Está en la página 1de 14

Introducción

el objetivo de la presente revista es exponer el papel de los siguientes enfoques y


corrientes de pensamiento a partir de conceptualizaciones y explicaciones que se
hace del suicidio y el papel del cerebro en dichas conductas, también se pretende
clarificar desde la psicología, abordada por el enfoque humanista, psicoanalista,
cognitivo y conductual la manera en que se entiende el concepto de suicidio desde
diferentes autores y las técnicas mediante las que se aborda los temas, mostrando
una perspectiva sobre de por qué suele presentarse estas situaciones o
pensamientos suicidas en las personas y el tipo de intervención para este, así
mismo los enfoque en su comprensión del suicidio como el origen, posibilidades y
esencias del conocimiento y paradigmas de la ciencia.

A lo largo del tiempo se ha presentado un incremento sobre el tema del suicidio, el


cual se puede ver reflejado en Colombia con una cifra “alarmante” en donde
investigaciones sobre el suicidio que se hicieron dividiendo entre adolescentes y
adultos se evidenció la presencia de ideación suicida, plan suicida e intentos
suicidas.

LOYO (2015) expresa: Que el suicidio es un problema de salud pública nacional e


internacional (Secretaría de Salud, 2001; OMS, 2008). Según las estadísticas de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren aproximadamente un
millón de personas por suicidio a escala global, según esto se estima que para el
2020 los suicidios a nivel mundial se representarán al 2.4% de las muertes.

El tema del suicidio es un problema en nuestra sociedad de hoy sobre todo en los
jóvenes cada año la cifra de personas se incrementa, en la siguiente investigación
daremos a conocer por qué algunas personas llegan a ponerle fin a su vida de una
manera suicida, y como se relacionan dichos enfoques con el cerebro, también se
dará a conocer cuál es la relación que existe entre el suicidio y el cerebro y como
funciona en nuestra vida.
Enfoque psicoanalista:

el psicoanálisis es un tipo de conjunto de teorías psicológicas y técnicas


terapéuticas teniendo origen en las teorías de Freud como fundador del
psicoanálisis, la idea central de este planteamiento es que todas las personas
poseen pensamientos, sentimientos, deseos y recuerdos inconscientes.

Según Freud las bases de nuestra personalidad quedan fijadas a la edad de 5 años,
que nuestra forma de comportarnos es por nuestros impulsos inconscientes, creía
que la mente humana está compuesta por tres elementos que son el ello, el yo y el
súper yo.

Efectos del psicoanálisis en el cerebro:

Los centros cerebrales de la emoción, que aparecen hipersensibles en los


trastornos depresivos, se tornan menos excitables después de varios meses de
terapia psicoanalítica, el neurólogo Freud incorporo nuevos conceptos como el
inconsciente, los conflictos de la infancia y sobre los sueños. Gracias a las
neuroimagenes fueron así el comienzo de una gran revolución en la observación y
el conocimiento del cerebro.

El psicoanálisis y su influencia en el suicidio

freud habla muy poco del suicidio se expresa frente a este de una manera explicita
en donde dice que no se debe olvidar que el suicidio no es sino una salida, una
accion, un desenlace de conflictos psíquicos, sin embargo ese carácter de acto y
las formas en que pone fin a las resistencias contra el acto suicida.

El psicoanálisis en este caso es la hipótesis que sostiene que el conflicto psíquico


es condición de subjetividad, por tanto, de una u otra forma, subyace en todo sujeto.
Psicología humanista:

La psicología humanista es una Subjetividad y la Experiencia Interna, de la Persona


como un todo, sin fragmentaciones como la conducta o el inconsciente, o la
percepción o del lenguaje, sino que contemplar a la Persona como objeto luminoso
de estudio, y así mismo, desarrollar una nueva disciplina que investigue los
fenómenos más positivos y sanos del ser humano. Maslow se refirió a la psicología
humanista como la tercera fuerza más allá de la teoría freudiana y el conductismo.

El suicidio desde la psicología humanista

El enfoque humanista trabaja en el aquí y el ahora, es decir, el presente del sujeto,


en donde su objetivo es optimizar las fortalezas que tiene cada persona. Desde este
modelo se trabaja la tendencia suicida a partir de experiencias o vivencias que le
han permitido al sujeto llegar a tomar aquella decisión y la forma de concebir la vida,
de esta manera identificar las fortalezas que le pueden ayudar al paciente a
continuar su vida.

Por otra parte, también encontramos otros autores que desde un enfoque humanista
logran dar cuenta y evidenciar conceptos que es necesario abarcar para el tema de
suicidio como lo es Viktor Frankl que se basa en el sentido de vida, entendiendo
que al lograr este sentido se asocia positivamente a la percepción y vivencia de
libertad; responsabilidad y autodeterminación; cumplimiento de metas vitales; visión
positiva de la vida, del futuro y de sí mismo; y la autorrealización.

La psicología humanista y el cerebro

Los psicólogos humanistas se concentran en la salud mental y el bienestar en la


comprensión y el mejoramiento de uno mismo más que en las enfermedades
mentales. Ha hecho contribuciones importantes en el estudio de la motivación y las
emociones, así como a los subcampos de la personalidad y la psicoterapia.
Psicología cognitiva

La Psicología cognitiva, es el sistema psicológico a diferencia del psicoanalítico y


del conductual, llamado como el modelo de procesamiento de la información.
Estudia los principales factores informativos del individuo que intervienen en el
cambio de la actividad humana y son: La percepción, pensamiento, lenguaje,
memoria e inteligencia, entre otros procesos psicológicos que son parte de la
formación y abstracción del conocimiento. Este enfoque concibe a todos los
humanos como procesadores activos de información. La Psicología Cognitiva es el
enfoque científico de los procesos mentales y estructuras cognitivas humanas con
el fin de comprender la conducta humana.

La psicología cognitiva y el suicidio

El modelo cognitivo de la conducta suicida de Beck y Wenzel (2008), se basa en la


teoría cognitiva de Beck desde donde se explican las psicopatologías como la
depresión y la ansiedad, pero intentando integrar nuevos elementos o constructos
que ayuden a distinguir entre un individuo con riesgo suicida de otro que no lo tenga.
En este sentido la teoría cognitiva de Beck, dice que los pensamientos y la manera
de interpretar los eventos de la vida, tienen un rol causal en las respuestas
emocionales y conductuales a tales eventos.

La psicología cognitiva y el cerebro

La Psicología cognitiva refiere la explicación de la conducta a entidades mentales,


a estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental, con discurso propio y
que también el actuar con procesos fisiológicos se explica a través de las funciones
mentales de la gramática generativa transformacional.

Mayer (1985), afirma: “La Psicología cognitiva es el análisis científico de los


procesos mentales y estructura de memoria humana con el fin de comprender la
conducta humana.”
Paradigmas básicos de la ciencia

Los paradigmas, basándonos en los cuatro marcos generales como el positivismo,


realismo, pragmatismo y relativismo, Se consideran básicos por que fundamentan
un planteamiento educativo coherente con el objetivo de conseguir una mejor
comprensión de la naturaleza de la ciencia en la enseñanza científica, a partir de
las coincidencias y las discrepancias entre estos paradigmas, puesto que el
positivismo ha sido históricamente el primero en consolidarse.

Positivismo:

La primera vez que se escuchó el nombre de Positivismo fue por Comte, cuando
escribió su curso de filosofía positiva en el siglo XIX. Este positivismo lógico, que
se asienta sobre factores epistémicos , hechos empíricos y razonamiento lógico, se
desarrolló especialmente en los años treinta, aunque pervivido con fuerza por lo
menos hasta finales de los años cincuenta y con diversas adiciones (neopositivismo)
hasta finales del siglo xx ,siendo Hempel y Nagel también nombres claves en esta
línea de pensamiento.

El positivismo

Pragmatismo

El pragmatismo se fundó en los EE.UU. por C.S. Peirce en el siglo XIX.

Este filósofo reemplaza verdad por método, lo que garantiza la objetividad científica;
la verdad es lo que el método científico establece, si la investigación continúa el
tiempo suficiente. Peirce niega el principio de correspondencia como criterio de
verdad, que es propio del realismo metafísico y del realismo científico. También
afirma que algo es real cuando una comunidad de científicos acaba poniéndose de
acuerdo en su existencia. Para Peirce el progreso en el conocimiento científico
depende del mayor o menor grado de proximidad a los fines de la ciencia

Relativismo

El relativismo considera las ciencias ante todo como una actividad social y humana,
una más de las promovidas por la humanidad para lograr conocimiento sobre el
mundo, ni exclusiva ni excluyentes por lo cual se contempla pero igualmente
valederas para dicho fin.

Por la importancia y consideración ah intereses creencias y contextuales sociales,


políticos, económicos.

Su representante: Kuhn (1962) quien planteo tres aspectos diferentes como el


aspecto filosófico, aspecto sociológico del paradigma y el aspecto cientifico-tecnico.

Realismo

Denominado así, a la posición que se basa en la existencia de algún tipo de


correspondencia entre las creencias sobre el mundo y este mismo. Su
representante más destacado es Karl Popper (1972) con su realismo crítico y
racionalismo, Así pues, los planteamientos realistas más duros parten de considerar
que el objetivo de la ciencia es buscar teorías verdaderas según un criterio de
racionalidad, representado por la superación de muchos intentos de falsación, es
decir, de demostrar que la teoría falla. Desde este punto de vista, se hace de la
verdad un objetivo de la ciencia y no un atributo de las teorías científicas, pero,
desde otros puntos de vista, no es necesario identificar con el realismo la búsqueda
de la verdad como finalidad de la ciencia para ser realistas.

Teoría del conocimiento

Una de la rama originaria de la filosofía es la teoría del conocimiento, junto a la


ética, metafísica y estética. Los primeros escritos que contienen una teoría acabada
del conocimiento los encontramos en la obra de platón., quien fue el primer gran
filósofo en enfrentar de manera sistemática ´problemas de teoría de conocimientos,
le imprimió a la discusiones de esta área de la filosofía un sello muy peculiar del que
como vemos, todavía no acaba de desprenderse. El principal objetivo d esta área
de la filosofía es dar cuenta de eso que llamamos “conocimiento humano”. Este,
podría pensarse, en algo real, objetivo, tangible, pero (como siempre en filosofía)
nos topamos en relación con uno y el mismo tema con toda una gama de posiciones
y puntos de vista divergente.
Hay una razón por la que la teoría del conocimiento es quizá la rama mas difícil de
la filosofía, porque no permite demasiada especulación, no concede tantas
libertades, como la metafísica e inclusive la ética, para proponer hipótesis
descabelladas, teorías desconectadas por completo de las practicas ¨cognitivas¨ de
los humanos incluyendo la lingüística.

Posibilidades

DOGMATISMO: Es una doctrina filosófica que está basada en que el sujeto si


aprende realmente del objeto (se puede adquirir conocimientos seguros).

ESCEPTICISMO: Es una teoría filosófica que está basada en que el sujeto no puede
aprender realmente del objeto, (no es posible un conocimiento firme y seguro). Se
opone al dogmatismo.

RELATIVISMO: Es una corriente filosófica la cual dice que no hay verdades en


relación a una humanidad determinada, (toda verdad es relativa a cada individuo).

SUBJETIVISMO: Es una doctrina filosófica que afirma que la verdad se limita al


sujeto que conoce y juzga, (la verdad depende de cada individuo).

PRAGMATISMO: Es un movimiento filosófico que afirma que lo verdadero significa


útil, valioso, fundamentado de la vida, (lo verdadero es lo que tiene un valor
practico).

CRITICISMO: Es un sistema de pensamiento que afirma que es posible conocer,


pero no en esencia, porque cada sujeto piensa y siente diferente a los demás
sujetos, porque la verdad cambia en tiempo, espacio y circunstancias: y porque
todo conocimiento debe ser útil a quien lo formula y al grupo al que pertenece quien
lo formulo.
Origen del conocimiento

Empirismo

Es una doctrina filosófica quien pone como principio que la única fuente valida de
todo conocimiento es la experiencia, en contacto directo con la realidad. Esta se
opuso al racionalismo con el fin de concretar el origen del conocimiento.

Sus principales representantes son:

Locke, Berkeley y jume.

Intelectualismo

Es una corriente filosófica que se encuentra en medio del racionalismo y el


empirismo la cual sostiene que la fuente del conocimiento es tanto la experiencia
(primero) como la razón (después).

Sus representantes son: santo tomas de Aquino y Aristóteles.

Racionalismo

Es una postura epistemológica que está basada en que la fuente principal del
origen del conocimiento humano está en la razón, y en el pensamiento. Su teoría
es que por medio de la razón se puede comprender la realidad.

Apriorismo

Es una corriente epistemológica que sostiene que la experiencia (después) y el


pensamiento (primero).

Su principal representante fue: Manuel Kant.


Esencias del conocimiento

Realismo: Además de los objetos ideales hay objetos reales, independientemente


del pensamiento.se debe principalmente a Aristóteles, Hay teorías realistas, pero el
realismo no es una teoría. Una teoría realista es aquella que se desarrolla a partir
de la cosmovisión realista. Considera que "el objeto condiciona al sujeto". El
realismo, más allá de la "idea" que tenga sobre cómo debe ser perspectiva idealista
considera que la "realidad", tiene vida propia, tiene una "lógica" propia, tiene "leyes"
propias y deben ser descubiertas, a los efectos de explicarse su comportamiento y
saber cómo actuar sobre ella.

Idealismo: Todos los objetos poseen un ser ideal, mental. Se debe principalmente
a platón, es errónea, puesto que las teorías platónicas desde su punto de vista son
“realistas” puesto que las “ideas” poseen una existencia auténticamente “real”.
Platón usó el término “idea” para nombrar la realidad “eterna” e “inmutable”.
Contiene principalmente su teoría del conocimiento y su metafísica, aunque también
encierra contenidos esenciales de política, ética y lógica. Así pues, Platón redujo las
ideas a objetos matemáticos y a cualidades como la sabiduría, valor, templanza y
justicia.

Fenomenalismo: No conocemos las cosas como son en sí, sino como se nos
aparecen. Una teoría filosófica que pretende establecer argumentos válidos para
negar que existan objetos físicos o materiales independientemente de los
contenidos sensibles, "ideas" o sensaciones. A esta línea de pensamiento
fenomenalita pertenecen sistemas filosóficos como el de Berkeley y el de Emst
Mach, en los que los llamados "objetos exteriores" se reducen o a una mera
colección de ideas o a una serie de elementos sensoriales. P

Composición

Monismo: El ser es materia y forma, pero es único pero es todo indivisible. Son
idénticos en su esencia, es decir, que la realidad última está compuesta en su
totalidad por una única sustancia
Dualismo: El pensamiento y el ser, el sujeto y el objeto están separados y en una
eterna lucha de contrarios, afirma la existencia de dos principios supremos,
increados, coeternos, independientes, irreductibles y antagónicos, uno del bien y
otro del mal.

Pluralismo: El número de sustancia es infinito. Es oposición al monismo o al


dualismo, afirma que hay múltiples, tal vez infinitos, tipos de realidad.

Criterios de verdad

Trascendente: Concordancia del pensamiento con el objeto, aquella idea de


superación o superioridad, lo trascendental es como una yeta que atraviesa todo el
bloque crítico adquiriendo diferentes tonalidades y sentido, e incluso funciones,
según los casos. Por otra parte, Kant emplea expresiones tan distintas como éstas:
objeto trascendental, materia trascendental, uso trascendental, realidad
trascendental, dialéctica trascendental, etc., que hacen más aporética aún la
comprensión de su significado, y que ponen en entredicho el sentido unitario de lo
trascendental

Inmanente: Concordancia del pensamiento consigo mismo, también la inmanencia


desempeña en el núcleo de la persona una función de suma importancia. Y esto
hasta tal pun to, que parece difícil señalar cual sea el aspecto primordial y
predominante en la persona humana. Permanece' en, estar en, quedar en 0 dentro)
señala dos términos que relaciona: aquello que esta y aquello en que están, la
aplicación de inmanencia e inmanente hace siempre referencia a que es inmanente
y a aquello a que es, inmanente.

Mixto: Trascendente-inmanente o inmanente-trascendente. Es un proceso que


recolecta; analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo
estudio, o una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del
problema. Asimismo, el enfoque mixto puede utilizar los dos enfoques para
responder distintas preguntas de investigación de un planteamiento de un
problema.
Relación de suicidio y cerebro

El suicidio, como búsqueda deliberada de la muerte, genera, entre aquellos


próximos o no a la víctima, reacciones emocionales diversas, entre las cuales se
destacan la incomprensión y el desconcierto. Diferentes análisis críticos y públicos
del fenómeno suicida (sociológicos, médicos, epidemiológicos, etc.) son necesarios
para la construcción de las políticas globales de prevención.

La Psicobiologia busca integrar los aspectos neuroanatómicos, moleculares y


funcionales, con sus expresiones cognitivas y afectivas, tratando de comprender el
funcionamiento cerebral que subyace a las conductas humanas. Como tal, no es
una aproximación frecuente al fenómeno suicida. Sin embargo, los formidables
desarrollos tecnológicos de los últimos años, que han permitido, entre otras cosas,
la visión imagenológica de los cambios moleculares del cerebro in vivo, están
cambiando nuestra visión de la función y la patología cerebral, y permitirán, sin
duda, afinar las políticas de prevención.

Dado que prácticamente los pacientes suicidas presentan antecedentes


psiquiátricos, particularmente depresivos, o que presentan ideas suicidas con un
cuadro depresivo, en comparación con pacientes depresivos sin ideas suicidas. Se
entiende que la identificación del paciente depresivo con riesgo suicida es una de
las áreas más sensibles para la prevención.

Hay evidencia de que la genética influye en el riesgo de suicidio de una persona.


Por ejemplo, los familiares biológicos de niños adoptados que se suicidan son varias
veces más propensos a quitarse la vida que la población en general.

Nuestro cerebro Como parte fundamental del encéfalo y del SNC, el cerebro podría
definirse como el encargado de controlar y regular la mayoría de funciones del
cuerpo y de la mente. Desde funciones vitales como respirar o los latidos cardíacos,
pasando por el sueño, el hambre o la sed hasta funciones superiores como el
razonamiento, la memoria, la atención, el control de las emociones y la conducta.
discusión

De la siguiente investigación podemos concluir que el suicidio es un fenómeno que


crece a pasos agigantados y es la teoría humanista la que nos ofrece una
explicación más clara y concisa del porqué de estos hechos, posibilitando así una
posible intervención de dicho fenómeno. Es importante tener en cuenta que una
persona con ideaciones e intentos suicidas, puede repetir estos intentos hasta
terminar con su vida.

En los últimos años el suicidio se ha implementado con mayor frecuencia, los


pensamientos suicidas pueden ser el resultado de sentimientos que no puedes
afrontar cuando se presenta una situación abrumadora en tu vida. Si crees que no
hay esperanzas en el futuro, puede que pienses, equivocadamente, que el suicidio
es una solución. Es posible que experimentes una especie de estrechez de criterio
donde, en medio de una crisis, sientas que el suicidio es la única salida.

También puede existir una propensión genética al suicidio. Las personas que
cometen suicidio o que tienen pensamientos o conductas suicidas suelen tener
antecedentes familiares de suicidio. Nuestro cerebro es el encargado de llevar a
cabo toda la información recibida por los órganos sensoriales y organizar una
respuesta. Controla las funciones motoras, emocionales y todas las funciones
cognitivas superiores: razonamiento, expresión emocional, memoria, aprendizaje.
Bibliografías

Bunge, M. & Ardila R. (2002) Filosofía de la psicología. México: Siglo XXI Editores (2.ª ed.)

Azcona, M y Blas, L. H. (2013) Sesgos de la tradición cientificista en psicoanálisis. Querencia.

Revista de Psicoanálisis, 8-38.

Azcona, M y Blas, L. H. (2014) El método de Freud y la tradición hermenéutica en Psicoanálisis.

RELMECS, 4 (2). Disponible en

http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/relmecs_v04n02a04

Henao, M. C. (2013) Del surgimiento de la psicología humanista a la psicología humanista-

existencialista de hoy. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4 (1), 83-100.

Vásquez, A.; Acevedo, J. A.; Manassero, M. A. y Acevedo, P. (2001) Cuatro paradigmas básicos

sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón Técnica, (4), 135-176.

Antiseri, D. (1978). Análisis epistemológicos del marxismo y del psicoanálisis. Salamanca,

sígueme.

Artigas, M. (2009) Filosofía de la ciencia.2da Edición. Navarra; Ediciones Universidad de Navarra.

Charles G. Morris, Albert A. Maisto – (2005) Introducción a la psicología, disponible en:


https://books.google.com.co/books?isbn=9702606462

french S. Saatsi J,. (2011), the continuum companion to the philosophy of science.

Gerri. M, (2017), psicoanálisis? enfoque psicoanalítico de la psicología. Art científico.

Riveros E., (2014), Humanistic psychology: its origins and meaning in the world of psychotherapy to
half a century. Universidad Adolfo Ibáñez. http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v12n2/v12n2a1.pdf

Herrera, M. (2012). Consideraciones sobre la tendencia suicida desde el enfoque humanista.


Septiembre 15, 2016, de Artículo para trabajo de grado Sitio web:
file:///C:/Users/PC/Downloads/Consideraciones_Tendencia_Suicida_Herrera_20 12%20(1).pdf

Balbín.s, Henao.L, Lopera, S., Sierra, D., (2016). EL SUICIDIO DESDE LA PSICOLOGÍA HUMANISTA,
revista electrónica,

https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/Psyconex/article/.../20784218

MONISMO, DUALISMO, PLURALISMO(2013), Naturaleza y Libertad. Revista de estudios


interdisciplinares. Número 2, 2013. ISSN: 2254-9668

Chunga L, Psicología Cognitiva 2007-II.,


https://www.emagister.com/uploads_courses/Comunidad_Emagister_59413_59413.pdf
García, G, Bahamón M, J, Teoría cognitiva y teoría interpersonal psicológica del comportamiento
suicida. Disponible en:
http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/book/article/viewFile/2521/2616

Nava Bedolla, José. (2017). El problema del origen del conocimiento humano. Los supuestos
filosóficos con los que se pretende resolver. Ixtli. Revista Latinoamericana de Filosofía de la
Educación. 4(8). 165 - 192.

Dajas F,.(2016). Psicobiología del suicidio y las ideas suicidas ,Rev Psiquiatr Urug 2016; 80(2):83-
110. http://spu.org.uy/sitio/wp-content/uploads/2017/01/02_REVI_01.pdf

Navarro, C. j. EL CONCEPTO DE <TRASCENDENTAL» EN KANT ,Kommentar zu Kants Kritik der


reinen Vernunft, Neudruck der 2. Auflage Stuttgart 1922. Scientia Verlag Aalen, 1970. Tomo 1, pág.
467.

DR. MATEO V. MANKELIUNAS, NMANENCIA Y TRASCENDENCIA EN LA PERSONA HUMANA,


Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4895449.pdf

Hernández, S. y otros (2014). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill Los enfoques mixtos
como respuestas a la oposición investigación cuantitativa frente a investigación cualitativa (pp
751/52).

Russell, "The relation of sense-datato physics", Mysticism and Logic, London,. ABen & Unwin,
1959,p. 155.

También podría gustarte