Está en la página 1de 6
PLAN PARA LA GESTION DEL RIESGO. SALIDA Tiempo desde que empicea a salir la primer persona hasta gue sale ina tiempo de sada dobe procirarabrviase teicado en east que sepa el evento y or seguridad, no siempre hay titnpo de Megara ws aga de msi seguridad, EVACUACION: Ex importante no evacuar ea el momeito el pelig ya que puede resulur mis convniete qu as pasons gucen en cllugar doadeseencusn sn come ots vise Para que la evacuacin restte Sito se puede prepaar con tiempo, se debe ademis tener en cuenta lo sigunte: SELECCION DE L08 SITIOS DE EVACUACION Ubicar sobre el plano del colegio y sus redalores une 0 varios punios de referencia, hacia donde poedanevaeuar los slumnos en un momenta de emergenci SESALIZACIONS Sefalizar con fechas ls mutas de ‘evacuacion sclescionadas Recomer as rata y determina los punts ea los que se eguiere una Aecha de seiaizciin Detennina sobre el plano lt ‘bicacia yseatido de las lechas Son dscuidos > sin eseritos 2 ‘Son prohados (para vers inven realmente) > Son apeniidos y conocides por toda a comunidad edueativa > ‘Son pacticados gCOMO CONSTRUIR EL PLAN Y ORGANIZARNOS? ‘Cada plantel debe contar con autonomia para poderseorpaizar, pow sa viable debe ser construido en equipo por ue este estudiantes, maestms, y padres de familia, 4e tal forma que sea pur el beneficio de odes, xl formado por equios de abajo, GRUPOS DE APOYO: ‘Recurrivernos alas entdades suscritas comilé de prevensién de demstescomoe > Cruz Rein > Promotor de salud > defensa civil > camité de cafeteros del Libano DESASTRES NATURALES Desases debidos a sicunstancias ‘aturales que ponen en peligro ol benestar el ser humtoo y el medio ambiente. Se suclen considera como tales a aquellos que son debidos a fendmenos climiticas © geokigicos, CLASES DE DESASTRI Temblores deer, upeionss voleénits. Taundacioncs. Huracanes, Desizamieniosy Erosion, Incenios Explsiones, Coacestraciones de Personas Maremoos suelosy rocas dela Seeee oo LA CONCEPTO SENALIZACION DE LAS ZONAS SEGURAS Ame RIESGOSY F DESASTRES. ANOS = evitario. {QUE ES UN PLAN DE PREVENCION? Es un Conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradias en trabajo colectvo, que permite a todos reducir la posibilidad de ser afectado si ésta sucede, ECUANDO SIRVE UN PLAN DE PREVENCION? ‘Todos los planes de prevencién sven para prepararse cuando se presenten imprevistos son viables cuando: + Son discutidos * Estén escritos * Son probadios (para ver ssirven realmente) * Son aprendidos y conocidos por toda a comunidad educativa son practicados {COMO CONSTRUIR EL PLAN Y ORGANIZARNOS? Cada plantel debe contar con autonomi pare paderse organiza, pero para que este ea viable debe ser construdo en equipo por estudiantes, maestros, padres de familia de tal forma que sea paral benefice de todos. El mecanismo que mas puede utilizarse, es el formado por equipos de trabajo, asi: * GRUPO DE INVESTIGACION Y REACCION * GRUPO DE OPERACIONES * GRUPO DE MEJORAS * GRUPO DE DOTACION * GRUPOS DE APOYO > Cruz Roja » Promotora de salud > defensa civ > comité de cafeteros del ibano Existen diversos tipos de desastres naturales : Temblores de tira Eupionesvolnicas, Inundaciones. Huracanes. * Deslzamientos y Eos, + Incendios Enposiones. * Concentraciones de Personas. Maremotos suels y roca dea corte. PLAN ESCOLAR PARA LA GESTION DEL RIESGO. Dentro de este plan tenemos : SALIDA EVACUACION cat acoeant * SELECCION DE LOS SITIOS DE EVACUACION ‘SELECCIONAR LAS RUTAS DE EVACUACION. ‘SENALIZACION SISTEMA DE ALARMA, ENELSISTEMAS DE ALARMA DEBEN CUMPLIR. CON LAS SIGUIENTES CARACTERISTICAS: + Debe cubrir todas ls 2onas donde hayan estudiantes. * Debe ser un dispositive con sonido diferente al habitual de cambio de clases. + DDebe “hacerse sonar” la alarma en reunin general con los estudiantes, para que todos la conoacan. + De igual manera se debe conocer el sistema alterativo escogido. Debemos de tener en cuenta que es muy importante estar informado ante cualquier desaste y tomar la medida necesaria

También podría gustarte