Está en la página 1de 11

COLEGIO ADVENTISTA DE TALCAHUANO

DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Profesor (a): Alejandro Hidalgo L.

Objetivo de Aprendizaje (OA): reconocer y contextualizar los procesos sociales, políticos,


económicos través de la implementación del modelo neoliberal en Chile, y como afecta
nuestra vida cotidiana.

INDICACIONES DE GUIAS EVALUATIVAS.

Estimado(a) estudiante, como es de su conocimiento las clases de historia no han tenido el procedimiento
formal, sin embargo, para obtener la última calificación debo recurrir a entregar guías de aprendizaje y
actividades. Comentarles que se realizaran a lo menos dos guías las cuales cada una de ellas tendrá una
calificación y posteriormente se promediaran.

Calendario de guías y evaluación:


Guía n° 1, del 22 de noviembre: entrega 25 de noviembre.
Guía n° 2, del 27 de noviembre: entrega 29 de noviembre.
Guía n° 3, del 29 de noviembre: entrega 02 de diciembre.

- No dude en realizar preguntas/consultas al profesor durante la jornada académica, sea responsable


en la entrega de la guía ya que no habrá más plazos. La no entrega en el día asignado corresponde a
la nota mínima.
- El desarrollo de las guías de de carácter individual o en pareja(2personas), si se sorprenden
respuestas plagiadas de otro compañero ambos obtendrán la calificación mínima.

COLEGIO ADVENTISTA DE TALCAHUANO


DEPARTAMENTO DE HISTORIA
Profesor (a): Alejandro Hidalgo L.

Objetivo de Aprendizaje (OA): reconocer y contextualizar los procesos sociales, políticos,


económicos través de la implementación del modelo neoliberal en Chile, y como afecta
nuestra vida cotidiana.

INDICACIONES DE GUIAS EVALUATIVAS.

Estimado(a) estudiante, como es de su conocimiento las clases de historia no han tenido el procedimiento
formal, sin embargo, para obtener la última calificación debo recurrir a entregar guías de aprendizaje y
actividades. Comentarles que se realizaran a lo menos dos guías las cuales cada una de ellas tendrá una
calificación y posteriormente se promediaran.

Calendario de guías y evaluación:


Guía n° 1, del 22 de noviembre: entrega 25 de noviembre.
Guía n° 2, del 27 de noviembre: entrega 29 de noviembre.
Guía n° 3, del 29 de noviembre: entrega 02 de diciembre.

- No dude en realizar preguntas/consultas al profesor durante la jornada académica, sea responsable


en la entrega de la guía ya que no habrá más plazos. La no entrega en el día asignado corresponde a
la nota mínima.
- El desarrollo de las guías de de carácter individual o en pareja(2personas), si se sorprenden
respuestas plagiadas de otro compañero ambos obtendrán la calificación mínima.
GUIA N° 2

Nombre:______________________________________________
Puntaje total:__23__

A modo de introducción:
Los Prisioneros.
“quieren dinero”

Es mentira eso del amor al arte,


no es tan cierto eso de la vocación.
Estamos listos, tú y yo, para matarnos los dos
por algún miserable porcentaje.
Están corriendo los demás,
están robando si es posible, y nunca con seguridad.
Es una humana condición o nuestro estúpido sistema.
Es una nueva religión, o tal vez sólo sea su emblema.
El caso es que mi papá debe pegarle a tu papá,
porque en la mesa no cabemos todos
Salvavidas o delicuente, constructor o presidente,
la cuestión funciona del mismo modo.
Nadie te puede ayudar, nadie tiene el tiempo de reclamar.
Sólo algo quieren todos en común,
sóo deja bien a casi todo el mundo
Quieren dinero, quieren dinero…..
Quieren dinero, quieren dinero….
3puntos total.
1) De acuerdo a lo que se describe en la canción. ¿Qué valores se plantean hoy en la
sociedad?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2) ¿A qué cree usted que se refieren Los Prisioneros cuando dicen “la cuestión funciona del
mismo modo”?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3) ¿Por qué crees que en esta canción se dice que las personas solo quieren dinero?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
¿Qué es el Neoliberalismo?
El Neoliberalismo es una doctrina que tiene su base en el Liberalismo clásico de fines del siglo
XVIII. El concepto Neoliberalismo hace referencia a una nueva manera de entender el Liberalismo
desde un contexto distinto, como lo fue el siglo XX y, evidentemente, con algunas modificaciones
a la doctrina inicial. Es posible entender el Neoliberalismo como una ideología, pues comprende
en sí mismo un conjunto de conceptos y creencias que afectan los sistemas políticos, sociales,
culturales y económicos conocidos hasta entonces.
El Neoliberalismo se caracteriza por privilegiar el éxito individual de las personas, por sobre la
búsqueda del bien común. Uno de los aspectos más destacables es la búsqueda de la libertad
económica, en donde se privilegian políticas del Estado que faciliten la apertura del mercado de un
país al comercio internacional con otros países. Por ello, dentro del Neoliberalismo, el Estado tiene
un rol bastante restringido.
Hoy en día, el Neoliberalismo es la teoría económica más difundida en gran parte del mundo. Esta
difusión ha permitido que las economías de muchos países estén interrelacionadas, a través de la
comercialización de productos y recursos. Esta interrelación genera acercamientos culturales
entre las personas, fundamentalmente a través de los medios de comunicación, cada vez más
sofisticados. Por ello, el Neoliberalismo es uno de los pilares del actual proceso de globalización
que vive el planeta.

Antecedentes del Neoliberalismo


Como dijimos anteriormente, las bases del Neoliberalismo se encuentran en el Liberalismo. Este
último planteaba que las sociedades debían desarrollarse a partir de la libertad personal e
individual, las cuales eran clave para el progreso.
El principal creador del Liberalismo fue el británico Adam Smith, quien, en su libro llamado «La
riqueza de las naciones» (1776), estableció las bases de la formación del capital, el desarrollo de
los mercados y el comercio en los países europeos. Smith concluyó que las actividades que se
realizan en los mercados, como la compra y venta de bienes y/o servicios, eran reguladas por una
mano invisible. O sea, Smith planteaba que el mercado se regulaba a sí mismo a través de la ley
de la oferta y la demanda. Bajo el modelo Liberal, el Estado actuaba solamente como un regulador
y no intervenía en las decisiones económicas.

Actividad:
Juan recibe mensualmente, por su trabajo de carpintero en una constructora, doscientos mil
pesos. Por ahora, vive de allegado con su esposa e hijos en la casa de sus suegros.
Juan paga todos los meses agua, luz y gas; además, envía a sus hijos a un
colegio subvencionado en el que debe pagar por cada uno una mensualidad
de 5 mil pesos.
Sumemos, por otro lado, que debe hacer gastos en alimentación, transporte
y vestuario.
Juan logra llegar a fin de mes y en su bolsillo sólo quedan doscientos pesos.
Juan espera nuevamente el día del pago.
Leída la situación de Juan y en el contexto de la guía ¿puede intervenir el Estado en esta
situación?, fundamente. 2pts.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
Características del modelo neoliberal
- Intervención moderada del Estado
El Neoliberalismo apunta hacia la libertad de acción en todo sentido; por esta razón, el Estado no
debe intervenir en las decisiones económicas y debe facilitar la libre competencia; para esto debe
eliminar las barreras arancelarias y la protección de los productos de elaboración nacional.

- Individualismo
La teoría Neoliberal indica que el individuo es quien debe buscar su éxito personal; no existe la
idea de colectividad, por lo tanto, las organizaciones de trabajadores dejan de ser importantes, o
bien constituyen trabas para el desarrollo de la libertad del mercado.
Cada persona debe buscar por sí misma la forma de solucionar sus problemas, con las erramientas
que tiene a su disposición.

- Privatización
La principal medida que distingue a este sistema es la adopción de la privatización de empresas y
servicios, incluso las más básicas, como la luz o el agua, donde los precios dejan de depender del
Estado y pasan a ser regulados por los estándares del mercado y por dueños privados.

- Política internacional
En términos de política internacional, el Neoliberalismo promueve la libre circulación de capitales,
es decir, el libre comercio entre los países. Esta política se expresa en los Tratados Económicos que
se firman hoy en día, llamados Tratados de Libre Comercio (TLC). En ellos, los países se
comprometen a asegurar aranceles más bajos en las aduanas, y así contar con mercados
seguros donde exportar los productos en un ámbito de cooperación mutua, lo que puede
potenciar el crecimiento económico de los países. Además, con ello, los países se especializan en la
producción de determinados materias o bienes, lo cual genera una importante dependencia
mutua.

Reflexione: 2pts.cada respuesta.


EEUU espera lograr una serie de pactos comerciales con
América Latina
2 de abril de 2008
WASHINGTON (Reuters) - Estados Unidos espera que los pactos comerciales pendientes con
Colombia y Panamá lo ayuden a materializar su sueño de generar una zona de libre comercio que
abarque desde el norte de Alaska al extremo sur de Chile, atravesando el continente americano.
«Estamos cerca de tener esta cadena ininterrumpida de libre mercado en el hemisferio», dijo el
vice representante comercial de Estados Unidos, John Veroneau, en un discurso ante la Asociación
Estadounidense de Autoridades Portuarias.
Sin embargo, la serie de acuerdos bilaterales y regionales sólo sería un débil eco del objetivo inicial
de Estados Unidos de generar una zona única bajo el Área de Libre Comercio para las Américas
(ALCA). La idea del ALCA, una iniciativa lanzada a mediados de los 90 por el entonces presidente
Bill Clinton, era poner fin a las barreras de comercio e inversión para 34 países del norte, centro y
sur de América y el Caribe.
Fuente: http://www.negocio.us/negocio/negocio/pactos-comerciales-con-a-latina/
a) Describa lo que entienda por “libre comercio”.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
b) ¿Por qué afectarían los acuerdos bilaterales la instalación de una zona de “libre
comercio”?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Origen del Neoliberalismo: contexto mundial en que surge el modelo:


El Neoliberalismo surge como una alternativa luego de la crisis del modelo económico Keynesiano,
que buscaba el desarrollo económico de cada país, a través de un Estado de Bienestar.
En los años 70, producto de la crisis del petróleo, el modelo Keynesiano no disponía de las
herramientas necesarias para eliminar el desequilibrio económico que afectaba al mundo. En este
contexto, como respuesta a la crisis desatada, surge el modelo del Neoliberalismo.

Busca información complementaria sobre: 3 pts cada una.

Teoría keynesiana:_________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Estado de Bienestar:_______________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

En el mundo: La doctrina keynesiana había sido acogida por algunos países para superar la Gran
Depresión de la decada de 1930. En la década de 1980, algunos países como Estados Unidos e
Inglaterra, potenciaron su economía nacional mediante el Neoliberalismo. Paralelamente, el
socialismo se había transformado en el modelo económico, social y político, por excelencia, de la
Unión Soviética y algunos países asociados como Cuba.
En América Latina: En Latinoamérica, el Neoliberalismo tuvo un origen muy diferente al de
Estados Unidos e Inglaterra, se desarrolló a partir del establecimiento de regímenes militares.
Para intentar disminuir los efectos de la crisis de 1929, América Latina adoptó el modelo ISI
(Industrialización por Sustitución de Importaciones), el que fomentaba la industria nacional y
promovía un rol activo del Estado en la economía. Cuando la ISI se vio estancada, en la década de
1960 a 1970, algunos sectores políticos comenzaron a visualizar el Neoliberalismo como una
alternativa.
En Chile: En nuestro país se adoptó el modelo Neoliberal a partir del Golpe Militar de 1973. El
establecimiento de esta doctrina económica se justificó debido a la profunda crisis económica que
arrastraba Chile en esos años, con una altísima tasa de inflación que alcanzaba casi el mil por
ciento. Para implementar el Neoliberalismo económico en nuestro país, se eliminaron todas
aquellas políticas destinadas a proteger el producto nacional; de esta manera, se pretendía
liberalizar el mercado. Poco a
poco se privatizaron las principales empresas y servicios estatales de Chile, como por ejemplo, el
sistema de Pensiones (INP) que fue sustituido por las AFP (Administradoras de Fondos de
Pensiones).
De ahí en adelante, mercado chileno se fue abriendo más y más a nuevos mercados donde
exportar sus materias primas, lo que por algunos años ayudó a disminuir los efectos de la crisis
económica.
Sin embargo, en 1982, Chile debió enfrentar nuevamente una de las
peores crisis económicas de su historia, agudizada por procesos externos a nuestro territorio, ante
los cuales el gobierno no pudo tomar medidas. Estos procesos correspondían a efectos propios del
modelo neoliberal, donde la apertura comercial era un campo propicio para que se generara una
crisis en cadena.
En Chile, el Neoliberalismo es el modelo económico que impera en la actualidad. El Estado no
tiene mayor influencia en materia económica, se ha seguido confiando en el mercado como
asignador de recursos, en la libertad de elección, en el respeto al derecho de propiedad, siendo su
mayor preocupación, el asegurar la apertura del mercado al mundo y subsidiar
el crecimiento empresarial a pequeña y gran escala.

Actividad:
Observa las siguientes imágenes y luego responda.

1- Identifica las instituciones que están en cada imagen y que actividades realizan. 2pts.

Imagen1:_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Imagen2:_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2- ¿Qué beneficios otorgan los sistemas de AFP y de Isapre? 4pts.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3- Indague cual es la diferencia entre INP y AFP. 2pts.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
GUIA N° 1

Nombre:_____________________________________
Puntaje total:__30___

(Extraído de: www.educarchile/constituciones/PUCV.cl)

Antecedentes.
Las Dictaduras Militares tienen un sitial en la memoria de toda Latinoamérica. Directa o
indirectamente, todos nos hemos visto relacionados, afectados o implicados en algún periodo
dictatorial cuya marca permanece a través de generaciones. El período cronológico se enmarca en
las décadas (60´-80´) y corresponde a la política norteamericana respecto de América Latina
La crisis de la democracia representativa en Chile es un proceso que tiene varios orígenes y dentro
de ellos está la propia institucionalidad política del país y el accionar de los partidos políticos, esto
ya que durante décadas se fue incubando la odiosidad y la polarización política, que tiene su punto
de quiebre en el golpe de estado de 1973; entonces la oposición a Salvador Allende, representada
en la derecha económica y en el Partido Nacional, le negaron “la sal y el agua” al “régimen
popular”, deteniendo los procesos de producción, desviando los capitales hacia el extranjero y
promoviendo entre los militares el golpe de estado.
Por otra parte encontramos el origen en los Estados Unidos que iniciada la década del 60 nunca
aceptó que Chile, en plena Guerra Fría, asumiera una posición política socialista marxista, y son
múltiples las acciones de los estadunidenses para impedir que asumiera en la elección del 64 y
luego intentara socavar al régimen de Allende; actos que están insertos en una política adoptada
por el Departamento de Estado de ese país, e incluyen el financiamiento de los partidos políticos
de oposición a Allende, fortaleciendo a los grupos de extrema derecha y financiando a la prensa
opositora a Salvador Allende.
Finalmente es necesario decir que el gobierno de la U.P. cometió errores políticos y económicos
de gravedad; en este sentido se plantea como equivocaciones fundamentales, la radicalización de
la reforma agraria, la estatización de los bancos e industrias y el descontrol de la inflación, los que
fueron aspectos arguméntales de la oposición para exigir el fin del gobierno de Allende.

11 de Septiembre
Desde 1973 los militares tuvieron en Chile un gobierno en el que implantaron medidas que
anticipaban las severas restricciones a la seguridad, a la vida, a la libertad y a la participación plena
de la sociedad chilena. Entre las medidas aplicadas al momento de iniciarse la Dictadura se
encuentran: la clausura del Congreso Nacional; la declaración del Estado de sitio, el cual permitió
anular los derechos ciudadanos al limitar la Constitución de 1925; los partidos de izquierda fueron
prohibidos incluso exterminando físicamente a sus militantes y a los restantes declarados en
receso; se censuró a la prensa; las universidades y la administración pública fueron intervenidas,
expulsando a los sospechosos de ser opositores al régimen; la implantación del toque de queda,
que impedía el desplazamiento nocturno por las calles del país; todo esto permitió asegurar el
control de la población y fomentar la represión al opositor, y más que todo, asegurar el
cumplimiento de los objetivos del gobierno en ciernes. Para institucionalizar el Golpe de Estado en
su fase inicial se crearon los bandos, que son normas propias del ejército, al margen de la
Constitución de 1925, que van a constituirse en el pilar de un Nuevo Poder Constituyente que
posteriormente se materializará en la Constitución de 1980

Bando Nº 1 , 11 de septiembre de 1973


Teniendo presente: 1°.- La gravísima crisis económica, social y moral que está destruyendo el país;
2°.- La incapacidad del Gobierno para adoptar las medidas que permitan detener el proceso y
desarrollo del caso; 3°.- El constante incremento de los grupos armados paramilitares, organizados
y entrenados por los partidos políticos de la Unidad Popular que llevarán al pueblo de Chile a una
inevitable guerra civil, las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile declaran: 1°.- Que el señor
Presidente de la República debe proceder a la inmediata entrega de su alto cargo a las Fuerzas
Armadas y Carabineros de Chile. 2°.- Que las Fuerzas Armadas y el Cuerpo de Carabineros de Chile
están unidos, para iniciar la histórica y responsable misión de luchar por la liberación de la Patria
del yugo marxista, y la restauración del orden y de la institucionalidad. 3°- Los trabajadores de
Chile pueden tener la seguridad de que las conquistas económicas y sociales que han alcanzado
hasta la fecha no sufrirán modificaciones en lo fundamental. 4°.- La prensa, radiodifusoras
y canales de televisión adictos a la Unidad Popular deben suspender sus actividades informativas a
partir de este instante. De lo contrario recibirán castigo aéreo y terrestre. 5.- El pueblo de Santiago
debe permanecer en sus casas a fin de evitar víctimas inocentes.
Por otro lado y como complemento de los bandos se estableció el Decreto Ley N° 1 que fijó la
nueva forma de organización del Estado de Chile.

Decreto Ley Nº 1.- Santiago de Chile, a 11 de Septiembre de 1973.


El Comandante en Jefe del Ejército , General de Ejército don Augusto Pinochet Ugarte; el
Comandante en Jefe de la Armada, Almirante don José Toribio Merino Castro; el
Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, General del Aire don Gustavo Leigh Guzmán y el
Director General de Carabineros, General don César Mendoza Durán, reunidos en esta
fecha, y Considerando:
1º.- Que la Fuerza Pública, formada constitucionalmente por el Ejército, la Armada, la
Fuerza Aérea y el Cuerpo de Carabineros, representa la organización que el Estado se ha
dado para el resguardo y defensa de su integridad física y moral y de su identidad
histórico-cultural;
2º.- Que, por consiguiente, su misión suprema es la de asegurar por sobre toda otra
consideración, la supervivencia de dichas realidades y valores, que son los superiores y
permanentes de la nacionalidad chilena, y
3º.- Que Chile se encuentra en un proceso de destrucción sistemática e integral de estos
elementos constitutivos de su ser, por efecto de la intromisión de una ideología dogmática
y excluyente, inspirada en los principios foráneos del marxismo-leninismo;
Han acordado, en cumplimiento del impostergable deber que tal misión impone a los
organismos defensores del Estado, dictar el siguiente,
Decreto-ley:
1º.- Con esta fecha se constituyen en Junta de Gobierno y asumen el Mando Supremo de
la Nación, con el patriótico compromiso de restaurar la chilenidad, la justicia y la
institucionalidad quebrantadas, conscientes de que ésta es la única forma de ser fieles a
las tradiciones nacionales, al legado de los Padres de la Patria y a la Historia de Chile, y de
permitir que la evolución y el progreso del país se encaucen vigorosamente por los
caminos que la dinámica de los tiempos actuales exigen a Chile en el concierto de la
comunidad internacional de que forma parte.
2º.- Designan al General de Ejército don Augusto Pinochet Ugarte como Presidente de la
Junta, quien asume con esta fecha dicho cargo.
3º.- Declaran que la Junta, en el ejército de su misión, garantizará la plena eficacia de las
atribuciones del Poder Judicial y respetará la Constitución y las leyes de la República, en la
medida en que la actual situación del país lo permitan para el mejor cumplimiento de los
postulados que ella se propone.
Regístrese en la Contraloría General de la República, publíquese en el Diario Oficial e
insértese en los Boletines Oficiales del Ejército, Armada, Fuerza Aérea, Carabineros e
Investigaciones y en la Recopilación Oficial de dicha Contraloría.
JUNTA DE GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CHILE.- AUGUSTO PINOCHET UGARTE, General
del Ejército, Comandante en Jefe del Ejército.- JOSE T. MERINO CASTRO, Almirante,
Comandante en Jefe de la Armada.- GUSTAVO LEIGH GUZMAN, General del Aire,
Comandante en Jefe de las Fuerzas Aéreas.- CESAR MENDOZA DURAN, General, General
Director de Carabineros.
Lo que se transcribe para su conocimiento.- René C. Vidal Basauri, Teniente Coronel, Jefe
Depto. Asuntos Especiales, Subsecretario de Guerra subrogante.

Los Fundamentos de las Fuerzas Armadas.


La Junta Militar conformada por los comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas y el General
Director de Carabineros (Augusto Pinochet, José Toribio Merino, Gustavo Leigh y Cesar Mendoza),
dieron a conocer las razones que habrían motivado la intervención militar; estos señalan que la
Unidad Popular se había puesto al margen de la legalidad, convirtiéndose en un gobierno
ilegitimo, el argumento es que se quebrantaron los derechos fundamentales: Libertad de
expresión y de enseñanza, el derecho a huelga y a la propiedad privada (debido a las
expropiaciones de industrias y fundos). Además el régimen de la Unidad Popular fomentaba la
lucha de clases entre los chilenos, por lo que el gobierno de Allende habría socavado “las bases de
la unidad nacional y los valores fundamentales de la nación”. Semanas después, se dio a conocer la
existencia del Plan Zeta, el cual consistiría en el asesinato de los altos mandos de las Fuerzas
Armadas para dar un autogolpe de Estado, el que tendría por objetivo instaurar una dictadura
marxista y totalitaria en Chile. En la actualidad se reconoce que el Plan Z nunca existió, sin
embargo en su momento sirve como principal fundamento para el golpe de estado, debido a que
explicaba que la Junta Militar planteaba su movimiento a petición de la inmensa mayoría de los
chilenos, los cuales no querían un régimen marxista como lo era el del Presidente Salvador
Allende.

El Neoliberalismo, las Violaciones a los Derechos Humanos


Durante el régimen militar se violaron sistemáticamente los derechos humanos, ésta cruenta
represión tuvo tres etapas: la primera abarca desde el 11 de septiembre de 1973 hasta diciembre
del mismo año, se caracterizó por su violencia y crudeza, ya que incluye campos de prisioneros
(como la oficina salitrera de Chacabuco y el campamento de prisioneros en Pisagua), relegados,
exiliados, torturados y ejecuciones sumarias, principalmente a campesinos que habían
participado en la reforma agraria, y a miembros de la Unidad Popular; sus cuerpos eran lanzados a
ríos o al mar, entre otras prácticas, dando pie a los primeros detenidos desaparecidos.
La segunda etapa abarca entre los años 1974 a 1978 con la fundación de la Dirección de
Inteligencia Nacional (DINA), dirigida por Manuel Contreras Sepúlveda. Éste organismo,
unido al Comando Conjunto, dependiente de la FACH, trataron de desarticular a los grupos
de izquierda (PS, MIR y PC), que actuaban en la clandestinidad; en esta etapa encontramos
a la mayor cantidad de detenidos desaparecidos, torturados, relegados y exiliados que
tuvo el régimen militar. La red de influencias se desarrolló en todo ámbito, lo que
permitió que se convirtieran en los organismos de represión y violación a los derechos
humanos, dentro y fuera de las fronteras del país; es así ya que hubo conexiones de
“inteligencia militar” con Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay.
La tercera etapa comienza con la desaparición de la DINA (1978), que fue transformada
en la Central Nacional de Informaciones (CNI), y perduró hasta meses antes que se
terminara el régimen militar (1989). Su funcionamiento es similar al de la DINA, sin
embargo su poder será netamente inferior, debido a la reacción de las fuerzas sociales,
durante la década de 1980, esto para detener la represión en la que caía constantemente
el régimen militar.

La Oposición
Con el golpe militar de 1973, el movimiento poblacional se desintegra temporalmente producto de
la represión que afecta los dirigentes políticos y sociales. Sin embargo, al poco tiempo, los
pobladores se reorganizan clandestinamente, conformando lo que será, en la década siguiente, un
amplio movimiento de oposición al cual confluyen otros actores sociales.
En efecto, el actor popular poblacional emerge en un contexto social de suma hostilidad, en virtud
de las transformaciones políticas, económicas y sociales que el régimen militar lleva adelante,
como la liberalización del mercado del trabajo y privatización de los derechos sociales (salud,
educación, previsión), simultáneamente con la aplicación de una política de terrorismo de Estado,
orientada a la desarticulación de las organizaciones sociales populares. Del mismo modo, se
destaca una política habitacional que favorece la exclusión de los sectores populares en la ciudad,
mediante las erradicaciones. (Morales, 1988)
Luego del golpe militar los organismos de seguridad del régimen habían eliminado
prácticamente a todos los grupos y organización de izquierda que pudiesen crear una
oposición seria, asesinando, encarcelando y exiliando a miles de chilenos. Pero durante los
inicios de los años 1980 la oposición cambió de actitud, el ilegalizado Partido Comunista,
históricamente respetuoso de las reglas democráticas, se reorganizó en la clandestinidad y
declaró la legitimidad de todos los medios de lucha para acabar con la dictadura, lo cual
incluía la rebelión armada contra el régimen.
El 6 de agosto de 1983 se funda la Alianza Democrática (AD), mediante la suscripción de
un documento denominado Manifiesto Democrático por parte de los partidos Demócrata
Cristiano, Social Democracia, Radical, USOPO y Democracia Repúblicana (Partido
Republicano desde 1985). Mientras los sectores más a la izquierda, el Partido
Comunista, el Partido Socialista (Almeyda) y el Movimiento de Izquierda
Revolucionaria (MIR), formaban el Movimiento Democrático Popular (MDP). El 14 de
diciembre de 1983 se produciría la primera jornada de protestas masivas contra el
régimen de Pinochet, coincidiendo con la primera acción armada del FPMR que puso
bombas a una serie de torres de alta tensión cortando el suministro de electricidad en
buena parte del país.
Empezó así la llamada denominada “Operación retorno”, que implicaba traer
clandestinamente a exiliados que se unirían a los grupos guerrilleros y paramilitares, como
el MIR y el recién creado Frente Patriótico Manuel Rodríguez, ala armada del Partido
Comunista. Su objetivo no era otro que derrocar a Pinochet, y sus blancos serían
uniformados y miembros del régimen militar. Algunos sectores militares reclamaron el
regreso de la mano dura y falta de escrúpulos de Contreras, acusando a Mena de
permisividad frente a los actos subversivos y de inutilidad para enfrentarlos. Se le
reemplazó por Humberto Gordon, quien aplicaría los mismos métodos de la DINA:
asesinatos, torturas, extorsiones, etc., para reprimir a los opositores políticos, pero de
manera más selectiva, ya que, a diferencia de los miembros de la organización anterior, no
gozaría de ninguna amnistía.
Uno de sus principales objetivos era la eliminación del MIR, grupo ya profundamente
debilitado, por medio de falsos enfrentamientos en los cuales los prisioneros del MIR eran
ejecutados. Sin embargo, a partir de 1983 la vanguardia de la resistencia armada al
Régimen Militar la asumió el FPMR y con el tiempo surgirían otros grupos como
el Movimiento Juvenil Lautaro.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
Lee la guía y a partir de la información entregada y de lo trabajado en clases, responde o realiza lo
siguiente de manera clara cuidando la grafía y ortografía. Menciona y explica los antecedentes que
dieron origen al Golpe de Estado de 1973. Entregar la guía con hojas de respuestas adjuntas a ella.
1- ¿Qué son los bandos militares (composición)? 4pts.
2- ¿Cuáles son los argumentos que estableció el Bando N°1 para realizar el Golpe de Estado? 4pts.
3- Según el Decreto Ley N°1 quien es la fuerza pública llamada a establecer el resguardo y defensa
del Estado? 6pts.
4- ¿Según el mismo DL N°1 quién es el causante de la destrucción del país? 4pts.
5- A partir del DL N°1 como quedará estructurado el Estado de Chile. 3pts.
6- ¿Cuáles fueron los fundamentos de las FFAA para realizar el Golpe de Estado? 3pts.
7- ¿Qué fue el Plan Z?, ¿existió? 3pts.
8- ¿Qué es el neoliberalismo?. Explique cómo se implementó en Chile. 3pts.

También podría gustarte