Está en la página 1de 2

INFORMACION N.

º 1
Qué propone el proyecto de ley de la Unión Civil de Alberto de Belaunde

La propuesta propone una serie de reconocimientos por parte del Estado para las parejas
formadas por personas del mismo sexo.

El congresista de Peruanos por el Kambio Alberto de Belaunde, quien admitió este jueves
públicamente ser homosexual, dijo que viene preparando junto a Carlos Bruce un proyecto
de ley de Unión Civil y que este “tendrá mejoras técnicas” respecto al propuesto por Bruce
en la anterior legislatura.

No incluye adopción. En declaraciones anteriores, Alberto de Belaunde dijo: “Lo que vamos
a buscar con la representación nacional es entrar en el tema de fondo y ver que no
perjudicas a nadie y beneficie a una población históricamente dejada de lado. (…)
Básicamente es el mismo esquema planteado en el proyecto en el año 2013. Es unión civil
no matrimonial que no incluye adopción”.

Protección del Estado. De Belaunde añadió que se busca reconocer a los diferentes tipos
de familia que hay y que deben ser protegidas por el Estado. “Hay que entender que en el
Perú existen muchos tipos de familia y todas las familias tienen que ser reconocidas,
protegidas y tuteladas por el Estado”, dijo.

Nuevo proyecto. Carlos Bruce indicó que el nuevo proyecto mantendrá el reconocimiento de
un nuevo estado civil para los integrantes de la unión civil. Además señaló a El Comercio
que el proyecto ya contaría con el respaldo de algunos miembros de otras bancadas como
el Frente Amplio, Apra, Acción Popular y algún miembro de Fuerza Popular.

El camino de la unión civil. Alberto de Belaunde explicó que primero tienen que preparar la
propuesta en sus despachos (el suyo y el de Carlos Bruce). Luego la pasa a los asesores
de bancada donde evalúan los temas jurídicos y económicos. Hecho los ajustes, pasa al
resto de congresistas para su aprobación. “El reglamento señala que necesitamos que 6
colegas la apoyen junto con el vocero”, dijo el mismo Alberto de Belaunde.

Proyecto aterior de Carlos Bruce

- El proyecto de ley N° 2647-2013-CR presentado por Carlos Bruce y archivado en la


anterior legislatura buscaba “establecer la unión civil no matrimonial para personas del
mismo sexo”, establecer garantías, derechos y obligaciones para los integrantes de la unión
civil afectiva o “compañeros civiles”.

- Proponía los mismos derechos que un pariente de primer grado tales como: visitas íntimas
en centros penitenciarios, recibir alimentos, toma de decisiones para tratamientos
quirúrgicos, goce de beneficios de salud por extensión del compañero, cambio del estado
civil, entre otros
.
- Buscaba que los integrantes de la unión civil puedan recibir protección contra la violencia
familiar y otros beneficios de promoción social que brinde el Estado. Ser considerados
herederos de tercer orden.
INFORMACION N.º 2

La unión civil es una figura legal del derecho de familia que no es reconocida por el Estado
Peruano, tanto para parejas homosexuales como heterosexuales, siendo además uno de
los seis países de América del Sur (junto a Bolivia, Guyana, Paraguay, Surinam y
Venezuela) que no cuenta con ninguna legislación a nivel nacional para el reconocimiento
de uniones del mismo sexo, ya sea a través del matrimonio igualitario, la unión civil o el
registro de parejas de hecho.

Asimismo, en los datos censales del gobierno peruano elaborados por el Instituto Nacional
de Estadística e Informática (INEI), no se lleva registro de las parejas del mismo sexo que
viven en un mismo hogar, no reconociendo a la familia homoparental, ni tampoco son
consideradas como tales para fines estadísticos.

HISTORIA
A partir del siglo XXI comenzaron los primeros debates al interior de la sociedad peruana
para legislar acerca de las uniones del mismo sexo, propiciados por grupos de activistas del
movimiento LGTB (lesbianas, gays, transexual, bisexual) en el Perú. Tras la fuerte oposición
al matrimonio gay por parte de la Iglesia católica y los sectores más conservadores, fue
debatida la idea de permitir una figura legal más restrictiva al matrimonio, especialmente
hacia asuntos como la adopción homoparental.

En primera instancia, el congresista Carlos Bruce presentó en septiembre de 2013 un


proyecto de ley de unión civil homosexual, que contemplaba regular principalmente los
temas patrimoniales de las parejas, sin embargo, fue rechazado y archivado por el
Congreso de la República en marzo de 2015.[3] La legalización de la unión civil en Chile y la
aprobación federal del matrimonio gay en los Estados Unidos durante ese mismo año,
reabrió el debate entre los peruanos con respecto a legislar sobre un reconicimiento legal a
parejas homosexuales en el país, que otorgue mayores garantías a las parejas del mismo
sexo.[4]

El presidente del Perú, Pedro Pablo Kuczynski, expresó en varias oportunidades como
promesa de su campaña presidencial de 2016, aprobar las uniones civiles homosexuales si
salía electo, aunque reafirmó que el matrimonio debe ser «entre un hombre y una mujer».[5]
En consecuencia, el 30 de noviembre de 2016, los congresistas de Peruanos Por el
Kambio, la agrupación política oficialista de centroderecha, Carlos Bruce y Alberto de
Belaunde, volvieron a presentar un proyecto de ley al Congreso de la República para la
unión civil homosexual, que busca crear el cambio de estado civil y reconocer a la familia
homoparental como un tipo de familia, regular la seguridad social, bienes patrimoniales en
común y herencias, no obstante, no contempla la adopción de menores de edad.[6]

OPINION PUBLICA
La población peruana ha sido históricamente considerada como conservadora frente a los
asuntos relacionados a la homosexualidad, incluso en mayor medida en comparación a
otros países sudamericanos, rechazando mayoritariamente todo tipo de reconocimiento
hacia las parejas del mismo sexo y considerándolo como un tema tabú a nivel social. No
obstante, la sociedad peruana ha experimentado ligeramente una apertura social que ha
permitido algunos cambios contra la discriminación en base a la orientación sexual de las
personas.

También podría gustarte