Está en la página 1de 4

El gran conflicto entre el bien y el mal surge por el

tema de la adoración y terminará con ese mismo


tenor. Debido al increíble paralelo de los relatos de
Esdras y Nehemías con los acontecimientos finales,
no es de extrañar que el asunto de la adoración no
se pase por alto en ellos.

¿Listo para abordar con tu clase este aspecto y


LECCIÓN 10: enfocarlo de manera tal que les resulte orientador
en su relación con Dios? Pues entonces,
ADORACIÓN AL SEÑOR. COMENCEMOS.
Edición para Maestros de la Guía de Estudio de la Biblia

115 es el número de la página en la que esta semana


El Sábado encontrarás EL SÁBADO ENSEÑARÉ. Tanto la RESEÑA como
el COMENTARIO se encuentran ahí, mientras que la

Enseñaré
APLICACIÓN A LA VIDA está en la 118. Con esas ayudas
desarrollaras MOTIVA, EXPLORA Y APLICA, tres de las
cuatro secciones en que estamos sugiriendo que dividas tu
repaso con la clase. Si estás comenzando con nosotros este modelo de dar el repaso,
entonces permanece atento a los detalles para que tu clase sea participativa y edificadora.

Comienzo por decirte que cuando inicies el repaso, debes


MOTIVA
tener un segmento introductorio; en él no te preocupes por
dar instrucción, sino que el enfoque lo debes poner en tratar
[1 Minuto] que cada alumno vea de qué manera esta lección lo puede
beneficiar.

En lo personal, utilizo la RESEÑA para encontrar ese beneficio


y se lo manifiesto a la clase en una frase, que generalmente contiene una pregunta, ya que
los interrogantes tienen ese efecto de activar la mente de una manera que las
declaraciones no lo hacen.

A este segmento introductorio, que no debe demorar más de UN minuto se le llama


MOTIVA, porque la idea es generar en los alumnos el interés por el repaso de la lección
que conducirás en la siguiente media hora.

Para esta ocasión yo sencillamente diría lo siguiente: “¿Cuándo fue la última vez que
sentiste que adoraste plenamente al Señor? El objetivo de este repaso es brindarte
herramientas para que tu adoración a Dios sea enteramente satisfactoria.”
No añadas más cosas, pasa a la sección siguiente, ya que creaste
EXPLORA un ambiente de necesidad por lo que vas a decir, en las mentes
de quienes te escucharon. Ahora sencillamente, comienza a
[15 Minutos] repasar los tres aspectos de la lección que consideres más
importantes para tus alumnos. Básate en el COMENTARIO del
folleto de maestros para elaborar esta parte.

En ese repaso dale como máximo a cada punto cinco minutos, y sigue la siguiente línea de
pensamiento: menciona el punto, coméntalo, lee un versículo y haz una pregunta después de
la cual tu clase debiera participar con facilidad. Finaliza, si lo vez necesario, con alguna
clarificación o de lo contrario, continúa con lo que sigue.

Esta es la manera en que yo lo haría:

1. LA PURIFICACIÓN. Como maestro debes orientar a tu clase mencionando que esta


semana, la lección se centra en el capítulo 12 de Nehemías donde se habla de la
dedicación del muro. Agrega que esta ceremonia es notable debido a que se concluía
una labor en la que todos pudieron ver la intervención sobrenatural de Dios, ya que en
52 días se realizó una obra que había quedado paralizada por 150 años.

Invita a todos a abrir la Biblia en este capítulo y menciona que en los primeros 26
versículos se hace una lista de los sacerdotes y levitas que habían regresado a Jerusalén
desde Zorobabel hasta Nehemías.

Ahora pregunta, basado en Nehemías 12:27-30, ¿a quiénes se mandó a buscar y qué


rito se realizó? Verás que después de la lectura, la respuesta saltará a la vista, ya que el
texto expresa que se buscó a los levitas, la razón es que muchos de ellos no vivían en
Jerusalén.

Pero el énfasis de este punto está en el verso 30 donde se menciona que los sacerdotes
y levitas primero se purificaron, luego lo hizo el pueblo y, finalmente practicaron
esto con las puertas y el muro.

Hazle notar a la clase que, para una ceremonia tan solemne, la purificación previa era
muy importante, y resalta que para tener una experiencia significativa de adoración a
Dios es muy importante que nosotros limpiemos nuestro corazón.

2. EL SIGNIFICADO DE LA ADORACIÓN. Entremos ahora al segundo punto; para esta


parte describe el impresionante desfile en dos direcciones que dirigieron Esdras y
Nehemías con los imponentes coros e instrumentos ejecutados en vivo que finalizaron
encontrándose en el templo (ver Nehemías 12:31-40).

Ahora pregunta, ¿qué importancia tenía la música y los cantos en la adoración judía?
Luego invita a leer Nehemías 12:46. Siendo que la respuesta se remonta a los dos
grandes compositores de Salmos (David y Asaf), escoge algunos versículos del salmo
136 o del 145, y dile a tu clase que esos cánticos declaran que la razón por la que se
exalta al Señor es debido a lo que Él es y lo que ha hecho en favor de su pueblo.

Nuestro Dios es Creador y Redentor, y por eso merece toda adoración, además nos ha
sostenido y atendido en toda necesidad a lo largo de nuestra vida personal e historia
como iglesia. Por lo tanto, enfatiza que la adoración es la respuesta humana a la
comprensión de quién es Dios y lo que ha hecho.

3. LA ALABANZA CON REVERENCIA Y GOZO. Pasemos al último punto, pero no el


menos importante: la alabanza con reverencia y gozo. El objetivo aquí es presentar la
necesidad de un mostrar un equilibrio entre estos dos conceptos.

Es claro que no podemos acercarnos a Dios sin el debido respeto a su majestad; esa fue
la razón por la que los sacerdotes y el pueblo se purificaron antes de la ceremonia de
dedicación. Está bien ir a Dios tal como somos, pero no debemos presentarnos de
cualquier manera, sino ser conscientes de su grandeza.

Pero la otra cara de la moneda es que además de ser reverente, la adoración debe
caracterizarse por estar llena de gozo. Lee a la clase Nehemías 12:43 y encuentren las
cinco palabras que expresan el inefable gozo de aquella celebración. Será fácil
encontrar esas palabras, son: “regocijaron, recreado, contentamiento, alegraron y
alborozo”.

Recalca la siguiente idea: al adorar con reverencia y sin gozo el culto se vuelve seco y
rígido, y cuando solo hay gozo sin reverencia se convierte en emocional e irracional.

Pasemos a la parte siguiente que es la más importante de la


APLICA lección puesto que permite la asimilación de los conceptos a
la vida. Se llama APLICA y el desafío es exprimir los DOCE
[12 Minutos] minutos que le concedemos para encontrar la participación de
los miembros de la clase.
La idea es que el maestro HABLA POCO, y que los alumnos
PARTICIPEN MUCHO al resolver los planteamientos que sabiamente les sean
presentados. Como sabes, la parte de APLICACIÓN A LA VIDA del folleto de maestros es
de bastante ayuda para esta sección.
Mira los siguientes ejemplos que pueden resultarte de utilidad:
1. ¿Qué enseñanzas podemos obtener del rito del lavamiento de los pies antes de la
santa cena sobre el tema de la purificación previa a la adoración?
2. Lee Sofonías 3:17 y pregunta, ¿qué razones podría tener Dios para cantarle a su
pueblo?
3. ¿Qué cosas harías para que en tu iglesia se aumente el gozo en la adoración y no se
pierda la reverencia?
Dejar una tarea a los alumnos es la razón del último
CREA segmento del repaso de la lección. El nombre que le damos a
esto es CREA y como maestro tienes DOS minutos para
[2 Minutos] desafiar a tus alumnos con esa asignación.
Diles que en su estudio semanal compongan un salmo en el
que declaren la grandeza de Dios para ellos y resalten sus obran en favor de cada cual.

CONCLUSIÓN A hora concluye de manera sencilla y elegante la lección. Diles


que “como iglesia adoramos a Dios por lo que es y por lo que
[Sencilla y Elegante] ha hecho en favor nuestro.”

AQUÍ ENTRE NOS


“PENSANDO EN LOS MAESTROS
DE ESCUELA SABÁTICA”

También podría gustarte