Está en la página 1de 3

C, h UNIDAD EDUCATIVA JULIO TOBAR DONOSO

NOMBRE:PAOLA YUQUILEMA
CURSO:2BGU¨B
FECHA:¨11-12-2019
ASIGNATURA:HISTORIA
LAS CATACUMBAS
INTRODUCCION:
- QUE ES CATACUMBAS :
Las catacumbas son unas galerías subterráneas que algunas
civilizaciones mediterráneas antiguas construyeron y utilizaron como
lugar de enterramiento. Las más conocidas y las mejor estudiadas
son las catacumbas de la ciudad de Roma. También son conocidas
las catacumbas de París, aunque su origen es muy distinto (siglo
XVIII).Las catacumbas de la ciudad de Roma fueron excavadas en el
suelo para organizar en ellas los enterramientos de los muertos de
los primeros cristianos en la Roma del siglo II. Se empezó a llamar
con este nombre a la cripta del cementerio de San Calixto; se
llamó ad catacumbas, y en la Edad Media, por extensión, aplicaron
el nombre al conjunto de enterramientos hechos en el subsuelo del
campo romano que formaba alrededor de la ciudad una inmensa
necrópolis. También se llamó a las catacumbas Roma subterránea.
Estos subterráneos fueron en limitadas ocasiones lugar de culto, pero
principalmente de enterramiento.
- Uso de la palabra catacumbas:
El origen de la palabra latina catacumba es incierto. Algunas fuentes
creen que viene del griego κατά "hacia abajo", y τύμβoς "túmulo"; o
también de κυμβή "copa", con el significado de "depresión,
hondonada". Otros estudiosos dicen que es un híbrido del griego
κατά "hacia abajo" y de la raíz latina -cumbo que significa "yacer,
estar acostado"
Al principio se conocía con el apelativo de ad catacumbas a un
distrito periférico de la vía Appia próximo a la basílica de San
Sebastián. Era la hondonada donde se encontraba el cementerio de
San Sebastián al que se descendía por una cuesta; de ahí se fue
extendiendo la palabra a otros cementerios aunque no hubiese dicha
hondonada. En aquel lugar se habían enterrado provisionalmente los
cuerpos de Pedro y Pablo en el año 258. Este hecho está avalado
por catas arqueológicas y pruebas epigráficas.1 Siglos más tarde,
especialmente desde los comienzos de la Edad Media se fueron
nombrando así todos los enterramientos cristianos de los alrededores
de Roma.
DESARROLLO:

El Buen Pastor: con la oveja sobre los hombros representa a Cristo


salvador y al alma que ha salvado

La orante: esta figura vestida con una túnica con mangas anchas y
con los brazos levantados en oración, la “piedad” para los cristianos

CONCLUSIONES :
La importancia sobre los cristianos adoptaron la técnica de la excavación
que ya existía y la desarrollaron en gran escala con una vasta red de galerías
en niveles superpuestos. Esta fue la solución para los problemas del entierro
para una gran comunidad con un número creciente de miembros. El rápido
y enorme desarrollo de algunas catacumbas se explica con el culto de los
mártires que se sepultaban en ellas, porque muchos cristianos insistían en
tener una tumba cerca de los venerados sepulcros, para asegurarse su
protección.
BIBLIOGRAFIAS :
Libro/ monografía de un autor.
Autor (primer apellido – sólo la primera letra en mayúscula-, coma,
inicial/es del nombre - mayúscula - y punto).
Año de publicación (entre paréntesis) y punto. Título completo (en cursiva)
y punto. Ciudad de publicación, dos puntos y editorial. Santos, J. (2012).
El Cuarto Pilar. Un nuevo relato para los servicios sociales. Madrid:
Paraninfo y Consejo General del Trabajo social. Libro/monografía de varios
autores:
Se cita de la misma manera que el anterior poniendo coma después de cada
nombre de autor y antes del último una `y´. Escartín, MªJ., Palomar, M. y
Súarez, E. (1997),
Introducción al trabajo Social II. Trabajo social con individuos y familias.
Alicante: Amalgama.
Si el autor es una Institución u Organismo: Se cita de la siguiente forma, y si
es el autor-Institución u Organismo es quien pública, después de la ciudad
se pone Autor. Consejo General del trabajo social (2012).
Código deontológico de Trabajo social. Madrid: Autor Libros traducidos:
La cita seguirá el mismo orden, añadiendo al final de la referencia y entre
paréntesis (Orig.) y la fecha de la edición original, o poniendo la cita original,
y añadiendo al final (Trad. Cast.), título traducido, ciudad, editorial y fecha
de traducción. Richmond, M.E. (2005). Diagnóstico social. Madrid: S.XXI y
Consejo General del trabajo social (Orig. 1917). Capítulo de
libro/monografía o compilación:
Autores y año (en la forma indicada anteriormente); título del capítulo
LIMA, A. (2012). Trabajo social, nuevos contextos y nuevos compromisos.
AZARBE.
Revista Internacional de Trabajo social y Bienestar, 1, 75-88. Recuperado el
12dediciembre
http://xa.yimg.com/kq/groups/13786338/1120771051/name/T.S.-

También podría gustarte