Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA


MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES

Paso 6

Presentado por:

Robinson Antonio Padilla.


Carlos Andrés Flórez.
Deiby Alfonso Echavarria.

Grupo:

57

Tutor
Oscar Alberto Jaramillo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
PERIODO ACADÉMICO 2019 – IV
Diciembre
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

Introducción

Es impresionante analizar la forma en cómo se organiza un microprocesador, la


cantidad de transistores que utiliza y como estos han evolucionado, como hacen
parte de nuestras vidas estando presente en el núcleo de una maquina tras otra.
Intel es la empresa más destacada en la fabricación e innovación de estos micros
desde 1978, desde el 8088 y el 8086 Intel ha buscado la manera de mejorar el
rendimiento de los micros, insertando memoria caché, reguladores de voltaje,
coprocesador matemático, ampliación de buses de datos, reducción de buses de
datos, multiplexación con ellos, entre otros aspectos que han marcado la evolución
de los chips.

“Intel: un gigante en el Valle del Silicio Pocas compañías pueden desafiar el claro
dominio de Intel en la industria de los semiconductores, ni siquiera las rivales de
Japón y Corea del Sur”.

En este trabajo demostrativo se evidencia el aprendizaje adquirido durante el


curso, las unidades uno, dos y tres, el conocimiento de los conceptos, la
arquitectura de los micros y sus periféricos.

En el desarrollo del trabajo se hace uso de los simuladores propuestos y la


programación en Arduino, haciendo uso de tarjetas de desarrollo GNU para
diseñar procesos de automatización y control, para esta sustentación se da
solución a un proyecto aplicable en la vida real una maquina centrifuga, donde se
anexa cada parte que compone la solución final, exponiendo una sustentación de
lo aprendido en el desarrollo del curso.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

Resumen

Este es un trabajo colaborativo en el que los participantes ofrecieron ideas y


aportes para una solución del problema y entrega del proyecto, se planifico el
método de trabajo por medio de la comunicación entre los compañeros del grupo
opinando sobre cada uno de los aspectos que se debían tener en cuenta,
recopilando información para el problema, el cual consiste en el diseño y
desarrollo de una maquina centrifuga. Esta con una velocidad y tiempo de
funcionamiento controlable, para lo cual se hará por medio de perillas que estarán
conectadas a las entradas análogas de la placa. Para este producto final se realiza
la programación en Arduino y la placa de desarrollo Arduino.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

Objetivos.

 General:

 Utilizar tarjetas de desarrollo GNU para la automatización y control de


procesos.

 Específicos:

 Demostrar los conocimientos adquiridos en el curso.


 Cumplir a cabalidad cada requerimiento para el correcto funcionamiento de
la maquina centrífuga.
 Evidenciar de manera clara el uso de los microprocesadores.
 Hacer correcto uso de los simuladores propuestos.
 Alcanzar la mejor valoración en el trabajo.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

Contenido

Introducción ............................................................................................................. 2
Resumen ................................................................................................................. 3
Objetivos. ................................................................................................................ 4
 General: ......................................................................................................... 4
 Específicos: ................................................................................................... 4
Marco metodológico ................................................................................................ 6
 Diseño del circuito. ........................................................................................... 7
 Funcionamiento del circuito: ............................................................................. 8
 Maquina centrifuga: ........................................................................................ 11
 Código del programa ...................................................................................... 11
 Desarrollo del paso 1 ...................................................................................... 13
 Desarrollo del paso 2 ...................................................................................... 22
Conclusiones. ........................................................................................................ 24
Bibliografía ............................................................................................................ 25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

Marco metodológico

Maquina centrifuga

 Para esta máquina se diseña una perilla ajustable para el tiempo de


funcionamiento del rotor, con un tiempo mínimo de 10 segundos y máximo
un minuto, el ajuste será dado por un potenciómetro y el rotor será un motor
DC que controla el microcontrolador o la placa de desarrollo.

 Además tendrá otra perilla para el ajuste y control de las revoluciones por
minuto (RPM) que se ajusta desde 0x1000rpm y 40x1000 rpm, es decir que
esta perilla será quien controle la velocidad del rotor y además será
configurable durante el funcionamiento de la máquina.

 La creación de esta máquina creada por el grupo es simulada a través de


proteus.

 La programación es realizada en arduino.

 La placa de desarrollo utilizada es Arduino uno.

 Link de sustentación de la maquina centrifuga:


https://youtu.be/J6KRc21O3mc
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

 Diseño del circuito.

LCD1
LM016L

VDD
VSS

VEE

RW
RS

D0
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
E
SIM1 +5v
1
2
3

4
5
6

7
8
9
10
11
12
13
14
D1

D2

D3
D4
D5
D6
AREF

13 Pul
13 D1
12
ARDUINO

RESET 12
11
~11
10 D2 RV1 RV2
5V ~10 1k 1k
9
~9 MOT1
8
SIMULINO
POWER

GND 8
100% 58%
ATMEGA328P

7 MOT2
DIGITAL (PWM~)

7
6
~6
ATMEL

Time A0 5 LedOn pwm2


ANALOG IN

A0 ~5 LedWork
A1 4
Speed A1 4 Time Speed
A2 3
A2 ~3 D3
A3 2
A3 2
A4 1
A4 TX > 1 D4
A5 0
A5 RX < 0
www.arduino.cc
blogembarcado.blogspot.com D5
SIMULINO UNO pwm1
D6

LedOn LedWork
Antonio Padilla
D1 D2
LED-RED LED-GREEN

+5v +12v Encender Conectado En proceso

U1 Pul R2 R3
16 8
BTN1 1k 1k
MOT2
2 3
IN1 VSS VS OUT1 pwm1
7 6 BUTTON
MOT1 IN2 OUT2 pwm2
1
EN1
R1
+5v 10k
9
EN2
10 11
IN3 OUT3
15 14
IN4 GND GND OUT4

L293D
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

 Funcionamiento del circuito:

 A 23x100 rpm durante 60 seg el tiempo y velocidad es ajustado con el


potenciómetro tiempo y velocidad respectivamente.

LCD1
LM016L
VDD
VSS

VEE

RW
RS

D0
D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
E

SIM1 +5v
1
2
3

4
5
6

7
8
9
10
11
12
13
14
D1

D2

D3
D4
D5
D6

AREF

13 Pul
13 D1
12
ARDUINO

RESET 12
11
~11
10 D2 RV1 RV2
5V ~10 1k 1k
9
~9 MOT1
8
SIMULINO
POWER

GND 8
100% 58%
ATMEGA328P

7 MOT2
DIGITAL (PWM~)

7
6
~6
ATMEL

Time A0 5 LedOn pwm2


ANALOG IN

A0 ~5 LedWork
A1 4
Speed A1 4 Time Speed
A2 3
A2 ~3 D3
A3 2
A3 2
A4 1
A4 TX > 1 D4
A5 0
A5 RX < 0
www.arduino.cc
blogembarcado.blogspot.com D5
SIMULINO UNO pwm1
D6

LedOn LedWork
Antonio Padilla
D1 D2
LED-RED LED-GREEN

+5v +12v Encender Conectado En proceso

U1 Pul R2 R3
16 8
BTN1 1k 1k
MOT2
2 3
IN1 VSS VS OUT1 pwm1
7 6 BUTTON
MOT1 IN2 OUT2 pwm2
1
EN1
R1
+5v 10k
9
EN2
10 11
IN3 OUT3
15 14
IN4 GND GND OUT4

L293D
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

 Finalización del proceso.


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

 Maquina centrifuga:

 Código del programa


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

 Desarrollo del paso 1

Unidad aritmética lógica (ALU)

La unidad aritmética lógica o unidad aritmético-lógica, también conocida como ALU,


mediante la cual es posible realizar una gran cantidad de operaciones aritméticas básicas
(Suma, Resta, División y Multiplicación) además de realizar algunas operaciones Lógicas
(Yes, Or, Not, And - Es decir, si; y, o, no) entre dos números o dos conjuntos de números.

Estructura de la ALU. Figura 1.

Compuertas Lógicas:

Las compuertas lógicas son dispositivos electrónicos que realizan operaciones booleanas a
partir de un conjunto de entradas, y que devuelven una salida.

Compuerta AND

Cada compuerta tiene dos variables de entrada designadas por A y B y una salida binaria
designada por x.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

La compuerta AND produce la multiplicación lógica AND: esto es: la salida es 1 si la


entrada A y la entrada B están ambas en el binario 1: de otra manera, la salida es 0.
Estas condiciones también son especificadas en la tabla de verdad para la compuerta AND.
La tabla muestra que la salida x es 1 solamente cuando ambas entradas A y B están en 1.
El símbolo de operación algebraico de la función AND es el mismo que el símbolo de la
multiplicación de la aritmética ordinaria (*).
Las compuertas AND pueden tener más de dos entradas y por definición, la salida es 1 si
todas las entradas son 1.

Operación: Q = A.B

Compuerta OR

La compuerta OR produce la función sumadora, esto es, la salida es 1 si la entrada A o la


entrada B o ambas entradas son 1; de otra manera, la salida es 0.
El símbolo algebraico de la función OR (+), es igual a la operación de aritmética de suma.
Las compuertas OR pueden tener más de dos entradas y por definición la salida es 1 si
cualquier entrada es 1.

Operación: Q = A+B

Compuerta NOT

El circuito NOT es un inversor que invierte el nivel lógico de una señal binaria. Produce el
NOT, o función complementaria. El símbolo algebraico utilizado para el complemento es
una barra sobra el símbolo de la variable binaria.
Si la variable binaria posee un valor 0, la compuerta NOT cambia su estado al valor 1 y
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

viceversa.
El círculo pequeño en la salida de un símbolo gráfico de un inversor designa un inversor
lógico. Es decir, cambia los valores binarios 1 a 0 y viceversa.

Q=Q

Compuerta Separador (yes) o Buffer:

Un símbolo triángulo por sí mismo designa un circuito separador, el cual no produce


ninguna función lógica particular puesto que el valor binario de la salida es el mismo de la
entrada.
Este circuito se utiliza simplemente para amplificación de la señal. Por ejemplo, un
separador que utiliza 5 volt para el binario 1, producirá una salida de 5 volt cuando la
entrada es 5 volt. Sin embargo, la corriente producida a la salida es muy superior a la
corriente suministrada a la entrada de la misma.
De esta manera, un separador puede excitar muchas otras compuertas que requieren una
cantidad mayor de corriente que de otra manera no se encontraría en la pequeña cantidad de
corriente aplicada a la entrada del separador.

YES
ENTRADA SALIDA
0 0
YES 1 1

Compuerta NAND

Es el complemento de la función AND, como se indica por el símbolo gráfico, que consiste
en una compuerta AND seguida por un pequeño círculo (quiere decir que invierte la señal).
La designación NAND se deriva de la abreviación NOT - AND. Una designación más
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

adecuada habría sido AND invertido puesto que es la función AND la que se ha invertido.
Las compuertas NAND pueden tener más de dos entradas, y la salida es siempre el
complemento de la función AND.

Operación: Q = (A.B)

Compuerta NOR

La compuerta NOR es el complemento de la compuerta OR y utiliza el símbolo de la


compuerta OR seguido de un círculo pequeño (quiere decir que invierte la señal). Las
compuertas NOR pueden tener más de dos entradas, y la salida es siempre el complemento
de la función OR.

Operación: Q = (A+B)

Compuerta XOR, Or exclusiva

Está compuerta, para el caso de dos entradas, devuelve como resultado “1” cuando sus
entradas son diferentes, y su resultado es “0” cuando sus entradas son iguales.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

XNOR

Para no seguirnos complicando la vida sencillamente diré que la compuerta xnor es la


negación de la compuerta xor, es decir primero aplicamos las entradas a una compuerta xor
y luego negamos la salida.

Operación: Q = A.B + A.B

Las compuertas además de tener un nombre, también se pueden identificar con una
numeración, la cual es:

AND = 7408
OR = 7432
NOT = 7404
NAND = 7400
NOR = 7402
XOR = 7486

Flip-flop

Son dispositivos de dos estados (biestables), que sirven como memoria básica para las
operaciones de lógica secuencial. Los Flip-flops son ampliamente usados para el
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

almacenamiento y transferencia de datos digitales y se usan normalmente en unidades


llamadas “registros”, para el almacenamiento de datos numéricos binarios.

DESCRIPCION ALU
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

RTL ALU
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

DESCRIPCIÓN SIMULACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

 Desarrollo del paso 2

 Crear un menú y dar solución a los ejercicios utilizando simuproc.

 Para crear el menú debemos de mostrar las opciones a elegir a el usuario


a través de mensajes por pantalla, por lo que en el menú la variable es la
opción que va a elegir el usuario, según el número de opciones utilizaremos
saltos condicionales para los numero que sean mayor o menor de las
opciones posibles, y también para las opciones posible el salto si es igual.
Utilizaremos direcciones de memoria para plasmar los programas dentro de
ellas y la opción salir será un salto incondicional hacia la dirección donde
está el fin del programa, la Instrucción HLT.

 Ejecución del programa:


UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

Conclusiones.

Este fue el trabajo final del curso, en el que se demostró el conocimiento adquirido
en él. Cada paso realizado fue una parte vital para la composición de la máquina,
durante el recorrido hubo grandes dificultades causadas en algunos estudiantes
por la falta de conocimientos previos necesarios para el curso, pero aun así no fue
impedimento para la ejecución de las actividades. Este trabajo se logró gracias a
la colaboración entre los integrantes del grupo que por medio de redes sociales e
institucionales se contactaron para la solución de los pasos solicitados, se
planificaron los ítems a resolver y se decidió como debía ser el producto final,
gracias esto se generó en el grupo el interés por los micros y gran curiosidad en el
manejo de arduino, de seguro esto solo será la catapulta de grandes proyectos
futuros.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
MICROPROCESADORES Y MICROCONTROLADORES
2019 – IV

Bibliografía

 Franco, C. A. (2012). Hardware Libre Arduino. Universidad Politécnica de


Valencia. [Video]. Recuperado de: https://riunet.upv.es/handle/10251/17289
 Robótica, T. (2012). Libro básico de Arduino. Equipo de cosas de
Mecatrónica. (Pp 33-60). Recuperado
de: https://openlibra.com/es/book/libro-basico-de-arduino-electronica-y-
programacion
 Corona, L. (2014). Sensores y Actuadores Aplicaciones con Arduino.
Instituto Politécnico Nacional (Pp. 39-108). Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=2
&docID=4569609&tm=1527546697645
 Arduino. (2019).Qué es Arduino? Recuperado de:
https://www.arduino.cc/en/Guide/Introduction

También podría gustarte