Está en la página 1de 5

ATUENDO

Pañuelo: fue lo primero que uso el gaucho pobre y trabajador en forma de vincha, sujetando el cabello
anudada en la parte posterior de la cabeza. Luego adopto para su uso un amplio pañuelo de 75 a 85 cm de
lado, estampado o liso, de seda u otra tela liviana, en colores vivos: azul, verde, amarillo, blanco. Esta
prenda tenía varios usos, generalmente se colocaba sobre la cabeza, atado en forma de serenero, atado
en la parte posterior de la cabeza, como zorongo. También en forma de golilla, atado en el cuello dejando
se caer, sobre la espalda en forma de triangulo anudado adelante.

Sombrero: elemento que se lleva sobre la cabeza, cuyo cuerpo consta de una copa (corona) y ala (borde)
de distintos tamaños y formas. Sustituyo las vinchas y pañuelos, empezó a aparecer el gorro de manga o
frigio representando al gaucho federal. Luego los llamados panza de burro, de copa alta redonda y ala
escasa y enteriza. Chambergo: sombrero redondeo, blando, de castor o nutria, alas anchas y copa regular
con un barbijo. Sombrero blanco de Cuzco, sombrero redondo de alas anchas levantadas o no, fabricado
con pelo de vicuña. El de pajillas, hecho de hojas de palma delgadas entretejidas. En el segundo periodo,
se sigue utilizando el chambergo de fieltro. A algunos sombreros se le aplicaban cintas en la base de la
copa, de color con una inscripción bordada con frases como viva la patria, o vencer o morir. Los militares y
estancieros, adoptan el sombrero de copa o galera. Se acentúa entre algunos cuerpos militares el uso del
gorro frigio o de mangas, al que se le agregan cintas o ribetes de color y cocardas con significado político.
Poco a poco pierde vigencia el sombreo panza de burra y los de fieltro blanco. más adelante aparecerá una
especie de gorra chata, llamada boina de tela de lana o tejido aplastado, con un pompón, sujeto en su
centro por un cordón, más o menos largo, adquiere creciente uso rural.los colores más comunes eran
negro, rojo, blanco o azul, y la borla muchas veces era de color contrastante.

Chaleco: uso por ascendencia árabe, en un principio era ancho, largo con 8 o 12 botones, tenía una tela
liviana para la espalda y al frente una tela más fina que podía ser seda o terciopelo en los estancieros y
Bretaña en los campesinos. Esta prenda se fue acortando y entallando, disminuyendo el número de
botones para uso más práctico en la campaña, hacia 1800 aprox. en el segundo periodo, los bolsillos se
simplifican y pierden las tapas. Se usa más corto y de abertura mayor, disminuyendo el número de sus
botones, mas entallados y las solapas se hacen de otro material y con bordados. Aparecen las solapas
redondas. Los botones forrados, o de metal, o de nácar, teñidos de color, o también se hacen con monedas
pequeñas de plata y luego con sus imitaciones (botones gauchescos). Mantiene las características en el
tercer periodo.

Chaqueta: fue variando desde el siglo xix al xx. Fue bastante larga, ceñida a la cintura, con cuello y amplios
faldones, dos grandes bolsillos con tapa y botón, se cerraba al frente con una larga serie de botones, luego
por comodidad, la chaqueta se hizo más corta. Con cuello y pequeñas solapas, bolsillos laterales
pequeños.las telas eran tripe, bayeta, pana, etc.

Ya hacia el tercer periodo, los estancieros, mayordomos y capataces y después los demás, fueron
adoptando, el uso del saco o americana. Los sacos eran al comienzo, de solapas muy cortas y anchas,
derechos, con cuatro botones, grandes bolsillos laterales de corte horizontal o diagonal, muchas veces
sobrepuestos, en ocasiones con una martingala a la espalda, marcando la cintura. Los de invierno eran de
lana, generalmente de color negro, gris oscuro o ultramarino. En verano se usaban de telas livianas,
mezclillas de algodón, blanco, crema o gris perla. El negro era especial para usar para dominguear. en
buenos aires y en litoral, trajinada por los troperos y domadores, se usaba una chaqueta corta que no
llegaba a la cintura, de tela liviana, abierta, con cuello muy pequeño, levantado, como el de los militares, o
sin cuello, abrochada solo arriba con una abotonadura gauchesca, a veces con puños dobles cerrados con
gemelos, generalmente sin bolsillos, ribeteada con trencilla, a la que se le bordaban pinos o eses, con la
misma trencilla al frente y a los lados y a veces iníciales, otras con tablas, nidos de abeja. Se la llamo
corralera.

Camisa: prenda para cubrir el torso. Se usaba debajo de la chaqueta, era de crea, algodón o lino, más o
menos fina. Podía ser con cuello enterizo y volcado tipo blusa formando una sola pieza con los hombros
cosidos horizontalmente. La union de la pechera, espalda y mangas se hace en pliegues o frunces en la
pechera. Se cerraba con botones de concha, guampa o hueso forrados con la misma tela o con cordones.
Las mangas anchas se ceñían a las muñecas por los puños cerrados con abotonadura de gemelos.

Poncho: esta prenda atraviesa todo a lo largo y a lo ancho las distintas etapas del ser y el que hacer de los
hombres de campo y permanece hasta el día de hoy, ventajas como abrigo de los fríos, impermeable a las
lluvias, protector de soles y vientos, manta de cama etc. conocido como la manta de noche, ya en 1790
llego a ser una prenda indispensable, lafonte Quevedo, lo plantea como prenda de abrigo, de acuerdo a su
funcionalidad. Se compone de dos pedazos de tela cosidos entre sí a lo largo menos en el centro, donde se
deja un hueco suficiente para que por él pueda meterse la cabeza, median de 12 palmas x 7 palmas y el
orificio se media con la planta de los pies, podían tener flecos, bandas, franjas. Las mejores lanas para la
fabricación de los ponchos eran las de guanaco, vicuña y llama traídas de Perú y Bolivia. El poncho se utilizo
en la región andina como ajuar funerario. Hay diferentes tipos de ponchos:

Apala: poncho de lanilla de color natural o vicuña, a listas más claras y oscuras y por extensión cualquier
poncho castaño con rayas amarillentas.

Patria: poncho de bayeta adoptado por los ejércitos nacionales con el anverso azul y el reverso de la misma
tela colorada. Esta prenda fue enaltecida por José de san Martin, Juan Manuel de rosas, justo José de
Urquiza (poncho listado), Juan Lavalle el poncho blanco y celes, Martin miguel de Güemes poncho rojo.

Calamaco: redondeado, corto hasta la pelvis de punta redondea, generalmente para el trabajo de campo,
eran de color oscuro, gris o azul.

Vichará: poncho utilizado por los campesinos, de tejido basto, gris oscuro o azul, con franja negra o más
oscura con o sin flecos. Más adelante se generalizan ponchos de confección industrial europea. En Asia por
el clima y las temperaturas bajas, se hacían de pieles.

Tirador: hay testimonios del uso del tirador de cuero, en los versículos de la biblia, cuya factura de piel de
camello, asno u oveja es idéntica a la que pudo hacer uno de nuestros gauchos allá por 1800. Cinto de
cuero o tela, que suele cerrarse al frente con una abotonadura hecha con dos o cuatro grandes monedas
de plata de las de circulación corriente, llamada rastra. Sirvió para sostener los calzones, el chiripa y luego
la bombacha. El cinturón siendo precursor del tirador pasó a incorporarse a la indumentaria del gaucho

Rastra: ornamento de níquel, plata u oro, del atuendo masculino que consta de un centro del cual salen
unas cadenitas llamadas ramales, generalmente tres para cada lado, en cuyos extremos poseen una
especie de botones que se abrochan a los ojales del cinto o tirador. Su función era proteger la zona
abdominal y diferenciar ricos de pobres.

Calzón: esta prenda era ajustado a las caderas y muslos, largos hasta el borde inferior de la rodilla y con un
corte lateral desde el bajo hasta el medio muslo, corte con ojales y con botones de metal, plata y hasta de
oro. Es de uso general en todos los niveles sociales y en uniformes militares. Se dejo de usar a principios
del siglo xix. En el segundo periodo es sustituido definitivamente por la chiripa, ya que era más accesible y
económico.

Calzoncillo cribado: herencia española, prenda masculina, prenda con cribos y/o flecos, que mantienen su
riqueza y uso universal entre las distintas clases, en el ámbito rural. Se alargan desde la media pierna, casi
hasta los pies. Poco a poco se va usando otro calzoncillo, largo como este, y de tela liviana, piernas
angostas que se atan en los bajos con cintas o cordones, y se usan metidos dentro de las botas, y se coloca
sobre este el cribado. Usándose así más por lujo que por otra razón.

chiripa: tela cuadrilonga largo o corto, proporcionado a la altura de cada usuario que sujeta la cintura por
detrás, se pasa entre las piernas y se lleva a la parte anterior del cuerpo. Lafonte Quevedo dice que se
llama así, ya que definió el sentido de su nombre: chiri. Significa para. y pac. Frio. Esto es una prenda para
el frio, no solo el clima definió su uso, sino que en su origen el chiripa es una prenda aborigen difundida en
América, la utilizo una tribu del Perú; aquellas personas que no montaban lo llevaron largo hasta las
rodillas, envolviéndolo en las caderas denominándose chiripa liado. Los que eran muy largos de arrastre,
los que se llevaban hasta los talones de las botas dejando entrever los bordados. Lo usaban los gauchos de
mayor prestancia, por el empleo de sus telas no estuvo sujeto a una clase o color determinada. Había
varios tipos de chiripa:

1- chiripa liado o mandil: se colocaba a la altura de la cadera de izquierda a derecha con el borde
inferior por debajo de la rodilla, y se pasaba dos veces por adelante.
2- forma de braga o pañal: se acondicionaba a la altura de cada uno, desde atrás hacia adelante
sujetados con faja y desde 1830 con tirador.
3- chal de la elegida: se colocaba como braga, pero la diferencia era que debía ser de color negro, con
bordados y flecos.
4- para dominguear: “ de arrastre” colocación igual al liado o mandil, como falda, pero llegaba al
tobillo, en la época de rosas eran de color rojo o azul. lo usaban los mayordomos o estancieros.
5- chiripa de circo: este chiripa se colocaba como braga o pañal, de color negro, pero para ser vistoso
para el espectáculo, se le agregaban cintas gruesas en el borde, además de bordados grandes.

Cuando el maquinismo ingles allá por 1820 compitió ampliamente como la modesta tejeduría familiar, se
importaron de Manchester y de Birmingham diferentes tipos de telas para el chiripa criollo; en las
pulperías se encontraban telas en piezas, de las cuales el paisano pedía a su gusto, señalando la longitud de
su preferencia. Fueron de color negro con franjas celestes, celestre y blanco, arena, gris, carmesí, punzo,
azul, vicuña, etc. eran de telas comunes como la bayeta, merino, tripe, seda, poncho pampa, lanilla y
listado.

Bota de potro: llega a América a fines del s. xvi. Los griegos las denominaban embas, frecuentemente
endronis (llevaban doblada hacia abajo o remangada la parte superior de la caña, que una vez atada con
ligas a la altura del muslo ofrecía un vistoso aspecto).

Los romanos la llamaron pero, por la conformación exterior de dicho calzado (dejaban descubierto la
plantas y dedos de los pies y las piernas cubiertas.

La confección de este calzado masculino consistía en sacar entero el cuero de las patas traseras del animal.
Dichas fundas, una vez limpiadas y sobadas, se amoldan a los pies y piernas del usuario, ajustando las
cañas a las pantorrillas, mediante ligas de tiento. Pueden usarse con las puntas cerradas o recortadas (de
medio pie) con los dedos afuera para poder estribar. También se confeccionaron con cuero de yegua, vaca,
ternera y gato montés. Para su confección la primera operación que se realiza es el descarne (despejar
restos de tejido subcutáneo), luego el lonjeado (darla vuelta y quitarle el pelo con un cuchillo al pelo) luego
el amolde. En 1785 se prohibió la costumbre de robar y matar una ternera con el fin de hacer un par de
botas. Se quemaron en la plaza de Montevideo bajo el mando de Joaquín del pino.

Alpargatas: Traída por los vascos, franceses o españoles, heredera funcional de la bota de potro. Prenda de
trabajo, y predilecta para la práctica del juego de pelota. Calzado confeccionado con lona blanca o negra y
suela de yute. Por mucho tiempo su abastecimiento dependió de la manufactura europea, recién desde
1870 el vasco Juan Etchegaray, instalo una fuente de producción local en buenos aires, y desde allí se
convirtió en una pilcha infaltable en ambos sexos. Eran resistente, solida, de buen agarre, primero se
fabricaban en color negro, luego en color blanco y las mujeres solían usarla bordadas.

Bombacha: Tiene su origen en Francia, Inglaterra, aliados de Turquía, es un pantalón de uso masculino, del
doble de ancho que de un pantalón clásico, poseen tablas en la cintura y finalizan en puños que se ajustan
a los tobillos mediante un botón. En cuanto a los colores, los predilectos fueron el gris mezclilla, oscuro, el
negro, el batarás y más tarde el gabardina. Para compadrear cuando se usaban alpargatas, se dejaba el
botón de la botamanga de la bombacha desprendida. Cubriéndose casi completamente el pie.

1° periodo femenino

No hay una caracterización fija de la vestimenta de la mujer de campaña, lo que sí se puede decir que en
ella andaban descalzas, utilizaban delantal para los quehaceres domésticos, utilizaban tipos o camisa sin
magas de lienzo, ceñido a la cintura. La mujer de más clases social, utilizaba vestidos, chal de algodón,
medias y zapatos, sus hijas vestían igual que la madre aunque estaban descalzas. Lista de prendas Hacia
fines del siglo XVIII: camisa de Bretaña, anchas o angostas, de lienzo de algodón. Polleras de telas diversas
y colores vivos (coloradas, verdes, etc.), con bordados y galones en su parte inferior; enaguas de lienzo;
corpiño o apretadores de crea; rebozo de bayeta de castilla con galones y bordados o sin ellos en colores
verdes, azul y negro, medias de seda y algodón, zapatos de tela y cuero fino.

2° periodo femenino

Dos tipos de vestuario definidos: camisa blanca sujeta a la cintura , escote amplio o cuadrado, casi sin
mangas. a la que se le agrega una falda de tela liviana muselina u otra de color rojo verde o amarillo hasta
media pierna, ancha y ceñida en la cintura. Vestir típico de paisanas modestas. Se le agrega un ponchito o
rebozo de grosor variable según la época del año, de algodón con puntillas en verano y de lana cruda
tejida en invierno. Un sombrero de pajilla para la intemperie y uno de fieltro para el resto del año. Siempre
descalzas.

Las estancieras o acomodadas, usaban sobre la camisa, una falda ancha de algodón o del lana de color liso
hasta media pierna y una chaqueta de corte simple. El cuello redondo, llamado bebe ceñida en el busto y
cintura con una faldeta corta a la cadera. Las mangas anchas arriba en el brazo , llamadas jamonas, con el
antebrazo muy ceñido hasta el puño, con o sin puntilla en el borde, podía abotonarse la pechera con
pequeños botones forrados. Siempre la manta para salir y el sombrero como galera de felpa llamadas
chimeneas. Usaban zapatos de cuero liviano o razo punta redondeada, casi sin tacos de atar con cordones
o cintas a media pierna.

2° b
Se generalizo el uso de camisa y falda, la falda más amplia de vuelo y se alarga hasta el tobillo, se agregaba
un zócalo de otra tela o un volado, y aun hasta dos. Color fuerte, estampadas y a rayas. Se mantiene el uso
de chaquetas, y en calor uso de blusa las chaquetas mantienen las mismas características, pero las mangas
pierden hinchazón en el brazo siguiendo una línea mas natural , a veces no llegan a la muñeca siendo de
largo tres cuartos. Cuando se usa blusa esta es de cuello redondo abrochada al frente con volados o
puntillas. Muchas veces la chaqueta tiene un jabot de encaje. Zapato de cuero fino, de tela con tacos bajos.
Al final de periodo se generaliza el uso de las alpargatas. Se difunde el uso de medias.

3° periodo femenino

En lo que queda del siglo la pollera se alarga hasta el pie, sin dejar de ser ancha, para festejos, cabalgar o
para dentro de casa. La mujer que habita el rancho no la deja bajar del tobillo para evitar que se ensucie.
La camisa arriba es cubierta por una blusa de tela muy liviana, con adornos en el frente o pechera (tablas
bordados), y mangas largas, casi ceñidas al brazo. Sobre la blusa, la chaqueta con o sin faldeta completa, a
veces acuchillada, también solía tener ciertos adornos en la pechera y hasta jabot. Siempre el chal o rebozo
en invierno y para cabalgar, sombrero de pajilla, fieltro o galera. Cada vez se usaba más la media para
paquetear de algodón y aun de seda. El calzado con botitas de elástico. De entrecasa, para el trabajo o las
menos pudientes, alpargatas blanca con bordados. Hacia fines del siglo la falda se angosta
considerablemente. Se le ponen piezas superpuestas y se le da un corte, que acentúa el perfil de los
glúteos. Empieza a utilizarse el corsé, al igual que los vestidos enterizos, sencillos con anchos cinturones de
telas.

También podría gustarte