Está en la página 1de 13

MODELO

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


Universidad del Perú. Decana de América
Facultad de Medicina
Escuela Profesional de Nutrición
Nota: tomar en cuenta las mayúsculas y minúsculas en la caratula

TITULO
Nota.- El titulo debe ser coherente con el objetivo general del proyecto; puede incluir el lugar y
tiempo en que se efectuará el estudio
Si va a recoger los datos el presente año, NO COLOCAR AÑO EN EL TITULO. Recuerde los títulos
no llevan punto pues no son oraciones

Proyecto de Tesis
para optar por el Título Profesional de Licenciado en Nutrición

AUTOR

Nombre y APELLIDOS

ASESOR

Nombres y APELLIDOS, Grado más alto

Lima, Perú

2019
0
13/09/2019
MODELO

Contenido

I. PROBLEMA..................................................................................................................... 2
1.1 Planteamiento............................................................................................................ 2
1.2 Justificación............................................................................................................... 2
II. MARCO TEÓRICO.........................................................................................................2
2.x Antecedentes............................................................................................................. 2
III. HIPOTESIS Y OBJETIVOS............................................................................................2
3.1 Hipótesis................................................................................................................... 2
3.2 Objetivos................................................................................................................... 3
Objetivo General.............................................................................................................. 3
Objetivos específicos.......................................................................................................3
IV. METODOLOGÍA............................................................................................................. 3
4.1 Tipo de Investigación.................................................................................................3
4.2 Población................................................................................................................... 3
4.3 Muestra...................................................................................................................... 3
4.4 Variables.................................................................................................................... 4
4.5 Técnicas e Instrumentos...........................................................................................5
4.6 Plan de Recolección.................................................................................................5
4.7 Análisis de Datos.......................................................................................................5
4.8 Ética del Estudio........................................................................................................6
V. CRONOGRAMA.............................................................................................................. 6
VI. PRESUPUESTO............................................................................................................ 6
VII RECURSOS DISPONIBLES..........................................................................................7
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.............................................................................7
IX. ANEXOS (ejemplos)..............................................................................................8
ANEXO 1. Formato Encuesta......................................................................................8
ANEXO 2. Formato del Consentimiento Informado......................................................8

1
13/09/2019
MODELO

I. PROBLEMA

1.1 Planteamiento

Presenta datos objetivos, verificables con referencias bibliográficas que indican que el
problema se da efectivamente en la realidad. De ser relevante indicar la elección del
lugar.

Formulación del Problema

La formulación del problema deberá ser una pregunta clara, concisa y concreta coherente
con el Objetivo General.

1.2 Justificación

Explicar de que manera los resultados ayudarán a solucionar total o parcialmente el


problema. Indicar quienes podrían ser los beneficiarios directos e indirectos. Explicar si los
resultados pueden extenderse a otras áreas de interés, a diversos grupos sociales o a
efectos económicos, y en relación con el corto mediano o largo plazo que sus beneficios
puedan propagarse. Toda vez que se refiere a situaciones en el futuro, no es
indispensable que tenga referencias bibliográficas.

II. MARCO TEÓRICO


2.1 Tema 1 (variable 1, epidemiologia, etc): El contenido del marco teórico dependerá
del tema escogido. Empezará utilizando el acápite 2.1 dependiendo el ultimo acápite de
cuantas variables tenga o la cantidad de información que quiera presentar sobre un
determinado tema, incluyendo las características relevantes del lugar escogido para
ejecutar el proyecto de tesis. Deberá utilizar el mismo término para la(s) variable(s) que se
encuentran en el título. Para merecer ser un acápite la información deberá ser mínima una
página (± 680 palabras en Arial 11). Ahí se va a resumir la literatura existente al momento
de escribir el proyecto con la bibliografía respectiva. Se recomienda que la extensión no
sea menor de cuatro páginas o 20 referencias bibliográficas.

2.x Antecedentes
La numeración que reemplace la ‘x’ dependerá de cuantos acápites tenga el marco
teórico, como mínimo podría empezar con 2.2. En la sección Antecedentes van aquellos
estudios (de preferencia refrendados con artículos científicos y en segundo lugar tesis)
que incluyan una o más de variables del proyecto, así como el mismo grupo de sexo y
edad a nivel internacional, nacional o local.

III. HIPOTESIS Y OBJETIVOS


3.1 Hipótesis
Sólo tendrá hipótesis si el estudio es Analítico (Argimón y Pallas); Correlacional ó
Experimental, Cuasi.experimental (Hernández, Fernández y Sampieri). Los estudios
descriptivos no llevan hipótesis.

3.2 Objetivos
Objetivo General
Si no lleva hipótesis, se esta sección será la primera (3.1). Se escribirá el verbo en
modo infinitivo, tiene que haber concordancia con el titulo. Debieran ser las
2
13/09/2019
MODELO

mismas variables escritas con los mismos términos, y en el mismo orden en que
se encuentran en el título.

Objetivos específicos
Verificar que no se estén confundiendo las actividades con los objetivos. Un objetivo
puede involucrar varias actividades. No se suele mencionar el método, a menos que sea
parte del título.
Para los estudios que tengan la intención de medir la relación entre tres o más variables,
deberán colocar primero la determinación o identificación de cada variable por separado y
luego indicar que especificar como objetivos específicos dichas relaciones.

IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo de Investigación

Puede utilizar la clasificación de Argimon y Pallas (1) o la de Hernández, Fernández y


Baptista (2). Lo que no puede hacer es mezclar ambas. Además, deberá poner la
referencia bibliográfica del autor que haya elegido. En el caso de estudios de enfoque
cualitativo empleará los términos, etnográfico, fenomenológico, teoría fundamentada u
otro que corresponda con la referencia que corresponda, ya sea Hernández, Fernández y
Baptista (1) y otro autor.

4.2 Población
Definir la población de manera indica el sexo y edad de los participantes, así como las
condiciones que debe cumplir. Para los estudios analíticos presentar criterios de inclusión
y exclusión. Para los estudios descriptivos los criterios de elegibilidad.

Área de Estudio
Indicar brevemente las características del lugar de estudio que ayuden a explicar luego
los resultados.

4.3 Muestra
Este acápite es aplicable en aquellos que toman una parte de una población; si se va a
realizar un Censo, deben omitir esta sección y colocar un párrafo debajo de la población
indicando que se hará un censo.
a. Tamaño Muestral: Todos los proyectos que tengan una muestra tendrán que
calcular el tamaño de muestra obligatoriamente. Se indicará la variable con la cual
se ha calculado el tamaño de muestra, así como presentar la fórmula (1).

n = Tamaño de muestra
N = población
z = nivel de confianza
p = proporción estimada de la población
q=1–p
d = Precisión ó error máximo permisible

3
13/09/2019
MODELO

b. Tipo de muestreo: indicar si es aleatorio o no aleatorio. Si es aleatorio indicar el


marco muestral empleado, así como el tipo de muestreo: aleatorio simple,
sistemático, estratificado o por conglomerados. Si el muestro es no aleatorio
indicar si es intencional, por bola de nieve, voluntarios, etc.
Los estudios de enfoque cualitativo deberán presentar un cuadro que indique la
distribución de la muestra según características de los (las) participantes (fila) y la técnica
empleada.
4.4 Variables

Definición conceptual: Debiera tener referencia bibliográfica.


Definición operacional: Es aquella que el tesista define para su estudio.
Nota ‘Nivel de Conocimiento’ en el ejemplo. El que un indicador deba dividirse será
necesario que tenga 5 items como mínimo en el cuestionario. Así mismo se deben
reportar los resultados por separado para que sean dimensión. En el ejemplo los
resultados se están reportando de manera conjunta, por lo tanto, es un solo
indicador.

Definición operacional de variables:

Variable(s) Categorías y
Dimensiones (si Escala de
Colocar aquí la las tuviera)
Indicadores puntos de
Medición
definición corte
operacional
Es un ítem Es un ítem Es un ítem Colocar las Colocar:
obligatorio. opcional. Se obligatorio. Se categorías y Nominal/
Usar el mismo escribirá el escribirá el puntos de corte, Ordinal/
término que está nombre de las nombre del según sea la Intervalo/
en el titulo del dimensiones. indicador. variable cuali o Razón,
proyecto cuantitativa. según
corresponda.

Ejemplo:

Dimensiones (si Categorías y puntos de


Variables Indicadores Escala de Medición
las tuviera) corte
Nivel de conocimiento
acerca de:
- Importancia
Conocimiento de las
- Tipo de alimento - Alto, de 16 a 20 p.
madres acerca de la
- Forma de - Medio de 11-15p. Ordinal
alimentación del pre-
preparación - Bajo Menor de 11 p.
escolar
- Frecuencia
- Cantidad

Estado Nutricional del - Crecimiento - Puntaje Z T/E - Talla baja, menor de


Escolar lineal 2DE Ordinal
- Normal encima de 2DE

- Puntaje Z IMC - Sobrepeso, encima


- Crecimiento para la edad y del 1 DE

4
13/09/2019
MODELO

ponderal sexo - Peso adecuado Ordinal


entre 1 y -1
- Bajo Peso debajo
del -1

4.5 Técnicas e Instrumentos

Escribir de manera paralela, comenzando por la técnica / método con su


respectiva referencia bibliográfica. Y a continuación describir el instrumento
señalando, si es de elaboración propia o ya está validado por otros autores. En el
primer caso indicar ¿cómo fue validado? ¿cuál fue el resultado del coeficiente de
correlación de rangos?; en el segundo caso colocar la referencia bibliográfica que
corresponda. Si el instrumento ya ha sido validado, es lo ideal que se indique si el
instrumento ha sido validado en el Perú.
Añadir el número del anexo en que se encuentran los instrumentos (Anexo X).

4.6 Plan de Recolección

Comenzar con la solicitud de permiso, en caso de requerirlos. Especificar cómo se


abordará a la muestra para aplicar los instrumentos. Presentar número de días o de veces
en que se tomará contacto con los sujetos de estudio, o si se van a aplicar todos los
procedimientos en un solo día; número personas que estarán colaborando con el recojo
de datos, así como explicar respecto a su entrenamiento / estandarización. Se sugiere
incluir en esta sección una prueba piloto.
4.7 Análisis de Datos

Mencionar respecto a la limpieza (revisión) de las encuestas. Indicar el programa


que se usará para el vaciado de los datos.
Describir el tratamiento de las variables en aquellos casos en que sean necesarios
los cálculos adicionales para obtener las categorías. Por ejemplo, para hallar el
porcentaje de adecuación del consumo de energía y nutrientes deberá indicar: el
peso corporal que se usará, las referencias dietéticas respectivas. Para el cálculo
de los indicadores antropométricos igualmente indicar las tablas de referencia que
se usarán.

A continuación, presentará el análisis descriptivo de las variables. De ser un


estudio analítico, además deberá presentar las pruebas de estadística inferencial,
así como el nivel de significancia de 0,05. Finalmente indicar el programa en que
realizará el análisis de datos.

4.8 Ética del Estudio


Indicar de qué manera se piensa abordar a los sujetos de estudio para explicarles el
consentimiento informado. Si trabajará con animales, indicar que respetará las dos R.
Indicar el número del anexo en que se encuentra el formato del consentimiento (Anexo 2).

5
13/09/2019
MODELO

V. CRONOGRAMA
Iniciar el cronograma con las Coordinaciones. Terminar de escribir el proyecto NO debe
ser parte del cronograma; se asume que cuando se presenta el proyecto, ya está
terminado. Duración máxima de 6 meses.

Nº ACTIVIDADES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Coordinaciones x x
Validación del x x x
2 instrumento por jueces
Expertos
3 Prueba piloto x
4 Aplicación de encuestas x x x x x x x
7 Tabulación de datos x x x x x
8 Análisis Datos x x x
Redacción de informe x x x
9 final
Presentación de x x
9 Borradores
10 Sustentación Tesis x
Las tres primeras actividades de este cronograma son aplicables a los estudios
epidemiológicos. Los otros tipos de estudios tendrán que adaptarlo a sus propias
actividades siguiendo una secuencia lógica.

VI. PRESUPUESTO
Se divide en dos grandes rubros: Bienes y Servicios.

DETALLE MONTO
RUBRO PARTIDA
(Especificaciones) S/.
2.0 BIENES Subtotal S/. 2,610.00
Tableros, lápices, borrador,
Materiales de escritorio papel 200.00
USB 1 unid. 50.00
CD 10 unid 10.00
Caliper para altura de
rodilla 5 unid. 2000.00
Balanza de baño 5 unid. 350.00

3.0 SERVICIOS Subtotal S/. 637.00


Internet 90 horas 90.00
Movilidad local Pasajes locales 180.00
Impresiones 500 impresiones 250.00
Fotocopias 1040 fotocopias 52.00
6
13/09/2019
MODELO

Empastado 5 ejemplares 65.00


Total S/. 3,247.00

*El rubro 1 corresponde a Remuneraciones, que por tratarse de una tesis no es llenado.

***Al inicio de cada rubro se coloca el monto total a gastar en dicho rubro.

VII RECURSOS DISPONIBLES


 Recursos Materiales
o 01 Computadora para el análisis de los datos
o Hospedaje en la ciudad
o Alimentación
 Personal
o Tesista
o Asesora
o Ayudantes

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Seguir el formato de Vancouver.


1. Argimón J, Jiménez J. Métodos de investigación Clínica y Epidemiológica. Editorial
Elsevier 3ª. Ed. 2004.
2. Hernández R, Fernández C y Baptista P. Metodología de la Investigación. 6a.
edición. Editorial Interamericana. Mc Graw-Hill. 2018.
3. Wayne, D. Bioestadística. Trad. 5ª ed. Ingles.
4. Perú, Ministerio de Economía y Finanzas. Priorización del Gasto Social en los
Programas Alimentarios. Boletín de Transparencia fiscal. Informe especial. Lima:
Ministerio de Economía y Finanzas; 2001. Disponible en :
http://www.economica.mef.gob.pe/proyeccion/boletinmensual/BTF16_gasto_al
imentacion.pdf
5. Herrera J. Pobreza en el Perú una visión departamental. Perú: Editorial INEI; 2002.
Pp. 14- 86.
6. Perú, INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – Huancavelica. Lima: INEI;
2000.

IX. ANEXOS (ejemplos).

ANEXO 1. Formato Encuesta


Actividades de la Vida Diaria – Escala de Katz

ACTIVIDAD CALIFICACIÓN
1. Bañarse (con esponja, ducha o 0= Necesita Ayuda; 1= No necesita ayuda

7
13/09/2019
MODELO

bañera):
2. Vestirse 0= Necesita Ayuda; 1= No necesita ayuda
3. Ir al Baño 0= Necesita Ayuda; 1= No necesita ayuda
4. Levantarse – Acostarse 0= Necesita Ayuda; 1= No necesita ayuda
5. Alimentación: 0= Necesita Ayuda; 1= No necesita ayuda
6. Control de esfínteres 0= Necesita Ayuda; 1= No necesita ayuda
Evaluación: 6 puntos= Normal; 5= Muy levemente incapacitado
4=Levemente incapacitado; 3=Moderadamente incapacitado
2=Severamente incapacitado; 1= Incapacitado; 0= Invalido

ANEXO 2. Formato del Consentimiento Informado

Relación del Índice de Masa Corporal con la Circunferencia de Cintura


en niños guatemaltecos de 72 a 131 Meses
Investigadores: xxxxxxxxx
Propósito
La Universidad Francisco Marroquín hace estudios sobre la salud y el estado de Nutrición de los
niños en Guatemala. La obesidad es una condición en la que existe mucha grasa en el cuerpo y hay
un aumento de peso que da problemas de salud.
Actualmente hay muchos niños que tienen exceso de peso y se necesita saber quienes tienen este
problema. Para esto se puede medir el ancho de la cintura (circunferencia abdominal). Esta medida
nos permite saber si la persona tiene riesgo de enfermarse de diabetes, hipertensión y del corazón.
Participación
Este estudio pretende conocer si al medir la circunferencia abdominal se puede saber qué niños que
tienen exceso de peso y así poder ayudarlos para tener buenos hábitos de alimentación y también se
podría prevenir, detener, controlar o disminuir la obesidad. Si usted permite que su hijo/a participe
en el estudio, únicamente se le va a medir su peso, talla y circunferencia de cintura. Para eso se
medirá con un metro, sobre la camiseta del niño. No se le quitará su ropa y por esto le pedimos que
el día del estudio, su niño/a asista al colegio con camiseta.
Riesgos del Estudio
Este estudio no representa ningún riesgo para su hijo/a. Para su participación sólo es necesaria su
autorización y la toma de las medidas de peso, talla, circunferencia de cintura; con vestimenta
liviana y camiseta.
Beneficios del Estudio
Es importante señalar que con la participación de su hijo/hija, ustedes contribuyen a mejorar los
conocimientos en el campo, de la salud y nutrición. Al concluir el estudio como agradecimiento a
los padres y a los niños se dará una capacitación acerca de buenos hábitos alimenticios en donde se
resolverán sus inquietudes.
Costo de la Participación
La participación en el estudio no tiene ningún costo para usted. Las medidas se realizarán con la
autorización del colegio, durante los periodos de clases, sin interrumpir actividades como por
ejemplo exámenes. También se tendrá la colaboración de las maestras de grado para organizar a los
alumnos. Sólo es necesario que el día de la medición el niño/niña lleve camiseta debajo de su ropa.
Confidencialidad

8
13/09/2019
MODELO

Toda la información obtenida en el estudio es completamente confidencial, solamente los


miembros del equipo de trabajo conocerán los resultados y la información.
Se le asignará un número (código) a cada uno de los participantes, y este número se usará para el
análisis, presentación de resultados, publicaciones etc.; de manera que el nombre del niño o niña
permanecerá en total confidencialidad. Con esto ninguna persona ajena a la investigación podrá
conocer los nombres de los participantes.
Requisitos de Participación
Los posibles candidatos/candidatas deberán ser niños/niñas guatemaltecos de 6 a 11 años.
Al aceptar la participación deberá firmar este documento llamado consentimiento, con lo cual
autoriza y acepta la participación en el estudio voluntariamente. Sin embargo, si usted no desea
participar el estudio por cualquier razón, puede retirarse con toda libertad sin que esto represente
algún gasto, pago o consecuencia negativa por hacerlo.
Donde conseguir información
Para cualquier consulta, queja o comentario favor comunicarse con XX (nombre de investigador
principal o responsable), al teléfono XXX en horario de oficina, donde con mucho gusto serán
atendidos.
Declaración Voluntaria
Yo he sido informado(a) del objetivo del estudio, he conocido los riesgos, beneficios y la
confidencialidad de la información obtenida. Entiendo que la participación en el estudio es gratuita.
He sido informado(a) de la forma de cómo se realizará el estudio y de cómo se tomarán las
mediciones. Estoy enterado(a) también que puede de participar o no continuar en el estudio en el
momento en el que lo considere necesario, o por alguna razón específica, sin que esto represente
que tenga que pagar, o recibir alguna represalia de parte del equipo, del colegio o de la Universidad
Francisco Marroquín.

Por lo anterior acepto voluntariamente participar en la investigación de:


“Relación del Índice de Masa Corporal con la circunferencia de cintura
en niños guatemaltecos de 72 a 131 meses”
Nombre del participante: ________________________________________________________
Firma__________________________________________ Fecha: _____/______/2006
Dirección ____________________________________________________________________
Nombre del Niño/a _____________________________________________________________
Fecha de Nacimiento ______/______/_________

9
13/09/2019
MODELO

ANEXO 3: Matriz de Consistencia


MODELO

Problema Objetivos Variables Indicadores Categorías Puntos de Corte Método


Proteínas: Tipo de estudio descriptivo observacional transversal
Adecuado - 10 a 15%
Inadecuado - < 10% y > 15% Población
Distribución
Grasas: 1°Almuerzos que se expenden en las cafeterías de la
energética de
Adecuado - 25 a 30% Empresa de Transportes San Germán.
macronutrientes del
Inadecuado - < 25% y > 30% 2°Conductores de transporte público de la Empresa San
almuerzo
Aporte Carbohidratos Germán
O. General nutritivo del Adecuado - 55 a 65%
almuerzo Inadecuado - < 55% y > 65% Características de la población
-% Adecuación 1° Almuerzos de mayor consumo que se expenden en las
Determinar el aporte
energética cafeterías de la Empresa San Germán.
nutritivo de almuerzos de Porcentaje de
-% Adecuación 2°Conductores de transporte público, de sexo masculino,
mayor consumo en la adecuación de
de proteínas en el rango de edad de 25 a 55 años; que laboren para la
empresa de transportes macronutrientes
¿Cuál es el aporte -% Adecuación Empresa de Transportes San Germán.
“San Germán” y el estado
nutritivo de de grasas
nutricional antropométrico
almuerzos de mayor -Bajo Peso - < a 18.5 Tipo de muestreo por conveniencia
de sus conductores.
consumo en la -Normalidad -18.5 – 24.9
empresa de Tamaño de muestra
O. específicos Índice de Masa -Sobrepeso -25 – 29.9
transportes “San 1°Doce almuerzos
Corporal (IMC) -Obesidad I -30 – 34.9
Germán” y el estado 2°Treinta y cinco conductores
-Definir el aporte nutritivo -Obesidad II -35 – 39.9
nutricional
de almuerzos de mayor -Obesidad III - > a 39.9
antropométrico de Métodos de recolección de datos
consumo en la Empresa
sus conductores? -Pesado directo del alimento servido.
San Germán.
-Normalidad - < 95 cm -Evaluación antropométrica de los conductores
-Identificar el estado Estado
nutricional antropométrico Nutricional Instrumentos
de los conductores de la Antropo -Balanza de alimentos
Empresa San Germán. métrico -Balanza de pie
Circunferencia de -Riesgo -95 – 102cm
-Tallímetro
Cintura (CC) aumentado
-Centímetro

Análisis de Datos: Se presentaran los promedios, DE,


frecuencia y porcentajes según sean las variables cuanti o
-Riesgo muy
- >102cm cualitativas.
aumentado
Aspectos Éticos: Se pedirá el consentimiento informado a
los participantes.

11
13/09/2019
MODELO

Normas de Vancouver para citas bibliográficas


Tomado de la Revista Panamericana de Salud Pública. Instrucciones para
autores 2003.

La lista de referencias se numerará consecutivamente según el orden de


aparición de las citas en el texto. La lista de referencias o la bibliografía se
agregará, al final del manuscrito, y se ajustará a las normas que se describen a
continuación.

1. Artículos de revistas. Toda la información se presentará en el lenguaje


original del trabajo citado. Los siguientes son ejemplos que ilustran el “estilo de
Vancouver” para la elaboración y puntuación de citas bibliográficas.

a. De autores individuales: Se darán los apellidos e iniciales de los primeros seis


autores y, si son más, se añadirá la expresión “et al.”. Los nombres de los
autores deben ir en letras altas y bajas, no en letras mayúsculas (p. ej., escriba
Ramos AG, no RAMOS AG).
Ejemplos:
Kerschner H, Pegues J. Productive aging: a quality of life agenda. J Am Diet
Assoc 1998;98(12):1445-1448.

Bin D, Zhilhui C, Quichang L, Ting W, Chengyin G, Xingzi W, et al. Duración de la


inmunidad lograda con la vacuna antisarampionosa con virus vivos: la provincia
de Zhejiang, China. Bol Oficina Sanit Panam 1992;112(5):381-394.

También podría gustarte