Está en la página 1de 4

La industria de

alimentos y la
contaminación
ambiental en Colombia
Camilo Rozo Bemal
Ph.D. en Ciencias de Alim entos, University Cormell
Decano
Facultad de Ingeniería de Alim entos
Universidad De La Salle

ada día toma más importancia el problema del deterioro del

C medio ambiente causado por el crecimiento de la población;


la urbanización, la industrialización y el uso descontrolado
de los recursos naturales del planeta.

H ay u n acuerdo general sobre la re­ ción de las necesidades actuales de la


levancia de este tema en el desarrollo población, sin comprometer la capaci­
futuro de la hum anidad. Por esta ra­ dad de las futuras generaciones para
zón, las actividades que propenden por atender sus propias necesidades (1).
la protección del medio ambiente es­
tán tom ando mucha fuerza. En los más Estas nuevas políticas m undiales
altos niveles internacionales de planifi­ tendrán una influencia definitiva en las
cación se ha propuesto el concepto de decisiones relacionadas con el desarro­
un nuevo modelo de desarrollo soste- llo de la tecnología y de la industriali­
nible, por el cual se busca la satisfac­ zación, y modificarán las estrategias de

99
Universidad De La Salle, junio 1999, año XX No. 28

globalización de la industria manufac­ En general, la actividad de la indus­


turera, incluyendo la industria de ali­ tria de alimentos contribuye al deterio­
mentos y, con u n enfoque más amplio, ro del medio ambiente en varios aspec­
el sistema alimentario (2). tos tales como el consumo de agua y
combustibles, generación de residuos,
La degradación del su b p ro d u cto s y em pa­
medio ambiente en Co­ ques. Además, presenta
lombia se ha acelerado balances desfavorables
a niveles que no tienen La degradación d e l entre el consumo y la ge­
precedente. La contami­ m e d io a m b ie n te en neración de energía. La
nación ambiental regis­ industria de alimentos en
C olom bia se ha
trada en los principales Colombia es el subsector
centros urbanos tiene ín­
acelerado a n iv e le s industrial que genera la
dices de contaminación q u e n o tien en m ay o r carga orgánica
superiores a los de ciu­ p re c e d e n te . La contam inante de los re­
dades en países indus­ c o n ta m in a c ió n cursos hídricos y es la
trializados, con m ayor tercera en generación de
a m b ie n ta l reg istra d a residuos sólidos indus­
núm ero de habitantes y
en lo s p rin c ip a le s triales. D entro de este
d esarro llo económ ico
más avanzado (3). cen tro s urbanos tien e subsector, las actividades
ín d ic e s d e de producción de bebi­
Las causas de la de­ das espirituosas, cerve­
con ta m in a ció n
gradación ambiental son zas, m atanza de ganado
su p erio res a lo s d e y conservación de carnes
múltiples. Las principa­
les tienen que ver con la
ciu d a d es en p a íse s (embutidos), son las que
contaminación causada in d u stria liza d o s, con más contribuyen al dete­
por efluentes líquidos y m a y o r n ú m e ro d e rioro ambiental (3).
residuos sólidos genera­ h a b ita n te s y d esa rro llo
Como la dem anda de
dos en los centros urba­ eco n ó m ico m á s productos alimenticios
nos, agravada por la fal­
a va n za d o . es pro p o rcio n al al au­
ta de inversiones reque­
m ento en población, es­
ridas para instalar siste­
pecialmente en las zonas
mas de tratam iento de
urbanas, la industria de alimentos se
aguas contam inadas y de control en la
ha desarrollado considerablemente en
d is p o sic ió n de re s id u o s só lid o s. las últimas décadas, ocasionando u n in­
Adicionalmente, el sector productivo cremento en los desechos industriales
genera residuos de toda clase sin tra­ que causan la contaminación ambien­
tamiento o control. Hay m uy pocas ex­ tal (4).
cepciones sobre programas estatales de
control y de program as de prevención Los aspectos del impacto de la in­
de vertimiento de desechos por parte dustrialización de alimentos en el me­
del sector productivo (3). dio ambiente y de los medios que pue-

too
La ind u stria de alim entos y la contam inación

den utilizarse para controlar su efecto importancia, se consideró incorporar


negativo, se han tenido en cuenta en dentro del plan de estudios de Inge­
las actividades académicas de la Facul­ niería de Alimentos, el tema específico
tad de Ingeniería de Alimentos. del impacto negativo del procesamien­
to de alimentos en el medio ambiente
Inicialmente, se fomentó el desarro­ y de su control. Estas actividades con­
llo de trabajos de investigación sobre dujeron posteriormente a establecer en
el control de procesos de manufactura 1999 el curso electivo Gestión Ambien­
de varios alimentos para dism inuir los tal, el cual ha tenido m uy buena acogi­
desechos industriales y lograr mejores da entre los estudiantes. En este curso
eficiencias en la utilización de agua y se tratan los temas del efecto ambien­
energía en los procesos industriales. El tal de la industria de alimentos en Co­
modelo que se siguió en estas investi­ lombia, como controlar la contamina­
gaciones fue el sistema de Análisis de ción m ediante estrategias preventivas,
Riesgos y Control de Puntos Críticos, y los aspectos legislativos nacionales
más conocido por sus iniciales en idio­ pertinentes.
ma inglés HACCP (Hazard Analysis
Critica! Control Points). Este sistema La evolución de los sistemas de ca­
se estableció a principios de la década lidad empresarial ha llevado a la im­
de 1970, con el objetivo de lograr cam­ plantación m undial de las normas ISO,
bios en las empresas de alimentos para las cuales involucran todos los compo­
mejorar o garantizar la inocuidad de nentes de la organización empresarial
los alimentos procesados, en otras pa­ en la gestión de calidad. Dentro de es­
labras, p re v e n ir las en ferm ed ad es tas normas, la serie 14000 define entre
transmitidas por alimentos (ETA). Hoy otros aspectos los sistemas de gestión
día las ETA constituyen el problema ambiental.
sanitario más extendido en el m undo y
causa pérdidas de productividad para En este orden de ideas, la Facultad
los países, empresas, familias y perso­ de Ingeniería de Alimentos presenta en
nas. Para contribuir a solucionar este esta edición de la revista de la Univer­
grave problema de salud pública, las sidad De La Salle tres trabajos de in­
principales organizaciones internacio­ vestigación sobre el control de la gene­
nales de salud como la OMS, FAO, ración de contam inantes líquidos y só­
Codex Alimentarius, la Unión Europea, lidos en las industrias de derivados lác­
la FDA y otras organizaciones de paí­ teos, derivados cárnicos y la industria
ses desarrollados han recom endado o de producción de bocadillo, en los cua­
exigido la a p lic a c ió n del siste m a les se utilizó el enfoque del sistema
HACCP (5). La protección ambiental HACCP. Después se presenta la filo­
por parte de la industria de alimentos sofía del curso de gestión ambiental
es una de las implicaciones de la apli­ que se dicta actu alm en te en la fa­
cación del sistema HACCP (5, 6). cultad.

A m edida que el tema de la protec­ Se considera hoy día que el conoci­


ción del m edio am biente tom ó más miento sobre la protección ambiental

101
Universidad De La Salle, junio 1999, año XX No. 28

debe ser parte constitutiva de la for­ 3. Sánchez, E y Uribe, E. Contaminación in­


mación del Ingeniero de Alimentos. Por dustrial en Colombia. Departamento Nacio­
nal de Planeación y Programa de las Nacio­
lo tanto, la Facultad seguirá m otivan­ nes Unidas para el Desarrollo. Santa Fe de
do el proceso educativo en este tema Bogotá, 1994.
de tanta importancia para el futuro del
4. Departamento Administrativo del Medio
país y nuestros descendientes.♦ Ambiente (DAMA) y Corporación para la
Investigación Socioeconómica y Tecnológi­
ca de Colombia (CINSET). Valoración del
B ib lio g rafía Impacto Ambiental de la Pequeña y Media­
na Industria. Santa Fe de Bogotá, 1996.
1. Comisión Mundial sobre el Medio Ambien­ 5. Romero, J. Puntos Críticos. Corporación
te y el Desarrollo. Nuestro futuro común. Colombia Internacional. Santa Fe de Bogo­
Madrid, 1988. tá, 1996.
2. Riveros, H. El procesamiento de alimentos 6. Arenas, A. Implantación y Funcionamien­
y el medio ambiente. Alimentos Hoy (Revis­ to - Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos
ta de la Asociación Colombiana de Ciencia Críticos de Control HACCP. Industria de Ali­
y Tecnología de Alimentos), No.5. 22 - 26, mentos. Ministerio de Salud. Santa Fe de Bo­
Santa Fe de Bogotá, 1993. gotá, 1997.

102

También podría gustarte