Está en la página 1de 3

RELAMPAGO

El relámpago es un resplandor muy vivo producido en las nubes por una descarga eléctrica.

Existen diferentes explicaciones alternativas de cómo se produce la luz del relámpago. La diferencia
de voltaje se debe sobre todo a las diferentes velocidades de ionización (La ionización es el
fenómeno químico o físico mediante el cual se producen iones, estos son átomos o moléculas
cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de electrones respecto a un átomo o molécula
neutra. A la especie química con más electrones que el átomo o molécula neutros se le llama anión,
y posee una carga neta negativa, y a la que tiene menos electrones catión, teniendo una carga neta
positiva. Hay varias maneras por las que se pueden formar iones de átomos o moléculas.), de los
componentes de los gases que forman dichas nubes. La ionización de estos componentes se debe
en sí misma al efecto de la luz solar y a la diferencia de temperaturas entre los distintos estratos de
la nube, así como a la diferencia de temperaturas entre día y noche. A diferencia del rayo, el
relámpago desciende de las nubes en forma ramificada y jamás llega a la tierra, aunque el mismo
siga, al igual que el rayo, lo que se llama gradiente de voltaje o de potencial eléctrico; esto es, la
línea recta más corta que une dos variaciones máximas de voltaje, dándole al rayo esa forma tan
peculiar. El relámpago se produce así: Cuando llueve sobre la superficie terrestre, se produce
evaporación natural (causada por el fenómeno de la convección), llevando hacia arriba gotas de
agua, es decir, H2O. Mientras tanto, a una altura de 2,5 a 3 kilómetros donde la temperatura es de
15 a 20 grados Celsius bajo cero, se producen partículas de hielo que caen por gravedad y que
chocan con las gotas de agua que suben por la evaporación. Estas fricciones y colisiones producen
separación de cargas eléctricas (disociación), y se genera un campo eléctrico, es decir, fuerzas que
se ejercen entre cargas, hasta que llega el momento en que se dan transferencias de cargas,
comúnmente conocidas como relámpagos.

EL RELÁMPAGO DEL CATATUMBO

El relámpago del Catatumbo es un fenómeno meteorológico que se presenta en la cuenca del lago
de Maracaibo en Venezuela, principalmente en la zona sur de dicho lago y en la cuenca inferior del
río Catatumbo, de donde procede su nombre. Científicos del Centro de Modelado Científico indican
que lo más apropiado sería hablar de los relámpagos del Catatumbo, debido a que tienden a ocurrir
en múltiples sitios cada noche, pero desde lejos se aprecian como si fuera un único fenómeno. Es
uno de los 5 fenómenos naturales más conocidos a nivel mundial.

Este fenómeno se caracteriza por la aparición de una serie de relámpagos de manera casi continua
y prácticamente silente por las grandes distancias que se necesitan para observar el fenómeno, el
cual se produce en nubes de gran desarrollo vertical formando descargas eléctricas entre 1 y casi 4
kilómetros de altura, a medida que los vientos asociados al Jet Nocturno de Bajo Nivel de la Cuenca
del Lago de Maracaibo penetran en la superficie del lago en horas de la tarde (cuando la evaporación
es mayor) y se ven obligados a ascender por el sistema montañoso de Perijá (de 3.750 msnm) y la
Cordillera de Mérida, el ramal venezolano de los Andes (de hasta 5.000 msnm, aproximadamente).

El origen de este fenómeno está en el efecto orográfico de estas cordilleras que encierran y frenan
los vientos del noreste; así, se producen nubes de gran desarrollo vertical, concentradas
principalmente en la cuenca del río Catatumbo. Este fenómeno es muy fácil de ver desde cientos de
kilómetros de distancia, como desde Cúcuta, en Colombia, o desde el propio lago (donde no suelen
presentarse nubes durante la noche). Por ello, también se conoce como el Faro de Maracaibo, ya
que las embarcaciones que surcaban la zona podían navegar durante la noche sin problemas en la
época de la navegación a vela. Puede ocurrir hasta 260 veces al año y dura hasta 10 horas por noche;
además, este fenómeno puede alcanzar las 60 descargas por minuto.

Aunque es cierto que las tormentas eléctricas producen una elevada cantidad de ozono, y el
Catatumbo registra la mayor densidad de descargas eléctricas del mundo, con más de
200/km²/año,123 es muy poco probable que este ozono llegue a la estratósfera y regenere la capa
de ozono.

Estudios realizados

Antecedentes

El primer escrito donde se menciona al Relámpago del Catatumbo fue el poema épico “La
Dragontea” de Lope de Vega, que fue publicado en 1597. La Dragontea narra la derrota del pirata
inglés Francis Drake por el alcalde Diego Suárez de Amaya. El naturalista y explorador prusiano
Alejandro de Humboldt lo describió como “explosiones eléctricas que son como fulgores
fosforescentes…”; fue reseñado luego por el geógrafo italiano Agustín Codazzi como un “relámpago
continuado que parece surgir del río Zulia y sus alrededores”.

Investigaciones

Desde que se conoce el fenómeno, muchos investigadores en diversas áreas ha intentado hallar la
causa raíz que lo produce, por tal razón, existen una variedad de hipótesis.

Entre los principales estudios modernos se encuentra el realizado por Melchor Centeno, quien
atribuye el origen de las tormentas eléctricas a la circulación cerrada de vientos en la región.

Entre los años 1966 y 1970, el científico Andrés Zavrostky junto a ayudantes de la Universidad de
los Andes, realizó tres expediciones, a Santa Bárbara del Zulia con las cuales concluye que la
localización tendría varios epicentros en las ciénagas del Parque Nacional Ciénagas de Juan Manuel
de Aguas Claras y Aguas Negras al oeste del lago de Maracaibo; sin penetrar en las mismas. Este
sugiere en 1991 que el fenómeno ocurre por el encuentro de corrientes de aire frías y calientes sin
descartar el uranio como posible agente cocausal, aunque esta afirmación no ha sido comprobada
científicamente.

Entre 1997 y 2000, un equipo encabezado por Nelson Falcón de la Universidad de Carabobo realiza
varias expediciones y logran ubicar los epicentros del fenómeno en el interior de las Ciénagas de
Juan Manuel, y realizan el primer modelo microfísico del relámpago del Catatumbo, identificando
al metano como una de las principales causas del fenómeno, aunque también es un modelo general
de la electrificación de nubes. Hasta ahora no se ha podido confirmar con medidas exactas el
metano en el interior de las nubes del relámpago.

Un equipo del Centro de Modelado Científico de Universidad del Zulia, liderado por Ángel G. Muñoz,
inicia luego del año 2000 a investigar las relaciones entre variables atmosféricas que puedan
proporcionar una mejor explicación de la actividad tormentosa (y por consiguiente eléctrica) en la
Cuenca del Lago de Maracaibo (CLM). Muñoz y Díaz-Lobatón (2011)2 se muestran las variaciones
en la actividad electroatmosférica en la región noroeste de Venezuela y se destacan las
implicaciones que tienen tanto el Chorro de Bajo Nivel del Caribe6 como los desplazamientos de la
Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) en la fenomenología observable de los Relámpagos del
Catatumbo. Por último, Díaz-Lobatón y Muñoz (2012)7 muestran la alta correlación existente entre
la energía potencial disponible para convección (CAPE), vientos meridionales (Norte-Sur) y la
actividad eléctrica en la CLM. Las investigaciones más recientes de ese centro de investigación
sugieren un rol importante en la modulación de las descargas eléctricas por parte del Jet Nocturno
de Bajo Nivel de la CLM.8

El relámpago ha tenido ciertas épocas con menor intensidad, especialmente durante la época de
sequía en el norte de Venezuela. Sin embargo, es normal que el fenómeno presente ciertas
fluctuaciones que, en gran parte, se compensen entre sí.

Estudios más recientes

El Centro de Modelado Científico (CMC) ha venido haciendo expediciones a la región de interés


desde el año de 1998 con el fin de determinar las causas probables del fenómeno, una de las más
resaltantes dio lugar la semana del 12 al 15 de abril de 2015, con la participación de investigadores
del Centro virtual de Meteorología (CvM), del Servicio de Meteorología de la Aviación y el
International Research Institute for Climate and Society (IRI).

Esta expedición consistió en el lanzamiento de varios globos meteorólogicos inflados con hidrógeno
y atados a tierra hasta la altura de la base de las nubes (unos 1000 metros), equipados con
registradores autónomos diseñados y construidos por el CMC, registrando presión atmosférica,
temperatura y humedad ambiental a las alturas de 10, 500 y 1000 metros durante períodos de varias
horas continuas desde dos localidades distintas durante los cuatro días de la campaña.

Durante de cada período de medición, los globos cautivos fueron recuperados exitosamente y los
datos capturados por los registradores "Icaros" fueron descargados por medio de computadores
portátiles en campo; estos datos permitirán afinar los sistemas de pronóstico y alerta temprana ante
eventos adversos que actualmente mantiene el Sistema Integrado de Vigilancia de la Cuenca del
Lago de Maracaibo (SIVIGILA).

Estos investigadores publicaron un estudio 10 en enero de 2016 demostrando que es posible


generar pronósticos de rayos para la Cuenca del Lago de Maracaibo con meses de anticipación
(pronósticos estacionales). La metodología de predicción se basa en el efecto del llamado Jet
Nocturno de Bajo Nivel de la Cuenca del Lago de Maracaibo, una "marea" de vientos que se desplaza
de norte a sur y de sur a norte a distintas horas del día.

También podría gustarte