEN}oe UO!SeUNIO;UI YepULIG ‘euejeydsoyenui saysesep uo ei ugrouns, WANAIGWY GNIVS A viooTOINAGIda aq avaINN, eroueBuyu0s e| led sonstuuins 9p soueupioesy@ sosinoo! eouabiewe ep ugiousie eied sip JeBenue A 1eiSIy etoue610w3 ep seuciseiodo ep anueD [e sewojut © sovedewe ue sepipied A soyep ep uoioenteng Saujo A ooypou jeuayeW ‘sowaWleoipoUl ‘SOWINSU Bp UOISIAOle sopesse0u3, ugioung, VION39uaWA 3d IOVS ‘BovoBsowe ap upeMys 2) Uasaid a¢ an Ua CU fo UNBas A euaGsoUse op epreNd op sof Hp pepIss0eu ap uODeN|ER® “epuewlop e 9p oMHoUIVONbO: UNE, Ed ‘ouaB1eU3 ap sauomeiadg ep onudd Je souoIo0e sn 1eOday} s00j89jo1q soBsel $0] Jez LMU) sepinisop © seso16ijad seuoz seinsneyo ‘seoq}9 sea12 se] opuezuoLd sosso0e s0| 1efedseq uoiouaye e| eed ugisuedxe 9p seuoz ap uoloeHIGeH sonyeredout sodinba ap ozeduieas A soontio SomINeS 9p ejueBuNUCD 9p uoleNIGeH ‘seueupioeixe seniesei 1ejdeo INA SeRUH| Se] ap PEpIAyelado ej JeinBosy S9jeyA S204 (Zo) owarwuiueyuew ap soowsay | A solny sezyeu0roes (4) cwojuusyuew 4 £0) WAsOS Bp pepIUN i Bp Bier sopeBseous ugyoung ‘OLNSIWINSLNVIN 3a OdINDS: (10) upia1 s2j04D, ‘oULn} 9p s9}04D) (10) uote: exousoyua sojueised ap oaige opersen exed uonsem Se}ouaiajas B11U09 / SelaUaIe}ey ap BUIDYO &] ep eioUa;UZ setedsoy n soujuso soso © severed ep ope sel sopebseouz womung - SMIONSEIS —_ oftigied open. Sanppes ap RSC elousBsews ep ofe1 ue opuefode ays anb eyeuuajue ep couse), | ozed o}109 © SaJaARpeO ep OWUSIWEUBZeWIYy / ejbojeed op cous itor a sorengpes bo ope — sopebieou — _ wpiaund SauaAyAVO 3d NOUS ‘jovo6iatve ap uotoeNys e| ajiesaid as ent ue ou) Jo UNBOS A woUDEioul 2p een ap 2}9ffap papSadaU ap UOBANEAA ‘epUEWap Bap ojoRuRONbas UNBOG, ‘ouiny ap soB0}9015e ugoeztigeise ns ep Bn) SeUOIR se] © A SeUIDIA Se} Bp saLeIUUEY SO} & soo\BojooIsd Sojxne solowiid so} ojueWoW opundes uN uD Jepuua ‘xjsesep ap ojuene sod s0o)6|0018d sewlo|qoid Uos seuosied 58| © Uo}QUARIaIU 2 CONSOUBEIP “UOIDEN|EN® ‘uoloeOyIUEPL ‘sope6seouy oo - a ugiouns oe VOIDO1IOSISd NOIONALV {puaBLOW ap souopaiedo 9p oueg fe @yodes ne 128.13 sopezieyi4soy sejuaped so eied K soasesep (¢o) sorousen | 9p uojpenys ue oueBrewe e| epuare enb feuosiad je eied ee (10) eisworiany | seuoe) 2p (erouaBiowe op ea [ sopesueota - | wopoung NoIoRLLAN (40) 2218160) op yeuosied , (40) 1euosied op pepiun op ejgesuodsexs ep seuoneiedg 9p omueg je sapode: so) seBaU3 ua}o6e 98 sypj so} anb e sa/ouatsod sapenisadeu sp) z20yUIPI

También podría gustarte