Está en la página 1de 7

Ambiente

Patagonia:
Tiene una superficie de 787.291 km2, que representan un tercio del territorio
nacional, y la habitan 1.740.800 personas (Censo Nacional 2001), el 4,5% del total
de Argentina. Es así la región con menor densidad de habitantes de todo el país.

Su aporte a la economía nacional se destaca en materia energética. La región


genera el 84% de la producción petrolera argentina, maneja la cuarta parte de la
potencia eléctrica instalada, y extrae el 76.8% del total del gas nacional

Clima:

Las principales características del clima patagónico son sus otoños y primavera
cortos, e inviernos largos. Gran amplitud térmica entre el verano y el invierno, así
como también es marcada la diferencia de temperatura entre el día y la noche.

La media en invierno es de -2ºC y las máximas de verano pueden alcanzar los 40


ºC en la zona del Alto Valle de Río Negro y Neuquén. En Tierra del Fuego el
termómetro llega a los 30º.

La Patagonia Andina es húmeda, las precipitaciones superan los 2000 mm por año
y hacia el este es cada vez más seca hasta la zona Atlántica, donde el promedio
anual de lluvias es de sólo 200mm.
Cuyo:
Las características geográficas de la región son diversas en tanto hallamos alta
montaña, sierras y campo. Existen zonas relativamente bajas y llanas y otras con
máximas alturas, como la cordillera donde se ubica el pico máximo del país (el Cerro
Aconcagua).

Predomina el clima árido, frío en invierno y caluroso en verano, por lo que se pueden
presentar tanto tormentas de nieve y heladas como olas de calor.

Esta es una zona de riesgo sísmico, particularmente en las provincias de San Juan
y Mendoza. También, existe riesgo de tornados y tormentas eléctricas;
deslizamiento de tierra y aluviones; e incendios silvestres.

Clima:

En esta región predomina el clima árido, que marcó la forma en que el hombre ocupó
el espacio (explotó los recursos minerales y el turismo). Además hay calores
extremos de día y fríos intensos en la noche, pocas precipitaciones lo que provoca
suelos arenosos.

El Zonda es característico de la región. Este viento es seco, fuerte y eleva la


temperatura lo cual ocasiona complicaciones, puede provocar incendios y
complicaciones en ojos y vías respiratorias.
Las actividades económicas se ven condicionadas por el medio. Los habitantes de
la Puna se agrupan en pequeños poblados, practicando agricultura y ganadería de
subsistencia, con rebaños de ovejas, alpacas, y llamas.
También existe la explotación industrial, de gran
escala, de minerales como
el plomo, plata, zinc y sal de mesa, gas
natural, petróleo, hierro; el litio; el bórax. El litio,
la sal, el plomo, el oro y el cobre se encuentran
principalmente en la Puna de Atacama y en la
región de altas cordilleras andinas, en cambio
el gas, el petróleo y el hierro se encuentran
principalmente en la zona pedemontana oriental
y la ecotonal con la región chaqueña.
En los Valles Calchaquíes que se encuentran
inmediatamente al Este de la muy elevada y
seca Puna de Atacama prosperan, desde
la conquista española grandes viñedos de los
cuales se obtienen excelentes vinos de
celebridad internacional como el Torrontés
argentino.
Los valles fértiles de la cordillera Oriental están más densamente poblados. Se
desarrolla una agricultura intensiva donde se producen hortalizas todo el año,
destacándose también los cultivos de legumbres, caña de
azúcar, tabaco, olivo y cítricos. Aquí es donde se localizan las principales
industrias dedicadas al procesamiento de las materias primas de la región. La
densa selva que cubre las sierras Subandinas ofrece árboles de madera valiosa
para el aprovechamiento forestal. Es en ésta área donde se explotan ricos
yacimientos de petróleo y gas.
Cuyo:
Uno de los recursos más importantes de esta región es el cultivo de uva o vid y la
elaboración de vinos, siendo la región de Cuyo reconocida por la excelencia de
sus uvas y su producción vitivinícola. En
las provincias de Mendoza y San
Juan se concentra el 80 % de los
viñedos del país y el 90 % de las
bodegas productoras de vino. Debido a
las condiciones climáticas,
principalmente áridas, es indispensable
el riego. Las parcelas cultivadas con vid
se encuentran rodeadas por árboles
cuya función es frenar los vientos cordilleranos. Las políticas privadas y públicas
están más orientadas al mercado mundial que al nacional. Por este motivo se
prefiere la elaboración de vinos finos a los comunes o de mesa. Durante los
últimos años han aparecido problemas que afectan a esta actividad:

 Retenciones a las exportaciones, fijadas en el 5%


 También hace falta mejorar el acceso al crédito para permitirles a los
pequeños y medianos jugadores capitalizarse
 Lograr la sanción del proyecto de ley de jugos naturales, que busca alentar a la
industria a usar mosto para edulcorar bebidas
 El crecimiento es la sobre demanda de vino
 Competencia con otras bebidas10
Además del cultivo de la vid, esta región tiene producción agrícola-ganadera
realizada bajo sistemas de riego. Hay cultivo de olivos para la producción de
aceitunas, frutales (damasco, duraznos y ciruelas). Entre las hortalizas, hay
producción de papa y tomate. Entre las industrias se encuentran la elaboración de
conservas y dulces.
Patagonia:
La actividad agrícola no está demasiado desplegada, por ende se trabaja la
floricultura y la horticultura, también el cultivo de forrajes en franjas cordilleranas y
precordilleranas con microclimas propicios.
El Municipio de Perito Moreno, cuenta con superficies cultivables que se dedican a
cultivos forrajeros, como la avena y el centeno. También se consigue papa y gran
variedad de hortalizas y verduras. El mercado dominante del Municipio de El
calafate son sus excelentes cultivos frutihortícolas (guindos, damascos y cerezos)
y las condiciones están dadas para el desarrollo de las flores.

Relieve
Noroeste:
La cordillera Oriental está formada por dos cordones montañosos paralelos (el
occidental y el oriental), de formación paleozoica, posteriormente ascendida por el
plegamiento andino, separados por quebradas y valles.
El cordón occidental presenta mayores alturas y su cerro nevado más alto es
el Chañi, de 6200 m. El cordón oriental es de menor altura, y el Cerro Negro de
Zucho alcanza los 4850 metros.
Las quebradas son las vías de comunicación de esta zona, de origen
generalmente pluvial, son valles alargados y angostos. Las más importantes y
pintorescas, son la Quebrada de Humahuaca que corre de sur a norte, la
del Toro que asciende de sureste a noroeste poniendo así en comunicación
los Valles Calchaquíes con la Puna de Atacama, la Quebrada de las
Conchas, Quebrada de las Flechas y la de Santa María- Guachipas.
También se encuentran varios amplios valles en zonas hundidas y rellenas con
sedimentación, con clima subtropical, los cuales se realizan cultivos intensivos y
se asientan importantes ciudades (por ejemplo la ciudad de Salta y la ciudad de
San Salvador Jujuy). Los más destacados son el Valle de Lerma en Salta, el de
Jujuy, los Valles Calchaquíes o de Yocavil y Campo Santo.

Cuyo:
Cuyo se destaca por tener un relieve altamente montañoso hacia el oeste, donde
se destaca la Cordillera de los Andes. Dentro de esta, están los siguientes
sistemas orográficos:

 Cordillera Principal o cordillera del Límite: divisoria de aguas y límite entre


la Argentina y Chile.
 Cordillera Frontal o cordillera Oriental' corre paralela al oriente de la anterior,
está compuesta por numerosos cordones independientes. Incluye el cerro
Aconcagua, de 6962 msnm, el más alto del mundo fuera de los Himalayas.
El cerro Mercedario, de 6770 msnm, es un elemento orográfico intermedio de
ambas cordilleras.
 Precordillera de Mendoza, San Juan y La Rioja.
En esta zona existen varios pasos cordilleranos, entre los que se pueden
mencionar: el Paso de Agua Negra en San Juan y los pasos de la
Cumbre y Pehuenche en Mendoza.
Hacia el este de la región predominan las vastas planicies denominadas travesías
en San Juan, Mendoza y San Luis. En esta última entran en contacto con
la llanura pampeana. En las planicies se encuentran varios cordones serranos
aislados pertenecientes al sistema de las Sierras Pampeanas, y
diversas salinas en las zonas más deprimidas de las llanuras.
Finalmente en el extremo sur de Mendoza, predomina el relieve de mesetas y
volcanes aislados de la Reserva Provincial La Payunia
Patagonia:
La Patagonia Argentina muestra dos tipos de relieve notoriamente característicos:
El este es el lugar de las mesetas. La subregión de Patagonia extraandina goza de
un clima frío y seco, y un bioma de estepa. El relieve es de planicies escalonadas
cortadas por valles fluviales. El oeste es el terreno de las montañas. La subregión
andina concuerda con los Andes patagónicos. La vegetación se divide en bosque
andino patagónico y bosque subpolar magallánico; siendo también una zona rica
en lagos. La mayor parte de este territorio se encuentra integrado por parques
nacionales. Aún quedan unos restos de la última glaciación en el campo de hielo
continental, del que vienen numerosos glaciares como el Perito Moreno, entre
otros.

También podría gustarte