Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE INGENIERIA
Semestre II – 2019

LABORATORIO 10

MATERIA: LABORATORIO DE FISICA BASICA


III – FIS 200
TEMA: CORRIENTE ALTERNA
FECHA DE REALIZACION: 19 de noviembre de 2019
FECHA DE PRESENTACION: 2 de diciembre de 2019
DOCENTE: Ing. Juan Carlos Duchen Cuellar
ESTUDIANTE: Univ. Ronaldo Hualdia Canaza
CARRERA: Ing. Metalúrgica
La Paz – Bolivia
1. OBJETIVOS

- Verificar el comportamiento de las conexiones RL y RC serie, en régimen


permanente de corriente alterna.
- Determinar la potencia activa y el factor de potencia.
- Comprobar las relaciones del módulo de impedancia y del ángulo de fase con la
frecuencia.

2. MARCO TEORICO

Durante la década de 1880 en Estados Unidos hubo un acalorado y enconado debate entre
dos inventores acerca del mejor método de distribución de energía eléctrica. Thomas
Edison estaba a favor de la corriente directa (CD), es decir, la corriente estable que no
varía con el tiempo. George Westinghouse se inclinaba por la corriente alterna (CA), con
voltajes y corrientes que varían en forma sinusoidal.
Finalmente prevaleció el punto de vista de Westinghouse, y en la actualidad la mayoría
de los sistemas de distribución de energía para uso doméstico e industrial operan con
corriente alterna. Cualquier aparato que se conecte a una toma de pared usa CA, y muchos
dispositivos energizados con baterías, como radios y teléfonos inalámbricos, emplean la
CD que suministran las baterías para crear o amplificar corrientes alternas. Los circuitos
de los equipos modernos de comunicación, incluidos los localizadores y la televisión,
también utilizan ampliamente la CA.

 CONEXION RL
Sea la conexión RL serie de la figura 1, que eta operando en régimen permanente de
corriente alterna, tiene aplicado un voltaje senoidal dado por:
𝑣 = 𝑉 sin(𝜔 ∗ 𝑡) … (1)
En estas condiciones, la corriente estará dada por la solución particular de la ecuación de
malla.
𝑑𝑖
𝑉𝑚 sin(𝜔 ∗ 𝑡) = 𝑅𝑖 + 𝐿 … (2)
𝑑𝑡
La solución que debe tener la forma:
𝑖 = 𝐼𝑚 sin(𝜔 ∗ 𝑡 − 𝜑) … (3)
En la que 𝜑 se conoce como ángulo de fase, la solución de la ecuación (3) por tanto es de
la forma
𝑉𝑚 𝜔𝐿
𝑖= sin (𝜔 ∗ 𝑡 − tan−1 ( )) … (4)
√𝑅2 + (𝜔𝐿)2 𝑅
La relación entre las amplitudes del voltaje y la corriente se conoce como módulo de la
impedancia y se simboliza por Z
𝑉𝑚
𝑍= … (5)
𝐼𝑚
Por tanto
𝜔𝐿
𝑍 = √𝑅2 + (𝜔𝐿)2 … (6𝑎) 𝜑 = tan−1 ( ) … (6𝑏)
𝑅

 CONEXIÓN RC
Para la conexión RC serie como se muestra en la figura 2, la ecuación de la malla es:
1
𝑉𝑚 sin(𝜔 ∗ 𝑡) = 𝑅𝑖 + ∫ 𝑖𝑑𝑡 … (7)
𝐶
Que podría reescribirse como:
𝑑𝑖 1
𝜔𝑉𝑚 cos(𝜔 ∗ 𝑡) = 𝑅 + 𝑖 … (8)
𝑑𝑡 𝐶
La solución de la ecuación (8) es de la forma:
𝑉𝑚 1
𝑖= sin (𝜔 ∗ 𝑡 − tan−1 ( )) … (9)
1 2 𝜔𝑅𝐶
√𝑅 2 + ( )
𝜔𝐿
Por lo tanto

1 2 1
𝑍= √𝑅2 + ( ) … (10𝑎) 𝜑 = − tan−1 ( ) … (10𝑏)
𝜔𝐿 𝜔𝐶𝑅
El signo negativo de 𝜑 surge de la forma general de la corriente e indica que en este caso
la corriente se adelanta respecto del voltaje.

 POTENCIA
En circuitos como los estudiados, en los que el voltaje y la corriente están dados por
𝑣 = 𝑉𝑚 sin(𝜔 ∗ 𝑡) … (11𝑎) 𝑖 = 𝐼𝑚 sin(𝜔 ∗ 𝑡 − 𝜑) … (11𝑏)
La potencia instantánea está dada por:
𝑝 = 𝑣𝑖 = 𝑉𝑚 sin(𝜔 ∗ 𝑡)𝐼𝑚 sin(𝜔 ∗ 𝑡 − 𝜑) … (12)
Y por relaciones trigonométricas resulta
1 1
𝑝 = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos(𝜑) − 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos(2𝜔𝑡 − 𝜑) … (13)
2 2
Entonces la potencia también conocida como potencia activa P es:
1
𝑃 = 𝑉𝑚 𝐼𝑚 cos(𝜑) … (14)
2
Donde cos(𝜑) se conoce como factor de potencia, además puede demostrarse que:
1
𝑃 = 𝐼𝑚 2 ∗ 𝑅 … (15)
2

3. MATERIALES Y EQUIPOS

Los materiales y equipos utilizados en la presente practica fueron:


- Osciloscopio
- Generador de funciones
- Capacitor
- Inductor
- Multímetro
- Cables de conexión
- Resistor

4. FORMULAS UTILIZADAS

Nombre Ecuación Aplicación

Voltaje en función 𝑉𝑅 = 𝑉𝑅 𝑚 × 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡) El voltaje necesario para


senoidal del tiempo representar e forma sinodal

Voltaje 𝑉 = 𝑉𝑅 + 𝑉𝐿 El voltaje en función del


resistor y la inductancia.

Corriente 𝑖 = 𝐼𝑚 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 − 𝜑) Movimiento de cargas a


través de un inductor

Módulo de la Impedancia 𝑉𝑚 Resistencia al paso de


𝑍=
𝐼𝑚 corriente

Impedancia 𝑍 = √𝑅2 + (𝜔𝐿)2 Es una medida de oposición


que presenta un circuito

Potencia instantánea 𝑃=𝑉∗𝑖 Es la potencia absorbida por


un elemento en un tiempo

Factor de potencia 𝐹𝑃 = cos(𝜑) Es la relación entre la


potencia activa y la
potencia aparente

Angulo de fase ∆𝑡 Es la diferencia entre dos


𝜑= ∗ 360°
𝑇 ondas senoidales

Las restantes ecuaciones que no se presentan en la anterior tabla son porque algunas
están en función de algunas constantes que no es necesario su presencia en la tabla.

5. METODOLOGIA
6. PROCEDIMIENTO

Los pasos para seguir el siguiente laboratorio son:

 CONEXION RL
1. Montar el circuito de la Figura 4. El voltaje sobre la conexión RL, v, debe ser senoidal, con V pp = 6.0
[V] y nivel DC nulo.
2. Llenar la Tabla 1 de la hoja de datos verificando que Vpp sea de 6.0 [V], ya que, por las características
del generador de funciones, este voltaje puede variar con la frecuencia; en tal caso, debe ajustarse
la amplitud de la señal del generador.
3. Para la determinación de 𝜑 los nivele de referencia de los canales deben estar en la misma
ubicación, luego anotar el periodo medido con el osciloscopio, con la ayuda de los cursores de tiempo
medir ∆𝑡, que es el tiempo de retraso de 𝑣𝑅 (canal 2), respecto de v canal (1) el ángulo de fase está
dado por:
∆𝑡
𝜑 = 360° … (16)
𝑇
 CONEXIÓN RC
1. En el circuito montado reemplazar el inductor por un capacitor de 10[nF]. Usar como señal de disparo
la señal del canal 2. Con los cambios correspondientes, llenar la Tabla 2 en forma similar a la Tabla
1, tomando ∆𝑡 como negativo.

7. DATOS Y OBSERVACIONES
- 𝐂𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢ó𝐧 𝐑𝐋.
𝑽𝒑𝒑 = 𝟔, 𝟎𝟎[𝑽]; 𝑹 = 𝟏, 𝟕𝟕[𝑲𝜴]; 𝑳 = 𝟐𝟖, 𝟒[𝒎𝑯]; 𝑹𝑳 = 𝟏𝟗, 𝟓[𝜴]

𝒇𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙. [𝑲𝑯𝒛] 𝒇 [𝑲𝑯𝒛] 𝑽𝑹𝒑𝒑 [𝑽] 𝑻 [𝝁𝒔] ∆𝒕 [𝝁𝒔]

2,00 2,020 5,88 4,95 20,40

3,00 3,058 5,72 327,0 17,20

5,00 5,013 5,24 199,5 16,40

7,00 7,018 4,68 142,5 15,60

10,00 10,00 3,88 100 13,60

15,00 15,02 2,96 66,75 13,20

20,00 20,00 2,28 49,85 9,20

25,00 25,00 1,80 40 5,20

- 𝐂𝐨𝐧𝐞𝐱𝐢ó𝐧 𝐑𝐋.
𝑽𝒑𝒑 = 𝟔, 𝟎𝟎[𝑽]; 𝑹 = 𝟏, 𝟕𝟖[𝑲𝜴]; 𝑪 = 𝟏𝟎, 𝟓 [𝒏𝑭]

𝒇𝒂𝒑𝒓𝒐𝒙. [𝑲𝑯𝒛] 𝒇 [𝑲𝑯𝒛] 𝑽𝑹𝒑𝒑 [𝑽] 𝑻 [𝝁𝒔] ∆𝒕 [𝝁𝒔]

2,00 2,001 1,4 500 40

3,00 3,002 1,96 332,7 24

5,00 5,005 3,0 199,1 8

7,00 7,016 3,77 142,5 2

10,00 10,012 4,49 99,4 2,4


15,00 15,003 5,11 66,63 1,4

20,00 20,024 5,43 49,91 2,5

25,00 25,022 5,55 39,97 2,4

8. CALCULOS Y RESULTADOS
Circuito RL
1. Con los resultados experimentales para faprox = 10.0[KHz], determinar
numéricamente v = v(t) (como la ecuación (1)), i = i(t) (como la ecuación (3)
con Im = VRm ⁄R = VRpp ⁄2R y φ dado por la ecuación (16)) y, finalmente, p =
p(t) (como la ecuación (13)). Dibujar estas tres funciones en forma correlativa.
Para 𝐯 = 𝐯(𝐭)
Con los datos, f=10.00[KHz], Vpp = 6.00[V]. Tenemos que:

rad Vpp 6.00


ω = 2πf = 2π ∗ 10.00 ∗ 103 = 62831,85[ ] Vm = = =
s 2 2
3.00[V]

En la ecuación (1): v = Vm sen(ωt)

v = 3.00sen(62831,85 ∗ t) .......(t en [μs], v en [V])

Para 𝐢 = 𝐢(𝐭)

Con los datos, f=10.00[KHz], VRpp = 3.88[V], R L = 19,5[Ω], R = 1.77[KΩ], Δt =


13.60[μs], T = 100[μs]. Tenemos que:
VRpp 3.88 Δt 13.60 2π
Im = = 2∗1780,5 = 1.10[mA] φ= 3600 = 3600 ∗ 3600 =
2RT T 100
0.8545[rad]

En la ecuación (3): i = Im sen(ωt − φ)

i = 1.10 ∗ sen(62831,85 ∗ t − 0.8545).......(t en [μs], i en [mA])

Para 𝐩 = 𝐩(𝐭)

Con los datos ya obtenidos, Tendremos que:


1
En la ecuación (13) p = 2 Vm Im cosφ −
1
V I cos(2ωt − φ)
2 m m
1
p = (3.00)(1.10 ∗ 10−3 ) cos(0.8545)
2
1
− (3.00)(1.10 ∗ 10−3 ) cos(2(62831,85)t − 0.8545)
2
p = 1.19 − 1.68 cos(125663,71t − 0.8545).......(t en [μs], p en [mW)

2. Para el caso del punto anterior, comparar el valor de P obtenido con la ecuación
(15) (tomando en cuenta R L ) con el obtenido con la ecuación (14). Además,
anotar el valor del factor de potencia
Con los datos obtenidos , Im = 1.08[mA], Vm = 3.00[V], R L = 20.3[Ω] =
0.020[KΩ], R = 1.771[KΩ], φ = 0.8562[rad]. Tenemos que:
1 1
p = 2 Vm Im cosφ.......(14) p = 2 Im 2 (R L +
R).......(15)
1 1
p = 2 (3.00)(1.10 ∗ 10−3 ) cos(0.8545) p = 2 (1.10 ∗ 10−3 )2 ∗ 1780,5

p = 1.19[mW] p=
1.11[mW]

Comparando el valor de p obtenido con la ecuación (15) con el el obtenido con la


ecuación (14)

Ecc. 15 Ecc. 14 Dif.


p [mW] 1..11 1.19 6,72%
El factor de potencia es:

FP = cosφ
FP = cos(0.8545)

FP = 0.6566

3. A partir de la tabla 1 de la hoja de datos, elaborar una tabla ω − Zexp − Zteo


calculando Zexp con la ecuación (5) (con Im = VRm ⁄R = VRpp ⁄2R) y Zteo con la
ecuación (6.a) (tomando en cuenta R L ). Dibujar la curva Zteo vs. ω y, en el
mismo gráfico, ubicar los puntos correspondientes a Zexp .

Tabla 1

𝐟𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱. [𝐊𝐇𝐳] 𝐟 [𝐊𝐇𝐳] 𝐕𝐑𝐩𝐩 [𝐕] 𝐓 [𝛍𝐬] ∆𝐭 [𝛍𝐬]

2,00 2,020 5,88 4,95 20,40

3,00 3,058 5,72 327,0 17,20

5,00 5,013 5,24 199,5 16,40

7,00 7,018 4,68 142,5 15,60

10,00 10,00 3,88 100 13,60

15,00 15,02 2,96 66,75 13,20

20,00 20,00 2,28 49,85 9,20

25,00 25,00 1,80 40 5,20

Tabla 𝛚 − 𝐙𝐞𝐱𝐩 − 𝐙𝐭𝐞𝐨

rad
ω[ ] Zexp [KΩ] Zteo [KΩ] Con las ecuaciones correspondientes, donde, 𝑅 = 1.77[𝐾Ω],
μs 𝑅𝐿 = 19,5[Ω], 𝐿 = 28,4[𝑚𝐻], 𝑉𝑚 = 3.00[𝑉]
0.0126 1.82 1.82
0.0189 1.87 1.86
𝜔 = 2𝜋𝑓 𝑍𝑡𝑒𝑜 = √𝑅𝑇 2 + (𝜔𝐿)2
0.0314 2.04 199
0.0440 2.28 2.18 𝑉𝑚
0.0630 2.75 2.62 𝑍𝑒𝑥𝑝 = 𝐼𝑚
𝐼𝑚 = 𝑉𝑅𝑝𝑝 ⁄2𝑅𝑇
0.0944 3.61 3.32
0.1259 4.67 4.58
0.1571 5.94 5.80
Z vs. ω
7

6 0.1571, 5.94

5
0.1259, 4.67
4
0.0944, 3.61
3
0.063, 2.75
0.044, 2.28
2 0.0314, 2.04
0.0189,
0.0126, 1.821.87

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18

En la figura adyacente tenemos la gráfica pedida, los valores experimentales (con su


etiqueta de datos respectivamente) sobre la curva teórica.

4. Elaborar una tabla ω − φexp − φteo calculando φexp con la ecuación (16) y
φteo con la ecuación (6.b) (tomando en cuenta R L ). Dibujar la curva φteo vs. ω y,
en el mismo gráfico, ubicar los puntos correspondientes a φexp .

Tabla 𝛚 − 𝛗𝐞𝐱𝐩 − 𝛗𝐭𝐞𝐨

rad
ω[ ] φteo [°] φexp [°] Con las ecuaciones correspondientes, donde, 𝑅 = 1.77[𝐾Ω],
μs
0.0126 11,25 11,36 𝑅𝐿 = 19,5[Ω], 𝐿 = 28,4[𝑚𝐻], 𝑉𝑚 = 3.00[𝑉]
0.0189 17,02 16,78 Δ𝑡 𝜔𝐿
𝜑𝑒𝑥𝑝 = 3600 𝜑𝑡𝑒𝑜 = 𝑡𝑔−1 ( 𝑅 )
0.0314 26,65 26,60 𝑇 𝑇

0.0440 34,83 35,06


0.0630 44,98 45,14
0.0944 56,02 56,41
0.1259 64,01 63,53
0.1571 67,87 68,24
φ vs. ω
80

70
0.1571, 68.24
0.1259, 63.53
60
0.0944, 56.42
50
0.063, 45.14
40
0.044, 35.06
30
0.0314, 26.6
20
0.0189, 16.78
10 0.0126, 11.36

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16 0.18

En la figura adyacente tenemos la gráfica pedida, los valores experimentales (con su


etiqueta de datos respectivamente) sobre la curva teórica.
5. Elaborar una tabla ω2 − Zexp 2 . Mediante un análisis de regresión, determinar
y dibujar la relación Zexp 2 = f(ω2 ). Por comparación con la relación teórica,
determinar los valores de R + R L y L, y compararlos con los valores
esperados.

Tabla 𝛚 − 𝐙𝐞𝐱𝐩 Elevando al cuadrado 𝛚 − 𝐙𝐞𝐱𝐩

rad 𝑟𝑎𝑑 2 2 2
ω[ ] Zexp [KΩ] 𝜔2 [ ] 𝑍𝑒𝑥𝑝 [𝐾Ω]
μs 𝑚𝑠
0.0126 1.82 158.8 3.31
0.0189 1.87 357.2 3.50
0.0314 2.04 986.0 4.16
0.0440 2.28 1936 5.20
0.0630 2.75 3969 7.56
0.0944 3.61 8911 13.03

0.1259 4.67 15850 21.81

0.1571 5.94 24680 35.28

𝑍𝑒𝑥𝑝 2 = 2.64 + 1.28 ∗ 10−3 𝜔2


𝑟𝑎𝑑 2 2
(𝜔2 𝑒𝑛 [ ] , 𝑍𝑒𝑥𝑝 𝑒𝑛 [𝐾Ω]2 )
𝑚𝑠
Z 2 vs. ω 2
40

35 24680, 35.28

30

25
15850, 21.81
20

15
8911, 13.03
10
3969, 7.56
5 1936, 5.2
986,3.31
357.2,
158.8, 4.16
3.5
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000

Zexp 2 = (R + R L )2 + L2 ω2

Comparando tenemos que:

(R + R L )2 = 2.64 [KΩ]2 L2 = 1.28 ∗ 10−3 [H]2

(R + R L )exp = 1.62 [KΩ] Lexp = 35.78 [mH]

Con R L = 19,5[Ω], R = 1.77[KΩ], Lteo = 28,4[mH]. Comparando las constantes


de la regresión con el valor esperado se tiene:

Exp. Teo. Dif.


(R +
1.62 1.78 8,98%
R L ) [KΩ]
L[mH] 35,78 28,4 25.90%
Circuito RC
6. Con los resultados experimentales para faprox = 10.0[KHz], determinar
numéricamente v = v(t) (como la ecuación (1)), i = i(t) (como la ecuación (3)
con Im = VRm ⁄R = VRpp ⁄2R y φ dado por la ecuación (16)) y, finalmente, p =
p(t) (como la ecuación (13)). Dibujar estas tres funciones en forma correlativa.
Para 𝐯 = 𝐯(𝐭)
Con los datos, f=10.012[KHz], Vpp = 6.00[V]. Tenemos que:

rad Vpp 6.00


ω = 2πf = 2π ∗ 10.012 ∗ 103 = 62831,85[ ] Vm = = =
s 2 2
3.00[V]
En la ecuación (1): v = Vm sen(ωt)

v = 3.00sen(62831,85 ∗ t) .......(t en [s], v en [V])

Para 𝐢 = 𝐢(𝐭)

Con los datos, f=10.102[KHz], VRpp = 4.49[V], R = 1.78[KΩ], Δt = 2,4[μs], T =


99.40[μs]. Tenemos que:
VRpp 4.49 Δt 2,4 2π
Im = = 2(1.78)∗103 = 1.27[mA] −φ = 3600 = 99.40 3600 ∗ 3600 =
2R T
−0,1517[rad]

En la ecuación (3): i = Im sen(ωt − φ)

i = 1.27sen(62831,85t + 0.1517).......(t en [s], i en [mA])

Para 𝐩 = 𝐩(𝐭)

Con los datos ya obtenidos, Tendremos que:


1
En la ecuación (13) p = 2 Vm Im cosφ −
1
V I cos(2ωt − φ)
2 m m
1
p = (3.00)(1.27 ∗ 10−3 ) cos(0.1517)
2
1
− (3.00)(1.27 ∗ 10−3 ) cos(2(62831,85)t + 0.1517)
2
p = 1.88 − 1.91 cos(125814,5 ∗ t + 0.1517).......(t en [s], p en [mW)
7. Para el caso del punto anterior, comparar el valor de P obtenido con la ecuación
(15) con el obtenido con la ecuación (14). Además, anotar el valor del factor de
potencia
Con los datos obtenidos , Im = 1.29[mA], Vm = 3.00[V], R = 1.771[KΩ], φ =
0.6977[rad]. Tenemos que:
1 1
p = 2 Vm Im cosφ.......(14) p = 2 Im 2 (R).......(15)

1 1
p = (3.00)(1.27 ∗ 10−3 ) cos(0.1517) p= (1.27 ∗ 10−3 )2 (1.78) ∗ 103
2 2
p = 1.88[mW] p=
1.73[mW]

Comparando el valor de p obtenido con la ecuación (15) con el el obtenido con la


ecuación (14)

Ecc. 15 Ecc. 14 Dif.


p [mW] 1.73 1.88 8,67%

El factor de potencia es:

FP = cosφ

FP = cos(0.1517)

FP = 0.9885

8. A partir de la tabla 2 de la hoja de datos, elaborar una tabla ω − Zexp − Zteo


calculando Zexp con la ecuación (5) (con Im = VRm ⁄R = VRpp ⁄2R) y Zteo con la
ecuación (10.a). Dibujar la curva Zteo vs. ω y, en el mismo gráfico, ubicar los
puntos correspondientes a Zexp .
𝐟𝐚𝐩𝐫𝐨𝐱. [𝐊𝐇𝐳] 𝐟 [𝐊𝐇𝐳] 𝐕𝐑𝐩𝐩 [𝐕] 𝐓 [𝛍𝐬] ∆𝐭 [𝛍𝐬]

2,00 2,001 1,4 500 40

3,00 3,002 1,96 332,7 24

5,00 5,005 3,0 199,1 8

7,00 7,016 3,77 142,5 2

10,00 10,012 4,49 99,4 2,4


15,00 15,003 5,11 66,63 1,4

20,00 20,024 5,43 49,91 2,5

25,00 25,022 5,55 39,97 2,4

Con las ecuaciones correspondientes, donde, 𝑅 = 1.78[𝐾Ω],


𝐶 = 10.50[𝑛𝐹], 𝑉𝑚 = 3.00[𝑉]

1
𝜔 = 2𝜋𝑓 𝑍𝑡𝑒𝑜 = √𝑅2 + (𝜔𝐶 )2

𝑉𝑚
𝑍𝑒𝑥𝑝 = 𝐼𝑚
𝐼𝑚 = 𝑉𝑅𝑝𝑝 ⁄2𝑅

Tabla 𝛚 − 𝐙𝐞𝐱𝐩 − 𝐙𝐭𝐞𝐨


Z vs. ω
rad
ω[ ] Zexp [KΩ] Zteo [KΩ] 9
μs 8
0.0126, 7.63
0.0126 7.63 7.56 7
0.0189 5.45 5.34 6
0.0189, 5.45
0.0314 3.56 3.43 5
0.0440 2.83 2.76 4
0.0314, 3.56
0.0630 2.38 2.21 3 0.044, 2.83
0.063, 2.38 0.0943, 2.09
0.0943 2.09 1,90 2 0.1258, 1.970.1571, 1.92
1
0.1258 1.97 1.87
0
0.1571 1.92 1.81 0 0.05 0.1 0.15 0.2

En la figura adyacente tenemos la gráfica pedida, los valores experimentales (con su


etiqueta de datos respectivamente) sobre la curva teórica.

9. Elaborar una tabla ω − φexp − φteo calculando φexp con la ecuación (16) y
φteo con la ecuación (10.b) (tomando en cuenta R L ). Dibujar la curva φteo vs. ω
y, en el mismo gráfico, ubicar los puntos correspondientes a φexp .

Con las ecuaciones correspondientes, donde, 𝑅 = 1.78[𝐾Ω],


𝑅𝐿 = 19,5[Ω], 𝐿 = 28,4[𝑚𝐻], 𝑉𝑚 = 3.00[𝑉]
Δ𝑡 1
𝜑𝑒𝑥𝑝 = 𝑇
3600 𝜑𝑡𝑒𝑜 = 𝑡𝑔−1 (𝑅𝜔𝐿)
Tabla 𝛚 − 𝛗𝐞𝐱𝐩 − 𝛗𝐭𝐞𝐨

rad
ω[ ] φteo [°] φexp [°] φ vs. ω
μs
0.0126 76,75 73,65 80
0.0189 70,54 67,18 0.0126, 73.65
70
0.0189, 67.18
0.0314 59,59 56,14 60
0.0440 50,57 47,75 0.0314, 56.14
50 0.044, 47.75
0.0630 40,34 39,43
40 0.063, 39.43
0.0943 29,54 25,84
0.1258 23,02 22,79 30
0.0943, 25.84
20 0.1258, 22.79
0.1571 18,81 18,49 0.1571, 18.49
10
0
0 0.05 0.1 0.15 0.2

En la figura adyacente tenemos la gráfica pedida, los valores experimentales (con su


etiqueta de datos respectivamente) sobre la curva teórica.

10. Elaborar una tabla 1/ω2 − Zexp 2 . Mediante un análisis de regresión,


determinar y dibujar la relación Zexp 2 = f(1/ω2 ). Por comparación con la
relación teórica, determinar los valores de R y C, y compararlos con los
valores esperados.

Tabla 𝛚 − 𝐙𝐞𝐱𝐩 Elevando al cuadrado 𝛚 − 𝐙𝐞𝐱𝐩

rad
ω[ ] Zexp [KΩ] 𝑟𝑎𝑑 −2
μs 𝜔−2 [ ] 𝑍𝑒𝑥𝑝 2 [𝐾Ω]2
7.63 𝜇𝑠
0.0126
6298,82 58.22
0.0189 5.45
2799,47 29.70
0.0314 3.56 1014,24 12.67
0.0440 2.83 516.53 8.01
0.0630 2.38 251.95 5.66
112.22 4.37
0.0943 2.09
63.09 3.88
0.1258 1.97 40.52 3.67
0.1571 1.92
1
𝑍𝑒𝑥𝑝 2 = 3.59 + 8.78 ∗ 10−3
𝜔2
Zexp 2 = f(ω2 ). 𝑟𝑎𝑑 −2 2
(𝜔−2 𝑒𝑛 [ ] , 𝑍𝑒𝑥𝑝 𝑒𝑛 [𝐾Ω]2 )
𝜇𝑠
Z 2 vs. (1/ω) 2
70

60
6298.82, 58.22

50

40

30 2799.47, 29.7

20

1014.24, 12.67
10
516.53, 8.01
251.95,
112.22, 5.66
4.37
63.09,
40.52, 3.88
3.67
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000

1 2
Zexp 2 = (R)2 + ( )
wc
Comparando tenemos que:

(R)2 = 3.59 [KΩ]2 C −2 = 8.78 ∗ 10−3 [nF]−2

(R)exp = 1.89 [KΩ] Cexp = 10.67 [nF]

Con R = 1.78[KΩ], Cteo = 10.50[mH]. Comparando las constantes de la


regresión con el valor esperado se tiene:

Exp. Teo. Dif.


R [KΩ] 1.89 1.78 6.18%
C[nH] 10.67 10.50 1.62%

9. ANALISIS Y TRATAMIENTO DE ERRORES

10. CUESTIONARIO
1. Dada la definición de φ, ¿Por qué se lo determino como la diferencia de fase
existente entre dos voltajes?

Con la definición de 𝜑,este nos indica que el voltaje de excitación y el


voltaje sobre la resistencia están en fase con la corriente del circuito.
En tal motivo el Angulo 𝜑 es fácilmente calculable con la diferencia de
fase entre el voltaje de excitación y el voltaje sobre la resistencia.

2. ¿Cuáles son los módulos de la impedancia y los ángulos de fase


correspondientes a un resistor, a un capacitor y a un inductor?

3. ¿Cuál es el comportamiento de las conexiones RL y RC serie a frecuencias


muy bajas y a frecuencias muy altas?
Circuito RL
Bajas frecuencias:
Un inductor a bajas frecuencias, y estas que lleguen a tender a 0,
tenemos que la reactancia inductiva también tiende a ser 0,
prácticamente con este tipo de frecuencias estaríamos en un régimen
de corriente continua, el inductor actuaría como un corto circuito.

Altas frecuencias
En el caso de una alta frecuencia, que tienda al infinito, la reactancia
inductiva tiende también al infinito, en consecuencia, se produce un
circuito abierto.

Circuito RL
Bajas frecuencias:
Un capacitor a bajas frecuencias, y estas que lleguen a tender a 0,
tenemos que la reactancia capacitiva tiende a ser infinito,
prácticamente con este tipo de frecuencias estaríamos en un régimen
de corriente continua, el inductor actuaría como un circuito abierto o
mejor dicho una resistencia muy grande

Altas frecuencias
En el caso de una alta frecuencia, que tienda al infinito, la reactancia
capacitiva tiende al a ser cero, en consecuencia, este actúa como un
cortocircuito.

4. Para las conexiones estudiadas, deducir la ecuación (15) a partir de la


ecuación (14).

5. Siendo variables los voltajes senoidales, ¿Qué valor se lee con un voltímetro
fabricado para medir esos voltajes? Explicar. Si en una conexión RL, por
ejemplo, con un voltímetro de ese tipo se mide VR, VL y V, la medida de V
¿será igual a la suma de las medidas de VR y VL? Explicar.

El voltímetro llega a medir el voltaje eficaz que presenta el circuito, con este valor
podríamos calcular el valor del voltaje máximo entregado por la fuente (amplitud de
la onda sinodal). En el circuito RL está más que claro que el valor v no será la suma
por razones ya explicadas.

11. CONCLUSIONES

- Mediante este experimento, pudimos verificar el comportamiento de las


conexiones RL y RC serie, en circuitos de corriente alterna.
- También pudimos verificar los distintos valores que adquieren el voltaje y la
intensidad, y como uno se retrasa y el otro se adelanta y el ángulo que forman
(φ, ángulo de fase), y finalmente el factor de potencia (cos φ).
- Al determinar los valores de corriente y tensión, también pudimos determinar
los distintos valores de potencia activa.
- Se obtuvieron datos razonables que permitieron obtener resultados aceptables,
se concluye que el experimento fue bueno.
- También tenemos que tomar en cuenta que el material utilizado en este
experimento, no estaba en las mejores condiciones, es por eso que existieron
pequeñas variaciones entre los valores teóricos y experimentales.

12. RECOMENDACIONES

- Se deben evitar las malas mediciones de las diferentes unidades de medida para
que los errores sean mínimos en el experimento.
- Debemos tener mucho cuidado al conectar los cables de conexión entre el
osciloscopio, el generador de funciones, el resistor, el capacitor y el inductor ya
que existen los polos negativo y positivo, y si no conectáramos correctamente
erraríamos en nuestros resultados y mucho peor, averiaríamos algún aparato.
- Se debe manipular con cuidado los materiales utilizados en el experimento para
evitar posibles daños.

13. APLICACIONES DE CORRIENTE ALTERNA


La Corriente Alterna es el tipo de corriente en que la energía eléctrica se entrega a
empresas y residencias, y es la clase de energía eléctrica que los consumidores
normalmente usan cuando conectan electrodomésticos a una toma de pared.
En este artículo podrás conocer más a fondo este tipo de corriente, cómo funciona,
cuáles son sus características, en qué se diferencia con la corriente continua, cuáles son
sus aplicaciones y quién la inventó.

Antes de entrar en detalles es necesario saber que la corriente eléctrica es el


movimiento de cargas eléctricas a través de un conductor, desde un punto de mayor
potencial hasta un punto de menor potencial.
Aclarado este punto ahora sí podemos comenzar a estudiar qué es la corriente alterna.

Generar y transportar CA a través de largas distancias es relativamente fácil. A voltajes


altos (más de 110 kV), se pierde menos energía en la transmisión de energía eléctrica.

Los voltajes más altos significan corrientes más bajas, y las corrientes más bajas
significan menos calor generado en la línea eléctrica debido a la resistencia. La CA se
puede convertir hacia y desde altos voltajes fácilmente usando transformadores.
La CA también es capaz de alimentar motores eléctricos. Los motores y los
generadores son exactamente el mismo dispositivo, pero los motores convierten
la energía eléctrica en energía mecánica. Esto es útil para muchos electrodomésticos
grandes como lavaplatos, refrigeradores, etc.
Antes del descubrimiento de la CA, la CC se usó como fuente de alimentación para
motores y lámparas incandescentes.

Uno de sus usos más prácticos fue el empleo de baterías de almacenamiento. El único
problema con la corriente continua fue que, por ejemplo, cuando está conectada a una
bombilla, la alimentación solo está llegando a la bombilla y la hace parpadear.

Además, por la CC, dicha bombilla o cualquier otro objeto eléctrico no sería confiable
durante largo período de uso.

Pero todo cambió gracias al físico Nikola Tesla quien tras años de estudio, diseñó y
construyó en 1882, el primer motor de corriente alterna.
Un poco más adelante en la historia, en 1891, se celebró la Exposición Internacional de
Electrotécia en Frankfurt, Alemania, donde se mostró la primera transmisión a larga
distancia de CA trifásica, que alimentaba las luces y los motores en la exposición.

Varios representantes de lo que se convertiría en General Electric estuvieron presentes y


quedaron impresionados por la pantalla. Al año siguiente, General Electric se formó y
comenzó a invertir en tecnología de CA.
Dos años después, Westinghouse ganó un contrato para construir una represa
hidroeléctrica que aprovechara el poder de las cataratas del Niágara para transmitir CA
a Buffalo (Nueva York).

El proyecto se completó el 16 de noviembre de 1896 y la energía de CA comenzó a


impulsar las industrias en Buffalo. Este acontecimiento marcó el declive de DC en los
Estados Unidos.

En nuestro tiempo, la corriente alterna de Tesla se puede ver en todo el mundo. Por
ejemplo, cada objeto eléctrico que tiene un cable eléctrico, como una tostadora, un
televisor, una lámpara, un sillón de masaje o una impresora, utiliza la corriente alterna.

14. BIBLIOGRAFIA

- Serway A. Raymond – Jewel W. John, ¨Fisica para ciencias e ingenieria con


Fisica Moderna¨ Volumen II, Séptima Edición
- https://cumbrepuebloscop20.org/energias/solar/corriente-alterna/
- Soria. M. – Física experimental - La Paz, Bolivia - 2000
- Álvarez. A; Huayta E. - Medidas y errores - La Paz, Bolivia - 2000

También podría gustarte