Está en la página 1de 93

DIAGNÓSTICO A LAS PYMES PRODUCTORAS DE CUERO BAJO EL

MODELO SCOR CON EL FIN DE DETERMINAR EL ESTADO ACTUAL.


ESTUDIO DE CASO

LUISA FERNANDA CORTES LOPEZ


PEDRO JOSE ARDILA TELLEZ

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACION
BOGOTA DC
2010

1
DIAGNÓSTICO A LAS PYMES PRODUCTORAS DE CUERO BAJO EL
MODELO SCOR CON EL FIN DE DETERMINAR EL ESTADO ACTUAL.
ESTUDIO DE CASO

LUISA FERNANDA CORTES LOPEZ


PEDRO JOSE ARDILA TELLEZ

TRABAJO DE GRADO

LEILA NAYIBE RAMIREZ


DIRECTOR

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
PROGRAMA DE ADMINISTRACION
BOGOTA DC
2010

2
____________________

____________________

________________________
PRESIDENTE DE JURADO

_____________

3
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 1

1. TITULO 3

2. LINEA DE INVESTIGACIÓN Y SUBLINEA DE


INVESTIGACION 3

3. PROBLEMA 3
3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 5

4. OBJETIVOS 6

5. MARCO TEÓRICO 7
5.1 MARCO LEGAL 40
5.2 MARCO HISTÓRICO 42

6. DISEÑO METODOLÓGICO 46
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 46
6.2 POBLACION Y MUESTRA 47
6.3 INSTRUMENTO DE LA INVESTIGACIÓN 51
6.4 LIMITANTES 52

7. AJUSTE DEL MODELO SCOR 53

8. RESULTADOS 56

4
8.1 GENERALIDADES DE LA OPERACIÓN EN HATOS 57
GANADEROS
8.1.1 PROBLEMATICAS DE LA OPERACIÓN 59
8.1.2 MEDICION Y DESEMPEÑO DE LA OPERACION 59
8.1.3 TECNOLOGIA 61
8.1.4 CADENA DE SUMINISTRO 61
8.1.5 PROCESO DE COMPRAS 62
8.1.6 PROCESO DE MANUFACTURA Y/O PRODUCCION 62
8.1.7 PROCESO DE PEDIDOS Y/O DESPACHOS 63
8.1.8 MEJORES PRÁCTICAS 64
8.2 GENERALIDADES DE LA OPERACIÓN EN
CURTIEMBRES 66
8.2.1 PROBLEMATICAS DE LA OPERACIÓN 67
8.2.2 MEDICION Y DESEMPEÑO DE LA OPERACIÓN 67
8.2.3 TECNOLOGIA 67
8.2.4 CADENA DE SUMINISTRO 68
8.2.5 PROCESO DE COMPRAS 69
8.2.6 PROCESO DE MANUFACTURA Y/O PRODUCCION 70
8.2.7 PROCESO DE PEDIDOS Y/O DESPACHOS 71
8.2.8 MEJORES PRÁCTICAS 72

9. CONCLUSIONES 75

BIBLIOGRAFIA

5
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Empresas de la Localidad Rafael Uribe Uribe


en la Industria Manufacturera 16

Tabla 2. Empresas de la Cadena del Cuero, por tamaño


y localidad 50

Tabla 3. Lista de Hatos Encuestados 53

Tabla 4. Lista de Curtiembres Encuestadas 55

Tabla 5. Proceso de compras 65

Tabla 6. Proceso de pedidos y/o despachos 66

Tabla 7. Prácticas Proceso de Compras 72

Tabla 8. Prácticas en el proceso de manufactura 73

Tabla 9. Practicas en el proceso de pedidos y /o despachos 74

6
LISTA DE GRAFICAS

Gráfica 1. Participación del Sector Cuero dentro de la Producción


Industrial de Bogotá (1992 - 2002) 10

Gráfica 2. Generación de Empleo (2001 - 2005) 10

Gráfica 3. Eslabones y Distribución de las empresas de la


Cadena del Cuero 12

Gráfico 4. Distribución de las empresas de Bogotá 13

Gráfica 5. Actividad Económica de la Localidad Rafael Uribe


Uribe 14

Gráfica 6. Eslabones de la Cadena Cárnica 25

Grafica 7. Transformación de la Piel 28

Grafica 8. Niveles Modelo SCOR 34

Grafica 9. Niveles de Análisis de Modelo SCOR 36

Grafica 10. Ilustración Proceso SCOR 38

Grafica 11. Administración de los Hatos Ganaderos 56

Gráfica 12. Administración de las Curtiembres 57

7
Gráfica 13. Principales Procesos y Productos 58

Gráfica 14. Áreas de Mayor trabajo 60

Gráfica 15. Métodos de Marcación del Ganado 63

Gráfica 16. Implementación de Software 68

Gráfica 17. Conocimientos acerca de la Cadena de Suministro 69

Gráfica 18. Manejo de Productos en Proceso 70

Gráfica 19. Tipos de Contratos utilizados 71

8
INTRODUCCIÓN

Uno de los principales sectores industriales de Bogotá, corresponde a la


Cadena Productiva del Cuero. Según datos del Departamento Nacional
de Planeación (2008), la producción industrial por tamaño de empresa,
según la escala de personal alcanzó un crecimiento del 12,72% desde el
año 2004 en las pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector
objeto de este estudio.
Dicha cadena está compuesta por tres grandes eslabones que incluyen la
cría del ganado, el sacrificio del animal y el proceso de curtiembre, del
cual se obtiene el cuero, insumo principal para los sectores del calzado,
marroquinería y talabartería. Por ende la totalidad de las pequeñas y
medianas empresas dedicadas a la transformación de la piel bovina en
cuero, dependen de los anteriores eslabones para asegurar un producto
de calidad.
No obstante a lo ya expuesto, las pieles son consideradas por lo general
un subproducto de la cadena de cárnica, por ello no son tratadas
adecuadamente durante la cría del animal, el transporte al matadero y en
el momento del sacrificio.
La pobre calidad de las pieles (por parasitismo, marcas, rayones con
alambre de púas), la baja calificación de la mano de obra, la escasa
inversión en innovación y desarrollo tecnológico son las principales
limitantes para el curtido del cuero.
Así mismo, estos factores inciden negativamente sobre la competitividad
de la cadena de cuero y calzado; se señaló que la manufactura de cuero
es deficiente, por la inseguridad que afecta la producción de cuero crudo;
la ostensible informalidad en las pequeñas curtiembres y sus deficientes
técnicas productivas, que resultan ser poco amigables con el medio
ambiente (Bogotá – Cundinamarca y sus sectores productivos, 2007). En
este sentido, cabe destacar que una amenaza futura para el sector,
podría provenir de una posible imposición de normas ambientales para las

9
curtiembres, por parte de países en desarrollo.
Pese a que los indicadores de producción reflejan un comportamiento
estable, estas problemáticas han contribuido al desfavorable desempeño
del sector, el cual ha experimentado una disminución del número de
establecimientos durante los últimos 10 años.
Lo anterior explica la necesidad de realizar un Diagnóstico a las pymes
productoras de Cuero bajo el modelo SCOR con el fin de determinar
indicadores, mejores prácticas y tecnología a lo largo de la cadena de
abastecimiento.

10
1. TITULO

Diagnóstico a las pymes productoras de Cuero bajo el modelo SCOR con


el fin de determinar el estado actual. Estudio de Caso.

2. LINEA DE INVESTIGACION Y SUBLINEA DE INVESTIGACION

Línea de Investigación: Gestión, Administración y Organizaciones,


sublínea de Investigación: MYPIMES.

3. PROBLEMA

3.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las Pymes dedicadas a la obtención del cuero presentan graves


deficiencias que impiden ofrecer un producto de calidad tanto a los
mercados nacionales como extranjeros.
El principal problema radica en la obtención de la piel. Al analizar la
estructura de la Cadena de Cárnicos, se destaca el eslabón dedicado al
levante y sacrificio de ganado bovino; de la cual se obtiene la oferta de la
piel utilizada en la cadena del cuero.
No obstante, esta oferta no es eficiente debido a la calidad de la mano de
obra encargada de los procedimientos; a las herramientas y equipos
inadecuados en el hato. La piel sufre deterioros innecesarios durante el
levante del ganado bovino en el hato ganadero debido a: marcas a fuego,
heridas por espinas y alambre de púas, ataque de mosca de los cuernos y
garrapata, maltrato en el manejo, generando un efecto negativo en la
calidad del cuero.
La mano de obra no calificada influye negativamente en la producción de

11
pieles, las técnicas inadecuadas al momento del sacrificio y desuello
dejan las pieles inservibles para el proceso productivo del cuero.

Otro problema en la producción del cuero es el incumplimiento de las


normas ambientales por parte de las curtiembres en razón a: los químicos
usado; al manejo inadecuado e inconsciente de las aguas residuales y los
residuos sólidos, en el proceso de obtención del cuero, generando un
impacto ambiental alto y una reducción significativa en la calidad y
disponibilidad del cuero, tanto para el mercado interno, como para los
compradores en el exterior (Aragon, 2005).
En segundo lugar, las curtiembres cuentan con maquinaria obsoleta y
baja capacitación del recurso humano.
En conclusión la cadena enfrenta una serie de dificultades que
contribuyen a una mala calidad en la generación de la misma, que se
refleja posteriormente en la obtención del cuero que se usa en el calzado,
la marroquinera y la talabartería.
Por ello las malas condiciones en las que se encuentra la piel al momento
de la transformación en la curtiembre, afecta negativamente la producción
de las pymes. Estas pequeñas empresas se ven en la necesidad de
utilizar químicos perjudiciales al momento de curtir las pieles, para tratar
los daños ocasionados en las etapas de levante y sacrificio de ganado.
Las pymes productoras no pueden ofrecer un proceso de producción más
limpia y de calidad, ya que además de la mala calidad de las pieles y el
problema ambiental, se suma la carencia de tecnificación en la fabricación
de los cueros.

Los resultados finales son productos de baja calidad, carentes de diseño,


acabado y fineza; incapaz de competir a nivel internacional; impidiendo la
competitividad y desarrollo económico del sector.

Con ésta investigación, se realizará un diagnóstico a un grupo de pymes

12
productoras de Cuero en la ciudad de Bogotá, apoyados en una
herramienta desarrollada para diagnosticar la gestión de la cadena de
suministro llamada Modelo SCOR con el fin de determinar el estado
actual; a manera de estudio de Caso. Este diagnóstico se realiza con el
propósito de presentar las fallas en la producción de cuero estrategias
que contribuyan a incrementar la productividad y competitividad de la
industria del cuero y sus sectores en el exterior, además de identificar
oportunidades de alto valor para la misma teniendo en cuenta las mejores
prácticas como posibles opciones de mejora.

3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué características, fallas y recomendaciones deben tener en cuenta las


pymes productoras de cuero, con el fin de determinar el estado actual de
la cadena de abastecimiento?

13
4. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Diagnosticar integralmente las pymes productoras de Cuero, por medio


de la herramienta de evaluación Modelo SCOR, con el fin de
determinar el estado actual.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar los diferentes eslabones que componen la Cadena


Productiva del Cuero.

 Describir las fallas de la Cadena Productiva del Cuero Bovino.

 Aplicar el Modelo SCOR en las pymes de la localidad Rafael Uribe


Uribe como herramienta para el diagnóstico de la Cadena productiva
del Cuero Bovino.

14
5. MARCO TEORICO

El Diagnóstico es una actividad vivencial que involucra a un grupo de


personas de una empresa o institución interesadas en plantear soluciones
a condiciones problemáticas, sometiendo a la organización a un análisis
que debe conducir a la solución de dicha situación. Según el diccionario
de la Real Academia Española, la palabra diagnóstico proviene del griego
"Diagnosis", que significa "Conocimiento".
En el mundo de las empresas, cuando se habla de diagnóstico se hace
referencia a aquellas actividades tendientes a conocer el estado actual de
una empresa y los obstáculos que impiden obtener los resultados
deseados (Procesos Industriales Administrativos y Modelos de
Diagnostico ,2002).

El termino de Diagnostico empresarial se dio a conocer en las décadas de


los 70s y 80s, a través de la Auditoría Contable, la interpretación de los
Estados Financieros, para hacer de ellos algunas proyecciones sobre los
resultados que se obtengan en el futuro. La utilización en el análisis
mediante Índices Financieros, aporto al avance de la metodología, en la
configuración del diagnóstico empresarial y en el soporte a los aspectos
"cuantificables" dentro del procedimiento del análisis y conclusiones
(Moyasevich, 2002).

Desde esta época el Diagnóstico empresarial es una técnica muy utilizada


para la evaluación de todo tipo de organizaciones puesto que constituye
una herramienta sencilla y de gran utilidad a los fines de conocer la
situación actual de una organización y los problemas que impiden su
crecimiento, sobrevivencia o desarrollo. Es posible clasificar los
diagnósticos empresariales en dos grandes tipos: los "integrales" y los
"específicos". Los primeros se caracterizan por la visualización de una

15
amplia gama de variables o aspectos empresarios; en tanto, los
diagnósticos "específicos" hacen énfasis en un tipo de proceso, ya sea
productivo, financiero, etc. (Romagnoli, 2007)
En esta oportunidad se realizara un diagnóstico empresarial de tipo
integral o general a las pymes productoras de cuero a través del modelo
SCOR, con el fin de mejorar la calidad.

El diagnostico se realizara a las pequeñas y mediana empresas, o pymes


ubicadas en la ciudad de Bogotá. Según las disposiciones legales (Ley
590, 2000) se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda
unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica,
en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o
de servicio, rural o urbano, que responda a los siguientes parámetros:

1. Mediana Empresa:
a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200)
trabajadores;
b) Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y quince mil
(15.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

2. Pequeña Empresa:
a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores;
b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco
mil (5.001) salarios mínimos mensuales legales vigentes.

3. Microempresa:
a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores;
b) Activos totales por valor inferior a quinientos uno (501) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.

16
La importancia de realizar este diagnóstico a las pymes bogotanas, radica
en que dentro de la actividad económica del país, Bogotá y Cundinamarca
se destacan como las regiones con el mayor número de empresas,
exactamente 203 mil de ellas ubicadas en Bogotá; las cuales representan
un 26% del total registrado en Colombia, contribuyendo así con un 22%
del PIB nacional, superando la participación de Antioquía 15% y Valle del
Cauca 12% respectivamente (Observatorio Económico de Bogotá, 2005).

También es el centro empresarial de la nación, en cuya estructura


predominan las micro (88%) y las pequeñas empresas (9%), muchas de
ellas con dificultades para incorporar nuevas tecnologías, desarrollar
productos y lograr estructuras de costos que les permitan competir con
rentabilidad.

De allí la importancia de esta investigación ya que en la actualidad, las


pymes son las predominantes tanto en la estructura productiva de la
Cadena del cuero como en el desarrollo empresarial de Bogotá. Por tal
motivo se hará una breve descripción del comportamiento del sector
cuero al cual pertenecen las pymes objeto de estudio.

COMPORTAMIENTO DEL SECTOR

En términos de participación del sector cuero, se indica un decrecimiento,


dentro del total de la producción industrial de Bogotá. Esto en parte al
cierre de numerosos establecimientos y pymes dedicadas a la actividad,
por razones atribuidas a falta de competitividad, sellamientos por
contaminación, entre otros.

17
Gráfico 3.
Participación del Sector Cuero dentro de la Producción Industrial de
Bogotá (1992 - 2002)

70
60
50
Participación
40
Sector Cuero
30 en Bogotá
20
10
0
1992 1994 1996 1998 2000 2002

Fuente: Datos tomados de Fedesarrollo, 2003. Gráfico elaborado por estudiantes.

Otros aspectos relevantes del sector se refieren a la generación de


empleo por parte de las pymes que conforman la cadena. Se estima que
en 2001 habían 8.745 personas empleadas en diferentes actividades de
la cadena, para el 2002 se registraron 6.666 puestos de trabajo,
incrementándose en 8.639 para el año 2005. (Cámara de Comercio de
Bogotá, 2006).
Gráfica 4.
Generación de Empleo (2001 - 2005)

9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
4.000 Empleo
3.000
2.000
1.000
0
2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Datos DANE. Gráfico elaborado por estudiantes.

18
Caracterización de las Empresas pertenecientes a la Cadena

Las empresas pertenecientes a la Cadena Productiva del Cuero se


concentran principalmente en el eslabón dedicado a la comercialización,
con una participación del 52%.

En este se encuentran las empresas que venden prendas de vestir


confeccionadas en cuero, calzado, artículos de cuero, sucedáneos de
cuero, artículos de talabartería y guarniciones.

Por otro lado el eslabón transformación, en el que se incluye la


transformación para la fabricación de cuero y artículos en cuero artificial
tiene una participación del 39,9%.
Finalmente el eslabón de proveedor de insumos del cual se extraen las
materia primas necesarias, con una pequeña participación del 8.2%.

19
Gráfico 5.
Eslabones y Distribución de las empresas de la Cadena del Cuero

Uso estructural
4,8%
Extracción de Servicios
materias anexos a la
primas e Diferentes
transformación usos 13,7%
insumos 7,4%
13,3%

Uso Industrial
4,0%

Uso
PROVEEDORES
DE INSUMO
TRANSFORMACI agropecuario y COMERCIALIZACION CONSUMIDOR
ON 39,9% forestal 1,1% 14,5% FINAL
8,3%

Maquinaria
17,8%

Uso doméstico Comercio al por


Comercio al por 2,3% mayor de
mayor de
producto
materia primas
terminado
3,0%
14,5%
Uso Automotor
15,1%

Transporte
diferente 3,0%

Fuente: Cámara de Comercio de Bogotá, Registro Mercantil, 2004.

20
La composición empresarial de la cadena se encuentra de la siguiente
manera: microempresas 90,5%, pequeñas 8.2%, medianas 1,2% y 0,2%
grandes empresas.

Gráfico 6.
Distribución de las empresas de Bogotá

8,20% 1,20% 0,20%

Micro

90,50% Pequeñas
Medianas
Grandes

Fuente: CCB, 2005. Gráfico diseñado por los estudiantes.

Se evidencia en la distribución de empresas, que las pymes tienen la


mayor cantidad de establecimientos dedicados a la actividad objeto de
estudio. De las pequeñas y medianas empresas ubicadas en Bogotá, el
52% están situadas en seis localidades: Antonio Nariño, Tunjuelito,
Engativá, Rafael Uribe, Mártires y Puente Aranda. (Alcaldía Mayor de
Bogotá, 2005).

21
EMPRESAS DEDICADAS A LA PRODUCCION DE CUERO EN LA
LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE

En este caso se situó la investigación en las pequeñas y medianas


empresas de la localidad Rafael Uribe Uribe. Esta localidad representa el
1,6% del área total de la ciudad, tiene 423.000 habitantes, por lo cual se
ubica dentro de las ocho localidades más grandes de Bogotá. Limita por
el norte con la localidad de Antonio Nariño; al sur con la localidad de
Usme; al oriente con la localidad de San Cristóbal y al occidente con la
localidad de Tunjuelito. Por su posición geográfica, Rafael Uribe Uribe se
considera una localidad de conexión entre las localidades del sur de la
ciudad (Alcaldía de Bogotá, 2009).

Desarrollo Económico

En cuanto a la actividad económica, las actividades en las cuales dedican


tiempo y trabajo los residentes son: comercio, hoteles y restaurantes
35,1%, Industria manufacturera 20,5% y servicios sociales, comunales y
personales el 22,2% (Cámara de Comercio de Bogotá, 2007).

Gráfico 7.
Actividad Económica de la Localidad Rafael Uribe Uribe

Comercio, hoteles
40 35,1 y restaurantes

30 Industria
20,5 22,2 Manufacturera
20
%

10 Servicios sociales,
comunales y
0 personales

Actividades Economicas

Fuente: CCB, 2007. Gráfico diseñado por estudiantes.

22
Entre los sectores económicos a destacar están principalmente comercio
e industria con una participación del 40% y 25% respectivamente. De las
empresas que hacen parte de estos sectores son en su mayoría
microempresas. Del total de 6.400 empresas, 6.208 son pymes que
representaron el 97% de la localidad. (Centro de Información Empresarial,
2007).

Industria

Como se menciono anteriormente, la industria es el segundo sector más


representativo y dinámico de la localidad; que en el 2007 reporto ventas
por un valor de $110 mil millones.

En cuanto al valor de los activos, la mayor parte de éstos se concentró en


el 57% para las pymes; el 18% para la microempresa y el 25% para la
gran empresa. Por sector económico, la concentración del valor de los
activos estuvo en las actividades de industria manufacturera (34%);
comercio y reparación de vehículos (26%), servicios sociales y de salud
(19%) y transporte, almacenamiento y comunicaciones (11%) (Cámara de
Comercio de Bogotá, 2007).

Las actividades que representan un mayor número de establecimientos


en la industria manufacturera de la zona son la fabricación de prendas de
vestir, cuero y calzado.
En la siguiente tabla se ilustra la distribución de empresas por las
diferentes actividades económicas que componen la industria
manufacturera en la localidad.

23
Tabla 1.
Empresas de la Localidad Rafael Uribe Uribe en la Industria
Manufacturera

ACTIVIDAD MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL


ECONOMICA GENERAL
Fabricación de prendas 308 11 0 0 319
de Vestir
Fabricación de cuero 195 13 0 0 208
Fabricación de 118 1 0 0 119
productos de panadería
Fabricación de muebles 91 8 1 0 100
Industria manufacturera 62 3 1 0 66
ncp
Fabricación de textiles 54 0 0 0 54
Fabricación de 47 3 0 0 50
productos metálicos
Impresión de periódicos 47 2 0 0 47
y valores
Fabricación de 42 1 0 0 43
productos químicos
Fabricación de 33 5 0 0 38
productos de plástico
Fabricación de 31 2 0 0 33
productos en madera
Otros 371 32 2 0 405
TOTAL GENERAL 1.399 81 4 0 1.554

Fuente: CCB, 2007. Gráfico elaborado por los estudiantes.

La ilustración anterior indicó que en el sector industrial de Rafael Uribe


Uribe, se identificaron 12 subsectores que reúnen un total de 1.554
empresas. Se destacaron por su participación el 13% fabricación de
prendas de vestir, preparado y teñido de pieles; el 6%, fabricación de
muebles; el 4% otras industrias manufactureras.
La distribución de los activos de las empresas industriales de Rafael Uribe
se caracterizaron por su concentración en los subsectores así: el 13%

24
fabricación de calzado; el 11%; fabricación de prendas de vestir, excepto
prendas de piel; el 11% fabricación de muebles; el 8% otras industrias
manufactureras. (Registro Mercantil CCB, 2007).

Empleo

Refiriéndose a la generación de empleo por la actividad empresarial en la


zona, se registro que la actividad de transporte, almacenamiento y
comunicaciones obtuvo el mayor número de empleados, 33% de las
personas ocupadas; 27%, la industria; 23% los servicios sociales y de
salud y 11%, comercio y la reparación de vehículos.
Los mayores empleadores de la localidad corresponden al 59% para la
microempresa; el 21%, para las pymes (DANE, 2007).

Cadena del Cuero en la localidad

Del total de empresas de la localidad Rafael Uribe Uribe, hay 266


empresas que se podrían integrar a la cadena de cuero. Estas
representan el 5% del total de empresas de la localidad. (CIIU, 2007)
Según la actividad que realizan las empresas de la localidad, en su
mayoría, 80%, pertenecen al eslabón de transformación, 18% a la
comercialización del producto y el 2% son proveedores de insumo.
Estos datos confirman la importancia del eslabón de transformación,
equivalente a 241 empresas, el mayor número se dedica a la fabricación y
comercialización de calzado para hombre, mujer, niños y bebes, calzado
tipo militar, deportivo, artículos de cuero, entre otros.

Según el tamaño de las empresas de la cadena, el 94% son


microempresas y el 6%, pequeñas empresas. Del total de microempresas
de la localidad (6.200) pertenecen a la cadena de cuero y calzado y están

25
vinculadas el 5% de las microempresas (Registro Mercantil, 2007).
La cadena de cuero y calzado en la localidad Rafael Uribe Uribe se
concentra en las vías principales, barrios tradicionales y centros de
comercio. Se destacan dos zonas empresariales: la primera en la parte
nororiental de la localidad, en los barrios Olaya, San José, Gustavo
Restrepo, Libertador y Centenario.

Esta concentración se beneficia de su cercanía con el comercio del barrio


Restrepo en la localidad Antonio Nariño y la segunda concentración se
localiza en la parte noroccidental de la localidad, en los barrios Inglés y
Claret (Alcaldía Menor de la Localidad, 2008)

Las pymes ubicadas en la Localidad Rafael Uribe Uribe, dependen de la


producción de piel para iniciar su proceso de transformación. En las
siguientes páginas se llevará a cabo una descripción detallada de la
Cadena del cuero y sus eslabones. Posteriormente se hará la descripción
del Modelo SCOR como metodología utilizada para el diagnostico de las
pymes productoras de cuero.

DESCRIPCIÓN DE LA CADENA

En lo relacionado al Sector de Estudio, se encuentra que cerca de 4.369


empresas registradas en la Cámara de Comercio de Bogotá se
encuentran dedicadas a actividades pertenecientes a los tres eslabones
de la cadena (Caracterización de las Cadenas, 2005).
En cuanto a la descripción y estructura de la cadena como tal, éste se
divide en dos grandes actividades: producción de cuero crudo y
curtiembre de las cuales se derivan dos subsectores: marroquinería y
calzado (Ministerio de Comercio , 2001). La producción del cuero crudo se
refiere a la obtención de la piel del ganado, después del sacrificio del
animal. Para la producción de la curtiembre la materia prima primordial es

26
la piel cruda de origen bovino. La segunda gran actividad es la realizada
en la curtiembre, en donde se convierte en cuero las pieles bovinas por
medio de un proceso físico-químico.

De la producción de cuero se derivan actividades dedicadas a la


marroquinería y talabartería. De esta parte del proceso productivo se
obtienen diferentes manufacturas del cuero, como prendas de vestir,
correas, billeteras, etc.
Finaliza con la producción de calzado, en el cual se requieren insumos
diferentes al cuero. El proceso de fabricación inicia con la fabricación de
suelas, luego viene el cortado de la pieza previamente patronada y,
posteriormente, el proceso de guarnecido (Departamento Nacional de
Planeación, 2007).

El principal proveedor de materia prima para la Cadena del Cuero; es la


cría y levante de ganado bovino por parte del gremio ganadero. Según el
Departamento Nacional de Planeación DNP (2007), la cadena del cuero
se encuentra estrechamente relacionada con la Cadena de Cárnicos; ya
que depende de ésta para la fabricación de sus productos.

Cadena Cárnica

Esta cadena se dedica al levante y engorde de ganado bovino, y otras


especies menores; continúa con el transporte a las plantas de beneficio;
sacrificio, corte, congelación y comercialización. De ésta se generan
subproductos como sebo, sangre, grasa y piel (Cadena de Cárnicos,
2007, sección de Descripción y Estructura de la Cadena Productiva, párr.
3).
La producción de ganado bovino está orientada en Colombia por la
Federación Colombiana de Ganaderos FEDEGAN, y cumple dos fines:
1) la producción de carne para el consumo humano y 2) la transformación

27
de la piel.

Eslabones de la Cadena Cárnica

1. La cría. El eslabón dedicado a la producción de ganado bovino, inicia


con la cría (Manual Práctico Ganadero.., 2004), etapa durante la cual el
ternero consume leche. Este proceso incluye dos grandes temas; el
primero es la alimentación (suministro de leche, forraje y concentrado),
que garantizan que el animal produzca una piel óptima para la curtiembre.

El modelo propuesto por el Instituto Nacional de Innovación y


Transferencia de Tecnología Agropecuaria de Costa Rica (Modelo de
investigación y producción de ganado bovino de carne - cría.., 2003),
está destinado al desarrollo e innovación tecnológica del sector
agropecuario para lograr sistemas productivos competitivos.
Este modelo propone un mejoramiento en la alimentación de los bovinos
que contribuya a intensificar los sistemas tradicionalmente extensivos
usados en Latinoamérica. Para incrementar la productividad en el hato, se
recomienda las siguientes pasturas:
Para la etapa de cría; la Brachiaria brizantha cv Toledo, Brachiaria
sp cv Brachipara, Brachiaria decumbens cv Peludo y Cynodon
nlemfuensis cv Estrella, Digitaria decumbens cv Transvala, Arachis
pintoi cv Maní Forrajero, Saccharum officinarum cv Caña de
azúcar, Sorghum bicolor cv Sorgo Forrajero Híbrido, Vignia faba cv
Rabiza, Zea mays cv Maíz Forrajero; dichas especies forrajeras
son las más saludables para utilizar en el proceso de cría. (el
Modelo de investigación y producción de ganado bovino de carne -
cría.., 2003, p. 14).

El segundo es el manejo, que abarca varias secciones, tales como: la

28
identificación de los animales, el descorne, y prevención de
enfermedades.

 La identificación es un aspecto fundamental en la producción ganadera,


puesto que una adecuada identificación, permite el registro y monitoreo
de cada uno de los animales. Los sistemas más utilizados para la
identificación de terneros son el tatuaje y las placas metálicas en la
oreja; el método más recomendable para evitar maltratar la piel del
bovino.

 Para procurar una mejor estética de los animales y evitar heridas entre
los mismos se recurre al método de descorne, el cual se lleva a cabo
con una cuchilla cortante; un descornador caliente; pasta descornadora
o guayas de materiales especiales que permite el corte de las astas. 1

 La salud del ternero es, además, indicador de la productividad, para ello,


el animal debe estar en capacidad de defenderse de las amenazas del
medio ambiente y además recibir los cuidados necesarios que
garanticen que las enfermedades y los parásitos no afecten la piel,
dejando marcas y cicatrices que perjudiquen la calidad del cuero.

Por ello se recomiendan aplicar planes sanitarios que permitan proteger la


piel de los animales de parásitos externos, que pueden ser insectos como
piojos, moscas y mosquitos, acáridos como garrapatas, que perforan la
piel al extraer la sangre, y ácaros que destruyen la piel al formar galerías.

Éstos además de producir daños directos en la piel, afectan el desarrollo


productivo del animal. Sin mencionar otras enfermedades como carbones,

1
Asta o cuerno, proyección hueca y puntiaguda de la piel del ganado.

29
tuberculosis, brucelosis y la aftosa que inhabilitan totalmente el uso de la
piel, pues se corre el riesgo de diseminar la enfermedad.

Cuando el ternero alcanza su peso equivalente al 55 o 60% de su peso


adulto, se inicia la segunda etapa:

2. El levante, lapso de tiempo que transcurre entre el destete y el período


de ceba (Hincapié, 2008). En esta etapa el ganadero realiza actividades
como la castración, marcado y pastoreo que aseguran la calidad y
productividad de los bovinos.

 Durante este periodo ocurre la castración, proceso de extracción de los


testículos a los machos (Manual Práctico del Ganadero, 2004). Con esto
se busca disminuir el apetito sexual de los animales, y por lo tanto, evitar
que los animales se peleen entre si.

 Posteriormente se procede a la identificación de bovinos mediante el


empleo del hierro caliente. La numeración de cada animal corresponde a
una serie de tres o cuatro cifras, que contiene la información del sexo del
animal y año de nacimiento.

Esta marcación es recomendable hacerla con hierros quemadores cuyo


tamaño se encuentre entre 7 y 9 centímetros; y que la marca se localice
en las mejillas, en la parte anterior del cuello, en las piernas y brazos,
cerca de los codos (Manual de buenas prácticas para la producción y
obtención de la piel de ganado bovino..,2006).

 Durante la etapa del levante, los animales son manejados en un sistema


de pastoreo extensivo, el cual requiere una total organización y limpieza
de las instalaciones, incluyendo cercas, potreros, corrales y cualquier
otro equipo que pueda afectar la piel del animal por contacto.

30
De no hacer esta revisión a las instalaciones, se ocasionan graves daños
en la piel durante la producción animal; los más comunes son los rayones
ocasionados por alambre de púas, marcas de hierros calientes de
tamaños exagerados y en los sitios más valiosos de la piel, y problemas
dermatológicos anteriormente descritos.

3. El sacrificio para la producción de carnes, pieles y otros productos. La


transformación se lleva a cabo en plantas de beneficio, mataderos o
frigomataderos y plantas procesadoras.

 Para el transporte de los animales a la planta de beneficio, se utiliza


primordialmente automotores. Durante el transporte se organizan los
animales en una posición “cabeza con cola” (Zuluaga, 2006, p. 45) y
separados, para evitar heridas con los cuernos, además de hematomas
por caídas y golpes causados por la errada posición de los animales y la
no separación de los mismos en la movilización.

El bienestar del animal en la planta de beneficio, es vital para la obtención


de un excelente producto; los traumatismos, el estrés y las incomodidades
afectan la economía ganadera por las pérdidas que se pueden generar en
la carne y los subproductos comestibles y no comestibles, dentro de los
cuales se incluye la piel (Manual de buenas prácticas para la producción y
obtención de la piel de ganado bovino..,2006).
Por ello es necesaria la aplicación de buenas prácticas para la obtención
de pieles con calidad; ya que durante el sacrificio, las pieles pueden verse
afectadas por los cortes realizados para la exanguinación2. Se requiere de
personal capacitado y con la indumentaria adecuada para el retiro de la
piel.
El desuello comprende todos los pasos técnicos necesarios por parte del

2
Técnica usada para causar una hemorragia al bovino e iniciar el proceso de insensibilización.

31
operario para retirar la piel sin alterar su calidad.

Finalmente la actividad ganadera termina en las plantas de beneficio o


frigoríficos, en donde se obtiene la carne para el consumo humano y la
piel para la manufactura.

Sacrificio del Animal

Anteriormente el sacrificio de semovientes se llevaba a cabo en


mataderos de tradicionales, lugares sin ningún tipo de reglamentación
sanitaria, de una manera informal y sin ofrecer calidad en el sacrificio,
corte y refrigeración de la carne.

Dichas fallas en esta parte de la cadena desencadenaron en una serie de


decisiones estratégicas por parte de FEDEGAN, integrando hacia
adelante al sector ganadero en la cadena cárnica, a través de inversión
en infraestructura para el faenado de reses, de esta forma la actividad
ganadera emprendió entonces la ruta hacia la modernización.

Para este efecto FEDEGAN construyó cinco frigoríficos: Frigosabanas


(Corozal), Frigoriente (Villavicencio), Frigomedio (La Dorada), Fricolsa (La
Pintada) y Frigonorte (Cúcuta); y realizó inversiones en plantas existentes,
para atender requerimientos regionales.

De esta manera el desuello del ganado se realiza bajo prácticas eficientes


que cuidan la piel de cortes innecesarios y aseguran a la cadena cárnica
productos certificados.

32
Gráfico. 1
Eslabones de la Cadena Cárnica

CRIA Alimentación Manejo

Pastoreo Castración Marcado LEVANTE

PARA PARA
PRODUCCION PRODUCCION
DE CARNE DE LECHE

TRANSPORTE A LA
PLANTA DE BENEFICIO

Deguello Izado Insensibilización SACRIFICIO

CARNE PARA
CONSUMO
HUMANO
DESUELLO

CONTROL NO ES OPTIMA
PIEL DE PARA LA
CALIDAD PRODUCCION
DE CUERO

SI ES ÓPTIMA
PARA LA
PRODUCCION
DE CUERO

Fuente: Manual de Buenas Prácticas Ganaderas, 2000. Diagrama realizado por los estudiantes.

33
Transformación de la Piel

La piel cruda inicia el proceso de curtido, etapa en la cual se somete la


piel a acciones físico–químicas para convertirla en un material duradero.

El cuero de ganado bovino es el insumo principal para la fabricación del


calzado. La Cadena Productiva del Cuero se compone de las siguientes
actividades: la producción de cuero crudo, la cual se da después el
sacrificio del ganado bovino y el procesamiento de la piel en la curtiembre
para convertirla en un material duradero. Esta última actividad comprende
tres fases: la ribera, el curtido, el teñido y el acabado, y, finaliza con la
producción de productos para los subsectores de talabartería,
marroquinería y calzado.

En Colombia la cadena productiva del cuero depende en gran medida del


sacrificio de ganado bovino, de donde se obtiene la piel, materia prima
para todos los eslabones de la cadena (Cadena del cuero, calzado e
industria marroquinera, 2007). La piel no se puede aprovechar
completamente, debido al descuido por parte del ganadero, en la etapa de
levante, puesto que no se protege al animal de heridas y marcas durante
su permanencia en el hato.

Finalizado el desuello de las pieles, el tiempo transcurrido hasta llegar a


la curtiembre y comenzar la conservación es clave para definir la calidad
final del cuero. Además del tiempo transcurrido, la limpieza de la piel, la
temperatura, contaminación de la sal, y otros factores, influirán en la
definición de condiciones para lograr una mejor o peor conservación.
Se pueden mejorar los resultados, si se enfrían las pieles enseguida del
desuello, agregando por ejemplo escamas de hielo entre piel y piel, en el
frigorífico.

34
Este procedimiento es realizado en países como Argentina; donde la
faena se encuentra en un nivel industrial. En este caso, a partir de la
faena y el desollado, comienza el proceso de producción de cueros y
pieles propiamente dicho.

El frigorífico mismo realiza el primer paso de este proceso mediante la


salazón del cuero, en caso de requerirse un tiempo de conservación
antes del curtido (Iñigo, 2001).
Posteriormente al transporte de las pieles de la planta de beneficio, ésta
llega a las empresas dedicadas a la actividad de la curtiembre, quienes
inician el proceso a través del uso de sal, ya sea por salazón húmeda o
por el curado con salmuera.

El curtimiento en líneas generales es recomendable que pase por


distintos procesos que según el orden natural, deben darse por la acción
de los siguientes etapas (Del Valle, 2006), para garantizar una calidad
óptima.

35
Gráfico. 2
Transformación de la Piel

PIEL CRUDA DE LA
PLANTA DE BENEFICIO

CLASIFICACION DE LAS PIELES

TRANSPORTE
HACIA LAS Lavado Enfriamiento
CURTIEMBRES

CURTIEMBRE

LIMPIEZA

SALADO

Rendido pelambre Remojo RIBERA

CURTICION Recurtición Rebajado Teñido Engrase

ACONDICIONAMIENTO
Secado Ablandado Repasado Escurrido Y SECADO

ACABADO

CUERO

36
Fuente. Manual de Buenas Prácticas Ganaderas, 2000. Diagrama realizado por los estudiantes.

1. Trabajos de Ribera: Constituye los trabajos dedicados a la preparación


de las pieles para su curtición. Consta de las siguientes fases:

 Remojo, rehidratación y limpieza.


 Pelambre - depilado, eliminación de la epidermis
 Rendido, aflojamiento de la estructura fibrosa del colágeno.

2. Curtición: proceso en donde se transforma la piel en un material


resistente, duradero e imputrescible. La curtición debe respetar las
características de las pieles y conferirles otras más precisas, este proceso
suele dividirse en:

 Curtición propiamente dicha


 Recurtición, complementaria a la anterior y que aporta
características diferenciales.
 Rebajado, ajuste e igualación definitiva del grueso apropiado.
 Teñido, tintura o coloración de las pieles.
 Engrase, definitivo para obtener el tacto, la suavidad y la flexibilidad
deseados.

3. Acondicionamiento y secado: Se refiere a los procesos de preparación


de pieles para el acabado. Comprende fundamentalmente las fases de:

 Escurrido: máxima eliminación posible, por medios mecánicos del


agua absorbida en procesos anteriores.
 Repasado, estirado y alisado para la eliminación de arrugas y
recuperación de la máxima superficie posible.
 Presecado, ajuste de la humedad para la operación de ablandado.
 Ablandado, conjunto de operaciones que darán a la piel el grado de
suavidad deseado.

37
 Secado: Obtención del grado de humedad definitivo que las pieles
tendrán a partir de este momento.

4. Acabado: Comprende diversas técnicas que al final del proceso del


curtido darán un aspecto definitivo, en cuanto a: color, brillo, protección,
acabado, textura, etc.

En el proceso de la curtiembre, su impacto ambiental y la evaluación de la


materia prima que llega a éstas, es vital para los diferentes eslabones
dependientes de la curtiembre del cuero bovino.

Por ello, se orienta a las curtiembres al uso de mecanismos de


certificación tradicionales, como son la ISO 9000, la ISO 14000, que
proveen al empresario de una ventaja competitiva frente a las empresas
que no los poseen y mejorar las condiciones comerciales generales, de
las empresas que cuentan con ellos y de esta manera acceden a
mercados exigentes con mayor facilidad. Especialmente, nichos de
mercado con altas exigencias técnicas, como las licitaciones públicas y
privadas. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2007).

MODELO SCOR

Dentro de la bibliografía y estudios realizados se encontró que el modelo


SCOR es una herramienta adecuada para el análisis de la cadena de
abastecimiento de las organizaciones. Dado su éxito en la
implementación se ha adoptado esta metodología a estudios sectoriales
como se reporta en diferentes proyectos de grado de otras universidades.
Bajo este parámetro se establece la teoría en que se fundamenta esta
metodología.

38
A principios de 1996 y respondiendo al nuevo modelo de negocios Peter
Drucker y Martín G. Christopher, entre otros expusieron que la forma se
ser más competitivo era marcar la diferencia entre cadenas y no entre las
mismas empresas. El aprovechamiento de la sinergia de la cadena de
abastecimiento permite una ventaja competitiva sostenible.

De esta manera nace el proceso de la cadena de abastecimiento como


una integración de todos los componentes o procesos de negocio, desde
el usuario final, hacia los proveedores, que ofrecieron productos, servicios
e información para agregar valor a los clientes y demás personas que
estén involucradas en el negocio. (Supply Chain Council Management,
2000).

Por ello el Supply Chain Council, organización creada en el año 1996, por
Pittiglio Rabin, Todd McGrath y ARM Reserch; se dedico a diseñar el
modelo SCOR.
En principio el Modelo de Referencia integro conceptos como:
Reingeniería de procesos, para determinar el estado actual del proceso,
Benchmarking para calificar el desempeño del proceso frente a la
competencia y el análisis de las mejores prácticas para caracterizarlas y
evaluarlas.

El Modelo SCOR (Supply Chain Operations Reference Model), por sus


siglas en inglés, es un modelo de referencia de procesos, que provee un
lenguaje de comunicación a lo largo de la cadena y los involucrados en
los procesos.
El objetivo fundamental es referenciar procesos de la cadena de
abastecimiento, que tiene como función principal el diagnostico industrial
y la implementación de las mejores prácticas para la buena administración
y el óptimo funcionamiento dentro de éstas.

39
El Modelo proporciona un marco único que une los procesos de negocio,
los indicadores de gestión, las mejores prácticas y las tecnologías en una
estructura unificada para apoyar y mejorar la eficacia de la Gestión de la
Cadena de Suministro. Dentro del modelo se encuentra una descripción
de los procesos gerenciales y sus respectivos indicadores para la
evaluación de desempeño y se enuncian las prácticas que han tenido los
mejores resultados en cada uno de los procesos.

Siendo un modelo de referencia, SCOR tiene como principal reto lograr el


trabajo aliado de cada uno de los eslabones para competir y
desenvolverse como cadena en donde el producto que es llevado al
consumidor final es el resultado del esfuerzo de la cadena como tal,
buscando siempre cumplir con las tendencias del mercado (Bustos,
2006).

Procesos de SCOR

SCOR está basado en cinco tipos de procesos gerenciales los cuales


comprenden el plan de acción o planeación (plan), abastecimiento
(source), elaboración (make), entregas (deliver) y devoluciones (return).
Por otro lado el modelo no integra áreas como Ventas y mercadeo,
desarrollo de producto, investigación y desarrollo o soporte post-venta al
cliente.
Como ya se menciono, el primer proceso corresponde al plan de acción
que tiene por objetivo balancear los recursos con los requerimientos de la
empresa, para cubrir la demanda en un horizonte de tiempo más largo.
Después viene el abastecimiento o compra de los bienes o servicios que
permitan cumplir lo estipulado en la planeación. Comprende la
adquisición, entrega, recibo y transferencia de las materias primas,
productos subensamblados, productos terminados y servicios. Incluye

40
ingeniería para órdenes de producto, inventarios y cumplimiento de
órdenes.

La manufactura comprende la elaboración y/o transformación de de las


materias primas hasta su estado final; también le añade valor a los
productos mediante la mezcla, separación, formación, elaboración y
procesamiento.
Los productos están elaborados para inventario generalmente se propone
que sean enviados con mercancías terminadas o “disponibles”
completando el proceso antes de la llegada de la orden del cliente, por lo
que generalmente se produce con un pronóstico de ventas.

El nivel cuatro en donde se entregan los bienes o servicios para satisfacer


la demanda y cumplir el plan.

Finalmente las devoluciones, proceso iniciado por los clientes retornando


un material considerado defectuoso por la última persona designada en el
centro de retorno. El proceso incluye:

 Identificación del Cliente.


 Identificar si una acción es requerida y que acción se debe
tomar.
 Comunicarse con el último tenedor conocido del producto.
 Generar un documento de retorno.
 Retorno físico del producto.

41
Gráfico 8.
Niveles Modelo SCOR

Fuente: Supply Chain Council, SCOR 7.0 reference guide. .

Niveles del Modelo SCOR

Como ya se mencionó; el modelo provee un lenguaje para que exista


comunicación a lo largo de todos los involucrados en la cadena de
abastecimiento (SCOR Model Overview, 2007). Esto se debe a que al
desglosar cada proceso se puede conocer su configuración específica,
dividiéndola en cuatro niveles que analizan desde el proceso en sí hasta
los que se derivan de cada tarea y actividad.
Los niveles de análisis son:

 Nivel Top o tipos de procesos: es donde se da la configuración de


la estrategia de operaciones a través de la cadena. Se define el
alcance y el contenido del Modelo de referencia de operaciones de
la cadena y se establecen los objetivos de rendimiento de los
procesos de aprovisionamiento, producción y suministro.

42
 Nivel de Configuración o Categorías de procesos: se definen las
habilidades de la compañía para competir en su mercado.
El modelo contempla 24 categorías de proceso que son las
categorías principales que permiten configurar la cadena de
prácticamente cualquier empresa. Este nivel permite a las
empresas implantar la estrategia operativa a través de una
configuración única de la cadena de suministro.

 Nivel de Especificación de procesos: se define cada proceso,


teniendo en cuenta sus entradas y salidas y los indicadores de
desempeño.
Este nivel determina la capacidad de la empresa para realizar con
éxito el proceso en cuestión. Este nivel permite aplicar la estrategia
operativa diseñada en el nivel anterior a los mercados elegidos.

 Nivel de Actividades: se definen las actividades a realizar dentro de


cada proceso. Este nivel no está completamente desarrollado por
el Modelo SCOR, ya que se considera que en este nivel las
empresas que componen la cadena deben establecer como
adquirir las ventajas competitivas mediante la implantación de
prácticas específicas (Navactiva, 2008).
En resumen en este nivel se trata de poner en acción las prácticas
de gestión de cadena de suministro teniendo en cuenta que la
empresa debe ser competitiva y con la posibilidad de adaptarse a
los cambios de su entorno.

En esta investigación se llevara a cabo el análisis de la cadena a través


del nivel top, ya que se pretende hacer una aproximación del estado
actual de dicha cadena, sin describir o indagar dentro de cada proceso.

43
Gráfico 9.
Niveles de Análisis de Modelo SCOR

JERARQUIA DESCRIPCION COMENTARIOS

NIVEL TOP
1 (tipos de procesos)
Configuración de la
estrategia de
operaciones a través de
la cadena.
SUPPLY – CHAIN OPERATIONS REFERENCE – MODEL

2 NIVEL DE CONFIGURACION
(categorías de procesos)
Se definen las
habilidades de la
compañía para competir
en su mercado.

3 NIVEL ESPECIFICACION DE
ELEMENTOS
(descomposición de procesos) Este nivel determina la
capacidad de la empresa
para realizar con éxito el
proceso en cuestión.

4 NIVEL DE IMPLEMENTACION Poner en acción las


(Descomposición de procesos y prácticas de gestión de
elementos) cadena de suministro
teniendo en cuenta que
la empresa debe ser
competitiva y con la
posibilidad de adaptarse
a los cambios de su
entorno.

44
Fuente. SCOR Model versión 8.0 p.7

Para cada uno de estos procesos, el Modelo contempla tres tipos de


procesos: los de planificación, los de ejecución y los de capacitación. A
continuación se describen los procesos básicos en líneas generales.

• Planificación. En este ámbito se analiza cómo equilibrar los recursos con


los requerimientos y establecer y dar a conocer los planes para toda la
cadena. Por otra parte se estudia el funcionamiento general de la
empresa y se considera cómo alinear el plan estratégico de la cadena con
el plan financiero.

• Aprovisionamiento. Dentro de este ámbito se analiza cómo realizar la


programación de entregas, la identificación, selección de proveedores y
valoración de proveedores o la gestión de inventarios.

• Producción. Corresponden a este ámbito el estudio de la programación


de actividades de producción, de las características del producto, de la
etapa de prueba o de la preparación del producto para su paso a la
siguiente etapa de la cadena logística.
Asimismo, en el caso de que resulte de aplicación, se contempla la
finalización de temas relacionados con ingeniería.

• Suministro. Dentro de este ámbito se analizan todos los procesos de


gestión relacionados con peticiones de clientes y envíos, con la gestión de
almacén, con la recepción y verificación del producto en el cliente y su
instalación si es necesario y, finalmente, con la facturación a cliente.

• Retorno. Los procesos relacionados con el retorno del producto y


servicio postentrega al cliente son objeto de análisis dentro de este ámbito
del Modelo. Este proceso tiene en cuenta la identificación con el cliente,

45
acciones correctivas y el retorno físico del producto.

La siguiente gráfica ilustra las cinco variables mencionadas y se ilustra su


relación entre sí para formar la cadena.

Gráfico 10.
Ilustración Proceso SCOR

Fuente. SCOR Model versión 8.0 p.2

46
Mejores Prácticas SCOR

Adicionalmente el Modelo SCOR propone un listado de mejores prácticas


empresariales para todas las empresas de los diferentes sectores
productivos. El listado aparece a modo de check list y contempla las
áreas de compras, manufactura y pedidos y despachos. La adaptación de
la metodología SCOR aparece expuesta en el capitulo diseño
metodológico.
Finalmente para la gestión de la cadena de suministro, el modelo SCOR
es una herramienta estratégica que proporciona una visión global de toda
la cadena.
Para el análisis del objeto de estudio, se modifico el modelo original del
Supply Chain Council; principalmente se tradujo al castellano y se
omitieron ciertas preguntas y prácticas; ya que por su complejidad no
aplicaban a las empresas que configuran la Cadena Productiva del Cuero.

47
5.1 MARCO LEGAL

El sector dedicado a la elaboración de productos alimenticios, y las


industrias dedicadas a la fabricación de bienes para el uso humano
cuentan con una normatividad; la cual contribuye a que el sector
agropecuario dedicado a la producción de ganado bovino, ofrezca unos
productos de calidad en el mercado.

La función del gobierno es intervenir como protector de los intereses


consumidor, que busca productos y alimentos que cumplan con las
normas de salubridad que le garanticen que esta consumiendo un
producto que le aporta altos beneficios nutricionales y que no genere alto
impacto ambiental que contamine el medio, ni provoque el
desaprovechamiento de los recursos naturales.

Por ello la presente investigación tiene como referentes legales las


diferentes normas sobre sacrificio de ganado y manejo de las curtiembres;
emitidas por el gobierno nacional.

NORMATIVIDAD SOBRE SACRIFICIO DE GANADO

Para la industria del cuero, es de vital la actividad del sacrificio del ganado
bovino ya que de ésta depende la calidad de la piel, para el correcto
sacrificio de los semovientes el gobierno nacional a través del Ministerio
de Salud, dispone en el decreto 2278 el cual reglamenta el título V de la
Ley 09 de 1979, para exigir el cumplimento de normas y procedimientos

48
reglamentarios en la industria de alimentos, particularmente en la cárnica.

Esta ley se refiere a las normas en cuanto al sacrificio de ganado bovino


de abasto público o para el consumo humano y el procesamiento,
transporte y comercialización de su carne y subproductos.

La investigación también se apoya en el decreto número 3149 de 2006,


emitido por el Ministerio de agricultura y desarrollo rural; en el cual se
dictan disposiciones sobre la comercialización, transporte, sacrificio de
ganado bovino y bufalino y expendio de carne en el territorio nacional.

NORMATIVIDAD SOBRE LAS CURTIEMBRES

Considerando el derecho que tienen todas las personas a gozar de un


ambiente sano (Constitución Política de Colombia de 1991, 1991), y que
es deber del Estado proteger la diversidad e integridad de dicho ambiente,
planificando el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible; el presente marco legal contempla el
acuerdo 08 de 2004.

Este acuerdo define las normas de vertimientos de la industria de curtido


de pieles, el uso de agua, residuos líquidos, vertimiento a los cuerpos de
agua, así como las concentraciones de las sustancias químicas usadas
en el proceso.

49
5.2. MARCO HISTORICO3

Como se ha mencionado anteriormente, el cuero es la piel animal


preparada químicamente para producir un material robusto, flexible y
resistente a la putrefacción.
Casi toda la producción mundial de cuero procede de pieles de ganado
vacuno, caprino y lanar. También se emplean, en menor proporción,
pieles de caballo, cerdo, canguro, ciervo, foca, morsa y diversos reptiles.

ANTECEDENTES HISTORICOS

La producción de curtidos es una de las industrias más antiguas de la


humanidad. El cuero fue un material muy empleado ya que los animales
constituían la base de la alimentación y la materia prima para muchos
objetos de las sociedades cazadoras - recolectoras de la prehistoria.

Desde los tiempos más remotos el hombre se ha dedicado a trabajar el


cuero y en forma ingeniosa pudo convertirlo en una serie de objetos útiles
y confortables. Desde el comienzo, con laboriosos esfuerzos y tareas
delicadas y artísticas los trabajos en piel han generado una fascinación
innegable.

En la prehistoria, este material estimuló la imaginación del hombre y


despertó su interés. La producción del cuero se convirtió en uno de los
oficios más antiguos del ser humano y el cuero, en riqueza de culturas
muy antiguas.

Miles de descubrimientos demuestran que los seres humanos usaban


cueros y pieles de animales para cubrirse del frío y adornarse. Hasta hoy

3
Basado en lectura del articulo HISTORIA DEL CUERO, en: www.cueronet.com

50
se mantiene esta doble función, a la que se le suma la combinación de
atributos modernos y estéticos que se pueden ver en zapatos, tapizados,
muebles, asientos de automóviles, marroquinería y vestimenta.

Los factores que cuentan para la popularidad de este material son su


enlace fibroso tridimensional y su asociada porosidad, como también la
química natural de la estructura de la piel basada en el colágeno.
Estos factores son el origen de atributos físicos importantes para la
vestimenta como la permeabilidad al vapor de agua y la aptitud de
acumular un 30% de vapor sin perder el tacto seco, así como las
propiedades de estiramiento por fuerza independiente de la temperatura,
la cual permite dirigir la resistencia con la suavidad y la elasticidad sin
problemas de deformación.

Las materias primas empleadas por la industria del cuero son sobre todo
productos secundarios de la industria de la carne. Después de matar y
despellejar al animal, y antes de iniciarse el proceso de curtido, las pieles
en bruto se curan salándolas o secándolas. Dentro de los métodos de
curado más frecuentes se encuentra el uso de sal ya sea por salazón
húmeda o por el curado con salmuera.

El curtidor puede hacer cambios a lo ya dado por la naturaleza. Es posible


cambiar el aspecto de la superficie por el lijado como en el caso del nobuk
y el grabado con placas de fantasía. Se puede teñir el cuero con variados
colorantes e influir en las características como resistencia a la luz, a la
abrasión, solidez al rayado, a las flexiones repetidas, repelencia al agua y
al aceite por diferentes tecnologías. Además el cuero mantiene una
excelente estabilidad al envejecimiento.

Originalmente, para el curtido se usaban vegetales como cortezas,


maderas, hojas y raíces, en su mayoría de plantas tropicales o

51
subtropicales como la mimosa, el quebracho o el castaño.

La vieja curtición a la grasa o al aceite y la curtición con sales de aluminio


tienen hoy en día muy poca demanda. En la curtición vegetal, el agente
que evita que la piel se pudra y se encoja es una sustancia conocida
como tanino, que se extrae de la corteza, la madera, los frutos y las hojas
de algunos árboles. Entre las fuentes de tanino están la corteza de
mangle de la isla de Borneo, la corteza de acacia procedente de
Sudáfrica, la madera del quebracho colorado de América del Sur, el fruto
de mirobálano, de la India y la corteza del roble.

ANTECEDENTES HISTORICOS EN COLOMBIA

Los inmigrantes españoles, fueron quienes introdujeron las técnicas


artesanales en la obtención y curtición del cuero; con procedimientos
rudimentarios en los que se utilizaban sales y cortezas de árboles para
darle colorido al cuero.

Estos inmigrantes llegaron al país, escapando de la guerra civil. Bajo el


gobierno de Eduardo Santos, los cónsules de Colombia buscaron atraer y
ayudar al exiliado español. Abarcaron, con discreción, muchas actividades
y oxigenaron ambientes. Estuvieron presentes en la educación como
maestros y científicos, en el Instituto Caro y Cuervo, como también en la
creación de industrias (Icollantas), siderúrgicas (Acerías Boyacá) y
curtiembres que seguían la tradición española (Gómez, 2007).

Las primeras actividades del sector de las curtiembres en Colombia datan


de los años veinte en Antioquia y de los años cincuenta en curtiembres
establecidas en los municipios de Villapinzón y Chocontá en el

52
departamento de Cundinamarca. Posteriormente algunos productores de
los municipios anteriormente mencionados se trasladaron a las afueras de
Bogotá, cerca al río Tunjuelito, zona conocida en la actualidad como San
Benito. (Alzate, 2004).

53
6. DISEÑO METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es de tipo Descriptivo. Porque evalúa cada uno de los


pasos que se llevan a cabo desde el levante de la res hasta el sacrificio; y
desde la obtención de la piel en el frigorífico hasta el cuero.

En cada una de las actividades mencionadas es importante describir cada


procedimiento para determinar en cual o cuales de éstos se procede
inconvenientemente y proceder a las recomendaciones.

Por lo cual en la investigación se busca:

1 Compilar toda la información propuesta por trabajos y documentos


secundarios: como informes emitidos por entidades
gubernamentales, documentos institucionales, libros y revistas;
relacionados con las pymes de la Cadena del Cuero y el Modelo
SCOR. Todo ello con el propósito de identificar y describir los
eslabones, así como el desarrollo y proceso que se lleva a cabo en
dichos eslabones.

2 Utilizar el modelo SCOR, puesto que es la más acorde para el


manejo y diagnostico de cadenas productivas.

3 Acondicionar e implementar el instrumento basado en el modelo


SCOR que permita reunir la información necesaria sobre los ítems
a investigar.

4 Registrar tanto las fincas ganaderas dedicadas a la cría y levante

54
como las pymes dedicadas a la curtiembre, para indagar aspectos
relacionados con objeto de estudio.

5 Analizar la información obtenida.

6 Proponer conclusiones sobre el estado actual de la Cadena


Productiva de Cuero.

Finalmente esta investigación posibilita la recolección de elementos


teóricos, fruto del trabajo investigativo, para diagnosticar nuevos
problemas y nuevas categorías de análisis. Esta situación permite, a la
vez, “orientar un tipo de investigación determinada con un enfoque y una,
metodología particular” (Cardona, 2005, p. 64).

6.2 POBLACION Y MUESTRA4

La población que tiene en cuenta esta investigación, comprende las fincas


dedicadas a la cría y levante de ganado bovino en el departamento del
Meta.

Aunque en todos los departamentos del país se evidencia producción


ganadera, los departamentos con mayor población son en su orden,
Córdoba, Antioquia, Cesar, Meta y Cundinamarca que concentran más de
60% del total. Se decidió tomar al departamento del Meta, puesto que como
se menciono anteriormente, es una de las regiones ganaderas por
excelencia en Colombia y la más cercana a Bogotá.

4
Asesorado por la estadista Tatiana Jiménez, docente del Área de Ciencias Básicas
Universidad de la Salle

55
El universo de las fincas ganaderas en la región está determinado por hatos
ganaderos previamente seleccionados y registrados por estudios e
investigaciones llevadas a cabo por CORPOICA - PRONATTA, regional 8
La Libertad, ubicada en Villavicencio, Meta.

Se estima en 26 fincas de doble propósito, de las cuales 12 se dedican


exclusivamente al levante de ganado para carne y realizan el sacrificio de
ganado en la Planta de FRIOGAN en Villavicencio.

Se toma como punto de referencia la población de curtiembres en Bogotá,


ya que la mayor concentración de industrias de curtiembres se encuentra
ubicada en el departamento de Cundinamarca y Bogotá. (Alzate, 2004). La
caracterización de dichas empresas del Cuero y el Calzado se estima en
4.369 (Bogotá –Cundinamarca y sus sectores productivos., 2004).

Esta población resulto ser un limitante ya que llevar a cabo tal número de
entrevistas en un semestre donde cada una se demora aproximadamente
3 horas, sin contar con el tiempo que se invierte para lograr la cita.

Por tal razón, para la realización del trabajo de campo, los elementos de
la muestra para fincas ganaderas y curtiembres se seleccionaron
mediante un censo en el cual se indagaron el número de pequeñas y
medianas empresas de la Localidad Rafael Uribe Uribe para llevar a cabo
con ellas un estudio de caso.
Del total de las 9 empresas, se estudiaron seis; las cuales fueron más
accesibles y se prestaron a suministrar la información necesaria para la
investigación.

Al limitar de esta manera la muestra, se recurrió al Estudio de Caso, ya


que éste se considera apropiado para temas que se consideran
prácticamente nuevos, con el fin de generar o verificar teoría. (Yin, 1993)

56
Para realizar el diagnóstico a la Cadena Productiva del Cuero, se
procedió a presentar la forma como se recolectará la información
relacionada con los constructos; es decir, explicitar tanto las diversas
fuentes de las cuales se obtendrá como los instrumentos que han de
utilizarse para la recolección de la misma. (Rialp, 1992)

En esta oportunidad se refiere a documentos, testimonios obtenidos en


los hatos y curtiembres; posteriormente derivar la vinculación lógica de los
datos obtenidos a dichas proposiciones. Finalmente se presentarán los
resultados de la investigación a través de una serie de conclusiones que
conducirían al fortalecimiento de las teorías o de los enfoques insertos en
el marco teórico de la investigación. (Martínez, 2006)

El Estudio de caso se escogió ya que facilitaba la aplicación del


instrumento de investigación a una muestra más fácil de manejar,
especialmente en este caso, en el cual se requería una estrecha
colaboración por parte de los ganaderos y empresarios del cuero, por lo
cual resulto ser la única opción para que el estudio sea viable.

Entonces se decidió tomar en cuenta la clasificación de empresas de la


Cadena del Cuero por tamaño y localidad para buscar la localidad
posiblemente más accesible para aplicar el instrumento. En este caso se
selecciono la localidad Rafael Uribe, ya que se tienen personas allegadas
que laboran en este sector de la ciudad.

57
Tabla. 1
Empresas de la Cadena del Cuero, por tamaño y localidad.

LOCALIDAD MICRO PEQUEÑA MEDIANA GRANDE TOTAL


GENERAL
Antonio 625 76 4 1 706
Nariño
Tunjuelito 292 37 1 1 331
Engativa 261 13 0 0 274
Rafael Uribe 257 8 1 0 266
Los Mártires 252 15 2 0 269
Puente 219 29 15 1 264
Aranda
Santafé 180 20 0 2 202
Kennedy 176 18 3 0 197
Chapinero 149 11 1 0 161
Suba 168 6 1 1 176
Usaquén 131 13 8 0 152
Barrios 107 22 1 0 130
Unidos
Fontibón 76 22 9 1 108
Teusaquillo 82 5 1 0 88
San 80 5 0 85
Cristobal
Ciudad 76 3 3 0 82
Bolívar
Bosa 74 0 0 0 74
La 55 1 1 0 57
Candelaria
Usme 35 0 0 0 35
Sin Clasificar 376 16 0 1 393
TOTAL 3.671 354 51 8 4084
GENERAL

Fuente: CCB. Registro Mercantil. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, 2005.

58
6.3 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION

El instrumento para la recolección de la información es la encuesta, ésta


es una técnica orientada a establecer contacto con las personas que se
consideran fuente de información.

Con el propósito de realizar la evaluación a las empresas del sector


cuero en la localidad Rafael Uribe Uribe se utilizo el cuestionario de
valoración propuesto por la herramienta SCOR. Dicho cuestionario consta
de tres partes. La primera formula 58 preguntas abiertas sobre los temas
puntuales de: generalidades de la operación (problemáticas de la
operación, medición y desempeño de la operación, tecnología, cadena de
suministro), proceso de compras, proceso de manufactura y proceso de
pedidos y despachos.

La segunda parte se refiere al tema de cadenas de abastecimiento donde


se busca ahondar sobre el conocimiento del tema y que aplicaciones se le
da dentro de la organización. Seguidamente se da un recorrido de
procesos que revisa las áreas planteadas por SCOR, teniendo en cuenta
las compras, manufactura y distribución evaluando la planeación en cada
una de ellas.

Finalmente se encuentra un check list con 100 preguntas cerradas, que


comprenden los siguientes temas: mejores prácticas para el proceso de
compras, mejores prácticas para el proceso de manufactura y mejores
prácticas para el proceso de pedidos y despachos.

59
6.4 LIMITANTES

A lo largo del proceso de investigación del trabajo de grado se


encontraron una serie de limitantes que afectaban de forma directa el
objetivo del estudio, como son:

 Determinar una muestra de tamaño razonable que permitiera


cumplir a cabalidad las entrevistas presupuestadas, ya que para
lograr ser atendidos por los dueños de los hatos y los gerentes de
las curtiembres se tenía que concertar una cita con días de
anticipación.

 Incumplimiento de las citas por reuniones imprevistas o viajes de


última hora.

 La extensión de la encuesta era un problema ya que los


encuestados no tenían tiempo para dedicarle atención a la solución
de las preguntas, ya que varias de ellas requerían de una
explicación previa que alargaba el proceso.

 Conocimiento parcial de los entrevistados sobre el tema.

60
7. AJUSTE DEL MODELO SCOR

Dicha encuesta se diseño con base en el cuestionario que el Supply


Chain Council tiene para evaluar el uso de las prácticas de referencia de
una compañía. Cabe anotar que la encuesta original fue traducida al
castellano, debido a esto tiene ciertas modificaciones para hacer más
comprensible al momento de ser aplicada. Además se ajusto de acuerdo
al tipo de empresa a la cual iba dirigida.
En esta investigación se aplican encuestas dirigidas a: los dueños de
fincas y/o hatos dedicados a la cría y levante de ganado bovino, y a los
gerentes de las curtiembres.

Primero se realizo la encuesta destinada a indagar los procesos llevados


a cabo al interior de los hatos ganaderos. En la siguiente tabla se
muestran los hatos encuestados.

Tabla 2.
Lista de Hatos Encuestados

EMPRESA EMPLEADOS ENTREVISTADO CARGO


La Carolina 1 Mónica Martínez Propietaria
El Rubí 2 Hernán Aranguren Propietario
La Alejandra 2 William López Propietario
La Estancia 1 Otoniel Balaguera Propietario
Las Palmas 1 Rafael Otálora Propietario
Cascabeles 2 Alfonso Vargas Propietario
Rancho grande 3 Alirio Félix Administrador
El Palmar 2 John Ceniza Administrador
La Tribu 3 Germán Hincapié Administrador
La Querencia 3 Stella Cely Propietaria
Miraflores 2 Martin Hincapié Propietaria
El Alcaraván 2 Esneider Cortés Propietario
Tabla elaborada por los estudiantes

61
Dicha encuesta definitiva consta de tres partes básicas. La primera cuenta
inicialmente con cuatro preguntas destinadas a conocer la misión y visión
de la empresa, los productos o actividades principales de la empresa y los
responsables de planear el trabajo. Posteriormente se encuentran seis
preguntas en las cuales se hace referencia a indagar aspectos
relacionados con el desempeño y medición de la operación. Se hacen
preguntas relacionadas con: áreas que representan mayor trabajo,
capacidad de producción, calidad del ganado y uso de tecnologías al
interior del hato. Seguidamente se investiga acerca del conocimiento por
parte del ganadero sobre temas relacionados con la Cadena de
suministro; también se pregunta si la finca a tenido algún tipo de asesoría
o implementación de proyecto en pro del mejoramiento del hato.
En este aparte de la encuesta se elaboro un cuadro en el cual el
entrevistado puede informar que tipo de proyecto se ha desarrollado en la
finca; todo esto con el propósito de conocer que tan industrializado puede
estar la actividad ganadera.

La segunda parte tiene 25 preguntas, en las cuales se interroga acerca de


los procesos de compras, producción y pedidos. En esta parte del
cuestionario se averiguo acerca de temas como:

 Políticas de Compras
 Manejo de proveedores
 Programa de producción
 Estructura de crianza
 Manejo de enfermedades
 Transporte y Embarque

Los hatos tienen procesos diferentes a las curtiembres lo que sugiere una
modificación en la tercera fase del instrumento. Esta última parte contiene
un check list de 51 mejores prácticas concernientes a los procesos de

62
compras y pedidos; en este caso se eliminaron las mejores prácticas del
proceso de manufactura ya que no aplicaban con los hatos en cuestión.
Al final se presentan los formatos finales de la encuesta para hatos
ganaderos y curtiembres. (Ver Anexo 1 y 2)

Para indagar sobre los procesos mencionados anteriormente al interior de


las curtiembres se encuestaron 6 curtiembres en la Localidad Rafael
Uribe Uribe.

Tabla 3.
Lista de Curtiembres Encuestadas

EMPRESA EMPLEADOS ENTREVISTADO CARGO


Asistente
Curtidos Universal 12 John Roa
Comercial
Gerente
American Leather Ltda. 12 Gabriel Suárez
Comercial
Asistente
El Cóndor Ltda. 15 Álvaro Matos
Comercial
Asistente
Colombo Italiana de Curtidos 16 Luz Adriana Gil
Comercial
El Triángulo 7 Medardo Chitiva Supervisor
Asistente
Curtimora 9 Claudia Rodríguez
Comercial
Tabla elaborada por los estudiantes

La encuesta destinada a las curtiembres tiene básicamente el mismo


formato de la que se aplico a los hatos; preguntas que hacen referencia a
un recorrido de procesos que revisa las áreas planteadas por el Modelo
SCOR teniendo en cuenta los procesos de compras, manufactura y
pedidos. Finalmente la tercera parte corresponde a un listado de mejores
prácticas propuestas por SCOR. En este check list se incluyo el modulo
de mejores prácticas en el proceso de manufactura que se había omitido
en el check list para hatos.

63
8. RESULTADOS

Como se mencionó en el capítulo del diseño metodológico, los hatos


objeto de estudio se encentran ubicados en el Departamento del Meta. Al
aplicar el ajuste del Modelo SCOR propuesto por los estudiantes, se
encontró que el total de los encuestados, se ha dedicado a la actividad
ganadera por tradición familiar, e incluso el 66% administran directamente
el negocio.

Gráfico 11.
Administración de los Hatos Ganaderos

25%
Por Propietarios

8% Familiares cercanos
67%
Empleados

Fuente: Encuestados Hatos Ganaderos. Gráfico realizado por estudiantes.

Con respecto a las curtiembres, se encontraron circunstancias similares.


Solo el 33% de los encuestados, respondieron estar en el negocio de la
pieles por razones de tipo económico y no familiar. En su mayoría este
33% llego al negocio por sociedades con conocidos en el sector cuero.

64
Gráfico 12.
Administración de las Curtiembres

33%
Por Propietarios

67% Empleados

Fuente: Encuestados Hatos Ganaderos. Gráfico realizado por estudiantes.

8.1 GENERALIDADES DE LA OPERACIÓN EN HATOS GANADEROS

Antes de analizar los resultados obtenidos en cada una de las secciones


propuestas por SCOR, cabe resaltar que se aplico el cuestionario a los
Hatos ubicados en el Departamento del Meta dada la cercanía con la
ciudad de Bogotá y por la tradición ganadera de esta región ya que esta
representa un 34,18% de la participación del PIB departamental (Cámara
de Comercio de Villavicencio, 2006).

El cuestionario guía de aspectos generales propuesto por el modelo y


aplicado a los hatos ganaderos demuestran que un 66.7% de las fincas se
dedican a la ceba de machos para la producción de carne y el 33.3%
alternan esta actividad con la cría de semovientes.

65
Gráfico 13.
Principales Procesos y Productos

8% Producción de Crías y
33% ceba de machos

Ceba de Machos
59%
Ceba de Machos y
Venta de
Reproductores

Fuente: Encuestados Hatos Ganaderos. Gráfico realizado por estudiantes.

Estas actividades se realizan bajo el estricto control de los propietarios de


las fincas aunque en algunas ocasiones cuenta con la asesoría de un
administrador. Debido a que el hato es considerado como un negocio
familiar, no existe una formalidad en la programación de la producción de
mismo, puesto que el 58,3% de los encuestados afirma utilizar algún tipo
de sistematización para las actividades de su finca.

Por lo tanto la producción se calcula de manera empírica, guiada en


algunas ocasiones por controles visuales, disponibilidad de áreas de
trabajo o datos tomados manual o sistematizadamente. Esto evidencia la
informalidad con la cual los ganaderos realizan su gestión; nada tiene que
ver con la industria próspera e importante a la que se hace referencia en
la producción agropecuaria colombiana. En muchas ocasiones se ha
afirmado que la Cadena de valor de la ganadería vacuna es muy
importante dentro la producción agropecuaria y agroindustrial nacional, y
que la ganadería de leche y carne representa más de tres veces el valor

66
de la producción cafetera en Colombia.(Espinal, 2005). Evidentemente
una actividad económica que representa unas cifras tan elevadas, no
mostraría unas condiciones tan precarias, como las que se encontraron
en los hatos ganaderos del Meta.

8.1.1 Problemáticas de la Operación

Al tratarse de una actividad de tipo agrícola, la principal problemática tiene


que ver con los cambios climáticos, ya que el 100% de los encuestados
afirma tener inconvenientes con el manejo de pastizales en las épocas de
verano e invierno, puesto que impiden la rápida recuperación de las áreas
de trabajo y el crecimiento del alimento principal de los animales.
La segunda problemática que afrontan los ganaderos es el manejo de
operaciones concernientes a la etapa del levante. Un 67% de los
encuestados afirman que el área que les representa mayor dedicación es
el control de enfermedades, vacunación y alimentación.

8.1.2 Medición y Desempeño de la Operación

En cuanto a la manera de medir o calcular la capacidad de producción del


hato, los ganaderos coinciden en responder que se calculan de 2 a 3
reses por hectárea útil. De esta manera se atiende a una práctica
recomendada por entidades conocedoras del tema que estiman 2.5
animales x área para un mejor desempeño de la finca.
La calidad del ganado ofrecido por la finca se mide por una única variable,
el peso que se estima entre 400 – 450 Kg. / res.
Aun así, los estándares estimados por asociaciones ganaderas, no
facilitan el incremento en la productividad; esto en parte porque los
ganaderos no tienen ni los recursos ni la capacitación suficiente para
convertir los terrenos disponibles en hectáreas útiles para la explotación

67
ganadera. Según los expertos, la tasa de extracción de encuentra en un
promedio relativamente bajo. La productividad del hato ganadero se
puede analizar mediante la tasa de extracción. Esta se define como el
cociente del sacrificio sobre la población ganadera. La tasa de extracción
en Colombia en el 2003 se estima en 14% y es igual al promedio de los
últimos años, lo cual indica que no se han presentado avances en materia
de productividad. Comparando estas cifras con los promedios mundiales
que se encuentran en un 21%, nuestro país se encuentra muy por debajo
de otros países.
Se han propuesto estrategias de mejoramiento de las prácticas de
producción, involucrando parámetros de reducción de costos, alta
eficiencia por hectárea como lo hacen algunos países como Nueva
Zelanda y que podría conducir a tener oportunidades competitivas en el
mercado mundial (Martínez, 2005). Estas propuestas son asertivas;
puesto que las áreas que representan mayor trabajo al interior de las
fincas, son el manejo de pie de cría y la ganancia de peso, ya que el
ganado carece de pastizales en buenas condiciones que le permitan
nutrirse adecuadamente.

Gráfico 14.
Áreas de Mayor trabajo

Manejo de Pie de
8% Cría
8% 25% Ganancia de Peso
17%
Manejo de
Enfermedades
25% Vacunación y
17%
Descorne
Cruce de Razas

Pastoreo

Fuente: Encuestados Hatos Ganaderos. Gráfico realizado por estudiantes.

68
8.1.3 Tecnología

Las ayudas tecnológicas usadas en las fincas se limitan solamente al uso


de básculas, software ganadero y asesorías en temas de manejo de pie
de cría y fertilización de terrenos. Un 58,3% de los hatos usa este tipo de
ayudas para llevar a cabo sus operaciones.
En cuanto a la utilización de las tecnologías al momento del sacrificio de
las reses, esta estipulado que en la actualidad se han desarrollado
tecnologías para equipar el frigorífico (que es lugar donde se almacenan
las carnes antes de comercializarlas), comenzando por la dotación de los
frigoríficos o neveras, que tendrán que tener una temperatura específica
para mantener las canales , en segundo lugar se encuentra la correcta
dotación de todo el instrumental para realizar los procesos de deshuese,
despiece, cortado, trozado y fileteado; en tercer lugar está la tecnología
implementada para llevar a cabo el proceso de envasado y etiquetado.
(Mincomex, 2007).

8.1.4 Cadena de Suministro

El tema de cadenas de suministro o cadenas productivas es totalmente


desconocido para los encuestados, solo una persona reconoció la materia
en términos generales, aunque afirmo no relacionar su actividad con
alguna cadena o llevar prácticas tendientes a integrar dicho tema a la
producción de su finca.
En cuanto al conocimiento de cuestiones relacionadas al mejoramiento
desde el punto de vista empresarial de la finca, un 41,6% respondió que
tuvo asesoría tanto de entidades gubernamentales como privadas en los
últimos cuatro años.
Finalmente se evidenció la carencia del uso de sistemas o tecnología para
el registro de inventarios, ya que el 57% de los propietarios lleva un

69
método de control de inventarios.

8.1.5 Proceso de Compras

La totalidad de los encuestados contestaron que llevan a cabo un proceso


de compras de carácter informal, en donde evalúan los proveedores que
más le convienen y cotizan los productos o servicios que necesitan para
sus actividades productivas. Aunque el proceso depende mayormente de
los recursos económicos disponibles, ya que la compra de animales,
reproductores o medicamentos son de un costo elevado.
En cuanto a los proveedores, no se utilizan certificaciones o acuerdos de
largo plazo, en vez de esto se maneja un sistema de evaluación continua
dependiendo del rendimiento del mismo, garantía, precios y en el caso de
animales, que exista trazabilidad. Para el pago de estos proveedores se
utiliza el efectivo si es una compra de monto bajo, en el caso contrario, el
100% de los encuestados recurre al pago con cheques post fechados a
un término que va de 30 a 60 días.

8.1.6 Proceso de Manufactura y/o Producción

Dentro del cuestionario del proceso de producción, todos los encargados


de esta tarea respondieron que llevan a cabo un sistema de pastoreo
rotacional, acompañado del uso de sales mineralizadas y concentrados.
Es de resaltar que al indagar sobre los cuidados que se llevan a cabo
para mantener una piel saludable, el 34% contesto que utiliza orejeras
para el marcado del ganado.

70
Gráfico 15.
Métodos de Marcación del Ganado

33%

Uso de Orejeras
67%
Marcas a Fuego

Fuente: Encuestados Hatos Ganaderos. Gráfico realizado por estudiantes.

La marcación del ganado con hierro caliente es una practica que se ha


prohibido en el Manual de Mejores Practicas ganaderas creado por
Fedegan, pero que en la realidad es realizada por el 67% de los
ganaderos encuestados.

8.1.7 Proceso de Pedidos y/o despachos

El 75% de los dueños de fincas ganaderas contestó afirmativamente


manejar algunas políticas en cuanto a la entrega y/o despacho de
ganado. Cabe nombrar algunas ya que ellas evidencian detalles
desconocidos del proceso de venta del ganado. Las políticas mas
comunes resultaron ser, despacho de animales a término es decir con el
peso adecuado o estándar para llevar la res a sacrificio y venta a Friogan.

En lo referente a la venta, el 58.3% no utiliza ningún contrato o


documento legal que avale el negocio y el 41.6% recurre a la informalidad
del acuerdo verbal. Razón por la cual la mayoría realiza despachos

71
únicamente a Friogan y/o clientes tradicionales y de confianza.
El despacho se hace por outsourcing y se prefieren empresas
transportadoras reconocidas y con experiencia en el transporte de
animales vivos. Las políticas de despacho son manejadas por el
proveedor del transporte y dependen del cilindraje del vehículo.
Generalmente las cargas se disponen cabeza con cola y en cantidades
que van de 10 a 15 reses por vehículo.

Todos los encuestados contestaron afirmativamente a la pregunta:


Genera la documentación necesaria en el momento de enviar el
embarque? Demostrando el cumplimiento de la normatividad exigida por
entidades como el DAS y el ICA.

8.1.8 Mejores Prácticas

En esta parte final, la encuesta se presenta como un check list con las
mejores prácticas para los procesos de compras, manufactura y
despachos. En este caso se omitió la sección dedicada a la manufactura
debido a que no había relación en lo visto en los hatos y lo que afirma el
modelo.

De todas las prácticas se escogieron para este diagnóstico las que tienen
referencia a las pymes del sector cuero.

72
Tabla 2.
Proceso de compras

MEJORES PRACTICAS PARA EL PROCESO DE COMPRAS

PRACTICAS SI NO

Uso de intercambio electrónico de datos (EDI) o algún 50% 50%


software para reducir el ciclo y los costos con clientes y
PRACTICAS MAS USADAS

proveedores.

La empresa tiene control estadístico de procesos. 58% 42%

Datos en tiempo real acerca del estado actual del 42% 58%
inventario disponible.
Conteos periódicos del inventario actual de la empresa. 100% 0%

Acuerdos de consignación con los proveedores para 0% 100%


reducir los inventarios y los tiempos mientras se
PRACTICAS MENOS USADAS

incrementa la disponibilidad de materiales críticos.

Optimizar y fortalecer los procesos como cadenas de 8% 92%


abastecimiento

Evaluar los proveedores, seleccionándolos y 0% 100%


clasificándolos

En el formato de encuesta usado para los hatos se omitió el check list


acerca de las mejores prácticas empresariales para el proceso de
manufactura ya que no aplica para este caso.

73
Tabla 3.
Proceso de pedidos y/o despachos

MEJORES PRACTICAS PARA EL PROCESO DE PEDIDOS Y DESPACHOS


PRACTICAS SI NO
Combinar las necesidades de consolidación
con las de otros (cargas unitarias) productos 100% 0%
/ divisiones / compañías
PRACTICAS PRACTICAS MAS USADAS

Secuenciar la carga de acuerdo al recorrido 100% 0%


del vehículo
Transferencia automática de documentos 92% 8%
con el embarcador.
Conteos periódicos del inventario actual de 100% 0%
la empresa.
Generación electrónica de la 0% 100%
USADAS
MENOS

documentación del despacho


Visibilidad completa de la historia del 25% 75%
crédito personal

8.2 GENERALIDADES DE LA OPERACIÓN EN CURTIEMBRES

La totalidad del las curtiembres encuestadas son pymes dedicadas a la


curtición y preparado de cueros; producen cuero tipo wet blue y bajo
pedido producen insumos para producción de calzado, bolsos y
marroquinería. El 83% de estas pymes controla sus procesos
sistematizadamente. Dichos procesos son controlados por la gerencia y
tan solo el 10% de los encuestados respondieron llevar a cabo una
planeación conjunta entre gerencia, supervisor de producción y área
comercial.

74
8.2.1 Problemáticas de la Operación

El 83% de las empresas encuestadas se encontraron cuellos de botella u


horas pico en la operación. Estos cuellos de botella se dan en las fechas
mas comerciales del año, como día de la madre, del padre, navidad, etc.
Algunos mencionaron que al no haber una planeación formal de la
producción y de las tareas se da una acumulación de trabajo que genera
el pago de horas extras para cumplir con los clientes.
También cabe destacar que la totalidad de los encuestados respondieron
que podrían incrementar su producción si se modernizaran las
instalaciones y se adquirieran maquinaria que facilitaran realizar
acabados más finos.

8.2.2 Medición y Desempeño de la Operación

En cuanto a la medición de la operación la mayoría de los encuestados


respondieron que miden la producción por kilos / mes y por el
cumplimiento de pedidos. En cuanto a la calidad ofrecida, los
encuestados tienen en cuenta ítems como incremento en los pedidos,
cantidad de quejas o reclamos, acabados y grosor del material.

8.2.3 Tecnología

Al responder si se hace uso de tecnología en algún proceso, el total de las


pymes respondieron que han implementado algún tipo de sistema o
software; pero orientado al área contable, el área de producción funciona
de manera manual.

75
Gráfico 16.
Implementación de Software

17%
En Area Contable
16%
En Area Contable y
67% Facturación
En Area Contable y
Producción

Fuente: Encuestados Hatos Ganaderos. Gráfico realizado por estudiantes.

Lo que ocurre realmente, es que a partir de los conocimientos,


experiencia y al ser pequeñas empresas saben cuánto deben producir y
cuanto tiempo dura éste. Así se proponen una serie de metas mensuales
basadas en resultados previos.

8.2.4 Cadena de Suministro

El tema de cadenas productivas fueron del conocimiento del 33% de los


encuestados, quienes afirmaron tener comprensión y bases acerca del
tema, pero que aun no estaba en capacidad de implementarlo en la
empresa.

76
Gráfico 17.
Conocimientos acerca de la Cadena de Suministro

16%
Conocimientos
propios
17%

67% Conocimientos
adquiridos en la
Universidad
No conoce el tema

Fuente: Encuestados Hatos Ganaderos. Gráfico realizado por estudiantes.

8.2.5 Proceso de Compras

Los encuestados manifestaron no tener un programa de compras como


tal, ya que la materia prima principal, la piel, puede comprarse ne grandes
cantidades, debido a que al salarlas se conservan por bastante tiempo
mientras se necesitan en la producción.
El 100% de las personas interrogadas contestaron que realizan las
compras de pieles bovinas, teniendo en cuenta la calidad de esta; se
adquieren aquellas sin marcas, rayones o cicatrices. Este procedimiento
se dificulta puesto que la calidad de la piel siempre es un inconveniente
para la curtiembre.
Al indagar la forma de pago a los proveedores, todos establecieron plazos
distintos para el pago, aunque coincidieron al contestar que requieren de
créditos que van desde los 15 hasta los 60 días. La cancelación de estos
créditos se hace de acuerdo al monto a pagar o si la fecha de vencimiento
es más cercana.

77
8.2.6 Proceso de Manufactura y/o Producción

El proceso de producción es realizado por etapas ya que es un proceso


complejo que requiere de tiempo para la obtención de un producto de
calidad.
El 84% respondió que tienen una lista de materiales necesaria para llevar
a cabo la producción. El supervisor encargado tiene una formula especial
con proporciones estrictas de los químicos a utilizar; cada empresa tiene
la suya propia puesto que cada combinación da un acabado o textura
única al cuero. Los métodos para el manejo de producto en proceso
también tiene unos requerimientos especiales, principalmente el tiempo y
el control visual en cada etapa del curtido.

Gráfico 18.
Manejo de Productos en Proceso

Seguridad Industrial
17% 17%

No
33% 33%
Cumplimiento
estricto de los
tempos de curtición
Controles visuales

Fuente: Encuestados Hatos Ganaderos. Gráfico realizado por estudiantes.

La localización del producto en proceso se hace de manera artesanal,


ubicando las pieles en caballetes, ganchos o mesas de madera mientras
se secan. Al indagar sobre la seguridad industrial, los encuestados
respondieron que usan implementos de seguridad para el manejo de
químicos pero carecen de un sistema de seguridad ambiental puesto que

78
se evidencia el uso de cromo en el proceso, aunque niegan el uso de
cromo hexavalente el más perjudicial para el ser humano.

8.2.7 Proceso de Pedidos y/o despachos

En general el proceso de empaque se hace de manera similar, en rollos


de 50kg. aproximadamente para evitar el deterioro o marcas en el cuero.
Para la consolidación de pedidos, el 83% respondió tener políticas para la
consolidación del mismo, como por ejemplo orden de compra y estado
crediticio del cliente. Se realizan acuerdos verbales con los clientes,
aunque la orden de compra funciona como un acuerdo escrito ya que se
estipula el valor del pedido y la fecha de entrega.

Gráfico 19.
Tipos de Contratos utilizados

16% Con Factura de


Compra
17%

67% Factura de compra y


acuerdo verbal

Acuerdos verbales

Fuente: Encuestados Hatos Ganaderos. Gráfico realizado por estudiantes.

Los pedidos son entregados por una empresa contratista en el 60% de los
casos y son ellos quienes sus reglas propias para la disposición de las
cargas en el vehículo. Con la entrega del pedido se envía también la
factura de venta aunque es muy común que se exija un abono antes de

79
iniciar la producción del producto y al momento de facturar se descuenta.

8.2.8 Mejores Prácticas

A continuación se presenta una tabla con las prácticas más y menos


usadas en el proceso de compras de las curtiembres encuestadas.

Tabla 4.
Prácticas Proceso de Compras

MEJORES PRACTICAS PARA EL PROCESO DE COMPRAS


PRACTICAS SI NO
Uso de intercambio electrónico de datos (EDI) o algún
software para reducir el ciclo y los costos con clientes y
83% 17%
proveedores
PRACTICAS MAS USADAS

La empresa tiene capacidad de respuesta inmediata a 67% 32%


los requerimientos del cliente
Datos en tiempo real acerca del estado actual del 42% 58%
inventario disponible.
Análisis comparativo del rendimiento de cada 50% 50%
proveedor para la toma de decisiones de compras
Conteos periódicos del inventario actual de la empresa 100% 0%

La empresa tiene procesamiento electrónico de 100% 0%


facturas
Desarrollar programas de certificación del proveedor
PRACTICAS MENOS USADAS

para reducir y/o eliminar la inspección al momento de


17% 83%
recibir el producto
La empresa utiliza algún software para administrar
documentos técnicos y los requerimientos de ingeniería
17% 83%
para el producto.(especificaciones técnicas, manuales,
etc)
Revisión periódica de métricas y de la estrategia con 0% 100%
referencia a benchmarks industriales
Acuerdos y asociaciones de largo plazo con los 0% 100%
proveedores

80
En el proceso de manufactura se evidencio un vacio en la implementación
de software que controlen los procesos de producción, generalmente la
tecnología en cuanto a programas, está asociado al control del área
contable.

Tabla 5.
Prácticas en el proceso de manufactura

MEJORES PRACTICAS PARA EL PROCESO DE MANUFACTURA


PRACTICAS SI NO
Stocks de seguridad estratégicos para materiales,
USADA
MAS

para que compensen los tiempos limites de los 83% 17%


proveedores para hacer sus entregas
Proveer entrenamiento formal continuo a los 17% 83%
empleados de la planta de producción
La empresa utiliza algún software para administrar
documentos técnicos y los requerimientos de 17% 83%
ingeniería para el producto.(especificaciones técnicas,
manuales, etc)
PRACTICAS MENOS USADAS

Mantenimiento de la información en el sistema para


asegurar datos exactos de producción, niveles de 10% 90%
inventarios y los requerimientos de producción con
exactitud
Manejo de infraestructura y equipos transfuncionales 17% 83%

Programa de optimización de recursos compartidos


de los equipos y herramientas de producción 0% 100%

Sistema de información que apoya las decisiones en el 17% 83%


área de manufactura
Exactitud en la información de los planes y 17% 83%
especificaciones del producto para ser aprobados

Finalmente se presentan las prácticas referentes al proceso de pedidos


y/o despachos.

81
Tabla 6.
Practicas en el proceso de pedidos y /o despachos

MEJORES PRACTICAS PARA EL PROCESO DE PEDIDOS Y DESPACHOS


PRACTICAS SI NO
Secuenciar la carga de acuerdo al recorrido del 100% 0%
MENOS PRACTICAS MAS USADAS

vehículo
Selección del transportador por costos, tiempos y 100% 0%
prioridades

Transferencias electrónicas de despachos e 83% 17%


información financiera (Historia crediticia, proveer
visibilidad rápida a morosos, etc.)

Simulación dinámica del picking para optimizar el 0% 100%


USADAS

costo, tiempo y trabajo

82
9. CONCLUSIONES

 En la elaboración del marco teórico encontramos que el eslabón


dedicado a la cría, es el más importante, puesto que de éste deriva
la producción del hato. Al indagar sobre el particular, se encontró
que el 33,3% de los ganaderos encuestados pertenecientes a la
muestra estimada en 12 fincas, afirman tener problemas en el
proceso de cría y ceba de machos; perjudicando potencialmente la
producción de crías y por ende el levante del ganado.
La productividad del hato ganadero se ve afectada por los
inconvenientes al momento del cruce de razas, que permitan
nuevas crías, mas fuertes a las enfermedades y propensas a la
ganancia de peso. Este fenómeno se puede analizar mediante la
tasa de extracción, ésta se define como el cociente del sacrificio
sobre la población ganadera (Holmann, 2003). La tasa de
extracción en Colombia en el 2003 se estima en 14% y es igual al
promedio de los últimos años, lo cual indica que no se han
presentado avances en materia de productividad. Al momento de la
encuesta varios ganaderos coinciden en que si el país lograra
incrementar la tasa de extracción podría mejorar su productividad y
competitividad. Los anteriores resultados, concuerdan con las
problemáticas mencionadas en el planteamiento del problema.

 Ahora bien, el incremento en la operación del hato debe estar


dentro de una estrategia de mejoramiento de las prácticas de
producción que involucra parámetros de reducción de costos, alta
eficiencia por hectárea como lo hacen algunos países como Nueva
Zelanda y que podría conducir a tener oportunidades competitivas
en el mercado mundial. en la muestra analizada se encontró que el
58% de los finqueros utilizan algún tipo de ayuda tecnológica y

83
asesoría en el manejo de pie de cría; aunque la cifra representa
poco más de la mitad de los encuestados; no es suficiente puesto
que esta tecnología se ve reflejada en un incipiente modelo
contable usado para controlar los costos y gastos del hato.
Esto se ve reflejado en el modelo administrativo usado por los
dueños de las fincas, quienes no ven como un negocio la
producción del ganado para la obtención de la piel, por lo cual muy
pocos llevan un control estadístico de los movimientos del
inventario, información financiera, entre otros, a través del uso de
algún software o programa para este propósito.

 El segundo problema planteado al inicio de esta investigación, se


refiere a la mano de obra no calificada que influye negativamente
en la producción de pieles, las técnicas inadecuadas al momento
del sacrificio y desuello dejan las pieles inservibles para el proceso
productivo del cuero. Estas afirmaciones fueron justificadas con los
resultados obtenidos, ya que solamente un 33% de las personas
indagadas utilizan orejeras para la marcación de las reses. Estas
cifras desvirtúan las prácticas avaladas y propuestas por la
Federación de Ganaderos, que a través de su manual de buenas
prácticas indican métodos distintos a la marcación a fuego. El no
uso de manuales técnicos para el levante de ganado y la falta de
capacitación a los dueños de las fincas perjudican la calidad del
cuero, puesto que no se siguen los requerimientos técnicos sino
por el contrario métodos antiguos que lesionan la piel del animal.

 Según el planteamiento del problema de esta investigación, de no


corregirse las problemáticas diagnosticadas en los primeros
eslabones se generarían deficiencias en cuanto a la calidad del
cuero y por ende en el resto del proceso productivo, puesto que la
cadena del cuero depende de la piel obtenida de la cadena cárnica.

84
 Con respecto al proceso productivo en las curtiembres se identificó
que las pymes no tienen un sistema de producción flexible que les
permita responder rápido a los cambios en la demanda. La muestra
a indagar arrojo resultados preocupantes, cerca de un 83%
presenta cuellos de botella u horas pico en la operación,
especialmente en las fechas más comerciales del año. Cabe
resaltar que los gerentes de las curtiembres afirmaron que
mediante la modernización de la maquinaria e instalaciones
podrían planear e incrementar favorablemente su producción. Este
propósito será posible, si se introduce tecnología con control
computarizado, adaptable a los cambios de proceso con menores
costos y tiempos de producción que permita producir con mayor
calidad, uniformidad y regularidad.

 La anterior problemática desencadena la desorganización y


acumulación de inventarios por falta de formalidad de la
proveeduría y políticas para el control de inventarios falta de
reingeniería de procesos en la totalidad de las pymes, no existe la
filosofía "justo a tiempo". Dicha problemática se demuestra al
encontrar que cerca de un 33% de las curtiembres no tiene un
manejo formal del producto en proceso.

 Otra dificultad contemplada en este trabajo de grado, comprenden


el uso de maquinaria obsoleta y baja capacitación del recurso
humano. El manejo de infraestructura y equipos de las curtiembres
se hace mediante maquinaria estándar u obsoleta, o que funciona
por algún tipo de adaptación o modificación.

La no utilización de tecnología de punta, especialmente en la


tecnología asociada a los procesos ambientalmente limpios y a los
procesos de finizaje y acabado; se debe a la baja disponibilidad de

85
recurso financiero en las empresas para la inversión en tecnología
de punta y deficiencia de programas de capacitación en temas
técnicos en materia de curtiembre. En los resultados se comprobó
a cabalidad las anteriores afirmaciones, puesto que el concepto de
tecnología al interior de las curtiembres está asociado a la
implementación de software. El 62% implemento programas para el
control contable de la operación.

En cuanto al tema del talento humano, se imponen los


conocimientos empíricos por encima de la preparación formal para
llevar a cabo las tareas. Falta de mano de obra calificada, falta de
programas continuos de capacitación y actualización de los
trabajadores, no hay capacidad de innovación o creatividad de los
trabajadores. El cien por cien de los gerentes indagados afirman
que el negocio es de tipo familiar y que ha pasado de generación
en generación.

 Poca inversión para desarrollar nuevos productos, las curtiembres


centran su actividad productiva en el cuero mojado, azul o wet
blue; no existe o es insuficiente el área de diseño, lo cual significa
una ausencia de acciones encaminadas al mercadeo o en peor de
los casos, no hay relación entre los departamentos de producción y
marketing.

 Según las afrimaciones planteadas en la identificación del


problema encontramos también que a causa de las malas
condiciones en las que se encuentra la piel al momento de la
transformación en la curtiembre, éstas pequeñas empresas se ven
en la necesidad de utilizar químicos perjudiciales al momento de
curtir las pieles, para tratar los daños ocasionados en las etapas de

86
levante y sacrificio de ganado. De esta manera se ocasiona una
contaminación excesiva en el agua y el ambiente. Dicho impacto
ambiental se identifica con la inexistente incorporación de
tecnologías limpias. Ninguno de los encuestados manifestó utilizar
algún programa de vertimiento o tratamiento de aguas residuales.

 La mayoría de las pequeñas empresas no utiliza asesorías por


parte de entidades gubernamentales. El fortalecimiento de ellas y
de la misma cadena, depende de la formación de capital
intelectual. Según los resultados obtenidos, los temas referentes a
asesorías en cadenas de suministro, son del conocimiento del 33%
de los gerentes. Por ello las pymes requieren un apoyo especial,
que les permita aprovechar al máximo la infraestructura tecnológica
y los centros de investigación existentes para así facilitar la
formación de agrupamientos empresariales; ya que en la realidad,
las pymes no están abiertas a realizar alianzas estratégicas. Esto
se demuestra, en la no utilización del comercio electrónico con
clientes ni proveedores y no se cuenta con certificados de calidad.
La gran mayoría, un 62% de los encuestados no acude al comercio
electrónico y funciona de manera verbal, solamente el 33%
comercia de manera tradicional.

 Finalmente se pronostica que los resultados finales son productos


de baja calidad, carentes de diseño, acabado y fineza; que no
están en posibilidad de competir a nivel internacional.
Posteriormente el control al pronóstico determino el análisis de
cada uno de los eslabones pertenecientes a la cadena por medio
del modelo SCOR. Al finalizar se encontraron una serie de fallas y
prácticas que no son usadas en la gestión de la cadena de
abastecimiento. Cabe resaltar que a través de éste diagnóstico,
los eslabones en los que no se han desarrollado acciones de

87
mejoramiento son los destinados a la cría y levante de ganado y
transformación de la piel en cuero. Aunque el eslabón destinado al
sacrificio de los animales se ha rediseñado totalmente a través de
la asociación de los ganaderos colombianos para la tecnificación
de los frigoríficos aun no es suficiente para optimizar la cadena.
Falta capacitación del talento humano e incorporación de
tecnología. Aun las acciones conjuntas de empresarios y gobierno
no han permeado en todos los niveles, y no se ha logrado integrar
la cadena productiva.

88
BIBLIOGRAFIA

Ander-Egg, E. (1992). Técnicas de investigación social. Buenos Aires:


Humanitas.

Aragón, M. (2004). Sistema de referenciación ambiental sectorial,


proyecto gestión ambiental en el sector de curtiembres. Bogotá: CNPL.

Avila, S. (2005). Producción de carne y leche con ganado bovino. México:


Facultad de medicina veterinaria y zootecnia UNAM.

Acuerdo 08 DE 2004. (s.f.). Recuperado el 17 de Abril de 2007, en


www.agrocadenas.gov.co.

Balance Tecnológico Cadena Productiva de Marroquinería en Bogotá y


Cundinamarca. (s.f.). Recuperado el 6 de Marzo de 2007, en
www.dnp.gov.co.

Banco de la República Colombia (2009). Indicadores. Recuperado el 22


de enero de 2009, del sitio Web: http://www.banrep.gov.co/

Bernal, C. (2000). Metodología de la investigación para administración y


economía. Bogotá: Prentice hall.

Mendez C.E. (2004). Metodología diseño y desarrollo (3ra Ed.). Bogota


D.C, Colombia: Mc Graw hill interamericana S.A.

Blaxter, L. (2000). Cómo se hace una investigación. Barcelona: Edisa.

Cardona, C. (2003). Elementos prácticos y metodológicos para la

89
construcción de diseños investigativos. Bogotá: UNAD.

Cadena de Cárnicos. (s.f.). Recuperado el 14 de Abril de 2007, en


www.dnp.gov.co

Cadena del cuero, calzado e industria marroquinera. (s.f). Recuperado el


23 de Febrero de 2007, en: www.dnp.gov.co.
Constitución Política de Colombia (1998). Bogotá DC: Panamericana
editorial.

Cruz, A. (2003). Modelo de investigación y producción de ganado bovino


de carne - cría. Costa Rica: INTA.

Del Valle, A. (2006). Apuntes sobre la elaboración de cueros y su historia:


noticias sobre una fábrica de curtir pieles en Algeciras. Granada: DEA
Universidad de Granada.

Desarrollo Regional: Ganado y Carne Bovina en la Provincia de Córdoba


(Argentina). (s.f.) Recuperado el 3 de Abril de 2007 de:
http://www.unrc.edu.ar/publicar/21/dossi9.html.

Diagnóstico sectorial socio - económico del departamento del Meta. (s.f.).


Recuperado el 21 de Mayo de 2007, de www.ccv.gov.co.

Esminger, M.E. (1998). Producción Bovina para carne. Buenos Aires:


ALDEA.

Espinal, C. (2005). La Cadena de la Carne Bovina en Colombia, una


mirada global de su estructura y dinámica 1991 – 2005. Recuperado el 5
de Marzo de 2007, del sitio web http://www.agrocadenas.gov.co

90
Hernández, R. (2000). Metodología de la investigación (2ª ed.). México:
Mc Graw Hill.

Holmann, F. (2007). Evolución de los sistemas de producción de leche en


el trópico latinoamericano y su interrelación con los mercados: Un análisis
del caso Colombiano. Recuperado el 22 de Mayo de 2007, del sitio web
:http://www.ciat.cgiar.org/tropileche/articulos.pdf/ArtCol_Esp_May_2003.p
df.

Incontec. (2006). Normas Colombianas sobre documentación y


presentación de tesis de grado (5ta Ed.). Bogotá D.C, Colombia: Incontec

Informe de coyuntura económica regional. Departamento del Meta, primer


semestre de 2006. (s.f.). Recuperado el 21 de Mayo de 2007, en
www.ccv.gov.co.

Fedegan. (s.f). Manual Práctico del Ganadero. Bogotá: Fedegan.

Ley 914 de 2004. (s.f.). Recuperado el 21 de Mayo de 2007, en


www.agrocadenas.gov.co.

Mahecha, L. (2002). Situación actual de la ganadería de carne en


Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad.
Medellín: Universidad de Antioquia.

Martínez, P. El método de Estudio de Caso. Estrategia metodológica de la


Investigación Científica. Colombia: Pensamiento & Gestión Universidad
del Norte.

Méndez, C. (2005). Metodología: diseño y desarrollo del proceso de


investigación (3ª ed.). Mc Graw Hill.

91
Moyasevich, I. (2005). Diagnostico Empresarial. Recuperado el 28 de
Enero de 2010 del sitio web: www.moyasevich.cjb.net

Ossa M.P. (enero de 2006). Cartilla de citas: pautas para citar textos y
hacer listas de referencias. Bogota D.C, Colombia: Universidad de los
Andes, Corcas Editores Ltda

Perfil cadena cárnica. (s.f.). Recuperado el 6 de Marzo de 2007, de


www.mincomex.gov.co.

Quiroga, G. (2006). Manual de buenas prácticas para la producción y


obtención de la piel de ganado bovino. Colombia: Proexport.

Rialp, Criado A. (1998). El Método del Caso como técnica de


investigación y su aplicación al estudio de la función directiva. Madrid:
Universidad Autónoma de Barcelona.

Rincón, A. (2004). Implementación de sistemas agropastoriles para


mejorar la productividad de la Orinoquía Colombiana. Villavicencio:
CORPOICA.

Romagnoli, R. (2008). Diagnostico Empresarial. Recuperado el 28 de


Enero de 2010, del sitio web: www.romagnolimagazine.net

Universidad Santa Maria (2002). Procesos Industriales Administrativos y


Modelos de Diagnostico. Recuperado el 28 de Enero de 2010, del sitio
web: www.esan/model/Diagnóstico Empresarial.html

Zuluaga, A. (2007). Propuesta para el levante de terneros. Recuperado el


12 de Marzo de 2007, del sitio web de Geocities:

92
www.geocities/ert444/doc.35/proplev/html.

Yin, R.K. (1993). Aplicaciones e Investigación del Estudio de Caso. USA:


Newbury Park.

93

También podría gustarte