Está en la página 1de 56

Material de apoyo examen de grado

Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

CIVIL II

Primera Parte: Teoría General de los


bienes

Patrimonio
Derechos reales y personales
1) Que derechos trata el Código Civil

Derecho Real
1. Que es un derecho real 11
2. Cuál es la crítica a este concepto clásico de relación entre persona y cosa. 2
3. Que características tienen los derechos reales
4. Qué derechos reales comprende el Código Civil.
5. La enumeración del C.C. de los derechos reales es taxativa 2
6. Por qué el Código opone al concepto de derecho real el de obligación.
7. Obligaciones amparadas por derecho real, dan acción para exigir su cumplimiento o no.
8. Qué clase de pretensión tiene el sujeto pasivo en un derecho real.
9. Cómo se determina el sujeto pasivo en una obligación.
10. Qué otros derechos reales que no están contemplados en el Código Civil existen.
11. El concepto de Físicamente posible es relativo o no.
12. Cómo se adquiere el domino y los demás derechos reales.
13. Cuáles son estos actos.
14. Ejemplos de acciones reales en el C.C.
15. Acción reivindicatoria, qué es
16. Acción de petición de herencia, qué es
17. Quién es heredero putativo
18. Plazo de prescripción de las acciones reivindicatoria y de petición de herencia

www.JurisLex.cl 1
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

Derecho Personal
1) Que es un derecho personal 8
2) Qué ejemplos da el C.C. de derecho personal en su definición 4
3) Qué son lo derechos personales, elementos de la definición
4) En virtud de qué la persona puede ser deudor
1) Los derechos personales, cómo se pueden adquirir
2) Ejemplo de derecho personal y su transferencia.
1. ¿ Admite clasificación los derechos personales en muebles o inmuebles?

19. Qué diferencias existen entre los derechos reales y personales 5


en cuanto a su ejercicio
en cuanto a su protección
ejemplos de acciones de cada derecho

1. Vinculaciones entre los derechos reales y personales y establecer sus diferencias (entre
ellas: D° real, presenta una vinculación absoluta y el personal relativa; el D° real se ejerce
en forma directa y el personal indirectamente; en cto a la durabilidad el D° real tiene una
vinculación permanente y el personal una transitoria, al respecto el gran ppio inspirador es
la libertad patrimonial.
2.
Los derechos y las acciones son cosas.

1) Diferencias entre la acción real y la acción personal


2) Ejemplo de acciones reales
3) Qué es la acción reivindicatoria
4) Qué es la acción de petición de herencia
5) Cuál es la particularidad, en cuanto a la prescripción, de las acciones reales
6) Una persona que no es heredero, cómo puede hacerse heredero
7) Hay algún derecho Real que conceda facultades especiales R: Dominio

www.JurisLex.cl 2
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

Teoría de los bienes


1. Da un concepto el código de lo que son los bienes. R: no.
2. Cosa es todo lo que existe, sin excepción. R: No, la excepción son las personas.
3. Para el código cosas y bienes son lo mismo. Es así o no. 2
4. Distinción doctrinaria entre cosa y bien
1.- ¿ Que son los bienes? 12 R: cosas que tiene utilidad para el hombre y son susceptibles
de apropiación privada
5. Qué cosas no son susceptibles de apropiación privada.
6. De qué tipo puede ser la utilidad que reporta el bien.
2.- ¿ Como se clasifican? 7 R: Se parte por la más grande, corporales e incorporales.
1. 1ª clasificación de las cosas en el Código Civil. 8
3.- Diferentes categorías de los bienes, origen de las leyes privadas
2) Que libro del Código Civil se ocupa de las cosas Sra. Helga Marchant
3) Denominación del Libro IV del Código Civil
4) Los bienes se rigen por la lex sitae, pero que es un bien
5) Categorías de bienes en el derecho chileno

Bienes incorporales
6) Que son los bienes incorporales 8
6. Gran clasificación de cosas incorporales. R: Derechos reales y personales.
7. En qué se asemejan las cosas corporales a las incorporales.
8. En que se diferencian
9. Pueden las cosas incorporales ser muebles e inmuebles, y las Acciones que nacen de
derechos reales.
10.De qué depende que un derecho o crédito sea mueble o inmueble.
11.Cómo se perciben las cosas incorporales. R: Por la inteligencia.

Bienes corporales
7) Que son los bienes corporales 9
8) Gran clasificación de cosas corporales. 7 R: Muebles e inmuebles.
9) Cómo se perciben las cosas corporales. 2 R: Por los sentidos.

www.JurisLex.cl 3
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

Bienes muebles
1. Qué son los bienes muebles. 8
2. Como se verifica la tradición de las cosas corporales muebles
3. Cómo se clasifican los bienes muebles. 4
4. Tiene importancia distinguir entre cosa semoviente o inanimada.
5. Qué son los bienes muebles por anticipación. 4 R: (Art. 580).

Bienes inmuebles
6. Qué son los bienes inmuebles. 10
7. Clasificación de los inmuebles. 3
8. Ejemplos que da el CC de Inmuebles propiamente tales 3 (tierras y minas).
9. ¿Qué son los Inmuebles por anticipación?
10.Ejemplos
11.¿Qué son los Inmuebles por adherencia?
12. Ejemplos
13.Qué son inmuebles por destinación. 2
14.De un ejemplo de mueble que se reputa inmueble, esto es un inmueble por destinación.
R: Tractor
15.Como se realiza la compraventa de este tractor considerando que es inmueble R: No es
necesario escritura pública puesto que el bien se desafecta.
16.Cuál es la principal diferencia que hay entre un bien mueble y un inmueble.

1. Un edificio es inmueble, pero por qué.


2. Qué clase de bienes son las minas. 4
3. Dónde habla el Código de las minas.
4. Los minerales son frutos o productos.

1. Importancia de esta clasificación en la calificación de los bienes. 17 R: Importa la


clasificación para:
⇒ Modos de adquirir.
⇒ Prescripción.
⇒ Cauciones
⇒ Sociedad conyugal.
⇒Venta de bienes raíces ( escritura publica)
⇒ Tradición de bienes raíces (inscripción)
⇒Sucesión por causa de muerte
⇒ Acción rescisoria por lesión enorme ( solo venta o permuta de bienes
raíces)

www.JurisLex.cl 4
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

3. ¿Qué importancia tiene distinguir entre bienes muebles e inmuebles en las siguientes
materias 2 R: a)capitulaciones matrimoniales, b) sociedad conyugal; distinguir cada uno
de los haberes, c) administración ordinaria de la sociedad conyugal.

1. Qué bienes se adquieren por ocupación.


2. Qué modo de adquirir se aplica a cosa corporal inmueble.
3. Qué se adquiere por prescripción adquisitiva.
4. Cómo se efectúa la tradición de cosa corporal mueble 3
5. Cómo se efectúa la tradición de cosa corporal inmueble 3

1. Qué son bienes nacionales.


2. A qué se oponen.
3. Cómo pueden ser los bienes fiscales.

1) Cuál es el distingo entre cosas consumibles y fungibles


2) Qué son las Cosas genéricas y las especificas
3) Cómo se determina la especie o cuerpo cierto

www.JurisLex.cl 5
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

Propiedad o derecho real de dominio


Propiedades especiales

1. Frente a los bienes qué posición puede tener el hombre 2 R: dueño 582, poseedor
700, mero tenedor 714.
2. Un ladrón qué posición tiene frente al bien (injusto detentador).
3. De las tres posiciones cuáles son perpetuas (dominio y mera tenencia, la posesión es
temporal, el poseedor tiene un objeto ser dueño, conducirlo al dominio por medio de
la prescripción).
4. Cuál es la situación más Imperfecta entre el derecho y la cosa. R: La mera tenencia.
5. Cabría o sería procedente hablar de una tercera calidad entre el titular y el bien. R:
La posesión.

Concepto
1. Qué es el dominio. 23
Puede recaer sobre cosas incorporales. 2

Caracteristicas
1. Características derecho de propiedad. 4 R: Real, absoluto exclusivo, excluyente y
perpetuo.
- Exclusivo y excluyente ⇒ Propiedad absoluta ⇒ propiedad fiduciaria
Cómo se adquiere y se prueba el dominio.

Facultades
2. Facultades que otorga el dominio a su titular. 10
3. En qué consiste el uso de la cosa. 3
4. Ejemplo de contrato en que se desprende la facultad de usar la cosa
5. En qué consiste el goce de la cosa. 5
6. En qué consiste la disposicion de la cosa. 5
17.Cómo se limita la facultad de disposición.

1. La enajenación es la única forma de disponer jurídicamente.

www.JurisLex.cl 6
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

2. Qué relación guarda la hipoteca con la enajenación.


3. Por qué es un principio de enajenación.
4. Qué entiende por enajenación.
5. Es sinónimo enajenación y transferencia.
6. Qué es la transmisión.
7. Cuándo opera la transmisión.
8. El dueño puede renunciar a su facultad de disposición.
9. En qué casos el legislador acepta la posibilidad de que el dueño renuncie a la facultad
de disposición.
10. El dueño de un inmueble hipotecado, puede renunciar a su facultad de disposición.

1. Qué quiere decir desprenderse de “todo o parte del dominio”.


2. Puede obligarse el dueño a no disponer.
3. Por qué puede sostenerse que son válidas las cláusulas de no enajenar.
4. Recuerda alguna norma legal específica en que se permitan.
5. Qué Significa que en la hipoteca estén prohibidas estas cláusulas.
6. Si estimamos que son válidas, que efecto produce la contravención.

1. Puede desprenderse el dueño de las facultades de uso y goce, ejemplos. 3


2. Cuando se desprende de usa R: Comodato
3. Cuando se desprende del uso y goce R: Usufruto

Limitaciones
2. ¿Cuales son las limitaciones al dominio? 3
3. Cuáles son las limitaciones legales del dominio
4. ¿Qué es la propiedad fiduciaria?
5. ¿Quiénes intervienen en la propiedad fiduciaria?
6. ¿ Estando pendiete la condicion el fideicomisario tiene algun derecho?
7. ¿En que estado se puede encontrar la condicion?
1) Qué es la propiedad fiduciaria
2) Quiénes intervienen en la propiedad fiduciaria

3) El propietario fiduciario qué condición tiene, de qué clase


18.Se puede limitar convencionalmente la facultad de disponer de la cosa.
19.Casos en que la ley nada dice respecto de las cláusulas de no enajenar. Qué ocurre.
20.Cuál es la tendencia actual. R: Las cláusulas de no enajenar son válidas cuando están
sujetas a un plazo y cuando son para proteger derechos de terceros.
7. Cuál es la posición más aceptada en doctrina y jurisprudencia.

www.JurisLex.cl 7
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

8. Para acceder al dominio en Chile que requisitos deben concurrir


9. Qué es un título
10. Cómo pueden ser los títulos según el C.C.
11. Qué son los títulos traslaticios de dominio
12. Ejemplos de títulos traslaticios de dominio

10) Para el derecho penal, delitos contra la propiedad

21.Qué es la función social de la propiedad.


22.Por qué se relaciona con el principio de la libre circulación de los bienes.
23.Que tipo de limitaciones se establecen en razón de la función social de la propiedad.
24.La función social puede alcanzar para que una persona sea privada de su propiedad sin
causa alguna.
25.Cómo se puede defender.
26.Puede el propietario desprenderse del goce.

1. Cómo mira el Código la comunidad y la copropiedad.


2. Es una facultad o un derecho absoluto el que tiene el comunero para solicitar la
partición.
3. Qué significa que un derecho sea absoluto.

1. El usufructuario con el nudo propietario, son comuneros? R: NO.

1. Si consideramos el derecho de propiedad como un derecho individual, tiene razón el


derecho sucesorio o el derecho de obligaciones.
2. Qué otro dominio, aparte del individual, está protegido en el Código Civil.

1) Cómo se accede al dominio en Chile 3


2) Para poder ganar el dominio en Chile, qué se debe tener, qué requisitos deben concurrir
3) Que acción protege el dominio 2 R: La acción reivindicatoria.

Posesión
Concepto
1. Define el código la posesión. 3 R: Si.
2. Qué es la posesión. 20
3. Esta definición se refiere a ciertos tipos de cosas; qué son.
1. Qué es la posesión, un hecho o un derecho.

www.JurisLex.cl 8
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

2. Que institución contiene el Art. que define la posesión en su Inc. final?


3. La presunción de dominio es de derecho o simplemente legal.
4. Todos los sujetos de derecho, somos dueños o poseedores. R: Somos poseedores.

5. Ventajas que presenta la posesión para el poseedor. 2


6. Cómo se gana el dominio por prescripción
7. En derecho de familia usa el legislador la expresión posesión.

8. El estado civil se puede poseer. R: No, se prueba.


9. Una persona detenta un predio rústico y no amortiza crédito en el banco. Un tercero
hace una oferta por el crédito. El tercero, en qué calidad se encuentra.
10. El poseedor puede comerciar con un tercero para que éste sirva la deuda al banco pero,
a través de qué institución.
11. Qué contrato puede celebrar el tercero para poder aprovecharse del crédito.

Caracteristicas
1. Respecto de las cosas incorporales hay posesión o no.
2. Qué dice en principio el Código.
3. Cómo clasifica el Código Civil las cosas incorporales.
4. Qué ocurre con la posesión de los derechos reales.
5. Qué piensa Pablo Rodríguez respecto a cierto derecho real en que no hay contacto físico
entre el titular y la cosa. R: Derecho real de hipoteca; al acreedor hipotecario muchas
veces jamás conoce la finca que está asegurando su crédito.
6. Qué Ocurre con la posesión de los derechos personales.
7. Tiene importancia la discusión de si se pueden poseer o no los derechos personales. R:
Tiene importancia para la prescripción.
8. Qué ventajas presenta la posesión.
9. Hay un poseedor que goza de acciones mucho más importantes que las acciones
posesorias.
10. Qué quiso evitar el legislador al asegurar un hecho, como la posesión, con acciones
posesorias. R: Que se haga justicia por mano propia.

11) Otros ejemplos de posesiones que no sean regular e irregular


12) Cual es la posesión legal 2
13) Porque la posesión legal nunca es viciosa ni irregular?
14) Características fundamentales de la posesión legal
15) Limitaciones de la posesión legal
16) Cual es la inscripción especial de herencia

www.JurisLex.cl 9
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

17) Otros tipos de posesión que conozca


18) Que es la posesión real

Elementos
Requisitos de la posesión

Clases
4. Cómo puede ser la posesión 10

- Regular, Irregular
Cuál es la posesión regular 9
8. Requisitos de posesión regular. 2
⇒ Buena fe.
Posesión regular ⇒ Justo título.
⇒ Título que se invoque debe ser justo título de tradición.
1. Qué es la buena fe en materia de posesión. 4 R: art 706

Cuando tiene que tener buena fe?


1. Importancia de la buena fe en la posesión.
Qué ocurre si se pierde la buena fe inicial.
Puede haber poseedor de mala fe regular. 2 R: Sí.
1. Qué ocurre con el poseedor regular si pierde la buena fe.
2. Deja de ser regular si pierde la buena fe

Cuando tiene que haber habido tradición?

1. Cuándo el título es traslaticio de dominio. 3


Cuales son los títulos translaticios de dominio? 2
4) Qué es un título 2
5) Qué títulos existen en materia posesoria 5
6) Qué título declarativo de dominio puede mencionar
7) Qué es justo título. 3 R: Antecedente que habilita para adquirir el dominio
8) Cómo puede ser el justo título 3
9) La ley da el concepto de justo título. 2
10) Dijo el legislador que es un título injusto
11) Que título es la adjudicación?
Cuándo la venta de adjudicación es declarativa y cuándo traslaticia.
12) Por que es translaticio?

www.JurisLex.cl 10
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

13) Por que es declarativo?


14) La transacción que clase de título es?
15) Cuando es una partición, y en definitiva la cosa la compra un tercero, que título es esa
compra
16)
1. Cuáles no son justos títulos. 3
2. Qué es un título falsificado 3
3. Qué es un título meramente putativo.
4. Por qué el título del heredero puede ser aparente.
5. Qué importancia tiene determinar si un título es justo o no

Qué es la posesión irregular 5


Qué efectos produce la posesión irregular 2

Para qué tiene importancia que la posesión sea regular o irregular. 2 R: Para la
prescripción adquisitiva ordinaria.

- Util, inútil
Qué es la posesión inútil.
2. De qué depende que la posesión sea útil o inútil.
Por qué se llaman inútiles o viciosas.
Cuáles son posesiones útiles.
3. La posesión inútil es regular o irregular o va más allá de esta clasificación.
4. En qué consiste la inutilidad de la posesión.
5. Cuál es la posesión violenta. 3
6. Sólo es violenta la que se adquiere por fuerza o hay otro caso.
7. Qué persona puede ser repelida por la violencia.
8. El poseedor violento, podría llegar a transformarse en un poseedor justo.
9. Qué es la posesión clandestina. 3
10. Cómo se califica el acto de ocultamiento. R: Este acto se realiza respecto de ciertas
personas y no de todas.
11. Por qué es una posesión dolosa.
12. La posesión siempre habilita para ganar el dominio por prescripción. R: No.
13. En qué casos no habilita. R: En casos de posesión viciosa.

www.JurisLex.cl 11
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

Teoría de la posesión inscrita


Qué rol juega la inscripción en los inmuebles inscritos
Porqué es requisito, la inscripción, de la posesión de los inmuebles
1. Cómo se acredita la posesión de un inmueble.
2. Qué libros lleva el Conservador.
3. Cuál es la importancia de la inscripción.

2. Posesiones que habilitan para ganar el dominio por prescripción.

1. Cómo termina la posesión de un bien mueble.


2. Cómo se pierde la posesión de un bien raíz.

3. Cómo se extingue la posesión inscrita


4. Cómo se llama el acuerdo de dejar sin efecto la posesión
5. Podría cancelarse la posesión en virtud de una querella posesoria
6. Clases de querellas posesorias

1. A través de qué acciones se puede recuperar la posesión: a)interdictos o acciones


posesorias, b)acción reivindicatoria, c)acción de petición de herencia, d)acción de
nulidad o resolutoria.
2. En lo Referente a la acción de nulidad por qué y en qué casos.

Mera tenencia
1. Qué es la mera tenencia. 8 R: art 714 c.c.
2. Ejemplo de mero tenedor
3. Qué derechos reales la confieren.
4. Derechos personales que la confieren.
5. Títulos de mera tenencia que confieren facultad de goce.
6. Se puede dar en prenda una cosa futura.
7. Se puede garantizar con prenda una cosa futura.
8. Casos en que la prenda es título traslaticio de dominio. R: Prenda sobre dinero.
9. Puede transformarse la mera tenencia en posesión.

www.JurisLex.cl 12
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

19) Que es la consitutio posesorio, puede el dueño transformarse en mero tenedor y viceversa?

Modos de Adquirir el dominio


Definición
1. Qué es un modo de adquirir el dominio. 21
2. De qué tipo son los hechos.
3. Qué hecho del hombre es un modo de adquirir.
4. Qué modo de adquirir es un acto jurídico. 3
5. Modos de adquirir que son hechos jurídicos. 2 R: Prescripción y sucesión por causa de
muerte.
6. De qué dependen los hechos jurídicos. R: ( Accesión: aluvión depende de la naturaleza;
especificación o mezcla depende del acto humano).

Clasificacion
Clasificación de los modos de adquirir. 17
1. ¿Cuáles son los modos de adquirir el dominio? 5 (ocupación, accesión, tradición,
sucesión por causa de muerte, prescripción y la ley, se dividen en originarios y
derivativos).

- Originario , Derivativo
Qué es modo de adquirir originario. 3
Cuales son originarios 3
En qué modo originario hay dueño anterior.
Qué es modo de adquirir derivativos 3
Cuáles son modos de adquirir derivativos. 4
Que importancia tiene distinguir entre modo originario y derivativo 3
Que hay que analizar si el título es originario
Si un modo de adquirir es derivativo, porque analizo los derechos del antecesor?

- Universal, Singular
- Cual modo de adquirir es universal y cual singular

20. Modos de adquirir en cuanto a su extensión, por cual puede adquirirse mayor y menor
cantidad de bienes
1. Cuáles son los más amplios. R: Sucesión por causa de muerte y tradición.

www.JurisLex.cl 13
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

1. Qué cosas se pueden adquirir por ocupación.


2. Qué se puede adquirir por accesión.
3. Qué se puede adquirir por tradición.
4. Se pueden adquirir universalidades jurídicas por tradición.
5. Por qué otro modo se puede adquirir el derecho real de herencia.
6. Cuál es el modo de adquirir más importante. 3 R: La tradición.
7. Por qué.
8. Cuál es el principal título traslaticio de dominio. R: La compraventa; por ende,
consecuencialmente, la tradición es el modo más importante de adquirir el dominio.
9. De la compraventa qué nacen.

1. ¿Cómo se adquiere el dominio y los demás derechos reales?(por los modos de


adquirir el dominio: ocupación, accesión, tradición, sucesión por causa de muerte,
prescripción y la ley).
2. ¿Cuáles son derivativos? (tradición y sucesión por causa de muerte).
3. ¿Cuál es el modo de adquirir más amplio? (sucesión por causa de muerte).
4. ¿Qué cosas se adquieren por tradición?
5. Por tradición ¿se puede adquirir el patrimonio de una persona? (no se puede adquirir
el patrimonio por tradición).
6. ¿Qué es el patrimonio desde el punto de vista de la dogmática clásica? (una
universalidad jurídica).

2. ¿Cómo se accede a la propiedad en Chile? (por medio de los modos de adquirir el


dominio)

Ocupación
4. Qué es la ocupación
5. Cuáles son los bIenes vacantes.
9. Características y alcances de la ocupación como modo de adquirir el dominio.
10. Cómo pueden ser las cosas que no pertenecen a nadie. R: Res nulius y res derelicta.
2. Ámbito de aplicación de la ocupación.
6. En bienes, en la especie al parecer perdida.
Qué significa que un modo de adquirir sea originario
Qué tipos de bienes se pueden adquirir por ocupación

Accesión
Qué es la accesión
La accesión, de qué tipo de bienes trata

www.JurisLex.cl 14
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

En qué consiste la accesión


Qué tipos de accesión conoce
Qué son los frutos 2
Qué es un fruto natural
Qué es un producto 2
Que es un fruto civil

Tradición
1) Qué es la tradición
2) Si la tradición es un modo de adquirir derivativo, qué pasa si el tradente no es dueño de
la cosa, qué efectos jurídicos se producen

7. Qué es la tradición.
8. A qie tipo de tradición se refiere el codigo civil
9. Cómo se adquieren los demás derechos reales.
10. Qué otro modo de adquirir participa de las mismas características de la tradición como
modo de adquirir. R: La sucesión por causa de muerte.
11. El que la tradición sea un acto jurídico bilateral, la convierte en contrato. R: No.
12. El tradente es acreedor o deudor de la cosa tradida. R: Deudor.
13. Qué capacidad deben tener acreedor y deudor de la cosa en la tradición.
14. Cómo se efectúa la tradición de las cosas muebles. 2
15. Cómo se efectúa la tradición de los derechos inmuebles. 2
16. Cuando sobre qué bien recae el uso éste se inscribe.
17. El Código respecto de la habitación dice “sobre inmueble”, y por qué no?
18. En la servidumbre, la escritura pública debe inscribirse o no.
19. Qué ocurre si la escritura pública no se inscribe.

Qué es la tradición 2
Características de la tradición como modo de adquirir
Qué bienes se pueden adquirir por tradición
Cuándo se puede adquirir por tradición el derecho real de herencia
Cómo se hace la tradición de los bienes raíces, de las servidumbres y de los derechos
personales

20. Qué fenómeno se produce si el acto no le empece a terceros.


21. Qué ocurre si el tradente no es dueño.

1. Qué Rol cumplen las inscripciones de artículo 688.


2. Cuáles son las inscripciones de artículo 688.

www.JurisLex.cl 15
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

2. En qué consiste la posesión legal.


3. Qué se debe inscribir para que los herederos puedan disponer de los bienes raíces.
4. Qué ocurre si se omiten las inscripciones.

Qué es la tradición
Qué ocurre si en la tradición el tradente no es dueño

1. Qué es la tradición.
2. La tradición es sólo un modo de adquirir o es algo más.
3. Por qué es una convención.
4. Cuál de los dos efectos, adquirir el dominio o extinguir obligaciones, sirve para
caracterizarla como una convención.
5. Cuando se extingue, qué efecto de la obligación se produce. R: cumplimiento de la
obligación, que es el pago.
6. Respecto de la entrega, el tradente es acreedor o deudor.
7. Hay otros modos de adquirir que sean también modos de extinguir.
8. Cómo se efectúa la tradición de los bienes muebles. 2
9. Cómo debe ser la significación.
10. Cómo se hace la tradición del derecho real de dominio que recae sobre un bien raíz.
11. Qué es lo que se inscribe.
12. Título aquí es sinónimo de R: Contrato.
13. Cuándo se efectúa la inscripción, que se ha iniciado, dominio o posesión.
14. Por qué no se inicia dominio sino posesión.
15. Cómo se hace la tradición de los derechos personales. 2
16. Si yo a Ud. le presto $ 50.000.-, en qué se ha convertido R: En acreedor.
17. Qué contrato es el que se ha celebrado.
18. Se puede ceder este crédito. R: Sí.
19. Cómo lo cede.
20. En qué consiste la entrega del título. Cómo cede el título en la práctica.
21. Lo que se cedería es el instrumento en donde consta la cesión. Ésta se encuentra
perfecta. R: No.
22. Con la mera entrega no está perfecta la cesión y no produce efectos respecto de
terceros. Qué falta.
23. La obligación de notificar al deudor, la ley se la impone al cedente o al cesionario. R:
Al cesionario.
24. Debe ser aceptada la cesión por el deudor o no. R: No.
25. Qué otra forma hay en el código para cambiar al acreedor. R: Novación.
26. Se necesita el consentimiento de todos. R: Sí.
27. De qué otra forma se puede cambiar a un acreedor.
28. Dónde trata el código la cesión de créditos.

www.JurisLex.cl 16
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

29. Es ésta un contrato. R: No.

1. Qué es la tradición.
2. Qué pasa si el tradente no es dueño.
3. Qué pasa si no tiene ningún derecho.
4. En qué situación queda el adquirente. R: Como poseedor.
5. Por qué la sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir derivativo.
6. Qué es heredero y legatario.
7. En qué sucesión nos encontramos con el legatario.
8. Cómo adquiere el legatario de especie y de género.

1. Qué es la tradición.
2. Qué ocurre con los demás derechos reales; se adquieren por tradición o por otro modo de
adquirir.
3. Qué ocurre si el tradente no es dueño.
4. Si el tradente no es poseedor y estaba legitimado para adquirir el dominio, puede el
adquirente tener un mejor derecho.
5. Capacidad respecto del tradente. R: (En el 670 no se menciona capacidad respecto del
tradente; la tradición es un modo de adquirir y es una convención; también es un PAGO
porque extingue una obligación).
6. Capacidad respecto del tradente y adquirente.
7. Como la tradición es un pago, qué dice la ley respecto a la capacidad de acreedor y
deudor.
8. Qué fenómenos jurídicos se producen con la entrega en la tradición.
9. Qué representa el pago.

27.Qué es la tradición.
28.Qué ocurre con la tradición si la efectúa quien no es dueño.
29.Qué tipo de posesión adquiere el adquirente.
30.Por qué tipo de prescripción adquiere el adquirente cuando queda instalado en posesión
regular.
31.Cuándo adquiere por prescripción ordinaria y extraordinaria.
32.En qué plazo adquiere el poseedor regular e irregular.

1) Cómo se verifica la tradición de los bienes corporales inmuebles, de los corporales


muebles, de las servidumbres y de los derechos personales
2) Porqué el C.C. habla de cesión de derechos en cuanto a los derechos personales

9. Que es la tradición
www.JurisLex.cl 17
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

10. Que ocurre si el tradente no es dueño

1. Qué es la tradición.
2. Aptitud que debe tener el tradente.
3. Qué ocurre si el tradente no es dueño.
4. Qué es la posesión.
5. Formas de efectuar la tradición.
6. Formas de tradición material.
7. Formas de tradición simbólica.

1. Diferencias entre entrega y tradición.

11. Qué es la tradición.


12. Para que se materialice la tradición es necesaria la facultad e intención del tradente. Qué
significa esto.
13. Qué ocurre si el tradente no es dueño.

10. Qué es título traslaticio de dominio.

2. Qué se adquiere por tradición.


3. Qué es la tradición.
4. Tradición por el no dueño.
5. Capacidad del tradente.
6. Formas en que se hace la tradición de los muebles, de los inmuebles y de las
servidumbres.

1) Cómo define la tradición el C.C.


2) Qué cosas se pueden adquirir por tradición
3) Por la tradición, qué universalidad jurídica se puede adquirir
4) Cuánto tiempo se requiere para adquirir por prescripción la herencia

3. Qué se adquiere por tradición.


4. Cómo se hace la tradición de un derecho real de servidumbre.
5. Cómo se hace la tradición de un inmueble.
6. Cómo se hace la tradición de los frutos.
7. Cómo se hace la tradición de los bienes corporales muebles.
8. En chile se puede convenir una sociedad a título universal. R: No, excepto la sociedad
conyugal.

www.JurisLex.cl 18
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

10. Cuándo nace el derecho real de dominio.


11. Por qué la tradición tiene una doble naturaleza jurídica.
12. Por qué la tradición es un pago.  Hacer raciocinio con el ejemplo de la compraventa.
13. Cómo se efectúa la tradición de los derechos personales.
14. Cómo se hace la tradición del dominio de los bienes raíces.
15. Cómo está organizado el Conservador en relación a división territorial. R: Por comunas
o agrupación de comunas.
16. Qué libros lleva el Conservador.
17. La inscripción conservatoria que finalidad principal tiene. R: Efectuar la tradición.
18. Qué otra finalidad tiene.
19. Es prueba de dominio la inscripción conservatoria. R: N, es requisito, prueba y garantía
de posesión y, en algunos casos, sirve de solemnidad a algunos actos.
20. Las inscripciones a que da origen el Conservador de Bienes Raíces, en el caso de la
sucesión por causa de muerte, es tradición o no. R: No.
21. Por ende, qué finalidad tienen estas inscripciones. R: Finalidad de publicidad e historia
de la propiedad raíz.

7. Qué es la tradición.
8. Qué más es la tradición. R: Es un modo de extinguir el dominio.
9. Se pueden adquirir los derechos reales.
10. Se pueden adquirir los derechos personales.
11. Cómo llama el Código Civil la tradición de los derechos personales. R: Cesión de
derechos.
12. Es la cesión de derechos un contrato.
13. Cómo de hace la cesión de los derechos personales.
14. Cómo se perfecciona la cesión de los derechos personales. R: Por la entrega del título.
15. Qué es título, cómo está tomado.
16. La garantía de un crédito, va incluida en la cesión. R: Sí.
17. Cómo se efectúa la tradición de los muebles.
18. Enumeración de artículo 684 es taxativa o no.
19. Dónde está la voluntad en la tradición si mi automóvil fue subastado hoy en la mañana;
dónde se manifestó mi voluntad.
20. Qué puede hacer el acreedor con el deudor cuando éste no ha cumplido.
21. Qué pide el acreedor al juez una vez que el bien ha sido embargado.
22. Quién vende el auto, el juez o el deudor. R: El deudor (dueño del vehículo).
23. Quién hace la tradición, el juez o el deudor. R: El deudor (dueño del vehículo).

1. ¿Qué es la tradición? (art. 670 CC).


2. Requisitos de la tradición (son los requisitos de todo acto jurídico más los requisitos
específicos de la tradición).
3. ¿Qué constituye ante el derecho la tradición?.

www.JurisLex.cl 19
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

4. ¿Cuál es su naturaleza jurídica? ( es un acto jurídico).


5. Requisitos de existencia y validez del acto jurídico.
6. ¿De qué tipos de error trata el CC?.
7. La tradición como trata el error y qué tipo de error puede darse en ella.
8. ¿Cómo se realiza la tradición de muebles e inmuebles?.
9. Análisis del art. 686 CC, limitaciones de dicha norma (servidumbre y d° real de
herencia).
10. ¿Qué artículo constituye la regla general el 684 ó el 686 (el 684 porque el 686 es
para los inmuebles).
11. ¿Cómo se realiza la tradición de las servidumbres (por escritura pública) y del d°
real de herencia (por sucesión por causa de muerte).
12. La herencia es mueble o inmueble, ¿se hace conforme al 684?.
13. ¿Qué caracteriza a la universalidad jurídica?

7. ¿Qué antecede a la tradición? (un título, translaticio de dominio).


8. ¿Qué puede vender? (activo, tal venta es solemne, 1801 inc,2 CC, escritura pública).
9. Requisitos de la tradición.
10. El tradente debe ser dueño de la cosa que enajena (puede estar en calidad de
poseedor o mero tenedor, esto último es discutido, si no es dueño transfiere los
derechos que tenía sobre la cosa al momento de efectuarse la tradición).
11. ¿Cuál es el efecto normal de la tradición? (transferir el dominio).
12. Lectura del artículo 672, ¿qué se requiere siendo una convención, qué se necesita si
es un acto jurídico? (se requiere voluntad en el tradente y el adquirente, si falta la
voluntad la sanción es la inexistencia o la nulidad absoluta).

13. Señale otros requisitos de la tradición.


14. Nombre títulos translaticios de dominio (venta, permuta, donación, cuasiusufructo,
la transacción en algunos casos, aporte en propiedad a una sociedad, novación, la
dación en pago)
15. ¿Qué es la transacción, cuando es título translaticio de dominio (es título translaticio
de dominio la transacción cuando recae sobre un objeto que no está en disputa) y
cuando la transacción no es título translaticio de dominio.
16. ¿Cómo se realiza la tradición de derechos personales? (1901, por la entrega del
título del cedente al cesionario).

3. ¿Qué es la tradición?
4. Requisitos de la tradición (señalar los requisitos propios de la tradición más los
requisitos propios de los actos jurídicos: requisitos de existencia del acto jurídico en
la tradición: consentimiento, objeto, causa, solemnidades, en el caso de la tradición
de los bienes inmuebles la que se hace por medio de la inscripción, la tradición de
los bienes muebles no es solemne; requisitos de validez: consentimiento exento de
vicios, reglas especiales respecto de la tradición en el error, en cuanto al título, en la
cosa tradida, y el error en la persona; por otro lado tenemos la capacidad de las
partes, el objeto lícito y la causa lícita)

www.JurisLex.cl 20
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

5. ¿Qué constituye la tradición para el derecho, cuál es su naturaleza jurídica? (cuando


es pago constituye un modo de extinguir las obligaciones, cuando es tradición un
modo de adquirir el dominio, para otros es una convención).
6. ¿Cuál es la extensión de la tradición en el derecho? (670, cosas corporales e
incorporales, lo que se dice respecto del dominio se extiende a los demás derechos
reales 670 inc, 2)
7. Tradición del derecho real de herencia y de las servidumbres. 2
8. Si yo no soy dueño transfiero el dominio si o no.

20) Que es la tradición


21) Quién hace la entrega para que produzca pleno efecto
22) Que ocurre si el tridente no es dueño
23) Vale la venta de cosa ajena
24) En que condición queda el tridente

25) Cuando la tradición no transfiere el dominio


26) Que pasa si el tridente no es dueño ni poseedor y hace tradición teniendo algun
derecho sobre la cosa, en que calidad deja al que recibe

27) Que es la tradición


28) Como se hace la tradición de las cosas corporales muebles
29) Formas del Código Civil para hacer la tradición

30) Que cosas pueden adquirirse por tradición


31) Como se hace la tradición del derecho real de herencia
32) Pueden adquirirse universalidades por tradición
33) Cuando dicen que debe inscribirse la tradición del derecho real de herencia, a que le
dan más importancia, al continente o al contenido?

34) Características de la tradición


35) Cuando por tradición puede adquirirse una universalidad?
36) Requisitos de la tradición del derecho real de herencia
37) Como adquiere el tradente el derecho real de herencia
38) Pueden donarse todos los bienes de una persona?

39) Que es la tradición


40) Como se hace la tradición de los bienes muebles
41) Como se hace la tradición de bienes inmuebles o derechos reales constituidos sobre
ellos 2 R: Inscripción del titulo en el registro del conservador.
42) Tradición del derecho real de herencia
43) Como se hace la tradición de las servidumbres R: Por escritura publica en el que el
tridente expresa constituir la servidumbre y el adquirente la acepta.

www.JurisLex.cl 21
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

44) Que es la tradición?


45) Puede ser un modo de extinguir el dominio, de que depende?
46) Para quién es un modo de extinguir y para quién un modo de adquirir?
47) Que otro modo cumple con esta peculiaridad?
48) Que adquieren los asignatarios?
49) Que bienes pueden adquirirse por tradición
50) Como se llama la tradición de los derechos personales 2
51) Donde está ubicada esta institución?, en que Libro del Código Civil?
52) Diferencia entre la permutación y el arrendamiento
53) Como se efectúa la cesión de los derechos personales?
54) A que tipo de créditos se refiere el Código Civil
55) Que sucede con los títulos a la orden y al portador, por que ley se rigen?
56) Quién trata el endoso?
57) Como se hace la tradición de créditos nominativos
58) En que sentido está tomada la expresión ‘título’?
59) Requisitos para que la cesión produzca efecto entre las partes y entre terceros
60) Que sujeto de la relación jurídica cambió y fue reemplazado por otro
61) Que es necesario si cambia el acreedor?
62) Quién debe notificar al deudor?
63) Como se hace la notificación

64) Cuando la notificación no es necesaria y en esto, a juicio del Prof. Celis, se


equivocó el Código Civil?
65) En la tradición de derechos reales hay una serie de requisitos para que sea válida,
cuales son?
66) En cuanto al embargo y el remate de bienes en el juicio ejecutivo, donde se
encuentra la voluntad del ejecutado?

67) Que se adquiere por el modo de adquirir a título universal?


68) Cuando la tradición permite adquirir universalidades?
69) Que universalidad jurídica se puede adquirir en la tradición?
70) Como se adquiere el derecho de herencia
71) Como se hace esta tradición?
72) Que es la tradición
73) Que tiene que tener el heredero para ceder su derecho de herencia
74) Sucesión por causa de muerte, que es?

75) Por que modo se adquiere por tradición la herencia

1) Qué tipo de acto es la tradición


2) Cuál es la naturaleza jurídica de la tradición
3) Porqué a la tradición se le pone como equivalente el pago
4) Qué tipo de tradición reglamenta el C.C.

1) Qué es la tradición
2) Siempre la tradición hace dueño al tradente
www.JurisLex.cl 22
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

3) Qué diferencia existe entre transmisibilidad y transferibilidad

4) Qué es la tradición
5) Qué ocurre si el tradente no es dueño
6) Qué acción tiene el dueño no poseedor
7) Cuál es la acción reivindicatoria o de dominio

1) Qué es la tradición
2) Qué se le exige al tradente en la tradición
3) Qué comprende la facultad de disposición del tradente

1) Cómo se verifica la tradición de los bienes inmuebles 2


2) Qué función cumple en el derecho chileno la inscripción de los bienes raíces
3) Como se individualiza el bien inmueble en el conservador

1) Qué es la tradición
2) Cómo se efectúa la tradición de las cosas corporales muebles.

Prescripción
22. La prescripción permite adquirir toda clase de bienes?
23. Por qué no se pueden adquirir por prescripción las servidumbres discontinuas e
inaparentes.
24. Qué ocurre con los derechos personales, se pueden adquirir por prescripción o no.
25. Qué se puede adquirir por prescripción.

21. La prescripción es originaria o derivativa. R: Es originaria.

1. Se pueden adquirir todos los derechos reales por prescripción.


2. Por qué no se pueden adquirir por prescripción las servidumbres discontinuas.
3. Cómo se adquiere el derecho real de herencia. Hace el Cº algunas distinciones.
4. Qué reglas formula el Cº en materia de prescripción del derecho real de herencia.

8. Por qué la prescripción es un modo originario de adquirir el dominio.


9. Definición de prescripción adquisitiva.
10. Hay reglas comunes a ambas prescripciones.
11. Excepciones al principio de que debe ser alegada.

4. Qué es la prescripción. Dónde y cuál o cuáles definió el Código.


5. En materia de familia, las acciones prescriben o no. Excepciones a la prescriptibilidad.

3. Cómo define el legislador la prescripción.


www.JurisLex.cl 23
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

4. Reglas comunes a ambos tipos de prescripción.


5. Excepciones a que la prescripción debe ser alegada.

22. Cuándo se adquiere por prescripción extraordinaria el derecho real de herencia.


23. Qué se puede adquirir por prescripción.
24. Se pueden adquirir por prescripción los derecho personales. R: No. La ley habla de
poseedor de un crédito.

3. Qué es la prescripción adquisitiva. 3


4. Reglas comunes de ambos tipos de prescripción.
5. Excepciones a que la prescripción debe ser alegada.
6. El que puedan renunciarse los derechos es un principio general o no. R: Sí, artículo 12
Código Civil.
7. La prescripción es un modo de adquirir originario o derivativo.

1. Qué es la prescripción.
2. Hay reglas comunes para ambas.
3. Excepciones al hecho de que la prescripción debe ser alegada.
4. Cuándo se puede alegar la prescripción.
5. Segunda regla común.
6. Cuál es la regla en el tercer requisito legal.

3. ¿Qué es la suspensión de la prescripción adquisitiva?


4. ¿Qué tipo de prescripción adquisitiva se suspende? (la ordinaria), ¿entre quienes se
suspende? (entre cónyuges).
5. ¿En qué consiste la renuncia tácita en la prescripción adquisitiva?
6. ¿En qué consiste la interrupción natural en la prescripción adquisitiva?
7. ¿Cuáles son los casos en la interrupción natural en la prescripción adquisitiva?
8. Efectos interrupciones naturales.

1. ¿Qué es la prescripción? (2492).


2. ¿Por qué no se pueden adquirir derechos reales por prescripción? (882,922).

1. ¿En qué título trata el CC la prescripción?


2. Se ha criticado a Andrés Bello el haber tratado ambas prescripciones juntas; ¿qué le
parece a usted?
3. Definición del CC de prescripción adquisitiva.
4. ¿Cuáles son los demás requisitos legales (posesión pacífica, continuada, pública, no
haberse interrumpido, no encontrarse suspendida).
5. ¿Cuándo la posesión no opera?
6. ¿Cuál es la servidumbre típicamente discontinua? (servidumbre de tránsito)
7. Reglas comunes a ambas prescripciones.

www.JurisLex.cl 24
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

8. El que quiera aprovecharse la prescripción , por qué el CC uso tales palabras, la


prescripción se dejó a la ciencia del prescribiente.
9. Gran crítica hasta el día de hoy a la prescripción, es potencialmente inmoral ¿cuál es
la que confiere un más alto riesgo? (la prescripción adquisitiva).
10. Se debe alegar y el Juez no puede declararla de oficio. ¿Cuándo el Juez debe
declarar de oficio la prescripción? (existe un caso en materia tributaria)
11. ¿Cuándo el Juez tributario (Director Regional) debe declarar la prescripción? (por
razones de enriquecimiento injusto y empobrecimiento injusto).
12. ¿Cuándo se puede renunciar a la prescripción?
13. ¿Cuál es la única persona privilegiada que en contra de ella no se puede prescribir?
14. Caso en que la persona por no tener la libre administración de sus bienes, tiene el
beneficio de la suspensión de la prescripción, mujer casada bajo el régimen de
sociedad conyugal.
15. ¿Qué es la suspensión de la prescripción?
16. A favor de qué personas se suspende la prescripción, qué pasa en el caso del
sordomudo.
17. ¿Cómo se puede demostrar el analfabetismo?
18. ¿Qué otras personas están beneficiadas por la suspensión de la prescripción?
19. ¿Qué pasa respecto de la suspensión de la prescripción entre cónyuges, los
cónyuges entre sí pueden prescribir (ver art.2509 CC, la prescripción se suspende
siempre entre cónyuges).
20. ¿De qué prescripción está tratando el art. 2509 (prescripción ordinaria) y el 2511 (de
la prescripción extraordinaria).
21. ¿La prescripción extraordinaria se suspende o no entre cónyuges?, cuál es su
opinión (sí, donde existe la misma razón debe existir la misma disposición).

76) Por excepción que puede adquirirse por prescripción, en cuanto al Art. 704 del Código
Civil, (heredero putativo).

77) La prescripción, es solo un modo de adquirir?


78) Reglas comunes a ambas prescripciones
79) Que es una regla común de toda prescripción, son tres.

80) Que es la prescripción


81) Que instituciones reúne el Código Civil en materia de prescripción?
82) Hay reglas comunes para ambas prescripciones?
83) Cuando no debe ser alegada?
84) Cuando se puede alegar?

85) Plazos de prescripción ordinaria


86) Plazos de prescripción extraordinaria
87) Como adquiere por prescripción el heredero putativo, el dominio de la herencia?
88) Por que con decreto de posesión efectiva tiene un plazo de 5 años para prescribir?
89) Cuando la prescripción es ordinaria y cuando es extraordinaria?

www.JurisLex.cl 25
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

1) Qué es la prescripción
2) Cuáles son las reglas comunes a ambas prescripciones
3) Porqué puede ser renunciada la prescripción.

Qué es la prescripción
Elementos de la prescripción adquisitiva
Qué es la posesión
Cómo es el lapso de tiempo en la prescripción

3) Qué es la prescripción
4) Cuáles son los demás requisitos legales para poder adquirir por prescripción
5) Qué bienes son susceptibles de adquirir por prescripción
6) En qué consiste la prescripción
7) Cuáles son los demás requisitos legales que exige el C.C. en la prescripción
8) Cómo se interrumpe la prescripción
9) Qué cosas se pueden adquirir por prescripción
10) La hipoteca se puede adquirir por prescripción
11) El usufructo se puede adquirir por prescripción
12) El uso y la habitación se pueden adquirir por prescripción

3) Qué es la prescripción
4) Cuáles son los elementos esenciales de la prescripción adquisitiva
5) Cuáles son las reglas comunes a toda prescripción

1) Qué es la prescripción adquisitiva


2) Cuáles son los demás requisitos legales de la prescripción adquisitiva
3) Se puede ganar por prescripción una servidumbre de tránsito
4) Qué es la interrupción de la prescripción
5) Qué es la suspensión de la prescripción
6) Qué personas se benefician con la suspensión de la prescripción
7) Qué fundamento tiene el artículo 2509 inciso segundo del C.C., porqué en los demás
regímenes matrimoniales el marido puede prescribir en contra de la mujer
8) El derecho real de herencia, cómo se adquiere por prescripción, cómo llama a esa
prescripción la ley
9) El que esta adquiriendo el derecho real de herencia por prescripción es un verdadero
dueño o no
10) Si frente al heredero putativo hay un heredero de mejor derecho, qué acción puede
intentaren
11) En qué plazo prescribe la acción de petición de herencia, dos plazos
12) Porqué le sirve de justo título al heredero putativo el decreto de posesión efectiva
13) La prescripción de cinco años del heredero putativo sigue siendo extraordinaria o no

www.JurisLex.cl 26
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

14) Tiene alguna importancia determinar si la prescripción por la que adquiere el heredero
putativo es ordinaria o extraordinaria, para que efectos

Sucesión por causa de muerte


1. Qué es la sucesión por causa de muerte.
2. Qué características tiene este modo de adquirir el dominio.
3. Qué se adquiere.
4. Se puede adquirir por otro modo.
5. Cuándo opera la tradición.
6. Qué rol juegan las inscripciones del artículo 688.

90) Que es la sucesión por causa de muerte como modos de adquirir


Que derechos no pueden adquirirse por sucesión por causa de muerte

91) Bienes raíces, que función cumple la inscripcion


92) Inscripción para que el heredero pueda disponer de un inmueble

1) Qué es la sucesión por causa de muerte


2) Cuáles son los derechos fundamentales que concurren en la sucesión
3) Cómo concurren los derechos de la sucesión, diversos casos.

Ley
22. La ley es un modo de adquirir a título gratuito u oneroso.
23. Si la ley es un modo de adquirir por causa de utilidad pública, es gratuito u oneroso. R:
Es oneroso.

14. La ley es título de adquisición gratuito u oneroso.

www.JurisLex.cl 27
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

Otros derechos reales


Usufructo
7. Qué es el usufructo. 4
8. Obligaciones del usufructuario que no tiene el padre de familia
9. Qué es desde el punto de vista del usufructuario.

1. El usufructo del padre de familia respecto de los bienes del hijo ¿ es realmente
usufructo?

3) Qué derechos reales coexisten en el derecho real de usufructo


4) El nudo propietario, qué facultad conserva en el derecho real de usufructo
5) Que es el cuasiusufructo
6) De que tipo es la cosa R: Genero

Uso; Habitación
Servidumbre
8) Qué son las servidumbres
9) La servidumbre, qué clase de derecho es
10) La servidumbre, es un derecho principal o accesorio
11) Cómo se transfieren las servidumbres
12) Qué servidumbre es derecho real
13) Cómo puede ser la servidumbre en cuanto a las partes
14) Ejemplo de servidumbre

5) Se puede adquirir por prescripción el derecho real de servidumbre


6) Qué es la destinación del padre de familia

www.JurisLex.cl 28
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

Regimen de Proteccion de los bienes.


6. Por qué otro medio se puede proteger el derecho de propiedad.
7. Puede recurrirse de protección en contra del propietario de una cosa corporal; cómo.

8. Es de cualquier cosa; cómo debe ser la cosa. R: la cosa debe ser determinada.
9. Posesión efectiva, posesión legal y mera tenencia; relacione estos tres conceptos.
10.Cuando la ley habla de posesión efectiva en art. 696 a qué se refiere (en relación a teoría
de la posesión inscrita).
11.Cómo ampara la posesión el derecho de propiedad en nuestra legislación.
12.Cuándo se pueden intentar las acciones posesorias y sobre qué bienes.
13. Y tratándose de bienes muebles, qué acción procede. R: acción reivindicatoria.
14.Qué acción tiene el heredero; cuál es el plazo de prescripción que tiene.

Proteccion constitucional

Accion Reinidicatoria
12.Qué es la acción reivindicatoria. 11
4. Qué poseedor puede ejercer una especie de acción reivindicatoria
13.Se puede intentar la acción contra el mero tenedor.
14.Hay alguna calidad especial del “dueño”.
15.Puede el comunero intentar la acción sobre su cuota. 2 R: sí, siempre que recaiga
sobre una cosa singular y una couto determinada proindiviso.
16.Contra quién se intenta la acción reivindicatoria. 2
17.Si no se sabe quién es el “actual poseedor”, qué se puede hacer. 2 R: art. 896c.c
18.Ante quién debe comparecer la persona. R: ante el juez.
19.Se puede intentar la acción reivindicatoria contra una persona que no es el actual
poseedor.
20.En qué casos se puede.

www.JurisLex.cl 29
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

5. Quién está legitimado para intentar esta acción.


6. Se puede intentar una acción reivindicatoria contra alguien que ha dejado de poseer.
7. En este caso, qué puede hacer el titular de la acción.
8. Si se obtiene el precio, es técnicamente una acción reivindicatoria o no.
9. Es ésta una acción personal. R: sería una acción personal subrogatoria.
10. Mencione otro caso en que se intenta la acción contra alguien que ha dejado de poseer.

93) A propósito de que institución el legislador trata de las prestaciones mutuas?

94) Por regla general quién tiene la cosa


95) Plazo de prescripción de la acción reivindicatoria 2
96) Quién puede deducir esta acción? 3
97) Puede reivindicar una persona que no sea el dueño?
98)
99) Para que efecto se agregan o suman posesiones?
100) Plazo para agregar posesiones
101) Concepto

15. Casos en que el poseedor puede reivindicar.

12. A quién le asiste la acción publiciana. R: ⇒ Al poseedor regular.


⇒ Que está en vías de ganar el dominio por
prescripción.
102) Requisitos de la acción publiciana

13. Procedimiento idóneo para ejercer la acción publiciana.

Acciones Posesorias
1.-Q son las acciones posesorias 2
2.-Cuales son
3.-Por q se dice que la querella de reestablecimiento no es una acción posesoria
4.-Podría entablarla el poseedor
5.-Requisitos para que haya querella de reestablecimiento

www.JurisLex.cl 30
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

6.-Q tipo de posesión es la amparada por las acciones posesorias


7.-Cuales no están amparadas
8.-Cuales son inútiles
9.-Q es una posesión inútil
10.-Q tipo de posesión, q cosas no se pueden adquirir por posesión
11.-La posesión inscrita como se cancela
12.-Por q motivos puede cancelarse
13.-Q particularidades debe tener la segunda inscripción
103) Plazos

Segunda Parte: Derecho de las


obligaciones

Las obligaciones
Generalidades
1. Qué son las obligaciones. 8
2. Clasificación de las obligaciones. 7

2. Concepto de obligación y sus clasificaciones.

4.-Atendiendo a q se clasifican
5.-Que es una obligacion natural
6.-Según el objeto
7.-Según los sujetos

104) Que personas intervienen

1. Concepto de obligación.
2. Elementos del vínculo jurídico que se denomina obligación.
3. Las partes son o están determinadas o no.
4. En qué caso el acreedor puede estar indeterminado. R: Con tal que se le determine en el
momento de ejecutarse la obligación. Ej: Titulos al portador
5. Puede en una obligación no estar determinada la persona del deudor.
6. Clasificación de las obligaciones. 2

1.-Q es el objeto del ctto


2.-Q es el objeto de la oblig
3.-Cuales de estos 2 conceptos desarrolla el cc Resp: objeto de la obligación

1. ¿Qué es una obligación?, concepto y análisis de la deFinición.


2. ¿Qué significa que la obligación sea un vínculo jurídico?
www.JurisLex.cl 31
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

3. ¿Qué es el contrato para las partes?

105) Elementos de toda obligación en abstracto


106) Como se llama lo que se tiene que dar hacer o no hacer dentro de los actos jurídicos
107) Que hay que hacer con el objeto de la obligación
108) En las obligaciones de hacer, que se da?

4) Definición de obligación
5) Desde el punto de vista del objeto, qué obligaciones existen

1) Qué son las obligaciones


2) Qué significa qué las obligaciones sean un vínculo jurídico
3) Qué pasa en el derecho cuando una obligación no se cumple

1) Qué es una obligación


2) En qué caso no esta determinada alguna de las partes al momento de celebrar una
obligación
3) Qué clases de obligación conoce

Fuentes
1. Qué son las fuentes de las obligaciones. 4
2. Cuáles son. 6
3. Las partes a traves de que instituciones crean obligaciones R: contratos
4. Consecuencias que no sean contratos.

10. Cuáles son las fuentes de las obligaciones.


11. Cuáles más aparte de las enumeradas en el artículo 1437.
12. En la oferta, hay algún caso.
13. Esta oferta, obliga al oferente.
14. En los contratos, al contratante diligente la ley le señala una opción frente al
incumplimiento de su cocontratante.

Obligaciones positivas y negativas


3. Qué es una obligación positiva.

Obligaciones civiles y naturales


www.JurisLex.cl 32
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

7. Cuáles son obligaciones civiles y naturales. R: Civiles las que dan acción y excepción;
las naturales sólo dan excepción para retener lo que se ha dado o pagado en razón de
ellas.

12. Qué es una obligación natural. 4


13. Casos de artículo 1470. 4
14. ¿ Quienes son incapaces Relativos?
15. Quienes estaban antiguamente en este grupo R: La mujer casada en sociedad conyugal
16. ¿Qué es la prescripcion?

109) Cual es natural y cual es civil


110) Cual es la regla general
111) Cuales son las obligaciones naturales?
112) Quienes son incapaces de obligarse según las leyes R: Menor adulto
113) Que pasa con el interdicto
114) Efectos de las obligaciones naturales
115) Requisitos de las obligaciones naturales
116) Pueden compensarse?
117) Pueden novarse?

1) Qué son las obligaciones naturales


2) Qué es lo contrario a las obligaciones naturales
3) Qué obligaciones naturales consagra el C.C.
4) Qué obligaciones naturales de actos válidos consagra el C.C.

1) Qué es una obligación natural


2) Cuáles son los requisitos copulativos qué deben concurrir para que se pueda retener lo
pagado por una obligación natural
3) Qué obligaciones naturales conoce

7) Qué es una obligación natural


8) Ejemplos de obligaciones naturales

Obligaciones de dar, hacer o no hacer


1.- ¿ Que es la obligación de dar? 2 R: tiene por objeto transferir el dominio o constituir un
derecho real.
2.-¿ Que derechos tiene el Acreedor en una obligación de dar?

www.JurisLex.cl 33
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

1 ¿ Que es la obligación hacer? 2 R: Tiene por obejto la ejecución de un hecho cualquiera


sea material o jurídico.
2.- ¿ Que es la obligación o no hacer? 2 R: Consiste en que el deudor se abstenga de
realizar un hecho que, de otro modo le seria licito ejecutar.

4.-Objeto en obligación de dar. Resp: cosa

5.-Naturaleza de la obligación de entregar. Resp: de hacer


6.-Oblig de hacer y no hacer
7.-Req de la cosa como objeto de la oblig R: comerciable, real, determinado o
determinable, licito, posible.
8.-Como se puede det la cosa? Cual es la menos perfecta? Resp: de genero
9.-Q se nec pa q el genero sea el objeto de la oblig
10.-Es necesario q la cantidad este det en el ctto
11.-Exista o se espera q exista el objeto
12.-Si es futuro q elem se agrega al ctto?

1.- ¿ Que es el orden publico?

1.- Importancia de la distinción entre obliagaiones de dar hacer y no hacer.

Cuál es el efecto normal cuando se infringe una obligación de no hacer.

Obligaciones especie o cuerpo cierto y genero


118) Obligaciones de especie o cuerpo cierto
119) Que pasa con el caso fortuito en las obligaciones de especie o cuerpo cierto y de género.

6) Qué trascendencia tiene distinguir entre obligaciones de género y de especie


7) En qué consiste la teoría de los riesgos, qué objeto tiene
8) Da una solución a los riesgos el C.C.

8) Cómo se cumplen las obligaciones de género 3 R: Entregando una de calidad a lo


menos mediana.
9) Puede pagar con un mejor individuo del genero R: Obvio po gil.
10) Cómo se cumplen las obligaciones especie o cuerpo cierto 3

www.JurisLex.cl 34
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

11) Qué obligación tiene el deudor en las obligaciones de especie o cuerpo cierto, además
de la entrega

4) Que trascendencia tiene hablar de obligación de especie o cuerpo cierto y de obligación


de género
5) En qué consiste la teoría de los riesgos
6) En la legislación chilena la regla general es que las cosas perecen para su dueño

1) Que es uN cuerpo cierto


2) Quien debe una cosa de especie o cuerpo cierto que obligación R: Conservar la
cosa, porque solo puede pagar con esa cosa.

Obligaciones puras y simples o sujetas a modalidades


1.- ¿ Cual es la regla general en las obligaciones? R: que sean puras y simples
2.- ¿ Cual es el fundamento de lo anterior? R: Libre circulación de los biens.
8. Cuáles son las obligaciones sujetas a modalidad. 4 R: Las sujetas a una condicion,
plazo o modo.
9. Qué otras modalidades hay.

- Condicion
1.-Que es la Condición resolutoria
2.- Diferencia entre la condición resolutoria tacita y la ordinaria
3.-Resuelve el ctto el incumplimiento? De q va a depender?
4.-condición resolutoria ord. Como opera, en q forma se producen sus consecuencias
5.-Cdo se producen los efectos de la nulidad

11. Qué es la acción resolutoria. 4 R: Es la que nace de la condición resolutoria tacita y del
pacto comisorio para pedir la resolución del contrato por incumplimiento de las
obligaciones contraídas.
12. ¿ En que plazo se puede enervar la acción resolutoria?
13. Qué diferencia hay entre terminación y resolución.
14. Qué efecto produce la resolución del contrato.
15. Qué efecto produce la terminación del contrato.
16. La acción resolutoria es mueble o inmueble.
17. La acción resolutoria es real o personal.

11. Qué es la acción resolutoria.


12. Qué características tiene.
13. Plazo de prescripción.
14. Es transferible o no. R: Sí.
15. Qué significa contratante diligente. R: Artículos 1551 y 1552.

www.JurisLex.cl 35
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

16. Declarada la resolución, qué efectos se producen.


17. Si la cosa sufrió deterioros, en qué casos se debe indemnizar.
18. El poseedor vencido, es obligado a las expensas.

1. Qué pasa en una compraventa si no pago el precio, no se ha entregado la cosa y


demando la entrega del precio. R: Excepción de contrato no cumplido.
2. Compraventa, no se ha entregado la cosa ni el precio. R: Condición resolutoria tácita.
3. Tipos de pacto comisorio.
4. Pacto comisorio calificado.

120) Cuando la ley los establece, son elementos de la esencia o de la naturaleza?


121) Condición resolutoria tácita
122) Condición resolutoria ordinaria
123) Paralelo entre ambas
124) Por que en la condición resolutoria tácita opera la indemnización de perjuicios
125) Que es el pacto comisorio

126) Cuando una obligación es condicional


127) Nombres de la condición
128) Obligaciones a plazo
129) Diferencia de la condición suspensIva y el plazo suspensivo
130) Diferencia en te el plazo extintivo y la condición resolutoria en razón a sus efectos
131) La condición resolutoria, siempre opera con efecto retroactivo?
132) Diferencia entre el plazo y la condición
133) Estados del plazo y la condición

1) En qué caso la condición es un elemento de la naturaleza del contrato


2) En el ámbito del derecho de familia, se admiten el plazo y la condición, porqué

4) Qué condiciones conoce


5) Cuál es la condición suspensiva
6) Cuál es la condición resolutoria
7) Ejemplo de condición suspensiva y resolutoria

www.JurisLex.cl 36
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

Plazo
1.- Que es el plazo
2.- Que es la muerte R: Plazo
3.- Que es la muerte por accidente aeroeo R: Condicion
1. Puede el deudor renunciar al plazo y por qué.
2. Qué tipo de plazo es el que se puede renunciar. R: El plazo suspensivo es el que se
puede renunciar, el plazo extintivo no.
3. Cuándo el deudor no puede renunciar el plazo.
4. En qué casos habiendo un mutuo a interés, el deudor puede renunciar el plazo. Cuando
el mutuo recae sobre qué. R: Cuando recae sobre dinero.

3) Puede exigirse el cumplimiento de la obligación antes del vencimiento del plazo, regla
general y excepciones
4) El plazo y la condición, por regla general, qué clase de elementos del contrato son

Obligaciones con pluralidad de objetos


5) Qué son las obligaciones facultativas
6) Qué son las obligaciones alternativas
7) En las obligaciones facultativas y en las alternativas, de quién es la facultad de elección

- Simple objeto multiple


- Alternativas
- Facultativas
Obligaciones con pluralidad de sujetos
13. Cuál es la regla normal en obligaciones con pluralidad de personas.
14. Atendiendo al Nº de sujetos que intervienen en una obligación, que obligaciones
distingue?
15. Cual es la regla general en la pluralidad de sujetos, de que depende el carácter de la
obligación como simplemente conjunta

- Simplemete conjuntas
- Solidarias
www.JurisLex.cl 37
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

1.- ¿ Que es una obligación solidaria?

134) Cual de las fuentes de las obligaciones acusa siempre solidaridad cuando hay
pluralidad de actores?
135) Aspectos en la relación solidaria en la relación de los deudores con el acreedor y al
contrario.
136) Hay subrogación en la solidaridad?
137) Como exige el deudor que paga a sus coacreedores?
138) Caso en que se subroga incluso en la solidaridad

4.- En qué consiste la solidaridad activa


5. Cual es el fundamento R: El codigo civil sigue la teoria romana, cada acreedor es
reputado dueño exlusivo del credito / la doctrina francesa,considera que cada acreedor es
dueño de su parte o cuota en el credito y habria entre los acreedores un mandato tacito y
reciproco que les habilita solo para obrar en el interes comun.
1. En qué consiste la solidaridad pasiva. 2
2. Cuales son sus caracteristicas
3. Qué requisitos tiene la solidaridad pasiva. 2
4. Distingo básico entre los codeudores solidarios.
5. En la pluralidad están todos obligados, sí, pero qué distingo hay que hacer.

5. Clasificación de las obligaciones de acuerdo a los sujetos.


6. En qué consiste la solidaridad pasiva.
7. Tipos de solidaridad pasiva legal R: Responsabilidad extracontractual, delito o
cuasidelito (algunos autores)/ Comodato, si la cosa ha sido prestada a muchos, todos
son solidariamiente responsables.
8. Fuentes en que se origina la solidaridad. R: ley, testamento, convención
9. Casos de solidaridad por ley.
10. Contribución a las deudas en la solidaridad pasiva.
11. Quienes estan obligados a contribuir a la deuda
12. Quienes son los interesados
13. Que ocurre si paga cualquiera de los codeudaores solidarios
14. Que ocurre si paga el unico que tenia Interes
15. Que pasa si paga el que no tenia interes, que beneficio tiene

8.-Oblig solidaria
9.- solidaridad pasiva
10.-Caracteristicas de esta obligacion

www.JurisLex.cl 38
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

11.-Quienes están obligados? Todos deben contribuir a la deuda? 2 R: No, hay q distinguir
entre deud interesado y no interesado
12.-Quienes son los deudores interesados. 2 R: Los q se benefician con la obligacion
13.-Q pasa si paga cualquiera de ellos. R: Se extingue la obligación
14.-Q pasa si paga el único q tenia interés
15.-Q pasa si paga un deudor q no tenia interés? Cuales son las obligaciones posteriores?
16.-Pago quien no debía contribuir, se extingue la obligación y se transforma en
simplemente conjunta? A quien cobra
17.-Que pasa si el único interesado esta en banca rota
18.-Que beneficios tienen los otros acreedores, le puede cobrar la totalidad a uno solo

10. Qué son las obligaciones solidarias.

3. Qué es la solidaridad.
4. Clases de Solidaridad.
5. Efectos de la solidaridad pasiva.

1. Dónde se encuentra la solidaridad.


2. Qué son las obligaciones simplemente conjuntas.
3. Fuentes de la solidaridad.
4. Tipos de solidaridad legal.
5. Que connota la solidaridad activa. R: Indivisibilidad del crédito
6. Qué dice la doctrina francesa.

139) En que consiste la solidaridad pasiva?


140) Cuales son los elementos de la solidaridad
141) Hay algún distingo entre los deudores, en la solidaridad, cual es el distingo básico
fundamental?
142) En que consiste el beneficio de excusión?
143) Fuentes de la solidaridad
144) El deudor solidario, puede oponer excepciones al acreedor?

145) La naturaleza de la cosa importa para las obligaciones simplemente conjuntas, que
pasa si la cosa no puede dividirse?
146) Requisitos de la obligación solidaria
147) En la solidaridad, en que consiste el pacto?
148) Solo por medio de la convención las partes se ponen en la obligación solidaria?
149) Ejemplos de solidaridad legal
150) Que sucede en los delitos cuando son varios los autores?
151) Puede generalizarse esa regla?

www.JurisLex.cl 39
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

152) Obligaciones solidarias, naturaleza de la obligación en cuanto al objeto

153) Diferencia de las obligaciones solidarias con las indivisibles

1) Casos de responsabilidad solidaria, es regla general o excepción


2) Fuente de la solidaridad.

Qué es la solidaridad pasiva


En qué tipo de obligación se da la solidaridad pasiva
Requisitos para que se dé la solidaridad pasiva

4) Qué es la solidaridad
5) A qué se obliga el deudor solidario
6) Qué puede hacer el deudor solidario al momento de requerírsele el pago
7) Qué excepciones comunes o reales puede oponer el deudor solidario
8) Cómo se extingue la solidaridad
9) Ejemplo de renuncia tácita a la solidaridad.

1) Qué es la solidaridad
2) Qué naturaleza jurídica tiene la solidaridad a parte de ser modalidad

- Indivisibles

Efectos de las obligaciones


154) Cual es el fin de una obligación
155) Que pasa si no se cumple con una obligación
156) Que puede hacer el acreedor

Qué pasa ante el derecho si el deudor no cumple con la obligación

1. ¿Qué son los efectos de las obligaciones? 6


2. Por qué el Código Civil regula el incumplimiento de las obligaciones.

1. Qué son los derechos auxiliares del acreedor y qué efectos se persiguen con ellos.
2. Enumera el Código las medidas conservativas. R: No.
www.JurisLex.cl 40
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

3. Dice qué requisitos deben darse para que el juez las conceda. R: No.
4. Dónde aparece como medida conservativa la facción de inventario.

2. Cómo puede ser el incumplimiento de las obligaciones.


3. Cuándo hay inimputabilidad.
4. Cómo se define el caso fortuito o fuerza mayor.

1.-Cuáles son los derechos del acreedor.

1. Cuando se produce incumplimiento, le interesa al legislador saber por qué el deudor no


cumplió. R: Sí.
2. Por qué el deudor no paga lo que compró.
3. Para qué le interesa al legislador saber por qué no cumplió. R: Por la responsabilidad
que le pueda afectar al deudor.
4. Hipótesis: yo no pago porque me Olvide. Qué responsabilidad me afecta. R: Culpa.

1. ¿Cuál es el efecto de la obligación?


2. ¿Qué gran objetivo se persigue con que el acreedor haga efectivo el primer derecho
que tiene? (ejecución forzada de la obligación)
3. Carácter de la ejecución (forzada)
4. Debe atenderse a la naturaleza de la obligación (dar, hacer, no hacer)
5. ¿Qué sucede en la obligación de dar?
6. ¿Qué son los títulos ejecutivos y dónde están consignados?
7. ¿Qué pasa si la acción ejecutiva está prescrita? (el juez declara de oficio la
prescripción)
8. Obligaciones de hacer, cómo lo pide.
9. ¿Cómo se realiza? (se apremia al deudor o que lo realice un tercero a expensas del
deudor)
10. La obligación cambia de naturaleza y pasa a ser una obligación de dar.
11. ¿Qué pasa con la obligación de no hacer?

1 ¿Cuál es el destino natural de toda obligación frente al derecho? (que se


cumpla)

157) En que consiste el derecho general de prenda del acreedor


158) Que pasa si el deudor no cumple o una parte no cumple
159) Cuales son los efectos de las obligaciones
160) Medios para hacer cumplir las obligaciones

www.JurisLex.cl 41
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

161) Los acreedores como pueden asegurar el cumplimiento de su crédito?


162) Tiene medios directos?
163) Cuales son los indirectos?
164) Puede existir un cumplimento alternativo?
165) Cuales son los derechos auxiliares 2

166) Efectos generales de las obligaciones


167) Derechos auxiliares del acreedor
168) Como se cumplen las obligaciones
169) Como se extinguen las obligaciones

Ejecución Forzada
4. ¡En qué consiste la ejecución forzada de la obligación? (debe distinguirse entre
obligaciones de dar, hacer y no hacer)
5. Para que la ejecución forzada sea exitosa qué requisitos deben darse con respecto a
la obligación (líquida, actualmente exigible, que no se encuentre prescrita la acción
ejecutiva).
6. ¿En qué término prescribe la acción ejecutiva? (3 años), y que pasa después (acción
ordinaria, 2 años).
7. ¿Qué sucede con la obligación de hacer cuando ésta no se ha cumplido y se exige
compulsivamente su cumplimiento?

8. Que significar exigir el cumplimiento forzado

Indeminazion de Perjuicios

1. Relacionar el dolo con clasificación de los perjuicios.


2. Qué se entiende por Perjuicios directos.
3. Relación entre incumplimiento y daño para que el perjuicio sea directo.
4. Se advierte causalidad en perjuicios indirectos.
5. Se puede atenuar responsabilidad del deudor.
6. Cuándo se incumple por culpa, de qué perjuicios responde el deudor; y si es por dolo.

www.JurisLex.cl 42
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

17. Cómo puede ser la renuncia en la prescripción.


18. Qué ocurre si la acción se extingue por la prescripción.

1.
2. ¿Qué es la indemnización de perjuicios? 4 R: Cantidad de dinero que representa el
beneficio que el acreedor habria obtenido del cumplimiento integro efectivo y oportuno
de la obligación.
3. A qué equivale. R: Al cumplimiento íntegro y oportuno de la obligación.
4. Elementos de la indemnización.
5. En qué consiste la avaluación de los perjuicios.
6. Qué son los perjuicios. 2
7. Clasificación de los perjuicios. 2
8. Qué perjuicios se indemnizan por regla general. 2
9. Cuál mecanismo es la regla general en la avaluación de los perjuicios.
10. Qué se le debe probar al juez.
11. Cuál es la regla general en el onus probandi.
12. Hay alguna norma que diga que el incumplimiento es culpable. R: No, hay
disposiciones que permiten al deudor probar que su incumplimiento no es culpable. Por
eso, a contrario sensu, se deduce que el incumplimiento es culpable.
13. En qué casos hay avaluación legal de perjuicios.
14. Necesito probar culpa para cobrar los intereses. R: No.
15. Necesito probar los perjuicios si quiero reclamar otra suma. R: Sí.
16. Qué es la cláusula penal.
17. Cuáles son sus características.
18. Siempre se demanda el cumplimiento de la cláusula penal. R: No, porque la cláusula
penal es condicional.
19. Se puede demandar en la ejecución forzada la indemnización y la cláusula penal.
20. Cuál es la fuerza obligatoria de las convenciones de las partes.
21. Por qué se puede renunciar la cláusula penal. R: Artículo 12.
22. En qué casos le conviene al acreedor irse por la indemnización.

1. Qué es la indemnización de perjuicios. 2


2. Requisitos para la indemnización. 2
3. Qué capítulos de imputabilidad existen. R: Culpa, dolo y caso fortuito o fuerza mayor.
4. Qué es el caso fortuito.
5. Qué es la culpa.
6. Cómo puede ser la culpa.
7. Diferencia culpa contractual y extracontractual.
8. De qué culpa responde el deudor.
9. Tiene importancia distinguir entre dolo y culpa en ilícitos penales y entre dolo y culpa
en ilícitos civiles.
10. Elementos constituyentes de la responsabilidad civil. R: Dolo o culpa, existencia de
daño, principio de causalidad y que el agente sea capaz.
11. Quiénes no tienen responsabilidad civil.
12. De que perjuicios responde el deudor en materia extracontractual

www.JurisLex.cl 43
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

13. En materia extracontractual, que diferencia existe si el deudor actuo con culpa o dolo en
relacion a los perjucios.
14. En materia extracontractual se indemniza el daño emergente y el lucro cesante

1. Qué es la indemnización de los perjuicios.


2. Requisitos de la indemnización.
3. De qué culpa responde el deudor.
4. Puede el acreedor relevar de la culpa grave al deudor en un contrato.

5. De qué perjuicios me hago responsable. R: De los perjuicios directos previstos.


6. Qué son perjuicios directos. 2
7. Cuando no cumplo porque no quiero (dolo), de qué perjuicios respondo. 2 R: Perjuicios
directos previstos e imprevistos.
8. Por qué no se responde de perjuicios indirectos.
9. Qué no hay en los perjuicios indirectos que sí hay en los perjuicios directos.
10. Se pueden modificar estas reglas.
11. Se puede exonerar de toda responsabilidad al deudor.
12. La ley habla de culpa del deudor. Qué reglas le aplica al incumplimiento del acreedor si
éste llega a producirse. R: Se le aplican las mismas reglas.
13. Qué ocurre con el caso fortuito respecto del deudor.
14. En qué otro caso resulta exonerado el deudor de responsabilidad.
15. Yo presto el auto, lo guardo en la casa y lanzan una bomba. ¿Puedo devolver el auto?
⇒ NO. Esta situación no es caso fortuito según definición pro se ha fallado que sí lo es,
pero ¿por qué?

5. Qué es la indemnización de perjuicios.


6. Requisitos para que se deduzca la indemnización de perjuicios.

9. ¿Qué es la indemnización de perjuicios, en qué consiste materialmente? (consiste en


un pago de dinero y la connotación que tiene es que es un pago por equivalencia).
10. ¿Cómo pueden ser los perjuicios (directos e indirectos)
11. ¿Qué perjuicios se indemnizan por regla general?
12. ¿Cómo se determinan los perjuicios en el procedimiento de avaluación y en qué
consiste la avaluación convencional, judicial y legal?
13. Contrate con cláusula penal y la indemnización ordinaria de perjuicios o avaluación
convencional y judicial.
14. ¿En qué puede recaer la avaluación judicial? (en dinero, en la cláusula penal no
necesariamente es así puede Recaer en un hacer).
15. Derechos del acreedor, antes que el deudor se constituya en mora y después que se
ha constituido en ella.
16. Habiendo cláusula penal puede pedir pena más obligación principal?.

www.JurisLex.cl 44
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

170) Que son los perjuicios


171) Para que importa la clasificación de los perjuicios

172) Que es la culpa


173) Diferencia entre culpa contractual y extracontractual, que es base de la
responsabilidad extracontractual
174) Cuales son los grados de culpa que previene la ley?
175) Que grado de culpa lleva mayor responsabilidad
176) De que culpa responde el deudor?

8) Qué es el caso fortuito


9) Cuándo el caso fortuito no exime de responsabilidad al deudor

1) Indemnización de perjuicios, requisitos para que pueda darse en materia contractual

2) Clasificación de los perjuicios

1) Qué es la indemnización de perjuicios


2) Para que pueda deducir la indemnización de perjuicios el acreedor qué requisitos deben
cumplirse
3) Los perjuicios ocasionados, cómo se pueden determinar
4) Cómo se determinan convencionalmente los perjuicios, qué es

4) Qué es la indemnización de perjuicios


5) Cuándo se avalúan los perjuicios, por regla general

6) Qué puede exigir el acreedor, no constituido en mora, al deudor


7) Casos en que el acreedor puede pedir la obligación principal y la pena compensatoria.

1) Qué es la indemnización de perjuicios


2) Qué objeto persigue la indemnización de perjuicios
3) La indemnización de perjuicios debe liquidarse, qué tipos existen
4) Qué pasa con la avaluación de los perjuicios convencional

Mora

www.JurisLex.cl 45
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

1. Qué es la mora.

4. Qué es la mora.
5. Puede haber mora sin interpelación.
6. Pueden las partes pactar algo relativo a la mora.
7. Las partes pueden alterar las normas de la culpa; en qué términos y con qué límites.
8. La graduación de culpa, se da en materia extracontractual?
9. Dónde se ve el dolo en materia contractual; qué importancia tiene el dolo en el
cumplimiento de las obligaciones.

7. Qué es la mora.
8. Cuándo el deudor está en mora; qué señala la norma en artículo 1551.
9. Siempre es así o hay casos de excepción. R: Arrendamiento.
10. Qué dice la ley respecto de la mora del deudor y qué constituye la regla general  Art.
1551 Nº 3.

10) Qué es la mora.

3) Qué es la mora
4) De acuerdo a la ley, cuándo se entiende que el deudor esta en mora
5) Cuándo esta en mora el deudor en la obligación de no hacer
6) Qué efectos produce la constitución en mora del deudor

7) Causales de inimputabilidad en la constitución en mora


8) Qué es el caso fortuito
9) Qué es la fuerza mayor
10) Caso en que la ley establezca que el deudor responda del caso fortuito

Clausula Penal
5) Qué es la cláusula penal
6) Diferencia entre la cláusula penal y la indemnización ordinaria de perjuicios
7) Cómo se ejecuta la cláusula penal, la ley de un sistema progresivo, cuál es.

8) Cómo se hace efectiva la cláusula penal

23. Puede cobrar el acreedor indemnización y cláusula penal.


24. En qué caso se puede.

www.JurisLex.cl 46
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

⇒ Transacción.
⇒ Mora.
⇒ Autonomía de la voluntad.
25. Cuándo se produce lesión por cláusula penal enorme.
Requisitos para que proceda lesión enorme en este caso. R: Artículo 1544.

1. Qué es la cláusula penal; es divisible o no.


2. Desde qué punto de vista reglamenta el Código a la Cláusula penal. R: Como una
garantía.
3. Por qué es una garantía personal.

1. Qué son garantías o cauciones personales.


2. Cómo define el código caución.
3. Dónde da esta definición.
4. Por qué se caracteriza la obligación personal.
5. Los dos patrimonios que se están obligando, uno existe al momento de contraerse la
obligación y el otro cuando la obligación se hace exigible; cuál se obliga.
6. Cómo se explica que se puedan obligar bienes futuros; dónde el código lo establece.
7. Cómo se explica que se comprometan bienes que no existen al momento en que la
obligación se contrae.
8. Qué garantías personales existen.
9. Qué es la cláusula penal.
10. El código silenció una obligación que puede sujetarse a una pena. R: Obligación de no
hacer, la cual se debe entender incorporada.
11. Qué es la cláusula penal aparte de una pena. R: Avaluación anticipada de los perjuicios.
12. Se debe constituir en mora al deudor para exigir la pena en la cláusula penal. R: No.
13. Luego de constituir en mora al deudor, la regla general es que no se puede exigir
conjuntamente la pena con la obligación principal; cuándo se puede.
14. Cómo el juez llega a la conclusión que el acreedor puede cobrar tanto la obligación
principal como la pena. R: A través de la interpretación del contrato.
15. La cláusula penal como avaluación anticipada; el acreedor dice que con $500.000.- no
se pagan los perjuicios sufridos. Qué puede hacer el acreedor. Total perjuicio:
$700.000.-
16. Ahora, cuánto va a cobrar el acreedor. R: Todo el monto del perjuicio.
17. Qué no puede hacer el creedor. R: No puede exigir el complemento, ya que en este caso
no es necesario que el acreedor pruebe los perjuicios.
18. En qué otro caso no es necesario que el acreedor pruebe los perjuicios. R: En
operaciones de crédito de dinero cuando sólo se cobren los intereses.
19. Qué es la cláusula penal enorme. ⇒ Relacionar con frase incluida ésta en aquella.
20. Cuando la pena consiste en pagar intereses, qué interés máximo se puede pactar.
21. En qué caso es lícito que el interés que cobre el banco exceda el límite legal.

5) Características de la cláusula penal

www.JurisLex.cl 47
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

6) Cómo se materializa la exigibilidad de la cláusula penal, si el acreedor no ha constituido


en mora al deudor y si lo ha constituido
7) En qué casos se puede exigir la pena como obligación principal.

3) Qué es la cláusula penal


4) Qué naturaleza jurídica tiene la cláusula penal, triple naturaleza.

Derechos Auxiliares del Acreedor


1. En los derechos auxiliares del acreedor, recuerda algún derecho en que hay
representación legal. R: Derecho de Sustitución.
2. Estas acciones que ejercen los acreedores, en el patrimonio de quién se encuentran.
3. A quién beneficiaría ejercicio de esta acción.
4. Es una acción real o personal.

12. Derechos auxiliares del acreedor (entre ellos acción subrogatoria u oblicua, acción
pauliana), el acreedor actúa como tal o actúa a nombre del deudor.

1.- ¿ Que derechos auxiliares conoce?

177) Cuales son los derechos auxiliares del acreedor 2

8) Dentro de los derechos auxiliares del acreedor, cuáles conoce

9) Cuáles son los derechos auxiliares del acreedor

-Accion Pauliana
5. Qué es la acción pauliana. 3

1. Requisitos para que se pueda intentar la acción pauliana.


2. En qué momento debe estar presente el perjuicio a los acreedores.
3. Qué papel desempeña el dolo aquí.
4. Qué ocurre cuando el incumplimiento se debe a dolo.

www.JurisLex.cl 48
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

5. Dónde se aprecia nítidamente que la ley es más severa con el dolo.

1. Cuáles son los derechos auxiliares del acreedor.


2. Cuál es la calificación jurídica de la acción pauliana. R: El Código Civil habla de
rescisión pero en realidad es una resolución.

11. Qué es la acción pauliana.


12. Qué tipo de actos jurídicos se pueden producir dentro de la acción pauliana y que tiene
mucha importancia respecto de la prueba.
13. Si el acto es oneroso, se debe probar perjuicio. R: Sí.
14. Se debe probar la mala fe del adquirente y otorgante.
15. La acción pauliana, es acción de nulidad o no.2 R: No, es una acción de inoponibilidad.
16. Cómo se materializa el perjuicio en el fraude pauliano

13. ¿En qué consiste la acción pauliana?


14. ¿El CC habla de revocación? (no, sino que el deudor tiene derecho para ser
rescindir)
15. Naturaleza jurídica de la acción pauliana ,es una acción de nulidad verdaderamente
o no (es una acción de inoponibilidad).
16. Haga un paralelo entre la acción oblicua o subrogatoria y la acción pauliana. 2

178) En que consiste la acción pauliana


179) Naturaleza jurídica de la acción pauliana
180) Que es la inoponibilidad

10) Paralelo entre la acción pauliana y la subrogatoria

-Acción Oblicua o Subrogatoria


1. Que es la acción oblicua o subrogatoria R: Es aquella acción personal que tiene por
objeto el ejercicio por los acreedores de acciones y derechos que competen al deudor para
incorporar al patrimonio de este bienes en que hacer efectivos sus créditos.
17. Qué acción persigue la acción oblicua.
18. Cómo actúa el acreedor en uno y otro caso.
19. En el caso de la acción pauliana, el acreedor actúa a nombre propio o de otro; y en la
acción subrogatoria.
20. Qué derechos puede ejercer el acreedor en el caso de la acción subrogatoria.

21. Paralelo entre acción pauliana y acción oblicua.

9) Paralelo entre la acción oblicua o subrogatoria y la acción pauliana


www.JurisLex.cl 49
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

10) Porqué se llama subrogatoria la acción


11) La subrogación opera respecto de todos los derechos que tiene el deudor con terceros o
de algunos determinados

11) En qué derecho se puede sustituir el acreedor en la acción subrogatoria, artículo 2466
del C.C.

Derecho de prenda general de los acreedores


3. Cómo cobra el acreedor la deuda de su deudor en virtud del derecho de prenda general.
4. Qué es lo primero que puede hacer el acreedor para que el deudor le cumpla.
5. Qué acción puede ejercer el acreedor.

17. Atributos de la personalidad (nombre, estado civil, capacidad de goce, domicilio, el


patrimonio).
18. ¿Qué es el patrimonio, para qué sirve? (para efectos del derecho de prenda general
2465, para actos entre vivos, es importante para actos mortis causa)
19. ¿Para qué es importante el derecho de prenda general?

1 Porque esta mal llamado el “derecho de prenda genral de los acreedores

181) Que es el derecho general de prenda de los acreedores


182) Quién contrata compromete todo o parte de su patrimonio?

1.- Que es el derecho de prenda general de los acreedores. 2 R: art.2465.

Prelación de crédito
1. Qué es la prelación de créditos.
2. Cómo se pagan las distintas clases de créditos.
3. Cómo se pagan los créditos de 1ª clase.
4. Qué ocurre si existe un solo bien hipotecado y hay créditos de 1ª y 3ª clase.
5. Qué pueden hacer los acreedores hipotecarios para realizar el bien hipotecado.

www.JurisLex.cl 50
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

6. Qué es la purga de la hipoteca.


7. Requisitos para que se produzca la purga de la hipoteca.
8. La persona que demanda, qué clase de hipoteca debe tener.
9. Qué característica debe tener la deuda para que se produzca la purga de la hipoteca.

1. Qué es la prelación de créditos.


2. Qué es necesario para que opere.
3. Cuál es la regla general de los acreedores. R: Igualdad.
4. Hay una norma que pruebe lo anterior. R: La expresión “a pro rata” del artículo 2469.
5. Cómo se clasifican los créditos preferentes. R: Generales y especiales.
6. Si es acreedor hipotecario, tiene que dirigirse necesariamente a la finca hipotecaria para
pagar su crédito. R: Puede elegir otros bienes, aplicando el principio de ?

11) Cuántas clases de créditos precedentes establece el C.C.


12) Qué créditos de los consagrados en el C.C. tienen preferencia
13) De qué preferencia goza la hipoteca, el crédito del fisco y la prenda
14) Entre los acreedores de primera clase, cómo prefieren
15) Cuáles son los créditos de segunda clase

En qué consiste la prelación de créditos


Cómo se clasifican las preferencias
Cuáles son los créditos generales y cuáles son los especiales, porqué se llaman así
Ejecutado un bien hipotecado, si no es suficiente para el acreedor que pasa con el
remanente de la deuda

1) Qué es el derecho legal de retención


2) Ejemplo de derecho legal de retención sin que haya contrato
3) Cómo opera en el usufructo el derecho legal de retención
4) Cómo opera el derecho legal de retención en la compraventa
5) El comprador en la compraventa podría solicitar la retención del precio
6) El titular del derecho legal de retención tiene preferencia
7) Qué créditos tienen preferencia de tercera clase

1) Las cotizaciones de seguridad social que preferencia tienen


2) Las preferencias de primera clase conceden facultad de persecución
3) Cómo prefieren entre los créditos de primera clase

1) Qué otros créditos tienen preferencia de tercera clase


2) Cuáles son los créditos de segunda clase
3) Cuáles son los créditos de cuarta clase

www.JurisLex.cl 51
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

Modos de extinguir las obligaciones


4) Qué entiende usted por modos de extinguir las obligaciones
5) Cuáles modos de extinguir las obligaciones no contempla el C.C. y lo son

5. Cuáles son los modos de extinguir las obligaciones de acuerdo al artículo 1567. 1

15. Cuál es el primer modo de extinguir las obligaciones que se señala en el artículo 1567.

9) Cómo se pueden extinguir las obligaciones


10) Qué modos de extinguir conoce
11) Cómo se pueden agrupar los modos de extinguir las obligaciones, clasificaciones

10) Qué son las excepciones perentorias


11) Cuál es el fundamento de las excepciones perentorias
12) Cuáles son los modos de extinguir las obligaciones
13) La declaración de nulidad, es un modo de extinguir las obligaciones

Resciliacion
6. Qué es la resciliación. 1
7. En la resciliación el contrato era válido o adolecía de un vicio de nulidad. R: El
contrato era válido.

www.JurisLex.cl 52
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

8. La resciliación tiene efecto amplio o está prohibida en áreas del derecho civil.

Pago
1. Qué es el pago.
2. Cómo puede pagar el tercero extraño.
3. En qué se convierte el tercero. R: ⇒ En diputado para el pago.
⇒ En mandatario.
4. De qué otra manera se puede pagar; puede ignorar el deudor que se le está pagando la
deuda?
5. Por qué la ley le da tres acciones al que pagó sin el conocimiento del deudor.
6. Qué acción elegiría para recuperar lo pagado.
7. Qué privilegios tiene si se elige la acción del mandato.

1. En la relación obligacional es posible sustituir un deudor por otro.


2. Se puede reemplazar al acreedor.
3. Cómo se puede reemplazar a un acreedor por otro.
4. Si yo pago por otro, en el momento exacto en que deposito la última moneda en manos
del acreedor, qué fenómeno jurídico se produce. R: Subrogación legal.
5. Si yo presto dinero pagadero al 31 de diciembre y necesito plata hoy, qué tipo de
crédito debe ser para que el Código Civil se preocupe de él.
6. Diferencia entre novación, subrogación y cesión de créditos nominativos.

1.- Si Ud. es deudor, a quién tiene que pagarle?

El pago es una convención o un contrato


Cómo se define el pago
A quién debe hacerse el pago 2 R: Deudor/ mandatario/ representantes/ heredero/ legatario
Cómo se llama el mandatario en el pago

Quién debe pagar


Quién es el deudor
Características del pago
Efectos del pago del que no debía contribuir a la deuda en la solidaridad pasiva y del que
debía contribuir a la deuda

Qué es el pago
Quién puede pagar
Cuándo se entiende que paga el deudor
Para qué proceda la subrogación que requisitos debe cumplir el pago
Si se paga contra la voluntad del deudor, qué pasa

www.JurisLex.cl 53
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

1) Qué es convención
2) Qué es el pago
3) Quién puede hacer el pago

14) Qué es el pago


15) Qué es la identidad y la integridad del pago
16) Quién debe hacer el pago
17) Cuando el pago lo hace cualquier persona, cómo puede actuar
18) Qué pasa si un tercero paga con consentimiento del deudor
19) Qué pasa si un tercero paga sin conocimiento del deudor
20) Qué calidad jurídica tiene el que paga sin el conocimiento del deudor
21) Qué acción tiene el tercero que paga sin conocimiento del deudor contra este último
22) A quién debe hacerse el pago
23) A quién debe entenderse por el acreedor
24) La ley determina las personas habilitadas para recibir el pago
25) Qué pasa con el pago hecho al poseedor del crédito

5) Qué convención que sirva para extinguir obligaciones y derechos conoce


6) Qué es el pago
7) Cómo debe ser el pago para que sea válido
8) Qué significa que el pago deba ser útil
9) Qué significa que el pago deba ser con arreglo a la ley
10) Cuándo debe efectuarse el pago

Novacion
Qué es la novación 3
6) Cuál es la naturaleza jurídica de la novación.
Entres quienes se puede celebrar la novación
Qué es la expromisión y la aspromisión en materia de novación

Compensación
4) Qué es la compensación
5) De cuántas clases puede ser la compensación 2 R: Legal, judicial, voluntaria
6) Qué es la compensación judicial

www.JurisLex.cl 54
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

7) Cuáles son los requisitos de la compensación legal


8) En qué caso no puede oponerse la excepción de compensación el demandado
9) Sobre que clases de cosas recaen el deposito y el comodato
10) Qué pasa cuando la cosa especifica se destruye por culpa del deudor
11) La compensación puede tener lugar cuando las obligaciones son de especie o cuerpo
cierto

Remisión
1. Que es la remisión
2. En que caso debe constar en escritura publica.

Perdida de la cosa que se debe


4. La pérdida de la cosa que se debe, es un modo de extinguir las obligaciones o no.

Prescripción extintiva
21.-Cdo hay renuncia a la prescripción extintiva 2
5. Clases de renuncia a la prescripción

9. Plazos de prescripción ordinaria y extraordinaria; criterios del legislador.


10. Qué es la prescripción extintiva 2
11. Concepto completo de prescripción.
12. Qué derechos y qué acciones son las que no se ejercen en la prescripción extintiva.

En cuánto tiempo prescriben las acciones de largo tiempo


En cuánto tiempo prescriben las acciones de corto tiempo
En cuánto tiempo prescriben la acción propietaria
Qué es la acción reivindicatoria
El dominio queda afecto a la prescripción extintiva
En qué consiste la interrupción de la prescripción y la suspensión
Frente a la prescripción, qué otros modos de adquirir el dominio existen

12) En qué tiempo prescriben las acciones de obligación 2


13) En qué tiempo prescriben las acciones accesorias de obligación 2
14) En qué tiempo prescriben las acciones propietarias 2
15) Cuáles son las prescripciones de corto tiempo que establece la ley 2

www.JurisLex.cl 55
Material de apoyo examen de grado
Proporcionado por Francisco Javier Pereira.

26) Las prescripciones de corto plazo ordinarias se suspenden


27) Las prescripciones de corto plazo ordinarias se interrumpen

9) Las acciones prescriben en que tiempo por regla general, excepciones


10) Qué es la prescripción en general, concepto del C.C.
11) Si prescribe la acción, qué le ocurre a la obligación

1. Que es la suspensión de la prescripción

www.JurisLex.cl 56

También podría gustarte