Está en la página 1de 5

Control 4

Scheffer Lucía Belén

Instituto IACC

01-12-2019
Desarrollo
1.
La competencia monopolística es un tipo de competencia, donde son varias las

empresas que ofrecen productos similares pero no idénticos.

Acá es donde el cliente hace la diferencia a la hora de comprar, si bien los

productos son similares pero se diferencian por la calidad, diseños, publicidad, servicios

entre otros factores, por lo que aún así se disponen en pagar mayor precio para obtener algo

de calidad y gusto. Por ejemplo, los productos Llanquihue, una empresa que ofrece

embutidos de calidad y siendo lo más caro del mercado, pero aún así los clientes lo

prefieren.

Desde mi perspectiva vista laboral (empresa Agrosuper), en la aérea de ventas

nosotros estamos encargados no solo de vender sino de estar atento a los precios,

lanzamientos de productos nuevos, marketing y calidad de la competencia como la

empresa San Jorge, Pf y Llanquihue. Para así poder realizar un plan estratégico para captar

a los mismos clientes que ellos también desean llegar.

Por otro lado, en el mercado de bebidas tenemos a la marca Bilz y Pap creada

por la cervecería Unidas en Chile (Nacional) y la marca Cantarina bebida de la Región de

Magallanes.

Si bien ambas bebidas pertenecen a cadenas nacionales como Bilz es de CCU y

Cantarina de Coca-Cola, en la región de Magallanes se produce un fenómeno competitivo

especial y particular, ya que la cantarina se vende de manera exclusiva en Magallanes y en

Aysén lo que hace preferirla un poco más sobre otros productos.


Pero en cuanto producto en sí, podemos analizar que son muy similares pero la

diferencia entre ambas surge que la cantarina fue creada en Punta Arenas, eso lo volvió una

tradición y le dio un plus extra sobre las otras bebidas.

Para finalizar con esta competencia podemos mencionar, que es totalmente

imperfecta, donde no tiene el poder de mercado de monopolio pero aún así tiene influencia

sobre él.

En el mercado pueden una o más empresas influenciar sobre el precio, debido a

que ofrecen productos diferenciados, de tal manera que cuanto menos sea él número de

empresas existentes, mayor es su capacidad para influenciar sobre el precio.

El Oligopolio es un mercado liderado por una minoría de productores (pocos

vendedores) para muchos demandantes (clientes).

Existen diferentes tipos de Oligopolios como diferenciados y concentrados, los

diferenciados son aquellos que poseen el mismo producto pero se diferencian por sus

características y los concentrados también poseen los mismos productos pero con

características similares. Cada uno de estos para poder subsistir se necesita entre sí.

Por ejemplo, las empresas que ofrecen tarjeta de crédito como Mastercard,

Visa, Falabella, dominan el mercado por ser minoría y los demandan muy alta.

También, las empresas de teléfonos móviles como Claro, Entel, Movistar, hace

un tiempo atrás este tipos de servicios en Chile eran pocos para tanta demanda, entonces

generaba que sus precios no tuvieran competencia alguna.

En cambio, en la actualidad se ha revertido esta situación, a través del

surgimiento de otras compañía, que compiten con las grandes empresas (WOM o Virgin),

obligando a bajar sus precios.


2.

En los mercados de oligopolio resulta importante poder diferenciarse del resto

de las empresas ya son minoritarias, a través de precios no es conveniente por la trayectoria

que posee nuestro país por colusión, a causa de esto los consumidores se han encontrado

afectados y con la influencia de las redes sociales donde la información se masifica

demasiado rápido las empresas han perdido su prestigio que alguna vez tuvieron.

Utilizar la opción de publicidad y campañas por medios de influencer como

modelos y actores, hace la diferencia entre una marca y otra, aun que los productos sean

similares, el consumidor optará por la calidad, diseño, empatía, etc. Ejemplo: Falabella

(influencer), Copec (millas lampas), Farmacias (Doctor Simi).

3.

Como mencioné con anterioridad los mercados oligopólicos son totalmente

interdependiente, minoritarias e informales, están conformadas por leyes y/o políticas

internas que afectan de manera directa a otros, provocando así que la competencia no sea

impersonal como la competencia perfecta, aun que los empresarios en sí actué en forma

independiente.

Para finalizar, este tipo de competencia tiene la característica de reconocer la

curva de demanda por la que debe enfrentarse a esto se le llama “quebradura”. El cambio

de dirección en la dicha curva puede manifestarse a la altura del precio acordado, pasando

ese nivel se la llama curva elástica, debajo de la misma pasa hacer una curva rígida.
Bibliografía

 Contenido de la semana 4.
 Recursos adicionales.
 https://policonomics.com/es/colusion/
 http://www.econosublime.com/2017/11/causas-origen-monopolio.html
 https://www.gestiopolis.com/que-es-la-competencia-monopolistica/
 https://enciclopediaeconomica.com/oligopolio/
 https://www.cocacoladechile.cl/historias/gente-magallanicos-curiosidades-de-un-
pueblo-unico

También podría gustarte